Está en la página 1de 42

ASOCIACIÓN

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CURSO: LOGICA Y FILOSOFIA

TEMA : EL CONOCIMIENTO

GRUPO: N° 3

INTEGRANTES: ALEJO HUARCAYA NOEMID


LAHURA ESPINOZA MELYSSA.
PEÑA RAMOS KARLA
PALOMINO YASMIN MAYURI.
REYES REYES JENNIFER STEFANI.
VILCATOMA TITO ELIZABETH.

LIMA - PERÚ
MAYURI PALOMINO YASMIN
2021

ICA – PERU

2021

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA 1


Dedico este trabajo a Dios por
siempre protegerme durante toda
mi carrera como estudiante por
darme siempre fortaleza para
superar cualquier obstáculo y a mis
padres por su amor incondicional.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA 2


ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN …………………………………… PAG. 4

II. OBJETIVOS …………………………………… PAG. 5

I.I Objetivo General

I.II Objetivo Específicos

III. MARCO TEORICO …………………………… PAG. 6 - 40

IV. CONCLUSIONES …………………………… PAG. 41

V. SUGERENCIAS …………………………… PAG. 42

VI. BIBLIOGRAFIA ……………………………

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA 3


INTRODUCCION

El camino recorrido por el hombre en busca del conocimiento es vasto y va desde las
primigenias ideas platónicas abstractas, lejanas de objetos concretos, de carácter
mágico realista y donde el conocimiento es simplemente la imagen de objetos
externos y sus relaciones hasta el constructivismo y el evolucionismo, concepciones
epistemológicas en las que el individuo o los grupos sociales fabrican a-pulso el
conocimiento, cuyo súmmum es la memética, sistema teórico que concibe al
conocimiento en la sociedad y en el individuo como subproducto resultante de la
evolución de fragmentos independientes del conocer, compitiendo por el dominio de la
mente. En este largo camino, el hombre siempre trata de aprehender de lo que está en
su circunstancia y empírica e intuitivamente comprende que, si quiere sobrevivir en el
hostil y cambiante medio, que no podía explicárselo, debe encontrar una respuesta
satisfactoria para cada cosa o hecho nuevo que se le presente. Difícil posicionamiento
inicial de la especie humana, que comienza a mejorar cuando desarrolla el lenguaje,
herramienta fundamental en la comprensión, interpretación y transmisión de lo que
acontece a su alrededor. Es este afán de conocer lo que le ha permitido ser la especie
exitosa y dominante de hoy. Cada cambio en ese largo camino le conduce a las
diferentes formas de concebir su realidad evolucionando acorde a la circunstancia
social predominante, y aún no termina.

El proceso de desarrollo del conocimiento siempre va paralelo a la concepción


humana del mundo, por lo que sus modalidades no aparecen brusca ni
inopinadamente y menos en abstracto, sino al contrario, cada una se nutre en la
anterior y esta a su vez es propuesta para la que le sucede.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA 4


1. OBJETIVOS:

I.I Objetivo general

 Conocer la evolución, desarrollo y teorías del conocimiento a fin


de lograr un mejor desempeño.
I.II objetivo específico:

 Describir el conocimiento, y su importancia en nuestra carrera


como profesionales de salud.

 Descubrir el uso de los componentes del acto del conocimiento


(sujeto, el objeto, la operación cognoscitiva y el pensamiento)
como disciplina en nuestra labor como profesionales de la salud.

 Descubrir la problemática del conocimiento como: el


escepticismo, dogmatismo y compararlo con lo que vivimos
actualmente.

 Describir las diferencias de las teorías de Sócrates, platón y


sofistas.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA 5


2. EL CONOCIMIENTO

La definición de conocimiento se refiere a la posesión de datos sobre algún


tema en específico o en general, o, dicho de otra forma, es el conjunto de
nociones que se tengan sobre algún tópico. Esto implica saber o conocer
hechos específicos o información sobre el tema, mediante varios recursos: la
experiencia, la data ya existente al respecto, la comprensión teórica y práctica,
la educación, entre otros.

De acuerdo a las distintas ciencias, el término “conocimiento” tiene distintas


acepciones, e, incluso, existen teorías al respecto, como, por ejemplo, la
epistemología o la teoría del conocimiento.

Para decir qué es el conocimiento, se debe mencionar que es propio del ser
humano, pues es el único ser dotado o capacitado para tener un amplio
entendimiento; además, la veracidad del mismo no está sujeta a alguna
circunstancia en particular, por lo que la ciencia tiene presencia; y hace
evidente que existe en el ser humano un alma que razona y que se encuentra
en la búsqueda de la verdad.

De igual forma, aunque su terminología es similar conceptualmente hablando,


conocer y saber no significan lo mismo. Lo primero se refiere a tener una
creencia basada en una comprobación mediante la experiencia y la memoria
del sujeto, lo cual pasará al pensamiento como parte de la sapiencia de la
persona. Lo segundo, se refiere a lo anterior, aunado a una justificación
fundamental, y para ello debe existir una conexión con significado basado en la
realidad.

Para comprender la importancia de este concepto, existe en la cultura popular


una frase célebre que reza que “el conocimiento es poder”, pues el mismo
permite a quien lo posee tener influencia en otros.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA 6


2.1 TIPOS DE CONOCIMIENTO

2.1.1 CONOCIMIENTO EMPÍRICO

El conocimiento empírico es aquel que se adquiere a través de la observación y


la experiencia personal y demostrable, sin que sea necesario aplicar algún
método de investigación o estudio.

Sin embargo, el conocimiento empírico puro no existe, y esto se debe a que


todas las personas formamos parte de una sociedad, comunidad y familia.

Es decir, somos parte de un entorno cargado de creencias, pensamientos,


teorías, estereotipos o juicios de valor que afectan nuestra percepción e
interpretación de los nuevos conocimientos.

Un ejemplo del conocimiento empírico puede ser el reconocer los sabores de


los alimentos.

2.1.2 CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Se trata de un tipo de conocimiento que se caracteriza por presentar de


manera lógica y organizada la información acerca de fenómenos demostrables.
Por tanto, se apoya en teorías, leyes y fundamentos a fin de comprobar el
análisis y la validez de la información.

En este sentido, se pueden elaborar conclusiones o hipótesis que incentiven


nuevas investigaciones, análisis críticos y desarrollos tecnológicos. Asimismo,
posibilita la creación de nuevos modelos o teorías. COMO EJEMPLO SE
PUEDE MENCIONAR LA CREACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES.

2.1.3 CONOCIMIENTO FILOSÓFICO

Es un tipo de conocimiento que parte de la reflexión, la observación y el diálogo


sobre la realidad, el contexto donde nos encontramos, las experiencias que
vivimos, los fenómenos naturales, culturales, sociales y políticos, entre otros.

Asimismo, es un conocimiento que puede derivarse del pensamiento, más allá


de los temas sobre los cuales se deba realizar reflexiones o análisis.

En el conocimiento filosófico no es necesario llegar a la experiencia, ya que su


principal inquietud es explicar todo lo que nos rodea, por ello fundamenta la
creación de métodos y técnicas que permitan el análisis y la explicación de
diversas situaciones y prácticas humanas.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA 7


Asimismo, es un tipo de conocimiento que puede ser revisado y mejorado de
manera continua. Por ejemplo, el estudio de la ética o la moral.

2.1.4 CONOCIMIENTO MATEMÁTICO

El conocimiento matemático tiene que ver con la relación entre los números y
las representaciones exactas de la realidad. Se caracteriza por presentar un
tipo de racionamiento abstracto y lógico, establecer fórmulas matemáticas y
relacionarse con el conocimiento científico.

Como ejemplo se pueden mencionar los números positivos y número negativos


en la administración.

