Está en la página 1de 79

Evaluación Extraordinaria

Materia: PROCESO ADMINISTRATIVO

Alumno: ______________________________________ ID:____________________


Carrera: __________________
PROFESOR:
Total de reactivos: 80 puntos
Aciertos obtenidos: ______________
Fecha: _____________________

Calificación: ______________

El alumno presentará 5 MAPAS CONCEPTUALES conforme de los temas asignados en el documento


compartido; para elaborar el mapa conceptual tendrás que considerar los puntos aquí detallados en la
siguiente rúbrica. Cada mapa conceptual tiene un valor de 16 puntos haciendo un total de 80 puntos
que es la máxima calificación en un extraordinario.
NOTA: No se aceptan trabajos después de la fecha y hora señaladas.

Rúbrica evaluación del Trabajo escrito:

Criterios Puntos Distribución de puntos


Puntualidad 5 5 pts. Entrega a tiempo en la hora y fecha y fecha indicada.
3 pts. Entrega al día siguiente.
0 pts. Entrega después del segundo día. (Tiene hasta una semana para
entregar después de la fecha establecida)
Limpieza 5 5 pts. No borrones, ni tachaduras, ni manchas, ni papel mutilado o
estrujado.
3 pts. Falta limpieza
Contenido 40 20pts. Discute con madurez y seriedad el tema asignado. Utiliza técnicas
variadas. Se observa coherencia y unidad. Hay claridad en la expresión.
Precisión en la realizaciony la prsentacion es pertinente al tema.
15 pts. Falla en tres aspectos de los mencionados.
10pts. Falla en cinco aspectos de los mencionados.
5pts. Falla en la mayoría de los aspectos mencionados.
Estructura 30 10 pts. Se observa introducción, desarrollo y conclusión. Material
organizado en trabajo. Extensión solicitada.
6 pts. No se aprecia claramente las partes.
3 pts. No sigue la estructura solicitada.
Misión Institucional: “Promover la formación integral de personas ofreciendo una educación de calidad con experiencias
laborales y formativas que les conviertan en profesionales competitivos y socialmente responsables”

1
Evaluación Extraordinaria

Originalidad 10 10 pts. Se aprecia que fue hecho por el estudiante de acuerdo a su nivel
académico. Organizado en sus propias palabras y no es una copia de la
información documentada. Creativo en la discusión y desarrollo del tema.
5 pts. Se limitó a copiar datos.
0 pts. No corresponde al estilo del estudiante o fue plagiado.
Referencias 10 10 pts. Mínimo de tres referencias visuales.
5pts. Le faltan referencias no utilizó adecuadamente el formato.
0 pts. No incluyó las referencias visuales.

Misión Institucional: “Promover la formación integral de personas ofreciendo una educación de calidad con experiencias
laborales y formativas que les conviertan en profesionales competitivos y socialmente responsables”

2
Proceso Administrativo
PROCESO ADMINISTRATIVO 1

Sesión No. 1
Introducción a la administración.
Primera Parte

OBJETIVO
El alumno tiene que analizar el contenido de los
tres subtemas de la presente sesión para
entender el recorrido histórico de la
administración como actividad del hombre a lo
largo de su historia.

CONTEXTUALIZACIÓN
Será conveniente contextualizar el nacimiento del
proceso administrativo como un conjunto de principios
que son parte de la ciencia administrativa. Para ello es
necesario hacer un recorrido histórico y remontarnos a
los antecedentes de la administración, además será
conveniente conocer la importancia que tiene como
disciplina social al ser formadora de administradores
profesionales quienes son, o se convertirán, en pilar
fundamental de las organizaciones, en nuestro caso de
las empresas. Los administradores profesionales, que
de acuerdo al paradigma actual, se han convertido en un valioso capital humano
de carácter estratégico para las organizaciones; pero, en algunos casos, son los
empresarios los que toman el rol. Esto último se basa en el hecho de que la
mayoría de las empresas en México están identificadas bajo la categoría de
PyMES por ser el grupo de empresas que dan empleo a la mayoría de los
mexicanos, y muchas veces no cuentan con personal profesional en el área
administrativa, de ahí que el empresario, en un mundo globalizado y tan
competitivo, se ve en la necesidad de asumir ciertas responsabilidades
administrativas que la dinámica comercial le impone.
PROCESO ADMINISTRATIVO 2

INTRODUCCIÓN

¿Cómo te imaginas que se


¿Consideras que la administración dio ese nacimiento o primer
acompañó al hombre desde el contacto?
momento en que comienzan a
interactuar en las primeras formas de
organización?

La administración ha sido una de las actividades más importantes del hombre a


lo largo de su historia, es por eso que en primera instancia iniciaremos con el
subtema Historia de la administración.

En la actualidad empleamos el término administración para referirnos a las tareas


y actividades de planeación, organización, dirección y control, asociadas con la
dirección de una organización o de una de sus unidades.

La definición de administración ha cambiado a lo largo del tiempo, los autores han


elaborado definiciones amplias o estrictas basándose en distintos criterios; al
respecto no hay unanimidad en una definición única, lo que es bueno, aunque
para algunos autores su naturaleza es la misma.

Y si el concepto ha cambiado, también el perfil de los profesionales que se


dedican a la actividad, es decir, los administradores cuentan con un formación
distinta al de hace 40 años. El neoliberalismo y la globalización actualmente le
han dado una connotación muy distinta a la empleada en los inicios del siglo XX.

Hoy el administrador y el empresario deben adoptar una perspectiva global.


El panorama competitivo del siglo XXI, generado principalmente por el surgimiento
de la economía global y de los veloces cambios tecnológicos ha propiciado que
en las organizaciones se presente un contexto de oportunidades y amenazas,
fortalezas y debilidades; convirtiéndose en un diagnóstico necesario dentro de un
mercado tan competido.
PROCESO ADMINISTRATIVO 3

EXPLICACIÓN
Historia de la administración.

