Está en la página 1de 4

La Ciencia, el Conocimiento Científico

y el Método Científico
Si has visto películas sobre Merlín o cualquier otro
mago, recordarás que sus conocimientos provienen de
su investigación, de su práctica y tal vez de las
enseñanzas dadas por algún maestro. Estos
conocimientos suelen ser secretos y comunicarse de
forma repetitiva, sin cambios, y a muy pocas personas.
¿Qué piensas tú de un conocimiento que no puede ser
transmitido sino a unos pocos y que nunca puede
modificarse?

Este conocimiento, llamémoslo mágico, no es el


único tipo de conocimiento al que podemos acceder.
Como vimos antes, hay varios tipos de conocimiento.
Cada uno se adapta a una visión del mundo y a una o
varias necesidades del ser humano. Pero, ¿qué es el
conocimiento? Muchos se han hecho esa pregunta a lo
largo de la historia. ¿Alguna vez tú te la hiciste? Detente
un momento y construye tu propia respuesta para
compararla con lo que te expongo a continuación.

El conocimiento es una representación mental que nos hacemos de las


cosas, de la realidad, de la manera en que está hecha y del modo en que
funciona. Este conocimiento suele ser útil para poner cierto orden en nuestro
mundo, y en ocasiones puede predecir y hasta modificar lo que ocurrirá en el
futuro. En el caso de nuestra asignatura, nos ocuparemos especialmente del
conocimiento científico.
¿Cómo se produce el conocimiento? Pues cada tipo de conocimiento tiene
su propio método. Esta palabra, método, proviene en última instancia del griego y
quiere decir el camino a seguir. Es decir, para producir un determinado tipo de
conocimiento, se debe seguir un camino o un conjunto de pasos ordenados que
garanticen que el conocimiento cumpla con ciertas características. Hoy en día,
confiamos especialmente en el conocimiento científico que posee unas
características bastante particulares y se produce mediante un método
denominado método científico.

Características de la ciencia, el conocimiento y la investigación


científica1

1. El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y
siempre vuelve a ellos.
2. El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos
hechos, y los explica.
3. La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a
uno, y trata de descomponerlo todo en elementos.
4. La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque analítico de los
problemas es la especialización. No obstante la unidad del método científico, su aplicación
depende, en gran medida, del asunto; esto explica la multiplicidad de técnicas y la relativa
independencia de los diversos sectores de la ciencia.
5. El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus resultados
son claros. El conocimiento ordinario, en cambio, usualmente es vago e inexacto; en la vida
diaria nos preocupamos poco por definiciones precisas, descripciones exactas, o mediciones
afinadas.
6. El conocimiento científico es comunicable: no es inefable sino expresable, no es privado
sino público.
7. El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. A fin de
explicar un conjunto de fenómenos, el científico inventa conjeturas fundadas de alguna
manera en el saber adquirido.
8. La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada. El planeamiento de la
investigación no excluye el azar; sólo que, a hacer un lugar a los acontecimientos imprevistos
es posible aprovechar la interferencia del azar y la novedad inesperada.
9. El conocimiento científico es sistemático: una ciencia es un sistema de ideas conectadas
lógicamente entre sí. La teoría es un sistema de ideas caracterizado por cierto conjunto
básico (pero refutable) de hipótesis peculiares, y que procura adecuarse a una clase de
hechos
10. El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas
generales,
los enunciados particulares en esquemas amplios.
11. El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las
aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas
"leyes naturales" o "leyes sociales".
12. La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las
leyes en términos de principios.
13. El conocimiento científico es predictivo: Trasciende la masa de los hechos de
experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.