2.1.5 CONOCIMIENTO LÓGICO

Es el tipo de conocimiento que se basa en la compresión coherente de ideas


que se relacionan y que generan una conclusión. Se caracteriza por ser
deductivo, aplicar el pensamiento lógico y comparativo, así como, conllevar a
posibles soluciones.

Por ejemplo, todos los jueves tengo clases de piano, hoy es jueves, así que
tengo clases de piano.

2.1.6 CONOCIMIENTO RELIGIOSO

Es un tipo de conocimiento basado en un dogma, fe o creencias de las


personas, cuyos datos se consideran verdaderos y son aceptados sin
cuestionamientos de ningún tipo, más allá de que no se pueda demostrar su
veracidad o falsedad.

Se caracteriza por ser un tipo de conocimiento que se pasa de una generación


a otra, afecta a otros tipos de conocimiento, está compuesto por rituales y una
serie de reglamentos, estable valores y conductas personales, entre otros.

2.1.7 CONOCIMIENTO DIRECTO

Es un tipo de conocimiento que se adquiere tras la experiencia directa con un


objeto o situación. Se obtiene por medio de los sentidos, por tanto, está sujeta
a la interpretación personal.

No se debe confundir con el conocimiento intuitivo, que deriva de las


experiencias anteriores. Por ejemplo, ver caer nieve por primera vez.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA 8


2.1.8 CONOCIMIENTO INDIRECTO

Se trata del conocimiento que se obtiene a partir de otras informaciones que se


posean, por lo que no se hace necesario estar frente del objeto sobre el cual se
hace referencia.

Por ejemplo, cuando un estudiante sabe sobre qué trata el sistema circulatorio,
gracias a que ha leído sobre el tema en su libro escolar. Por ejemplo, la
creencia en rituales que pueden realizar milagros o la solución de diversos
problemas.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA 9


3. COMPONENTES DEL ACTO DEL CONOCIMIENTO

Para la adquisición de un aprendizaje, se involucran cuatro actores principales,


conocidos como elementos del conocimiento, que son: el sujeto, el objeto, la
operación cognitiva y el pensamiento.

 EL SUJETO

Es el portador del conocimiento, quien capta el objeto y lo concerniente al


mismo, aprendiendo sobre este último, generando algún tipo de pensamiento
luego de un proceso cognitivo. Se apoya en sus sentidos para la obtención de
los mismos y de su mente para el procesamiento de todos los datos
recopilados.

 EL OBJETO

Es el elemento del conocimiento a comprender por el sujeto, que pertenece a la


realidad y el cual será el objetivo de análisis, comprensión, conclusión,
observación y experimentación por su parte, que tienen un fin específico.
Mientras se va desarrollando la información sobre dicho objeto, que puede ser
una persona o cosa, van surgiendo descubrimientos sobre el mismo y se
convertirá en objeto de conocimiento.

En el proceso de aprendizaje, el objeto permanece intacto, pues quien sufre


una transformación durante el conocimiento, es el sujeto. Sin embargo, puede
que si el objeto sea una persona y sospeche que está siendo observada,
modifique su comportamiento.

 La operación cognoscitiva

Es el momento en el que el sujeto trae a colación en su mente los datos


recopilados o imágenes relativas al objeto. Durante este proceso se destaca la

1
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
0
capacidad sensorial del sujeto para obtener lecturas en su pensamiento que
mejoran el análisis del objeto.

Psicológicamente, este elemento esencial para la definición de conocimiento


reúne a los otros involucrados, y depende de él para la estructuración del
mismo. Este proceso se caracteriza por ser psicofisiológico, porque involucra
las sensaciones y la mente, y además su duración es breve, pero el
pensamiento que resulta permanece.

 El pensamiento

Es la “huella” que queda en la mente del sujeto, producto del conocimiento


acerca del objeto. Dicho de otra forma, son las expresiones mentales (elemento
intramental) del objeto conocido (elemento extramental o fuera de la mente,
aunque pueden existir objetos intramentales, que pueden ser los pensamientos
previos adquiridos).

Existe el pensamiento idealista y realista, refiriéndose el primero a que el objeto


es esencial, mientras que el segundo comprende la reflexión de los
pensamientos ya adquiridos sobre el mismo, generando nuevos pensamientos.

3.1 PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO

Conocimiento- Proceso de adquisición

Es el esquema bajo el cual el ser humano desarrolla su comprensión de la


realidad y adquiere experiencia. En este proceso de adquisición del
conocimiento, existen teorías que exponen cómo se obtiene el conocimiento,
por lo que existen distintos procesos.

Las teorías más resaltantes son: la psicológica genética, que sugiere que el
proceso inicia en la niñez de forma involuntaria, en la que el niño recibirá
conceptos simples que luego irá reconstruyendo en otros más complejos; de la
macroestructura, que involucra la lectura y comprensión de textos como un
todo, que puede ser adaptado a cualquier nivel; entre muchas otras.

1
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
1
En este proceso de adquisición del conocimiento, existen cinco fases que
deben llevarse a cabo:

1. La identificación, aquí se determina el problema y su posible solución si la


tiene.

2. La conceptualización, donde se especifican los elementos del mismo, sus


relaciones y se desglosa.

3. La formalización, aquí consideran los diferentes esquemas de razonamiento


para cada necesidad.

4. La implementación, en esta parte se definen los pasos a seguir para su


resolución.

5. La prueba, en esta fase finalmente se selecciona la opción más adecuada y


se comprueba su efectividad.

EJEMPLO DE CONOCIMIENTO CON SUS ELEMENTOS

La fotografía. Se toma como ejemplo a la fotografía como disciplina. Los


elementos serían:

1. Sujeto. Es la persona que intenta conocer algo en relación a la


fotografía.
2. Objeto. Es la fotografía y/o la cámara fotográfica en sí misma o aquello
que se quiera estudiar. Por ejemplo: cómo se saca la fotografía, técnicas
de revelado, tiempos de revelado, tipos de cámaras fotográficas, historia
de la fotografía, entre otros.
1
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
2
3. Operación cognoscitiva. Es el acto de conocimiento que se da cuando
el sujeto lee, experimenta o escucha algo en relación a la fotografía.
4. Representación. Es la imagen mental que el sujeto vuelca en su mente
de la acción realizada o el conocimiento incorporado.

Una fórmula matemática. Se toma como ejemplo el caso de un niño que


intenta conocer y memorizar una fórmula matemática. Los elementos serían:

1. Sujeto. Es el niño que intenta conocer una fórmula matemática


determinada.
2. Objeto. Es la fórmula matemática a conocer.
3. Operación cognoscitiva. Es el acto en el que el niño lee y, por tanto,
conoce la fórmula.
4. Representación. Es la representación mental que hace el niño sobre la
fórmula, lo que le permite memorizarla y evocarla en el momento en que
la necesite.

Un animal. Se toma como ejemplo un animal. Los elementos serían:

1. Sujeto. Es aquella persona que entra en contacto o intenta conocer algo


del animal.
2. Objeto. Es el animal que es conocido por el sujeto. Puede ser que se
busque conocer al animal como un todo o alguna característica en
particular, como sus características físicas, la historia, su hábitat, entre
otras.
3. Operación cognoscitiva. Es el acto concreto en el que se conoce al
animal.
4. Representación. Es la imagen mental que obtiene el sujeto tras conocer
al animal.

Una canción. Se toma como ejemplo una canción. Los elementos serían:

1. Sujeto. Es aquella persona que entra en contacto y conoce una


determinada canción.

1
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
3
2. Objeto. Es la canción que es conocida por el sujeto. Se puede intentar
conocer la canción en su conjunto o algunas de sus partes, como la
melodía, la letra, su compositor, la historia, entre otras.
3. Operación cognoscitiva. Es el acto concreto a través del que el sujeto
conoce la canción.
4. Representación. Es la imagen mental que se genera en el sujeto
cuando evoca la canción.