Para poder entender la administración como


ciencia y comprender su importancia en la
actualidad, es necesario hacer un recorrido
histórico, y reconocerla como una institución
que se arraigó en toda organización social, que
acompañó al hombre a lo largo de su vida en
sociedad para poder organizarse y sobrevivir
ante acontecimientos inesperados.

La administración es una actividad humana tan antigua como las primeras


civilizaciones que han dejado huella a lo largo del tiempo. Para la mayoría de los
autores, la administración tiene sus antecedentes en la organización de las
primeras civilizaciones.

No olvidemos que son dos ciencias con un objeto de


estudio distinto pero que mantienen una relación
estrecha.

La Historia ocupa un lugar preponderante dentro de las


¿Por qué estudiar la Ciencias Sociales, no sólo por el estudio del pasado,
historia de la
administración?
sino que involucra aspectos más humanos, por
ejemplo, el estudio de las mentalidades, además no se
¿Qué relación tiene la enfoca sólo a grandes acontecimientos, como bien lo
historia con la
administración? expone Pierre Vilar (2013, p. 43):

“La historia no puede ser un simple relato de las instituciones, ni un


simple relato de los acontecimientos, pero no puede desinteresarse
de estos hechos que vinculan la vida cotidiana de los hombres a la
dinámica de las sociedades de las que forman parte”
PROCESO ADMINISTRATIVO 4

Es conveniente dejar claro que todo conocimiento del pasado sólo se da porque
ha sido escrito de alguna manera, cualquier especulación que se dé sobre algún
suceso será sólo eso, una idea vaga de lo que sucedió; en cambio la historia se
apoya en papiros, tablillas, códices o documentos que narren hechos que
sucedieron en tiempos remotos. Pierre Vilar (2013, p. 43) nos vuelve ayudar al
recordarnos que la Historia se escribe a partir de la dinámica de las sociedades
humanas. Para poder explicar esta dinámica hace una interesante clasificación:

Los hechos de masas: masa de los hombres


(demografía), masa de los bienes (economía), masa
de los pensamientos y de las creencias. (Aquí se
encuentran los antecedentes de la administración
por ser un hecho de masas, aunque no lo menciona.)

Los hechos institucionales: más superficiales pero


más rígidos, que tienden a fijar las relaciones
humanas dentro de los marcos existentes: derecho
civil, constituciones políticas, tratados internacionales,
etc.; hechos importantes pero no eternos, sometidos
al desgaste y al ataque de las contradicciones
sociales internas.

Los acontecimientos: aparición y desapercibido de


personajes, de grupos (económicos, políticos), que
toman medidas, decisiones, desencadenas acciones,
movimientos de opinión, que ocasionan hechos
precisos: modificaciones de gobiernos, la diplomacia,
cambios pacíficos o violentos, profundos o
superficiales.

Por necesidades de espacio y de tiempo, sólo describiremos de forma general las


etapas más importantes de la historia donde la administración ha dejado huella.
PROCESO ADMINISTRATIVO 5

PALEOLITICO/ NEOLÍTICO Los antecedentes del hombre, como ser


social, se ubican en el período conocido
como Edad de Piedra; recordemos que la
vida nómada es propia de la prehistoria y el
hombre no deja nada escrito, sólo trasmitió
sus experiencias a las siguientes
generaciones.

 Se alcanzó un:

… mejoramiento de las condiciones de vida,


el control de algunos animales, de nuevos
territorios, de fuentes de energía, y la
confianza en la observación cuidadosa como fuente del conocimiento […] Al parecer las
primeras aldeas sedentarias que practicaron la agricultura y la ganadería se localizaron
en Egipto y el Medio Oriente, en el denominado creciente fértil, una región regada por los
ríos Éufrates y Tigris, […] A pesar de los adelantos tecnológicos, en Egipto, Siria,
Mesopotamia, Irán, la India y China, la vida no fue tranquila. Los testimonios
arqueológicos muestran la ocurrencia de grandes catástrofes por sequias, epidemias e
invasiones; y los libros y documentos más antiguos narran constantes migraciones
(Pastor, 2008, p, 29).

La cita anterior nos da muestra que la Historia sólo se conoce a través del legado escrito.
Ahora se realizará un breve recorrido histórico partiendo de los primeros vestigios que se
tienen para el estudio de la ciencia que nos ocupa. En la época primitiva el hombre era
nómada y se dedica a la caza, pesca y recolección. Ya para el período agrícola, deja de
ser nómada para convertirse en un ser sedentario gracias a la actividad de labrar la tierra.

En esta etapa histórica la organización social se hace más compleja.

El crecimiento demográfico obligó a los hombres a coordinar mejor sus esfuerzos


en el grupo social y, en consecuencia, a mejorar la aplicación de la administración
[…] Con la aparición del Estado, que señala el inicio de la civilización surgieron la
ciencia, la literatura, la religión, la organización política, la escritura y el urbanismo
(Münch y García, 2004, p. 17.)

Es con la aparición del Estado que la disciplina se comienza a sistematizar; los estudiosos
del tema consideran que es el primer tipo de organización formal conocida. La práctica
administrativa se da de forma incipiente, y los principios del proceso administrativo son
utilizados de manera implícita en la mayoría de las actividades, un ejemplo de ello es la
construcción de ciudades, monumentos, caminos, la recolección de impuestos, la
actividad comercial, etc.
PROCESO ADMINISTRATIVO 6

 Fenómeno social que se da en lo que


conocemos como “cuna de nuestra
civilización”, la Grecia clásica, siendo
ESCLAVISMO
Atenas la ciudad más evolucionada de su
época. Al paso del tiempo la gran
civilización fue conquistada por el Gran
Imperio Romano, fusionándose ambas
culturas, fue un sincretismo que hizo
grandes aportaciones a la humanidad,
como lo fue el Derecho Público y Derecho
Privado, instituciones que sobreviven
hasta nuestros días.

