Está en la página 1de 7

“Año del Fortalecimiento de la

Soberanía Nacional”
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMNTO ACADÉMICO DE
HUMANIDADES
TRABAJO RETROALIMENTACIÓN GRUPAL
SEMANA 04
PROGRAMAS DE ESTUDIOS
Medicina humana, Estomatología, Psicología, Obstetricia, Enfermería,
Computación y sistemas, Civil, Industrial, Electrónica, Agrónoma, Medicina
veterinaria y Zootecnia, Arquitectura, Ciencias de la comunicación, Educación
inicial, Derecho, Administración, Contabilidad y, Economía y negocios
internacionales.

2022 - 10
FECHA: 02/05/22
PARTE I:
ANÁLISIS FILOSÓFICO.
1. Ejemplifiquen los tipos de conocimiento. (Alinear los ejemplos, es decir, que
los tres ejemplos deben estar formulados, sobre la base de la misma
temática).

C.COMÚN U ORDINARIO C. CIENTÍFICO C. FILOSÓFICO


1 1 1

2 2 2

3 3
2022 3
2. ¿Qué clase de conocimientos deberíamos priorizar, en nuestra vida profesional,
aquellos que tienen como fuente principal a la razón o a los que provienen
directamente de la experiencia sensorial? ¿Por qué?

RESPUESTA:

El conocimiento racional, porque va de la mano con el pensamiento racional el cual


es todo lo verificable, evidente y consistente en otras palabras que está basado en
hechos o datos fiables por lo tanto es lo más cercano con la realidad, y en nuestros
trabajos está presente mediante los conocimientos obtenidos a largo de todos
nuestros años de estudio dotándonos de un análisis crítico para situaciones o
adversidades que se nos presente y a su vez dándonos más flexibilidad de ideas a la
hora de actúa.

3. El pensamiento: “bañarse es saludable”; es de carácter racional, en cambio el


pensamiento “el baño de hoy fue reconfortante”, está basado totalmente en la
experiencia. En nuestra vida cotidiana qué aceptamos más: ¿los pensamientos
racionales o los que son producto de la experiencia?

RESPUESTA:
La razón (el intelecto racional humano) tiene pretensiones de universalidad, en un
triple sentido: 1. Que sus conocimientos trascienden la individualidad del sujeto y
pueden proponerse y ser aceptados como verdaderos por todas las inteligencias o las
mentes racionales; 2. Que puede examinar críticamente y juzgar la verdad de toda
experiencia cognitiva; 3. Que puede acceder, en su propio nivel de abstracción, al
conocimiento de todas las realidades de las que tengamos alguna experiencia o
noción, en la más amplia diversidad de sus elementos y de sus formas, y en la más
íntima unidad de lo que existe. Esto hace que la razón se proponga como el criterio
último de discernimiento y de juicio respecto a la verdad de cualquier experiencia y
conocimiento que podamos tener, en los más variados campos de la realidad y del
saber. Al mismo tiempo, la pretensión de universalidad que es propia del
conocimiento racional hace que a la razón le resulten inaceptables las ideas y
concepciones contradictorias, o de las que se afirme que sean verdaderas solamente
para algunas personas y no para otras.
4. Karl Popper afirmaba: “cada solución a un problema,
crea nuevos problemas por resolver. Cuando más
difícil sea el problema original y más osado el intento
para resolverlo, más interesantes serán los problemas
nuevos. Cuanto más aprendamos acerca del mundo,
más profundo será nuestro aprendizaje, más
consciente, claro y definido será nuestro conocimiento
de lo que conocemos, nuestro conocimiento de nuestra
ignorancia. La fuente principal de nuestra ignorancia
está en el hecho de que nuestro conocimiento solo
puede ser finito en tanto nuestra ignorancia puede ser infinita”. (POPPER. (1995): En
busca de un mundo mejor. Paidós Barcelona.)

Según el texto, ¿en qué consiste el avance de los conocimientos?

RESPUESTA:
En la lectura Pooper se basa en que la tarea más importante consiste en el intento de
resolver problemas que el vivir mismo presenta. El científico generalmente parte de
problemas, de conflictos entre las expectativas y lo que sucede. El conflicto hace que
los hombres inventan nuevas interpretaciones que deben someterse a refutación. La
contradicción lógica y el deseo de suprimir genera una interpretación dialéctica entre
las teorías, los hechos o la realidad. No se trata de una interacción dialéctica
necesariamente progresiva o profética. En la ciencia no siempre hay progreso. Se
avanza más reconociendo los errores que creyendo en la infalibilidad de las
interpretaciones.

5. ¿Qué relación existe entre el saber y el conocer?, ¿se puede saber algo sin conocer?