Reglas de un juego. Se toma como ejemplo las reglas de un juego de mesa y


los elementos serían:

1. Sujeto. Es aquella persona o grupo de personas que busca conocer las


reglas de un determinado juego de mesa.
2. Objeto. Son las reglas de un juego que el sujeto quiere conocer,
generalmente, para poder jugarlo.
3. Operación cognoscitiva. Es el acto concreto mediante el que el sujeto
conoce las reglas del juego.
4. Representación. Es la imagen mental de las reglas que se da en la
mente del sujeto cuando las evoca.

1
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
4
4. EL PROBLEMA DE LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

Conocimiento- Origen del conocimiento

El origen del conocimiento proviene del pensamiento del hombre o su


experiencia de tal noción que fue vivenciada, de acuerdo a cuál posición teórica
lo defina. En el proceso de adquisición del conocimiento, la conexión entre el
pensamiento y la experiencia juega un rol importante, ya que la mente del
individuo es la que concatena un proceso como consecuencia del otro, y esto
se refiere al raciocinio.

Existen dos grandes corrientes ideológicas acerca del origen del conocimiento,
una de las cuales le da más importancia a la razón, es decir, al factor
psicológico; mientras que el otro, le da mayor peso al factor vivencial o
experimental. Esto hizo surgir varias posiciones frente a este tema, entre los
cuales se pueden destacar el escepticismo y el dogmatismo.

La posibilidad del conocimiento es un problema filosófico sin solución definitiva


que enfrentamos todos aquellos que tratamos de explorar, describir, explicar,
interpretar o comprender cualquier realidad. Dicho problema se puede resolver,
con conocimiento o desconocimiento del hecho, utilizando distintos supuestos
filosóficos (dogmatismo, escepticismo, subjetivismo, relativismo, pragmatismo y
criticismo) que dependen de la facultad o facultades (la razón y/o los sentidos)
que el sujeto cognoscente ponga en práctica cuando pretenda conocer
determinado fenómeno. La facultad o facultades (razón y/o sentidos) que el
sujeto ponga en juego, cuando pretenda problematizar un objeto de estudio,
dependerá o dependerán, a su vez, de los intereses ontológicos del

1
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
5
investigador. Dichos intereses se refieren, en el ámbito filosófico, a pretender
que la realidad se mueva (subjetivismo, relativismo y pragmatismo), que esté
inmóvil o en estados intermitentes entre el movimiento y la quietud (criticismo).

4 .1 ESCEPTICISMO

El escepticismo niega la posibilidad del conocimiento. Se clasifica de la


siguiente manera: -Escepticismo total. Esta doctrina comenzó con los sofistas
Protágoras y Gorgias y posteriormente con Pirron. Según ellos no hay
conocimiento en el sentido de una aprehensión real del objeto.

 Escepticismo Metódico. Descartes es su principal representante; y nos


dice que hay que dudar de todo para llegar a la verdad. Lo único que
podemos afirmar con certeza es el “yo pienso”
 Escepticismo Metafísico o positivismo. Augusto Comte es su
representante y dice que el conocimiento es experimental o
positivamente dado.
 Historicismo. Su representante es O. Spengler quien dice que el
conocimiento y la verdad se dan totalmente en circunstancias históricas.
 Escepticismo Pragmático. William James es su representante y dice
que el conocimiento es verdadero solamente cuando funciona, es decir,
cuando cumple su cometido para que sea verdadero.
 Psicologismo. Es verdadero lo que cada individuo tiene como tal,
Biologismo. Es verdadero lo que va de acuerdo con la especie,
Sociologismo. Es verdadero lo que va de acuerdo con la sociedad.

Por lo tanto, el escepticismo sostiene que el hombre es incapaz de alcanzar la


verdad porque tiene duda y tendencia a no creer nada de lo que los demás
reconocen como real o verdadero. En el caso del escepticismo su característica
principal es que desconoce al objeto. Algo que hay que tomar en cuenta es que
1
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
6
el escepticismo total se anula así mismo, porque afirma que es imposible el
conocimiento, pero al mismo tiempo afirma un conocimiento como verdadero y
es que es imposible el conocimiento, por lo tanto, se contradice así mismo. Por
otro lado, el escepticismo parcial dice que mi juicio es tan sólido como el tuyo,
es decir, la verdad solo vale para mí.

4.2 EL DOGMATISMO

Es una corriente de pensamiento que establece que la razón es la base


primordial del concepto de conocimiento, ya que proviene del pensamiento del
hombre. Se le da predominio a la psicología humana y se cree en la autonomía
del pensamiento, o que éste puede generar conocimiento. Según esta corriente
filosófica la inteligencia humana no necesita argumentarse, ni mucho menos
confrontarse con la realidad.

Se refiere a una forma de pensamiento que se basa en conceptos que no


varían, sin tomar en cuenta los escenarios de tiempo y lugar, tampoco al
principio de la verdad objetiva, y que debe ser aceptada sin cuestionamientos.

A esta corriente usualmente se le relaciona con las creencias religiosas, pues


establecen que el conocimiento es la aceptación por fe de los dogmas de la
iglesia, sin tomar en cuenta el contexto y sin cuestionar su veracidad.

El dogmatismo se refiere a una cantidad de fundamentos, premisas y


suposiciones indiscutibles; por ejemplo, los axiomas, que son proposiciones tan
indudables que no necesitan comprobación.

En filosofía, el dogmatismo promueve la fe ciega en la razón como generador


del conocimiento.

4.2.1 ORIGEN

El dogmatismo se da en los siglos VII y VI a.C. : "El dogmatismo, al ser la


actividad propia del hombre ingenuo es la más antigua y primigenia posición
tanto en el sentido psicológico como en el histórico. En el período originario de
la filosofía griega domina de un modo casi general."

1
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
7
Las reflexiones epistemológicas, no aparecen entre los presocráticos (los
filósofos jonios de la naturaleza, los eleátas, los pitagóricos). Ellos son
principalmente teóricos del mundo natural, lo que escriben entra en la
designación genérica sobre la naturaleza. "Estos pensadores se hallan
animados todavía por una confianza ingenua de la capacidad de la razón
humana."

Para ellos el conocimiento no presenta ningún problema, están imbuidos en el


ser y absorbidos por la naturaleza. Ella es la realidad que existe por debajo de
todas las "cosas", y que, aunque es común a todas se distingue de ellas. En
cambio, las "cosas" múltiples más que realidades, son apariencias mudables,
inestables y de duración limitada: "Esta naturaleza la entienden los
presocráticos en un doble sentido: como ‘substratum’ inmudable del ser, por
debajo de todas las mutaciones y de las cosas, y también, como fuerza que
hace llegar las cosas a ser, como una fuente inagotable de seres."

En la actualidad, el dogmatismo consta de tres elementos claves: el realismo


ingenuo o la aceptación exclusiva del conocimiento de los sucesos por sí
mismos y la certeza de dicho conocimiento; la confianza doctrinaria o confianza
plena en un sistema; y la ausencia de reflexión crítica, o la admisión
incuestionable de algún principio.

5. TEORIA DE SOCRATES DEL CONOCIMIENTO

(Atenas, 470 a.C. - id., 399 a.C) Filósofo griego. Pese a que no dejó ninguna
obra escrita y son escasas las ideas que pueden atribuírsele con seguridad,
Sócrates es una figura capital del pensamiento antiguo, hasta el punto de ser
llamados presocráticos los filósofos anteriores a él. Rompiendo con las
orentaciones predominantes anteriores, su reflexión se centró en el ser
humano, particularmente en la ética, y sus ideas pasaron a los dos grandes
pilares sobre los que se asienta la historia de la filosofía occidental: Platón, que
fue discípulo directo suyo, y Aristóteles, que lo fue a su vez de Platón.
1
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
8
SÓCRATES

Pocas cosas se conocen con certeza de la


biografía de Sócrates. Fue hijo de una
comadrona, Faenarete, y de un escultor,
Sofronisco, emparentado con Arístides el
Justo. En su juventud siguió el oficio de su
padre y recibió una buena instrucción; es
posible que fuese discípulo de Anaxágoras,
y también que conociera las doctrinas de los
filósofos eleáticos (Jenófanes, Parménides,
Zenón) y de la escuela de Pitágoras.