 La complejidad de la polis griega y el


afán de conquista del Imperio Romano,
implicó una manera distinta de llevar a
cabo la administración; ambas
civilizaciones son una muestra de la
importancia de aplicar los principios
administrativos universalmente aceptados.
ÉPOCA FEUDAL

 Aquí se dan relaciones de


servidumbre entre el señor feudal y el siervo.
No debemos olvidar el papel protagónico de
la Iglesia como institución y como
organización social, además de ser una de
las organizaciones mejor administradas
para su tiempo. Nacen los primeros gremios,
talleres artesanales que tuvieron la
necesidad de prácticas administrativas
distintas a las conocidas, sembrando la
semilla, o el antecedente, de lo que serían
las pequeñas empresa de la actualidad.

 También los reyes dejan vestigios importantes, dada la necesidad de administrar las
riquezas del reino. Las ciudades o burgos dejan de ser economías cerradas gracias al
intercambio comercial, actividad que se convertiría en el parte-aguas de las sociedades
europeas. Un aspecto a destacar es el legado que nos deja la organización militar de la
época.

…son tres las influencias de orden militar sobre el campo de la teoría administrativa moderna: a)
la estructura jerárquica y la división por tramos cortos de mando, b) la autoridad lineal c) la
disciplina rígida del acatamiento de las órdenes sin discusión (Hernández, 1994, pp. 42-43.)
PROCESO ADMINISTRATIVO 7

 Nacen nuevos paradigmas en todas


las áreas del conocimiento, muchos
RENACIMIENTO cambios tendrían que ver con la ciencia
administrativa, es el caso de la
construcción de las grandes ciudades y
con ellas los grandes problemas que ello
implica. Este renacer del hombre lo libera
del yugo de la Iglesia, esto le permite
incursionar en distintos campos del
conocimiento sin prejuicios religiosos,
como lo es el estudio del cuerpo humano.

REVOLUCIÓN
Época de grandes invenciones científicas. Se

INDUSTRIAL
busca con los descubrimientos facilitar el trabajo
del hombre; también se busca producir más y
mejor, es decir, se busca una producción en
masa, bajo la influencia de un nuevo paradigma:
el pensamiento capitalista, enfoque que impulsa
el estudio racionalista del proceso productivo…

…la complejidad del trabajo hizo necesaria la


aparición de especialistas, incipientes
administradores, que manejan directamente todos
los problemas de la fábrica. Todos estos factores
provocaron la aparición de diversas corrientes del
pensamiento social en defensa de los intereses de los trabajadores y el inicio de
investigaciones que posteriormente originarían la administración científica y la madurez de las
disciplinas administrativas (Münch y García, 2004, p. 20.).

El fenómeno impactó en todos los ámbitos de la vida social, generando cambios


vertiginosos debido, y en gran parte, al desplazamiento del hombre por la máquina,
disminución en los costos, el nacimiento de una competencia racional como la lucha de
precios, ampliaciones de los mercados, aumento de la demanda, cambio en las
condiciones laborales y de las jornadas de trabajo, demanda de materias primas,
crecimiento de la infraestructura, fusión de talleres artesanales, acumulación de capitales,
etc. Esto ocasionó que los capitalistas de la época se enfrentaran a problemas de tipo
económico y administrativos. Es conveniente destacar que este período histórico se vio
alimentado por corrientes de pensamiento, es el caso del mercantilismo y el liberalismo,
convirtiéndose en bases filosóficas del pensamiento capitalista. Pero es hasta principios
del siglo XX cuando se consolida la administración como ciencia.

A principios de este siglo (veinte) surge la administración científica, siendo


Frederick Winslow Taylor su iniciador; de ahí en adelante, multitud de autores
se dedican al estudio de esta disciplina. La administración se torna
indispensable en el manejo de cualquier tipo de empresa, ya que a través de
aquélla se logra la obtención de eficiencia, la optimización de los recursos y
la simplificación del trabajo (Münch y García, 2004, pp. 20-21.)
PROCESO ADMINISTRATIVO 8

Administración y administradores
Hasta aquí se ha dado un breve recorrido por los períodos más importantes de
la Historia, destacando algunos puntos de la actividad administrativa en cada uno
de ellos; ahora la a pregunta obligada sería:

¿Qué es administración?
Stoner, Freeeman y Gilbert (1996, p. 7) consideran que
La administración es el proceso de “La administración consiste en darle forma, de manera
diseñar y mantener un entorno en consciente y constante a las organizaciones” y agregan:
el que, trabajando en grupos, los
individuos deben ejercer las Todas las organizaciones cuentan con personas que
funciones administrativas de tiene el encargo de servirles para alcanzar sus metas.
planeación, organización, Estas personas se llaman gerentes. Los gerentes –
integración de personal, dirección entrenadores, directores, ejecutivos de ventas- tal vez
y control (Koontz y Weihrich, resulten más evidentes en unas organizaciones que en
1998, p. 6.) otras, pero si estas no tiene una administración eficaz,
es probable que fracasen.

Las definiciones anteriores cumplen con una serie de principios de valor universal,
como el principio de unidad de mando, y que otros autores avalan al considerar la
administración como un proceso de planear, organizar, dirigir y controlar. El
proceso tiene un sólo propósito, alcanzar los objetivos organizacionales que las
empresas se imponen.

Es claro que al implementar el proceso administrativo es necesario contar con


una metodología de tipo científico y ser
sistemático, de ahí que la administración
sea considerada una ciencia, la cual ayuda
en la toma de decisiones.
¿Quién toma
las Las personas que están en contacto con la
decisiones? actividad administrativa, y en la actualidad
podemos decir que son personas
especializadas y profesionalmente
capacitadas para decidir en los procesos y
en el rumbo de las organizaciones, estos son los administradores o gerentes,
como lo vimos en la definición antes citada.
PROCESO ADMINISTRATIVO 9

El administrador debe emprender los principios, los métodos y la teoría de la disciplina


administrativa para comprender el funcionamiento de los organismos sociales y, en
esta medida, podrá dirigirlos o a la partes de ellos que les sean encomendadas para
administrar (Hernández, 1994, p. 8.)

Al hacer referencia al administrador profesional también hacemos referencia, de


forma implícita, a su formación en las instituciones educativas. En ellas adquiere
las herramientas necesarias para desempeñar su función. Es en las universidades
donde se cultiva al nuevo administrador, el conocimiento se convierte en
mercancía de intercambio, convirtiéndolo en capital humano.