1 Adaptado de BUNGE M. (1960) La Ciencia,.Su método y su filosofía, consultado en


https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf el 10/10/2021.
14. La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un
conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino a
algún otro campo.
15. La ciencia es útil: porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de
herramientas para el bien y para el mal. El conocimiento ordinario se ocupa usualmente de
lograr resultados capaces de ser aplicados en forma inmediata; con ello no es
suficientemente verdadero, con lo cual no puede ser suficientemente eficaz. Cuando se
dispone de un conocimiento adecuado de las cosas es posible manipularlas con éxito. La
utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad; sin proponerse necesariamente
alcanzar resultados aplicables, la investigación los provee a la corta o a la larga.

Después de leer todas estás características tienes


una idea de lo que es la ciencia para algunos. La
definición de ciencia es algo muy controvertido, cada
intelectual le da un significado peculiar. Si buscas en
internet, encontrarás muchas definiciones. Te invito a
hacer la tuya propia a partir de esas 15 características
que acabas de leer y a compartirla en los comentarios
de Google Classroom sobre esta guía. Lee los
comentarios de tus compañeros y si te parece que algo
no se ajusta a lo que leímos, coméntalo. Discutamos
sobre qué es la ciencia.

A partir de lo que has leído, puedes entender que la química es una parte
de la ciencia que estudia la materia y sus transformaciones. A esto último es a lo
que se llama objeto de estudio de la química. A este objeto se le aplica el método
científico para producir nuevos conocimientos. En la guía pasada estaban
enlazados un par de artículos sobre el método científico, lamentablemente el
segundo ya no está disponible. Trabajemos con el primero. Para el autor, el
método científico se compone de cinco pasos: Observación, Hipótesis,
Experimentación, Teoría y Conclusiones. Entre estos pasos existen relaciones que
debemos conocer. Hay dos extremos: Observación y Teoría. La Observación/
Experimentación es el extremo práctico/real y la Teoría, el extremo
teórico/abstracto. De la Observación/Experimentación se pasa a la Teoría por
medio de la inducción (que es un método de razonamiento parte de lo particular
para producir afirmaciones generales), de la Teoría se puede pasar a la
Observación por deducción (que es un método de razonamiento parte de lo
general para producir afirmaciones particulares). Las Hipótesis permiten
incorporar o eliminar nuevos elementos de la Teoría al ser puestos a prueba
mediante la Experimentación.

Hoy en día, muchos pensadores ponen en duda muchas


partes del método científico, o las relativizan. No vamos a entrar
en ese debate, pero es importante ser conscientes de que el
movimiento de ideas entre la Realidad y la Teoría dentro de una
determinada disciplina científica ha permitido la formación de
un conocimiento que ha mejorado la calidad de vida de la
población, pero que también ha ocasionado muertes y grandes
desastres.
La Química en nuestra vida

El conocimiento de la química es útil en espacios tan diversos de nuestra


vida y de la vida social como lo son la cocina, la construcción civil o la producción
industrial. Teniendo claro cuál es el objeto de estudio de la química, identifica un
problema y simplemente algo que te llame la atención y quieras investigar.

Autoevaluación

1. Compara tu propia definición de conocimiento con el concepto de


“representación mental de la realidad”.
2. Investiga los tipos de conocimiento. Define al menos 5 tipos diferentes.
3. Explica la utilidad de cada uno de los tipos de conocimiento investigado.
4. ¿Cómo defines el método científico y cuáles son sus pasos?
5. ¿De cuál o de cuáles características del conocimiento científico se
desprende la necesidad de medición en química?
6. ¿De cuál o de cuáles características del conocimiento científico se
desprende la necesidad de la Experimentación en química?
7. ¿De cuál o de cuáles características del conocimiento científico se
desprende la necesidad de la formulación de Teorías en química?
8. ¿Qué diferencias hay entre inducción y deducción y cómo se aplican en el
Método Científico?
9. Elabora tu propia definición de Ciencia y compártela en los comentarios de
este documento.
10. A partir de tus conocimientos sobre lo que es la Química, su objeto y
método de estudio, plantea algo que quisieras investigar o un problema de
tu entorno que quisieras resolver y compártelo en la sección de
investigaciones.

También podría gustarte