Aunque no participó directamente en la política, cumplió ejemplarmente con


sus deberes ciudadanos. Sirvió como soldado de infantería en las batallas de
Samos (440), Potidea (432), Delio (424) y Anfípolis (422), episodios de las
guerras del Peloponeso en que dio muestras de resistencia, valentía y
serenidad extraordinarias. Fue maestro y amigo de Alcibíades, militar y político
que cobraría protagonismo en la vida pública ateniense tras la muerte de
Pericles; en la batalla de Potidea, Sócrates salvó la vida a Alcibíades, quien
saldó su deuda salvando a Sócrates en la batalla de Delio.

Con los bienes que le dejó su padre al morir pudo vivir modesta y
austeramente, sin preocupaciones económicas que le impidiesen dedicarse al
filosofar. Se tiene por cierto que Sócrates se casó, a una edad algo avanzada,
con Xantipa, quien le dio dos hijas y un hijo. Cierta tradición ha perpetuado el
tópico de la esposa despectiva ante la actividad del marido y propensa a
comportarse de una manera brutal y soez. En cuanto a su apariencia, siempre
se describe a Sócrates como un hombre rechoncho, con un vientre prominente,
ojos saltones y labios gruesos, del mismo modo que se le atribuye también un
aspecto desaliñado.

1
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
9
La mayor parte de cuanto se sabe sobre Sócrates procede de tres
contemporáneos suyos: el historiador Jenofonte, el comediógrafo Aristófanes y
el filósofo Platón. Jenofonte retrató a Sócrates como un sabio absorbido por la
idea de identificar el conocimiento y la virtud, pero con una personalidad en la
que no faltaban algunos rasgos un tanto vulgares. Aristófanes lo hizo objeto de
sus sátiras en una comedia, Las nubes (423), donde es caricaturizado como
engañoso artista del discurso y se le identifica con los demás representantes
de la sofística, surgida al calor de la consolidación de la democracia en el siglo
de Pericles. Estos dos testimonios matizan la imagen de Sócrates ofrecida por
Platón en sus Diálogos, en los que aparece como figura principal, una imagen
que no deja de ser en ocasiones excesivamente idealizada, aun cuando se
considera que posiblemente sea la más justa.

5.1 LA MAYÉUTICA

Al parecer, y durante buena parte de su vida, Sócrates se habría dedicado a


deambular por las plazas, mercados, palestras y gimnasios de Atenas, donde
tomaba a jóvenes aristócratas o a gentes del común (mercaderes, campesinos
o artesanos) como interlocutores para sostener largas conversaciones, con
frecuencia parecidas a largos interrogatorios. Este comportamiento
correspondía, sin embargo, a la esencia de su sistema de enseñanza, la
mayéutica.

2
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
0
Alcibíades y Sócrates (detalle de un cuadro de Marcello Bacciarelli)

El propio Sócrates comparaba tal método con el oficio de comadrona que


ejerció su madre: se trataba de llevar a un interlocutor a alumbrar la verdad, a
descubrirla por sí mismo como alojada ya en su alma, por medio de un diálogo
en el que el filósofo proponía una serie de preguntas y oponía sus reparos a las
respuestas recibidas, de modo que al final fuera posible reconocer si las
opiniones iniciales de su interlocutor eran una apariencia engañosa o un
verdadero conocimiento.

En sus conversaciones filosóficas, al menos tal y como quedaron reflejadas en


los Diálogos de Platón, Sócrates sigue, en efecto, una serie de pautas precisas
que configuran el llamado diálogo socrático. A menudo comienza la
conversación alabando la sabiduría de su interlocutor y presentándose a sí
mismo como un ignorante: tal fingimiento es la llamada ironía socrática, que
preside la primera parte del diálogo. En ella, Sócrates proponía una cuestión

2
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
1
(por ejemplo, ¿qué es la virtud?) y elogiaba la respuesta del interlocutor, pero
luego oponía con sucesivas preguntas o contraejemplos sus reparos a las
respuestas recibidas, sumiendo en la confusión a su interlocutor, que acababa
reconociendo que no sabía nada sobre la cuestión.

Tal logro era un punto esencial: no puede enseñarse algo a quien ya cree
saberlo. El primer paso para llegar a la sabiduría es saber que no se sabe
nada, o, dicho de otro modo, tomar conciencia de nuestro desconocimiento.
Una vez admitida la propia ignorancia, comenzaba la mayéutica propiamente
dicha: por medio del diálogo, con nuevas preguntas y razonamientos, Sócrates
iba conduciendo a sus interlocutores al descubrimiento (o alumbramiento) de
una respuesta precisa a la cuestión planteada, de modo tan sutil que la verdad
parecía surgir de su mismo interior, como un descubrimiento propio.

5.2 La filosofía de Sócrates

Al prescindir de las preocupaciones cosmológicas que habían ocupado a sus


predecesores desde los tiempos de Tales de Mileto, Sócrates imprimió un giro
fundamental en la historia de la filosofía griega, inaugurando el llamado periodo
antropológico. La cuestión moral del conocimiento del bien estuvo en el centro
de las enseñanzas de Sócrates. Como se ha visto, el primer paso para
alcanzar el conocimiento consistía en la aceptación de la propia ignorancia, y
en el terreno de sus reflexiones éticas, el conocimiento juega un papel
fundamental. Sócrates piensa que el hombre no puede hacer el bien si no lo
conoce, es decir, si no posee el concepto del mismo y los criterios que permiten
discernirlo.

El ser humano aspira a la felicidad, y hacia ello encamina sus acciones. Sólo
una conducta virtuosa, por otra parte, proporciona la felicidad. Y de entre todas

2
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
2
las virtudes, la más importante es la sabiduría, que incluye a las restantes. El
que posee la sabiduría posee todas las virtudes porque, según Sócrates, nadie
obra mal a sabiendas: si, por ejemplo, alguien engaña al prójimo es porque, en
su ignorancia, no se da cuenta de que el engaño es un mal. El sabio conoce
que la honestidad es un bien, porque los beneficios que le reporta (confianza,
reputación, estima, honorabilidad) son muy superiores a los que puede
reportarle el engaño (riquezas, poder, un matrimonio conveniente).

Sócrates toma la cicuta (detalle de un óleo de David)

El ignorante no se da cuenta de ello: si lo supiese, cultivaría la honestidad y no


el engaño. En consecuencia, el hombre sabio es necesariamente virtuoso
(pues conocer el bien y practicarlo es, para Sócrates, una misma cosa), y el
hombre ignorante es necesariamente vicioso. De esta concepción es preciso
destacar que la virtud no es algo innato que surge espontáneamente en ciertos

2
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
3
hombres, mientras que otros carecen de ella. Todo lo contrario: puesto que la
sabiduría contiene las demás virtudes, la virtud puede aprenderse; mediante el
entendimiento podemos alcanzar la sabiduría, y con ella la virtud.