En la formación de administradores encontramos una tendencia a educar a los


estudiantes para que se incorporen a la lógica del capitalismo actual. […] De esta
manera se forman a nuestros estudiantes para administrar lo ya determinado, con
procedimientos y métodos preestablecidos, más que para crear, inventar,
transformar y desarrollar nuevas formas de organización construyendo estrategias
capaces de dialogar con su entorno, o para crear productos regionales que alienten
la economía rural, haciendo participar campo-comercio–universidad (Ramírez, 2007,
p. 171.)

Ahora hagamos referencia al trabajo del administrador, éste tiene que ver con una
serie de actividades planeadas y no planeadas. Su actuación y toma de decisiones
dependerá de la situación o entorno que enfrenta. Para ello se auxiliará de sus
habilidades y competencias adquiridas en su formación profesional, éstas serán
de carácter técnico, en relaciones humanas y bajo el tradicional enfoque sistémico.
Pero eso no acaba ahí, hoy el administrador también está bajo escrutinio y
evaluación en su desempeño.

...por lo regular, los administradores son evaluados en función de su efectividad y


eficiencia. Para administrar con efectividad y eficiencia se requieren ciertas
habilidades: liderazgo, experiencia, técnica, habilidades conceptuales, analíticas y
para las relaciones humanas (Farrel, Hirt y Farrel, 2004, pp. 222-223.)
PROCESO ADMINISTRATIVO 10

Características del empresario

Es una persona con……

PASIONES Es un ser con existencia


VIRTUDES propia y con un
existencialismo que lo
DEFECTOS
hace tomar conciencia de
VALORES su rol social, tanto como
FILOSOFÍA DE persona como de ente
VIDA productivo.

FAMILIA
Hombre de negocios,
con mentalidad AMIGOS
capitalista, donde el ENFOQUE
lucro es el motor de su ECONOMISISTA
empresa; toma HOMBRE DE
decisiones, es generador NEGOCIOS
de riqueza.

Arriesgado,
innovador, con visión.
Hábil para identificar
COMPROMISO
HABILIDADES oportunidades.
ADMINISTRATIVAS Intuición y
LÍDER propensión al
EMPÁTICO cambio.
Iniciativa y ser
emprendedor y de
actitud positiva.
PROCESO ADMINISTRATIVO 11

Lo anterior, es un gran coctel de buenas intenciones, que debe cumplir si busca


seguir participando en un mercado tan competido, así lo establecen los cánones
del empresario en la actualidad; debe quedar claro que el ser dueño del capital no
lo define como empresario.

El concepto de empresario a lo largo de la historia siempre ha estado


presente en la teoría económica, en ciertos momentos se asumió como un
factor de producción, posteriormente se le considera un agente
coordinador hasta el punto de llegar a ser entendido como un dinamizador
del sistema al interior de la organización y del mercado. […] El empresario
es un agente polifacético que toma decisiones en contextos inciertos tanto
en organizaciones privadas como públicas, buscando optimizar la
asignación y eficiencia de recursos al interior de éstas. El concepto de
empresario no solamente compete a la disciplina administración como
cuerpo de teorías o modelos de comportamiento, como tradicionalmente
se ha pensado por parte de cientistas sociales, sino que también el
concepto, características y comportamiento del empresario es modelado
por otras disciplinas como la sociología, la sicología y de manera relevante
por la economía. El estudio de la toma de decisiones por parte del
empresario, las formas de organización que adopta y los impactos de ello
en el sistema de precios se constituyen en un área de investigación de
importancia teórica y empírica para la economía…. (Buitrago y Valencia,
2008, pp. 347.)
PROCESO ADMINISTRATIVO 12

CONCLUSIÓN

Tú eres parte de las generaciones que vivieron un


cambio de siglo. Para ti:
¿Qué significado tiene?
¿A 15 años de haberlo vivido, cambió en algo tu vida?

Hace 15 años, el 1 de enero del año 2000 para ser más preciso, el mundo
festejaba la llegada de un año más, y no sólo eso, muchos fuimos testigos de un
cierre de siglo (XX) e inicio de otro (XXI).
En los primeros años, del nuevo siglo, se han roto esquemas y paradigmas gracias
a diversos factores de tipo económico, político, tecnológicos, culturales y sociales,
pero sobre todo, y lo hemos de decir, derivado de ese gran fenómeno llamado
globalización, que por cierto ha permeado los factores antes descritos.

Hoy el fenómeno del cambio es inevitable, e


imperceptible para muchos, pero definitivamente somos
y vivimos de menara distinta. Gracias al crecimiento que
se da en el campo del conocimiento y a los cambios
tecnológicos, tan acelerados, hemos sido testigos del
nacimiento de nuevas necesidades y demandas, y a la vez
nos hemos convertido en consumidores más exigentes.
De ahí la exigencia, como sociedad, de tener mejores
productos y servicios para cubrir nuestros deseos y
necesidades.

Pero ¿Quién cubriría esas necesidades y deseos? ……


Efectivamente, bien pensado, las empresas; de ahí que el empresario deba
tener características muy particulares para poder ingresar al mercado tan
competido. Para la siguiente sesión continuaremos con este análisis, entraremos
al tema Enfoque de los negocios.
Es conveniente aclarar que negocio y empresa no son sinónimos. Podemos decir
que el negocio es el espíritu de la empresa, pero esto lo abordaremos con más
detalle.
PROCESO ADMINISTRATIVO 13

PARA APRENDER MÁS


Te invitamos a pensar en la pregunta que viene a continuación, pero también te
invitamos a revisar la lectura propuesta para poder darte una idea y responder a
ese cuestionamiento.

¿Cuáles el comportamiento del empresario y sus roles corporativos


dentro de la empresa actual?