FUNDAMENTEN SU RESPUESTA

El conocer es una información adquirida de forma concreta que no necesita de una


justificación, por otro lado, el saber es un discurso argumentativo sobre la realidad,
permitiendo la acción consciente y emplea el lenguaje simbólico para manifestarse y
justificarse. Tienen una relación porque se retroalimentan mutuamente, es importante
conocer para poder saber algo o viceversa. Teniendo en cuenta, el saber lo usamos para
hablar de una habilidad que aprendimos o de un conocimiento que tenemos sobre un
tema o realidad. No se puede saber algo sin conocer, debido a que, se relacionan de
forma directa y para poder saber se necesita conocer esa realidad o tema.

PARTE II

VINCULACION CON LA CARRERA PROFESIONAL Y LA


REALIDAD
6. ¿Es necesario adquirir conocimientos filosóficos en nuestra formación
profesional?, ¿Cómo los podríamos incorporar?

RESPUESTA:
Los conocimientos filosóficos van muy ligados con los diferentes tipos de
carreras profesionales, en las carreras de ingeniería en la cual se encuentran en
constante aprendizaje llegando a aplicar por ejemplo el conocimiento científico
siendo este el conocimiento más importante para realizar estudios e
investigaciones que van ligados en la carrera. Para los estudiantes de ingeniería
la adquisición de conocimientos no brindara una información más puntual, por
esta razón es muy importante considerar los conocimientos filosóficos.

7. ¿El adquirir conocimientos científicos cada vez más especializados, en nuestra


carrera profesional, nos garantiza alcanzar la excelencia profesional? (SÍ)
(NO) ¿Por qué?

RESPUESTA:
Si, pero antes de responder esta pregunta debemos saber que es un conocimiento
científico. El conocimiento científico viene a ser un conjunto de hechos que han
sido verificados y sustentados con evidencias de diversos estudios realizados.
Por lo tanto, sabiendo esto podemos decir que sí es importante adquirir cada vez
más nuevos conocimientos científicos. En las carreras de ingeniería la aplicación
de los conocimientos científicos a la resolución de problemas prácticos, y el
propio empleo del método racional de los científicos para esa resolución, ocupan
un lugar primordial en la metodología de la ingeniería.

8. Augusto Comte afirmaba: “El conocimiento común es


identificado como la etapa infantil del desarrollo de la
humanidad, porque es sensitivo, porque se estructura con lo
aparente, no trata de buscar relación con otros hechos;
porque es superficial, porque no profundiza en el proceso del
conocer y solo hace referencia a la simple experiencia
sensorial, además es subjetivo, arbitrario, asistemático y
muchas veces dogmático”.

En base al texto anterior, argumente a favor o en contra de la


siguiente tesis: “EL CONOCIMIENTO COMÚN U
ORDINRIO ES PREDOMINANTE EN LOS ALUMNOS(AS)
UNIVERSITARIOS”

RESPUESTA:

Partiendo por la premisa de que el conocimiento común es comparable con una


“etapa infantil del desarrollo de la humanidad” se puede inferir que nos
encontramos en prácticamente en dos campos opuestos, o mejor dicho:
incomparables. El sistema educativo peruano comienza con un nivel inicial, lo
sigue uno primario, uno secundario y por fin se llega a la educación superior,
también llamada etapa universitaria. Conforme escalamos estos niveles se
aprecia un continuo desarrollo físico y, sobre todo, cognitivo en los estudiantes,
evolucionando la forma en cómo se llega al conocimiento. Es así como nos
enfocamos en este conocimiento común, en el que percibimos y exploramos el
mundo con nuestros sentidos. Nos enfocamos en el momento, en la experiencia,
pero no llegamos al trasfondo del asunto y poco o nada importa si lo que
acabamos de “descubrir” tiene un fin o puedo aplicarlo en otras situaciones. Esto
es un ejemplo claro de que nos encontramos en los niveles iniciales del sistema
educativo, y es totalmente sano y normal que esa sea una forma precoz de
interactuar con nuestro entorno. En cambio, un estudiante universitario ya pasó
por esa y muchas más etapas de desarrollo, lo que lo posiciona en un nuevo
rango. Ahora, el conocimiento común tiene muy poca relevancia en el
aprendizaje, pues no permite conectar ideas, usar el raciocinio, ver más allá de lo
evidente ni dar un paso más de lo ya conocido. Un estudiante universitario
necesita desarrollar capacidades que le permitan resolver situaciones nuevas y
complejas, valiéndose de los conocimientos acumulados durante su época en las
aulas.

VALORACION DEL TRABAJO


CRITERIOS

Comprensión de la Calidad Aplicación Sustenta con TOTAL


información y argumentativa y pertinente y claridad y
elaboración adecuada enfoque reflexivo fundamentada coherencia los
del OVI (0 -5) de las respuestas. de los conceptos planteamientos y
0-5 a la realidad. 0-5 responde con
pertinencia las
preguntas que se
formulen. 0-5

GRUPO N°: 05
1. Antón Martínez Milenka
2. García Pozo Carlos
3.

También podría gustarte