De este modo, la sabiduría, la virtud y la felicidad son inseparables. Conocer el


bien nos lleva a observar una conducta virtuosa, y la conducta virtuosa
conduce a la dicha. La felicidad no radica en el placer (la ética socrática no es
hedonista), a no ser que se considere como placer algo mucho más elevado: la
íntima paz y satisfacción que produce la vida virtuosa. En palabras de Sócrates
citadas por Jenofonte, ningún placer supera al de «sentirse transformado en
mejor y contribuir al mejoramiento de los amigos». La vida virtuosa lleva al
equilibrio y a la perfección humana, a la libertad interior y a la autonomía
respecto a lo que nos esclaviza, y mediante ella se consigue la paz del alma, el
gozo íntimo imperturbable, la satisfacción interior que nos acerca a lo divino.

Sin embargo, en los Diálogos de Platón resulta difícil distinguir cuál es la parte
de lo expuesto que corresponde al Sócrates histórico y cuál pertenece ya a la
filosofía de su discípulo. Sócrates no dejó doctrina escrita, ni tampoco se
ausentó de Atenas (salvo para servir como soldado), contra la costumbre de no
pocos filósofos de la época, y en especial de los sofistas. Si, como parece, las
ideas éticas antes expuestas son del propio Sócrates, su filosofía se sitúa en la
antípodas del escepticismo y del relativismo moral de los sofistas (Protágoras,
Gorgias), pese a lo cual, y a causa de su pericia dialéctica, pudo ser
considerado en su tiempo como uno de ellos, tal y como refleja la citada
comedia de Aristófanes.

Con su conducta, Sócrates se granjeó enemigos que, en el contexto de


inestabilidad en que se hallaba Atenas tras las guerras del Peloponeso,
acabaron por considerar que su amistad era peligrosa para aristócratas como
sus discípulos Alcibíades o Critias; oficialmente acusado de impiedad y de

2
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
4
corromper a la juventud, fue condenado a beber cicuta después de que, en su
defensa, hubiera demostrado la inconsistencia de los cargos que se le
imputaban. Según relata Platón en la Apología que dejó de su maestro,
Sócrates pudo haber eludido la condena, gracias a los amigos que aún
conservaba, pero prefirió acatarla y morir, pues como ciudadano se sentía
obligado a cumplir la ley de la ciudad, aunque en algún caso, como el suyo,
fuera injusta; peor habría sido la ausencia de ley. La serenidad y la grandeza
de espíritu que demostró en sus últimos instantes están vivamente narradas en
las últimas páginas del Fedón.

5.3 SOCRATES Y EL CONOCIMIENTO

El intelectualismo socrático o intelectualismo moral socrático es aquel que


identifica la virtud como el conocimiento. Según Sócrates, bastaba el
conocimiento de lo justo (la autognosis) para obrar correctamente. Según esta
doctrina, las malas acciones son producto del desconocimiento, esto es, no son
voluntarias, ya que el conocimiento de lo justo sería suficiente para obrar
virtuosamente. Por lo tanto, el intelectualismo socrático es una teoría moral por
la cual la conducta moral solo sea posible si se basa en el conocimiento del
bien y la justicia.

El conocimiento de sí, fuente de la virtud, comienza por la duda. “Sólo sé que


no sé nada”, repetía Sócrates. El método socrático tiene por objeto el
descubrimiento de la “verdad” por medio de las disensiones. Proponiendo
preguntas a sus interlocutores, Sócrates los llevaba a reconocer su ignorancia
(“ironía”), después a adquirir conciencia de la virtud, o dicho de otro modo,
ayudaba al pensamiento a “dar a luz” (“mayéutica”).

El conocimiento auténtico no era para Sócrates el saber teórico o puro, sino el


saber práctico (la techne), el saber útil para el hombre.
Sócrates consideraba la sabiduría humana en su sentido relativo, en tanto y en
cuanto el hombre tiene que ir paulatinamente descubriéndola a medida que

2
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
5
avance en su permanente búsqueda hasta encontrarla e ir acumulando cada
vez mayor número de conocimiento.

“La sabiduría -explica Sócrates- es la única moneda de buena ley, y por ella es
preciso cambiar todas las demás cosas. Con ella se compra todo y se tiene
todo: fortaleza, templanza, justicia; en una palabra, la virtud no es verdadera
sino con la sabiduría, independientemente de los placeres, de las tristezas, de
los temores y de todas las demás pasiones. Mientras que, sin la sabiduría,
todas las demás virtudes, que resultan de la transacción de unas pasiones con
otras, no son más que sombras de virtud; virtud esclava del vicio, que nada
tiene de verdadero ni de sano…” (Platón, “Fedón”).

Este intelectualismo socrático dominó el pensamiento griego hasta la aparición


de Aristóteles, quien introdujo elementos voluntaristas a la conducta moral

6. LA TEORIA DE LOS SOFISTAS SOBRE EL CONOCIMIENTO

El origen del término sofista se remonta a los vocablos griegos sophía,


“sabiduría”, y sophós, “sabio”, a juzgar por los textos antiguos que sobreviven
(como la Ilíada), en los que es común verlo asociado a conceptos como
“ingenio”, “talento” o a diversas formas de inteligencia práctica en un sentido
genérico.

6.1 HISTORIA DE LOS SOFISTAS

Los sofistas fueron grandes pensadores que desarrollaron toda su actividad en


la ciudad de Atenas en el siglo V. Los filósofos que se dedicaban al
pensamiento sofista elaboraron diferentes teorías para lograr explicar el
cosmos. Se encargaron de darle un nuevo rumbo y significado a la filosofía.
Para ellos el tema para ellos se basaba en el hombre y en la sociedad. Se
dedicaron mucho a viajar y conocieron muchas y diversas culturas. Se
2
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
6
plantearon una serie de problemas relacionados con las costumbres y las
leyes. Dieron origen a la idea del relativismo. Iban de lugar a lugar enseñando
sus teorías acerca de cómo ser buenos ciudadanos y cuáles pasos seguir para
poder triunfar en el campo de la política. Sus enseñanzas tenían un fin práctico
y éste era lograr desenvolverse adecuadamente en los asuntos de política.
Fueron los primeros pensadores que cobraron dinero por impartir sus
enseñanzas.

Los sofistas no formaban una escuela unida. Lo único que tenían de común era
la negación de la religión, una explicación racionalista de los fenómenos de la
naturaleza, un relativismo ético y social. El grupo principal de los sofistas (los
“primogénitos”) era partidario de la democracia esclavista y tenían, en general,
una concepción materialista de la naturaleza.

6.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SOFISTAS

 Eran maestros en la enseñanza de la virtud.


 Fueron los primeros profesionales en cuanto a la enseñanza y cobraban
sumas de dinero altas por proporcionar algunas de sus enseñanzas.
 Eran maestros con proyectos siempre bien definidos en cuanto a la
educación a las personas. Siempre contestaban las preguntas que se
les hacían y realizaban debates y cursos.
 Proporcionaban técnicas de discusión a los jóvenes, técnicas de dominio
de la palabra y del poder de palabra.
 Tenían interés por el hombre y por la sociedad reflexionando siempre
con respecto a la civilización y la cultura.
 Mostraban gran interés por la retórica y la erística dentro de una
sociedad democrática en la cual el dominio de la palabra y el discurso
significaban el éxito total.

6.3 REPRESENTANTES

Fueron los primeros educadores enciclopédicos de la antigüedad. Se


interesaron especialmente en la gnoseología (conocimiento).

6.3.1 PROTÁGORAS DE ABDERA:

2
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
7
Gran pensador viajero, muy celebrado y necesitado. Vivió durante un largo
tiempo en Atenas lugar en el cual tuvo relación con Sócrates y fue amigo de
Pericles quien le encargó el trabajo de realizar la constitución para la colonia de
Turios en la cual se fundó la educación pública y de manera obligatoria. Viajó
por diferentes ciudades en las cuales recibió sumas enormes de dinero.

Protágoras enseñaba que todas las cosas fluyen y que la sensación es la única
fuente del conocimiento.