 Zárate, C. (2004). El comportamiento del empresario en la teoría evolutiva


de la empresa. Revista Gestión y Estrategia, núm. 26, julio – diciembre.
Consultado el 29 de septiembre de 2015:

http://brd.unid.edu.mx/el-comportamiento-del-empresario-en-la-teoria-evolutiva-
de-la-empresa/
PROCESO ADMINISTRATIVO 14

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

 Objetivo: El alumno comprenderá la importancia de conocer el pasado al


analizar la aportación que hicieron los griegos a la ciencia administrativa.

 Ejercicio: Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo


de la sesión, ahora tendrás que realizar una actividad que consistirá en:

Elaborar un ensayo a partir de dos


preguntas de investigación. Se solicita no
responder con el formato pregunta /
respuesta. Para no caer en la dinámica
errónea, tienes que investigar las
características que debe cumplir el ensayo.
 Preguntas:

1. ¿Cuál es la utilidad de conocer la historia de la administración si en la


actividad profesional rara vez hacemos mención a ese pasado?
Si te dijéramos que la administración es una actividad racional, y también
te dijéramos que los griegos nos dieron la base de esa forma de pensar.

Entonces, la siguiente pregunta es:

2. ¿Cuál fue la aportación de los griegos a la ciencia administrativa?

Relaciona ambas preguntas para que comprendas la importancia de conocer el


pasado.

Por medio de la actividad entenderás y podrás tener una visión más clara y
objetiva de lo visto en la sesión.

 Características que debe cumplir la actividad:


Extensión mínima de dos cuartillas, máximo tres, más la
carátula.
Integra una introducción y un apartado de conclusiones.
Entregar en WORD, letra Arial, justificado, tamaño de la fuente
12
PROCESO ADMINISTRATIVO 15

La actividad representa el 5% de tu calificación y se tomará en cuenta lo siguiente:


Elemento a evaluar Valor
Portada. Datos Generales 5
Referencias Bibliográficas 5
Ortografía y Redacción 20
Ensayo 35
Introduccion y Conclusiones. 35
TOTAL 100
PROCESO ADMINISTRATIVO 16

BIBLIOGRAFÍA

 Ferrel, O., Hirt, G. y Ferrel, L. (2004) Introducción a los negocios en un


mundo cambiante. México: McGraw Hill.
 Hernández, S. (1994). Introducción a la administración. Un enfoque teórico
práctico. México: McGraw Hill.
 Koontz, H. y Weihrich, H. (1998). Administración una perspectiva global.
México: McGraw Hill.
 Münch, L. y García, J. (2004). Fundamentos de administración. México:
Editorial Trillas.
 Pastor, M. (2008). Nueva Historia Mundial. México: Santillana.
 Ramírez, B. (2007). “La formación del sujeto administrativo” en Reflexiones
sobre la formación de administradores en México. De León, S y Sánchez,
A. (coordinadores). México: Universidad Autónoma Metropolitana -
Azcapotzalco.
 Stoner, J., Freeman, E., y Gilbert, D. (1996). Administración. México:
Editorial Pearson Prentice Hall.
 Vilar, P. (2013) Iniciación al vocabulario del análisis histórico. España:
Editorial Planeta.
PROCESO ADMINISTRATIVO 17

CIBERGRAFÍA

 Buitrago, M. y Valencia, J. (2008). El empresario en el análisis económico,


características y funciones. En Universidad Autónoma de Manizales.
Consultado el 29 de septiembre de 2015:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357834257016

 Zárate, C. (2004). El comportamiento del empresario en la teoría evolutiva


de la empresa. Revista Gestión y Estrategia, núm. 26, julio – diciembre.
Consultado el 29 de septiembre de 2015:
http://brd.unid.edu.mx/el-comportamiento-del-empresario-en-la-teoria-evolutiva-
de-la-empresa/
Proceso Administrativo
PROCESO ADMINISTRATIVO 1

Sesión No. 2

Nombre: Introducción a la administración. Segunda parte.

Objetivo

El estudiante identificará la importancia que tiene la estrategia dentro de las


organizaciones para la solución de problemas.

Contextualización

La administración, a pesar de su importancia para el hombre, no ha podido


establecer con claridad sus orígenes, pero sí
lleva un seguimiento cronológico a partir de que
las sociedades antiguas dejaron antecedentes
escritos. Por eso es importante estudiar el
pensamiento administrativo que devela su
evolución.

La historia da cuenta de ello y se practica


desde la antigüedad; en la época moderna es
básica para las organizaciones de los distintos
sectores, llámese público, privado o social. La
encontramos en el servicio público de los
gobiernos, en las prácticas religiosas, en
organizaciones que realizan actividades
económicas de todos los pueblos y en distintos organismos sociales.
PROCESO ADMINISTRATIVO 2

La administración, desde inicios del siglo XX, ha sido pilar fundamental de las
economías; se ha convertido en un paradigma innovador en el que se apoya el
bienestar material de nuestra sociedad; ha permitido aprovechar mejor los
recursos, de una manera más racional y sistemática, tanto en el ámbito público
como privado.

De ahí que para la asignatura sea de vital importancia estudiar las


contribuciones de los hombres que han estudiado el fenómeno administrativo,
dando como resultado la formación de diferentes enfoques; perspectivas que el
estudiante deberá aprender al final de la sesión.

Introducción al Tema
Evolución del pensamiento administrativo implica un avance paulatino a lo largo
del tiempo.

¿A partir de qué época, los especialistas marcan sus inicios como cuerpo
de ideas racionales y sistemáticas, que cumplen una función en las
organizaciones?

La administración, a partir de que el hombre desarrolló su cerebro y su


habilidad para razonar, siempre lo ha acompañado. Esta actividad fue incipiente
en la época primitiva; los hombres eran recolectores, vivían de la caza, de la
pesca, recogían frutas y todo tipo de semillas comestibles, careciendo de una
organización, tanto individual como colectiva. La estructura de su pensamiento
no se había desarrollado, actuaba por instinto.

Fue en la era del Neolítico, cuando los grupos familiares y más tarde tribus
unieron sus esfuerzos para ayudarse mutuamente en la cacería y defenderse
contra otros grupos. La organización implicaba establecer reglas, respetar a un
PROCESO ADMINISTRATIVO 3

líder, administrar sus actividades, convirtiéndose, como proceso racional, en


parte integrante de la vida en común.

Desde que los seres humanos comenzaron a organizarse, para alcanzar sus
objetivos o propósitos, que no podían alcanzar de manera individual, la
administración ha jugado un papel esencial en garantizar la coordinación de los
esfuerzos individuales. Sin embargo,
esas prácticas organizativas no son
registradas, no forman parte del
pensamiento administrativo; es con
el desarrollo de la escritura y el
lenguaje que se comienza a
establecer la evidencia cronológica
de varias técnicas administrativas.

Hoy los especialistas han construido posibles escenarios de lo que fue la


práctica administrativa en los tiempos más remotos, y han dado un orden
cronológica a las aportaciones de las civilizaciones antiguas. Pero centrarán las
principales aportaciones al pensamiento administrativo a partir del siglo XVIII,
llegando hasta nuestros días.
PROCESO ADMINISTRATIVO 4

Explicación
Evolución del pensamiento administrativo

¿Cuál es la importancia de estudiar la evolución del pensamiento


administrativo?

La administración, a partir de que el hombre desarrolló su cerebro y su


habilidad para razonar, siempre lo ha acompañado. Su origen se encuentra en
la época primitiva, careciendo de una organización, tanto individual como
colectiva. La estructura de su pensamiento no se había perfeccionado, actuaba
por instinto.

En la actualidad la mayoría de los estudiosos la


consideran como una de las actividades más antiguas,
sin ella no hubieran podido sobrevivir las personas al
tener que cubrir de manera organizada sus necesidades.

Es probable que el proceso administrativo comenzara primero en el núcleo


familiar, extendiéndose después a organizaciones más complejas como la tribu y
posteriormente a grupos sociales más organizados.

Cuando el hombre dejó de ser nómada, gracias a la agricultura, y se


estableció en un lugar fijo, surgió la necesidad de organizar sus actividades
por una autoridad o líder, teniendo la necesidad de auxiliarse por un sistema
administrativo, simple o complejo. De ahí que la ciencia administrativa considere
como su antecedente más remoto las aportaciones hechas por las civilizaciones
antiguas, como la Sumeria, Egipcia, Babilonia, Hebrea, China, Grecia, India y
Roma, entre las más importantes.
PROCESO ADMINISTRATIVO 5

Tal vez los problemas relacionados con esta actividad fueran la tributación, la
organización de la guerra y la paz, un mejor manejo de recursos y la división del
trabajo, entre otros. El referente más importante del que se tiene registro, al
documentar ampliamente ciertos principios administrativos, es el de la cultura
griega.

En general, perece que los principios empleados nacieron de la necesidad


de alcanzar sus objetivos, y que fueron descubiertos, una y otra vez por medio
de la práctica. Durante la Edad Media, período identificado como obscuro por
estar sujeto a la divinidad, el pensamiento administrativo tuvo pocas
aportaciones. En la etapa de la historia conocida como el Renacimiento, las
ciencias se desarrollaron, incluida la ciencia administrativa.

¿Por qué la Revolución Industrial se convierte en un parteaguas y nuevo


paradigma en la evolución del pensamiento administrativo?

Pero es en el siglo XVIII, con la introducción de mejoras en las técnicas de la


manufactura, gracias a la Revolución
Industrial que se convierte en un nuevo
paradigma, se desarrolla un nuevo
enfoque de la administración. El
hombre, relacionado con las actividades
económicas comienza la búsqueda para
mejorar las técnicas administrativas. En
esta economía, cuya industria está naciendo, se pueden encontrar ciertos rasgos
en común en los primeros estudios que se hacen sobre administración; estos
serán identificados por el pensamiento administrativo como la Escuela Clásica;
siendo uno sus principales exponentes el escoses Adam Smith (1723-1790).
PROCESO ADMINISTRATIVO 6

¿Por qué la Administración Científica es el antecedente más importante en


la evolución del pensamiento administrativo y qué distingue a las otras
perspectivas administrativas, propuestas en el programa, de esta escuela?

A lo largo del siglo XIX la técnica administrativa se fue mejorando,


apareciendo, en la segunda mitad una de las escuelas más influyentes: la
Administración Científica. Con el crecimiento de las empresas, tanto en
tamaño como en número, el administrador se enfrentó a innumerables
problemas no conocidos hasta el momento. Esto motivó a que dedicaran más
tiempo a las actividades de planeación, programación y contratación de
personal. A partir de aquí aparecen otras escuelas de pensamiento con una
perspectiva distinta, por lo que deberás centrar tu atención para poder identificar
las características de cada una de ella. Entre las que están:

• Presta atención en la organización como es la


Clásica tecnología, división del trabajo, líneas de
autoridad, y la reglamentación entre otros.

Humanista • Se preocupa por la interrelaciones humanas.

Ciencias • Hace uso de las matemáticas, estadística y


administrativas probabilidad en la toma de decisiones.

El último tema que analizaremos y comentaremos serán los nuevos enfoques


entre los que se encuentran la Administración por Objetivos, Teoría de las
Decisiones y Desarrollo Organizacional, Teoría de la Contingencia y Teoría de la
Organización, Liderazgo situacional y el Enfoque americano y Enfoque japonés.
PROCESO ADMINISTRATIVO 7

Conclusión

El desarrollo del pensamiento


administrativo ha sido
determinante en el camino a
una más efectiva organización,
a un producto más confiable, a
una mejor fuerza de trabajo, a
un cliente mejor comprendido,
en una mejor imagen
corporativa y una posición más
efectiva en cuanto a utilidades.

Se podrían anunciar más


beneficios de las aportaciones
del pensamiento administrativo,
pero lo anterior sirve para
indicar el gran impacto que ha generado.

Podemos concluir que los nuevos enfoques de la administración están en deuda


con las teorías anteriores, convirtiéndose, gracias a ello, en herramientas útiles
para las empresas en la actualidad.