La tesis central del pensamiento de Protágoras

 “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuento
que son, y de las que no son en cuanto que no son.”
 “Según una cosa se me aparece, tal es para mí; según a ti se te
muestra, tal es para ti, pues eres hombre y yo también lo soy.”
 “De los dioses no llego a saber ni si son ni si no son ni cuáles son, pues
hay muchas cosas que impiden saberlo: no sólo la oscuridad del
problema sino la brevedad de la vida humana.”

6.3.2 GORGIAS DE LEONTINOS: Su arte fue clasificado como oratorio y se


vanagloriaba en haber contestado cuestiones hechas por medio de la
verificación de lo argumentado. Sostenía una tesis muy débil y fácilmente
rebatible que lo llevaron a sufrir de ataques
por parte de Sócrates.

Importantes aportaciones a la retórica, el


arte y el discurso en oratoria fueron dadas
por Gorgias. Fue uno de los primeros en
colocar a los problemas del hombre en el
centro de la reflexión filosófica. Sus
lecciones de retórica y elocuencia estaban
dirigidas hacia la política.

Gorgias sostenía las tres tesis siguientes:

2
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
8
1)nada existe

2) si alguna cosa existe, no podemos conocerla

3) aun si pudiéramos conocerla, no podríamos hacerla conocer a los demás.

6.3.3 PRODICO DE CEOS:

Fue un famoso filósofo griego que formó parte de la primera generación de


sofistas en el mundo y que
profesó las ideas del
Humanismo.

Sus enseñanzas se centraron


casi exclusivamente en la ética.

Pródico establece la base para


una teoría naturalista de la
religión, diciendo que cada
cultura deifica aquello que le es
más útil de la naturaleza. Fue
considerado de los primeros
ateos. Además, afirmaba que el
alma era el resultado de la
organización y dedicó parte de su
estudio al lenguaje.

6.3.4 HIPIAS DE ÉLIDE:

Sofista griego que nació en el siglo XV


aproximadamente. Fue contemporáneo de
Protágoras y Sócrates. Su mayor y mejor
fuente de conocimiento proveniente de Platón.

2
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
9
Consideraba la ley no sólo como algo convencional, sino que además afirmaba
que era contraria a la naturaleza. Por ello defendía la autonomía y autarquía
del individuo y su derecho a rebelarse contra las leyes, porque siempre
oprimen a los más débiles.

Entre las principales ideas de Hipias de Élide se destacan la universalidad de la


virtud, el relativismo moral, la defensa a la autarquía del individuo y su defensa
al igualitarismo.

Sócrates: Filósofo griego considerado como uno de los más grandes filósofos
en el mundo, tanto como de la filosofía occidental como de la universal. Fue
maestro de Platón quien a su vez tuvo a Aristóteles como fiel discípulo y los
tres unidos son considerados como representantes fundamentales de la
filosofía griega.

6.4 OBRAS DE LOS SOFISTAS

Los sofistas eran maestros que iban de un lado a otro y trabajaban como
maestros profesionales brindando sus servicios a los jóvenes de Grecia,
principalmente en Atenas. Algunas de sus obras fueron las siguientes:

 El tratado sobre el No Ser (Autor: Gorgias)


 Argumentos Dobles (de autor desconocido)
 Refutaciones Sofísticas (escrito por Aristóteles)
 Diálogos, Protágoras y Gorgias (autor: Platón)

Estos autores de las obras sofistas habían estudiado principalmente la


naturaleza, investigaron acerca de la realidad y éste fue su arte. Desplazaron
su centro de interés en el estudio del hombre y de la sociedad.

3
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
0
7. PLATÓN

(Atenas, 427 - 347 a. C.) Filósofo


griego. Junto con su maestro
Sócrates y su discípulo Aristóteles,
Platón es la figura central de los
tres grandes pensadores en que se
asienta toda la tradición filosófica
europea. En cualquier caso, es
innegable que la obra de Platón,
radicalmente novedosa en su
elaboración lógica y literaria,
estableció una serie de constantes
y problemas que marcaron el
pensamiento occidental más allá
de su influencia inmediata, que se
dejaría sentir tanto entre los paganos (el neoplatonismo de Plotino) como en la
teología cristiana, fundamentada en gran medida por San Agustín sobre la
filosofía platónica.

Nacido en el seno de una familia aristocrática, Platón abandonó su inicial


vocación política y sus aficiones literarias por la filosofía, atraído por Sócrates:
fue su discípulo desde los veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas
(Protágoras, Gorgias). Tras la condena a muerte de Sócrates (399 a. C.), huyó

3
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
1
de Atenas y se apartó completamente de la vida pública; no obstante, los
temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a
concebir un modelo ideal de Estado.

Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos
de Pitágoras; tras una negativa experiencia en Siracusa como asesor en la
corte del rey Dionisio I el Viejo, pasó algún tiempo prisionero de unos piratas,
hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas. Allí fundó en el año 387 una
escuela de filosofía, situada en las afueras de la ciudad, junto al jardín
dedicado al héroe Academo, de donde procede el nombre de Academia. La
Academia de Platón, una especie de secta de sabios organizada con sus
reglamentos, contaba con una residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y
seminarios especializados, y fue el precedente y modelo de las modernas
instituciones universitarias.

En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la


filosofía englobaba la totalidad del saber, hasta que paulatinamente fueron
apareciendo (en la propia Academia) las disciplinas especializadas que darían
lugar a ramas diferenciadas del saber, como la lógica, la ética o la física.
Pervivió más de novecientos años (hasta que Justiniano la mandó cerrar en el
529 d. C.), y en ella se educaron personajes de importancia tan fundamental
como su discípulo Aristóteles.

7.1 OBRAS DE
PLATÓN

A diferencia de Sócrates,
que no dejó obra escrita,
los trabajos de Platón se
han conservado casi
completos. La mayor
parte están escritos en
forma dialogada; de
hecho, Platón fue el
primer autor que utilizó el

3
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
2
diálogo para exponer un pensamiento filosófico, y tal forma constituía ya por sí
misma un elemento cultural nuevo: la contraposición de distintos puntos de
vista y la caracterización psicológica de los interlocutores fueron indicadores de
una nueva cultura en la que ya no tenía cabida la expresión poética u oracular,
sino el debate para establecer un conocimiento cuya legitimación residía en el
libre intercambio de puntos de vista y no en la simple enunciación.

Los veintiséis diálogos platónicos probadamente auténticos (de los cuarenta y


dos transmitidos por la Antigüedad) pueden clasificarse en tres grupos. Los
diálogos del llamado período socrático (396-388), entre los que se incluyen la
Apología, Critón, Eutifrón, Laques, Cármides, Ión, el Hipias menor y tal vez
Lisis (que quizá sea posterior), revelan claramente la influencia de los métodos
de Sócrates y se distinguen por el predominio del elemento mímico-dramático:
comienzan abruptamente, sin preámbulos preparatorios. Todas estas obras
son anteriores al primer viaje de Platón a Sicilia, y en ella dominan los diálogos
investigadores a la manera socrática.

Dentro de los diálogos del siguiente período, llamado constructivo o


sistemático, pertenecen a una fase de transición Protágoras, Menón (que
anunció la doctrina de las Ideas), Gorgias, Menéxenes, Crátilo y Eutidemo. Los
grandes diálogos de esta etapa son el Fedón, cuyo tema es la inmortalidad del
alma; El banquete, en el que seis oradores debaten sobre el amor; La
República, el texto platónico más sistemático, fruto de largos años de trabajo,
que presenta tres líneas principales de argumentación (ético-política, estético-
mística y metafísica) combinadas en un todo; y el Fedro, que mediante la forma
de diálogo dramático debate aspectos relativos a la belleza y el amor, y
contiene momentos de honda poesía. Estos diálogos, en los que se muestra en
su apogeo la fuerza expresiva de Platón, no son ensayos filosóficos
propiamente dichos, sino obras literarias que tratan temas filosóficos, y por ello
no se limitan a un solo tema o asunto.