En la siguiente sesión analizaremos este tipo de organizaciones y veremos cómo


se han auxiliado para un mejor desempeño.
PROCESO ADMINISTRATIVO 8

Para aprender más


El estudiante debe aclarar las siguientes interrogantes:

¿La administración científica en la actualidad es mito o realidad?

Barba, A. (2010). Federico Wilson Taylor y la administración científica: contexto


realidad y mitos. Consultado el 9 de abril de 2013:

http://brd.unid.edu.mx/federico-wilson-taylor-y-la-administracion...

¿El pensamiento de Taylor tiene influencia en las futuras generaciones de


administradores o se ha convertido en una teoría obsoleta?

Calderón, G., Magallón, M., y Núñez, H. (2010) A cien años de la administración


científica: Análisis de las aportaciones de Taylor. Consultado el 9 de abril de
2013:

http://brd.unid.edu.mx/a-cien-anos-de-la-administracion-cientifica...
PROCESO ADMINISTRATIVO 9

Actividad de Aprendizaje
Reflexión

La siguiente actividad tendrá como propósito que el alumno explique si el


término estrategia, utilizado en la administración, se ha convertido en una
panacea para solucionar el problema de las empresas. Toma como base la
siguiente lectura y explica con tus propias palabras lo que opinas; aclarando, no
es un resumen. Evita, en lo posible, utilizar citas textuales, a menos que sea
necesario.

La actividad tiene como propósito que lleves a cabo una reflexión crítica sobre el
término de estrategia: ¿Es una panacea para solucionar los problemas de las
empresas? El trabajo tendrá una extensión de dos cuartillas como máximo.

Te recomendamos no hacer resúmenes y evitar el uso de citas textuales, que


todo sea de tu propio pensamiento.

Puedes basarte en las siguientes lecturas:

Da Fonseca, V. y Machado, S. (2003). Reflexiones en torno a tres reflexiones de


la estrategia en las organizaciones: selección estratégica, enfoque cognoscitivo y
enfoque institucional. Consultado el 9 de abril de 2013:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71603003

Velázquez, F. (2002). Escuelas e interpretaciones del pensamiento


administrativo. Consultado el 9 de abril de 2013:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21208302

Esta actividad representa el 5% de tu calificación.


PROCESO ADMINISTRATIVO 10

Bibliografía

 Aguirre, A. (et. al.). (2009). Administración de organizaciones en el


entorno actual. Madrid: Ediciones Pirámide.

 Georga, C. y Álvarez, L. (2005). Historia del pensamiento administrativo.


México: PEARSON- Prentice Hall.

 Hernández, Sergio. (1994). Introducción a la administración. Un enfoque


teórico práctico. México: Mc Graw Hill.

 Hitt, M. (et. Al.) (2004). Administración Estratégica: competitividad y


conceptos de globalización. México: Thompson Learning.

 Koontz, H., y Weihrich, H. (1998). Administración una perspectiva global.


México: Mc Graw Hill.
Proceso Administrativo
PROCESO ADMINISTRATIVO 1

Sesión No. 4

Enfoque de los negocios.


Segunda Parte

OBJETIVO

El alumno entenderá la relación que existe


entre cultura corporativa y competitividad, y la
importancia que tienen en el ámbito de los
negocios internacionales a nivel global

¿Puedes explicar cuál CONTEXTUALIZACIÓN


es el significado de
cultura? N
Cultura es una palabra que escuchamos de
forma cotidiana, pero hablar de cultura
corporativa suena extraño.

Hoy en el ámbito administrativo es muy


común abordar los temas, lo difícil es
relacionarlos.

En esta sesión se busca dar una


explicación integral para que el alumno
comprenda el significado de los distintos
¿A qué se referirá?
conceptos, la intención es que los pueda
¿Tendrá alguna relación con
relacionar para que se forme un enfoque
más claro de los negocios y pueda explicar
los otros subtemas que
la naturaleza de los mismos al combinar la veremos en la sesión:
información aprendida competitividad, negocios
internacionales y
globalización?
PROCESO ADMINISTRATIVO 2

INTRODUCCIÓN AL TEMA
Los que trabajamos en el campo administrativo hemos oído hablar alguna vez de
cultura corporativa y competitividad y podríamos hablar sobre el tema sin mayor
problema. Imagina que defenderás el enfoque frente un grupo de expertos…...

¿Podrías explicar los conceptos sin


apoyarte en el sentido común?
¿Podrías dar una explicación racional,
ordenada, sistemática y utilizando una
metodología?
Cultura corporativa y competitividad van muy de la mano, los dos conceptos nos
permitirán entender la naturaleza de los negocios internacionales en una época
por demás distinta a la de mediados del siglo XX, hoy la globalización es la que
marca el rumbo que las empresas deben tomar.

 Cultura corporativa y competitividad son un binomio que se conjuga;


sería difícil establecer cuál tiene más importancia dentro del análisis
administrativo, o, tal vez, sería igual de difícil afirmar que no existe relación
alguna entre ellos.
 Por ejemplo, podrías asegurar que la cultura corporativa es el elemento
más importante de la empresa para poder ser más competitiva; por
otro lado, también podrías afirmar que la competitividad obliga a las
empresas a tener que cambiar su cultura corporativa para continuar en el
mercado. ¿Por cuál enfoque te inclinas? Recuerda que en la sesión
estudiaremos el enfoque de los negocios.
 Un tercer tema a estudiar es el de los negocios internacionales y la
globalización. Aquí no existe tanto problema en su análisis, hoy los
especialistas destacan el fenómeno globalidad en el rumbo que toman las
organizaciones. Lo interesante es preguntarse cuándo nace este
fenómeno, y de acuerdo a la postura o teoría que se tome como cierta, la
explicación del enfoque de los negocios será distinta. El último tema es muy
amplio, y el debate se da en el ámbito académico, así que sólo te daremos
un par de elementos que te sirvan como referencia para que lo investigues.
PROCESO ADMINISTRATIVO 3

EXPLICACIÓN

La cultura corporativa
La mayoría de las personas estamos
familiarizados con la palabra cultura. El
concepto puede ser analizado desde
distintos enfoques, por ejemplo, desde la
Sociología, Antropología, Psicología,
Historia, y por supuesto Administración.
La Cultura
Se ha dicho que cultura sólo es una Corporativa
construcción social, una invención del
hombre social y que es compartida por todos sus miembros; el concepto incorpora
todas aquellas expresiones de la sociedad en su conjunto, por ejemplo, patrones
de comportamiento, actitudes, costumbres, rituales, creencias, vestimenta,
valores, alimentos, pintura, arquitectura, etc.