Los diálogos del período tardío o revisionista, por último, fueron escritos a partir
del momento de la fundación de la Academia. Si bien carecen de los méritos

3
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
3
dramáticos y literarios que caracterizaron a los diálogos precedentes,
presentan en cambio una mayor sutileza y madurez de juicio, ya que en ellos
se expresa más el pensador decidido a presentar la definitiva exposición de su
pensamiento filosófico que el artista. En el Parménides, Platón revisa la
doctrina de las Ideas; en el Teeteto combate el escepticismo de Protágoras
acerca del conocimiento, al tiempo que exalta la vida contemplativa del filósofo;
en el Timeo expone el mito de la creación del mundo por obra del Demiurgo; en
el Filebo trata las relaciones entre el Bien y el placer, y en Las leyes intenta
adaptar más a la realidad su doctrina del Estado ideal, tomando como
referencia las constituciones y legislaciones de varias ciudades griegas.

Una característica del estilo platónico que revela una admirable conjunción
entre pensamiento y expresión es su empleo del mito para hacer más evidente
el pensamiento filosófico. Sin duda el más célebre de ellos es el mito de la
caverna utilizado en La República; pero también son conocidos el del juicio de
ultratumba, que aparece en Gorgias, y el de Epimeteo, en Protágoras.

7.2 LA FILOSOFÍA DE PLATÓN

El conjunto de la obra de Platón, cuya producción abarcó más de cincuenta


años, ha permitido formular un juicio bastante seguro sobre la evolución de su
pensamiento. De las obras de juventud consagradas a las investigaciones
morales (siguiendo el método socrático) o a la defensa de la memoria de
Sócrates, pasó Platón a desarrollar sus ideas filosóficas y políticas en los
diálogos constructivos o sistemáticos, y luego a revisar y completar sus propias
teorías en las difíciles obras de su etapa final.

El contenido de estos escritos es una especulación metafísica, pero con


evidente orientación práctica. Dos son los temas permanentes que prevalecen
sobre los demás. Por un lado, el conocimiento, esto es, el estudio de la
naturaleza del conocimiento y de las condiciones que lo posibilitan. Y por otro,
la moral, de fundamental importancia en la vida práctica y en la realización de
la aspiración humana a la felicidad en una doble vertiente individual y colectiva,
ética y política. Todo ello se resuelve en un verdadero sistema filosófico de
gran alcance ético basado en la teoría de las Ideas.

3
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
4
7.2.1 LA TEORÍA DE LAS IDEAS

La doctrina de las Ideas se fundamenta en la asunción de que más allá del


mundo de los objetos físicos existe lo que Platón llama el mundo
inteligible (cósmos noetós). Tal mundo es un reino espiritual constituido por una
pluralidad de ideas, como la idea de Belleza o la de Justicia. Las ideas son
perfectas, eternas e inmutables; son también inmateriales, simples e
indivisibles.

El mundo de las Ideas posee un orden jerárquico; la idea que se encuentra en


el nivel más alto es la del Bien, que ilumina a todas las demás, comunicándoles
su perfección y realidad. Le siguen en esta jerarquía (aunque Platón vacila a
veces en su descripción) las ideas de Justicia, de Belleza, de Ser y de Uno. A
continuación, las que expresan elementos polares, como Idéntico-Diverso o
Movimiento-Reposo; luego las ideas de los Números o matemáticas, y
finalmente las de los seres que integran el mundo material.

El mundo de las Ideas, aprehensible sólo por la mente, es eterno e inmutable.


Cada idea del mundo inteligible es el modelo de una categoría particular de
cosas del mundo sensible (cósmos aiszetós), es decir, del universo o mundo
material en que vivimos, constituido por una pluralidad de seres cuyas
propiedades son opuestas a las de las Ideas: son cambiantes, imperfectas,
perecederas. En el mundo inteligible residen las ideas de Piedra, Árbol, Color,
Belleza o Justicia; y las cosas del mundo sensible son sólo imitación (mímesis)
o participación (mézexis) de tales ideas, es decir, copias imperfectas de estas
ideas perfectas.

El mito de la
caverna

3
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
5
En su obra La República, Platón ilustró esta concepción con el célebre mito de
la caverna. Imaginemos, dice Platón, una serie de hombres que desde su
nacimiento se hallan encadenados en una cueva, y que desde pequeños nunca
han visto nada más que las sombras, proyectadas por un fuego en una pared,
de las estatuas y de los distintos objetos que llevan unos porteadores que
pasan a sus espaldas. Para esos hombres encadenados, las sombras (los
seres del mundo sensible) son la única realidad; pero, si los liberásemos, se
darían cuenta de que lo que creían real eran meras sombras de las cosas
verdaderas (las Ideas del mundo inteligible).
Sólo el mundo inteligible es el verdadero ser, la verdadera realidad; el mundo
sensible es mera apariencia de ser. Dado que el mundo físico, que se percibe
mediante los sentidos, está sometido a continuo cambio y degeneración, el
conocimiento derivado de él es restringido e inconstante; es un mundo de
apariencias que solamente puede engendrar opinión (doxa) mejor o peor
fundamentada, pero siempre carente de valor. El verdadero conocimiento
(epistéme) es el conocimiento de las Ideas. En este punto es patente la
influencia de su admirado Parménides.
En el Timeo, Platón explicó el origen del mundo sensible a través de la figura
de un poderoso hacedor, el Demiurgo, una divinidad superior que, feliz en la
perenne contemplación de las Ideas, quiso, por su misma bondad, difundir en
lo posible el bien en la materia. El Demiurgo, disponiendo del espacio vacío y
partiendo de la materia caótica y eterna, modeló poliedros regulares de los
cuatros elementos (la tierra, el fuego, el aire y el agua, conforme a la
formulación de Empédocles), y, combinándolos, formó los distintos seres del
mundo sensible tomando las Ideas como modelos; tales seres, obviamente, no
podían ser perfectos por las mismas limitaciones de la naturaleza de la materia.
Hay que subrayar que el Demiurgo, partiendo de la materia, formó cosas
materiales; el alma humana, que es inmaterial, no es obra suya.

 EL ALMA

3
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
6
Existe pues un mundo inteligible, el de las Ideas, que posibilita el conocimiento,
y un mundo sensible, el nuestro. Esa misma dualidad se da en el ser humano.
El hombre es un compuesto de dos realidades distintas unidas
accidentalmente: el cuerpo mortal (relacionado con el mundo sensible) y el
alma inmortal (perteneciente al mundo de las Ideas, que contempló antes de
unirse al cuerpo). El cuerpo, formado con materia, es imperfecto y mutable; es,
en definitiva, igual de despreciable que todo lo material. De hecho, la abismal
diferencia entre el nulo valor del cuerpo y el altísimo del alma lleva a Platón a
afirmar (en el Alcibíades) que "el hombre es su alma".
Frente a la tosca
materialidad del
cuerpo, el alma es
espiritual, simple e
indivisible. Por ello
mismo es eterna e
inmortal, ya que la
destrucción o la
muerte de algo
consiste en la
separación de sus
componentes. Las
diversas funciones
del alma confluyen
en sus tres
aspectos: el alma racional (lógos) se sitúa en el cerebro y dota al hombre de
sus facultades intelectuales; del alma pasional o irascible (zimós), ubicada en el
pecho, dependen las pasiones y sentimientos; y de la concupiscible (epizimía),
en el vientre, proceden los bajos instintos y los deseos puramente animales.

 PLATÓN (ÓLEO DE JOSÉ DE RIBERA, 1637)

Platón explicó el origen del alma mediante el mito del carro alado, que se
encuentra en el Fedro. Las almas residen desde la eternidad en un lugar

3
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
7
celeste, donde son felices contemplando las Ideas; marchan en procesión,
cada una de ellas sobre un carro conducido por un auriga y tirado por dos
caballos alados, uno blanco y otro negro. En un momento dado el caballo negro
se desboca, el carro se sale del camino y el alma cae al mundo sensible. Es
decir, las almas se encarnaron en cuerpos del mundo sensible por una falta de
su aspecto concupiscible (el caballo negro; el blanco representa el pasional o
irascible), que la razón (el auriga) no pudo evitar.

El alma, pues, se halla encarnada en el cuerpo por una falta cometida; de ahí
que el cuerpo sea como la cárcel del alma. La unión de alma y cuerpo es
accidental (el lugar natural del alma es el mundo de las Ideas) e incómoda. El
alma se ve obligada a regir el cuerpo como el jinete al caballo, o como el piloto
a la nave. Sin embargo, su aspiración es liberarse del cuerpo, y para ello
deberá aplicar sus esfuerzos a purificarse. Las almas que logren tal purificación
regresarán al mundo de las Ideas tras la muerte del cuerpo; las que no, irán a
la región infernal del Hades, donde, tras un período de tormentos (específicos
para cada alma según las faltas cometidas), se les permitirá elegir un nuevo
cuerpo en el que reencarnarse.

7.3 PLATON LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO

La epistemología de Platón ha sido calificada como "dualismo epistemológico"


porque Platón aceptó de Heráclito y de Parménides que hay dos niveles de
conocimiento, la opinión (dóxa) y la sabiduría o verdadero conocimiento
(epistéme).
Este dualismo epistemológico se correlaciona con el dualismo ontológico
(división de la realidad en dos mundos, el visible y el inteligible). En efecto,
Platón duplica el objeto del conocimiento (es decir, la realidad) al establecer el
Mundo Inteligible (lo de las Ideas) fuera del Mundo Sensible (la Naturaleza).
Del Mundo Sensible, el nivel más alto de conocimiento que podemos lograr es
la opinión (dóxa); y del Mundo Inteligible, podremos lograr el verdadero
conocimiento (epistéme). La relación de correspondencia que establece Platón
entre los diferentes grados de realidad y los diferentes niveles de conocimiento,
la podemos ver en la República, con la "Metáfora de la línea" (libro VI) y el
"Mito de la caverna" (libro VII).

1. ¿Qué puedo conocer? ¿Cuál es el objeto de estudio del conocimiento?


Las Ideas

3
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
8
1.1 Teeteto: El objeto del verdadero conocimiento tiene que ser estable y
permanente

En Teeteto (diálogo crítico que trata sobre la naturaleza de la sabiduría), Platón


dice que es posible lograr el verdadero conocimiento, el cual se caracteriza por:

o Ser infalible

o Tener como objeto lo que es real: las Ideas.

Platón parte de la convicción que ni el conocimiento obtenido mediante la


percepción, ni el procedente de la creencia, son infalibles y que, además, no
tienen por objeto el estudio de lo real. Por eso, no puede ser el verdadero
conocimiento.

 Platón acepta del sofista Protágoras la creencia en la relatividad de los


sentidos. Y del presocrático Heráclito acepta que los objetos de la
percepción sensible cambian permanentemente, motivo por el que no
pueden ser objetos de estudio del verdadero conocimiento.

1.2 ¿cuál es el objeto de estudio del verdadero conocimiento?

Según Platón, el objeto de estudio del verdadero conocimiento tiene que ser
estable y permanente, susceptible de ser definido de una manera clara y
precisa, un objeto del que podamos captar su esencia. Pues el conocimiento
verdadero, el que denominamos “conocimiento científico”, es el que aprehende
la esencia del objeto y la expresa con el concepto. Así, el verdadero
conocimiento de “Bondad” aprehende la esencia de la Bondad y la comunica
con el concepto “Bondad”. La definición del concepto tendrá la forma "La
Bondad es (esencia de la Bondad)”. Y, dado que el concepto se corresponde
con lo universal, el verdadero conocimiento tendrá por objeto de estudio lo
universal, las Ideas.

1.3 ¿cómo podemos conocer estos universales (ideas) si pertenecen a


otro mundo (el mundo inteligible) diferente del que percibimos mediante
los sentidos?

La posibilidad de conseguir el verdadero conocimiento yace en tres aspectos


claves de la teoría de las Ideas, aspectos que son, a la vez, los fundamentos
de la epistemología de Platón:

o Los objetos del mundo sensible imitan o participan de las Ideas

o El alma (psique) es una realidad intermedia entre los objetos del mundo
sensible y las Ideas (objetos del mundo inteligible).

3
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
9
o Las Ideas están en comunicación entre sí.

1.4 República: sobre la realidad de los objetos del conocimiento

En el libro V de la República, Platón dialoga sobre la realidad de los objetos.


Correlaciona tres clases de objetos, lo que es, lo que no es y lo que está entre
el ser y la nada, con tres grados de conocimiento: el conocimiento, la
ignorancia y la opinión. Para Platón el objeto del conocimiento (lo que es)
es real, mientras que el de la ignorancia (lo que no es) es irreal, e infiere
que el objeto de la opinión será lo que está entre el ser y la nada. Platón acaba
estableciendo la conclusión que los particulares no son plenamente reales, y
que sólo las Ideas son reales.

a) Símil de la Linea

En el libro VI de la República, Platón le otorga a la Idea de Bien, además del


valor ético, una importancia epistemológica. Dice que es “la que proporciona la
verdad a los objetos de conocimiento y la facultad de conocer a quien conoce”.

El pasaje de la línea sigue el de la Idea del Bien, surge de él y pretende


completarlo. En este pasaje, Platón establece los grados de conocimiento, que
dependen de la verdad: imaginación, creencia, pensamiento discursivo y
sabiduría; y los correspondientes grados de realidad: imágenes, cosas, entes
matemáticos e ideas.

4
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
0
8. CONCLUSIÓNES

 El conocimiento no es restrictivamente contemplación y especulación, ya


que hay ciencias de las que deviene todo tipo de conocimiento científico
que interviene con el mundo constantemente.
 El conocimiento técnico ha generado avances en áreas como la
ingeniería o la medicina de ese modo pueden verse las distintas labores
de la filosofía en el área de la teoría del conocimiento. La clarificación de
conceptos, la reflexión, la propuesta de criterios para que algo sea
conocimiento, la creación de un sistema ordenado que de precisión
lógica e incluso la crítica a la noción del conocimiento, son tan solo
algunas de las cuestiones que el ejercicio filosófico aborda y que dejan
preguntas que requieren de una gran labor intelectual en el estudio para
poder responderlas y que algún día muy probablemente serán resueltas.
 El uso de la razón es fundamental para producir un conocimiento si una
creencia no está fundamenta, no tiene una evidencia no podemos decir
que sea un conocimiento.
 La riqueza del conocimiento está en la pluralidad en los puntos de vista
por eso es importantes las preguntas en conocer la complejidad del
mundo a través de las preguntas.

4
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
1
9. LINKOGRAFIA:
https://psicologiaymente.com/cultura/elementos-conocimiento

https://www.lifeder.com/elementos-del-conocimiento/

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Intelectualismo_socr
%C3%A1tico#:~:text=Seg%C3%BAn%20S%C3%B3crates%2C
%20bastaba%20el%20conocimiento,ser%C3%ADa%20suficiente
%20para%20obrar%20virtuosamente.
https://www.filosofia.org/enc/ros/socr.htm
https://www.significados.com/tipos-de-conocimiento/
http://eudoroterrones.blogspot.com/2009/03/socrates-y-la-teoria-del-
conocimiento.html?m=1
https://www.nodo50.org/filosofem/spip.php?article406

4
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
2

También podría gustarte