Es así que la individualidad y la colectividad se conjugan para conformar lo que


conocemos como cultura.

Pero ¿Por qué interesa a la Administración dicho concepto?

La idea es que lo comprendas para poder relacionarlo con uno de los temas que
nos ocupa en la sesión, la cultura corporativa, concepto que hoy en día forma
parte del nuevo paradigma de las organizaciones.

Al abordar el estudio del ser humano, uno de los hechos que atrae más
poderosamente la atención es la enorme diversidad de formas que adopta
su comportamiento. Esta diversidad se advierte tanto en el vestido y en la
construcción de vivienda como en la organización social, los hábitos
alimenticos o las creencias religiosas, es decir, en todos los aspectos de
la actividad humana, desde los más simples a lo más complejos […]…las
distintas formas de comportamiento no se basan únicamente en el
capricho individual, sino que responden a normas sociales más o menos
claramente definidas. […] La suma de tales modos de comportamiento
característicos es lo que compone la cultura (Martí y Mústieles, 1980, p.
145.)
PROCESO ADMINISTRATIVO 4

Como te pudiste dar cuenta, una de las características que marca la definición
anterior es el comportamiento del hombre en sociedad, en un tiempo y lugar
determinados.

La idea no es muy distinta a la propuesta por los teóricos de la administración.


Para ellos la cultura corporativa consiste en las creencias, expectativas, valores,
juicios o prejuicios, interacción y una filosofía hacia el interior de la organización.

La visión tradicional de la administración no contemplaba estas categorías, pero


hoy se han convertido en un punto de referencia que hace diferentes y únicas las
organizaciones.

Las circunstancias han cambiado, los principios de administración son los mismos,
pero con un enfoque distinto, un enfoque de tipo estratégico que obliga a ver y
pensar de forma estratégica en:

 El capital humano
 La cultura corporativa,
 El ambiente de las organizaciones (interno, externo),
 Al personal,
 Liderazgo y autoridad,
 Los directivos y a los dueños del capital.

Es así que el concepto de cultura corporativa entra en la dinámica empresarial.


Se puede decir que es de dos tipos:
Cultura Corporativa
Cultura Corporativa Formal: Informal:
Aquella que propone un deber ser dentro Aquellos valores y creencias propios de los
de la organización, se busca introyectar individuos; es así que la labor no es fácil, se
valores y creencias propias de la tiene que unir esfuerzo para poder construir
organización a su personal una cultura corporativa (empresarial) solida
en su estructura y organización, con el
propósito de poder competir en un ámbito
globalizado.

La cultura organizacional es el conjunto de suposiciones, creencias, valores y


normas que comparten y aceptan los miembros de una organización. Es el ambiente
humano en el que los empleados realizan su trabajo. Una cultura puede existir en toda
la organización o en una división, filial, planta o departamento de ella. Esta idea de
cultura organizacional es algo intangible, puesto que no se puede ver ni tocar, pero
siempre está presente, y como el aire envuelve y afecta todo cuanto ocurre en la
empresa. La cultura influye en casi todo lo que sucede en el seno de la organización
(Guizar, 2004, p 320.)
PROCESO ADMINISTRATIVO 5

 Una cultura corporativa se puede convertir en una fortaleza de la propia


organización para ser más competitiva.
 Al personal comprometido con las ideas y valores de la empresa puede
hacerlo más productivo, a ser innovador, empático, proactivo, comprometido,
responsable, honesto, adaptarse al cambio, etc. Aspectos de este tipo
muchas veces marcan las diferencias con los otros competidores.

¿Cómo puede suceder esto?


Bueno, María Emma Malott (2002, p. 180) nos comenta qué se necesita para
hacerlo.

¿Cómo cambiar organizaciones? ¿Cómo tomar el asiento del conductor en vez de ir


en el asiento del pasajero? ¿Cómo ser proactivo e influir en el destino de la organización?
Tenemos que empezar por formular una filosofía del cambio. ¿Por qué la gente hace lo
que hace? ¿Qué influye en las personas para actuar de manera diferente? ¿Cuál es la
forma más efectiva de organizar el trabajo? […] Hay que saber cómo lograr el cambio.
El cambio es un proceso sistemático. Requiere conocer bien a la organización. Intentar
cambiar lo que la gente hace sin analizar el contexto donde ocurre probablemente nos
lleva a enfocarnos en aspectos irrelevantes, inconsistentes o bloqueadores de objetivos
críticos.

Como te habrás dado cuenta, estos cambios al interior de las organizaciones es


lo que conforma la cultura corporativa. La necesidad obliga a las organizaciones
a reinventarse, a realizar cambios en el espíritu de la empresa, en el
comportamiento del personal.

Se busca que el comportamiento deje de ser explícito para convertirse en tácito,


propio de la organización, que se convierta en un valor o creencia, compartido por
todos. Algunos lo consideran una forma de control; otros una forma de integración;
es claro que ambos enfoques son debatibles, pero también es claro que son una
herramienta de la organización para alcanzar sus metas y objetivos. De lograrlo
se convertirá en un factor básico, en una forma de identificación del personal y de
diferenciación con la competencia.

La competencia es un concepto que también es parte de la jerga


administrativa.

¿Qué entiendes cuando escuchas este concepto?


¿Consideras que es lo mismo competencia que competitividad?
¿Qué significado tiene para ti en el ámbito administrativo?
PROCESO ADMINISTRATIVO 6

La competitividad

Sabías que la competitividad orilla a las organizaciones a


cambiar sus estrategias. Como consumidores exigimos
productos de mejor calidad y a precios accesibles, es así que
las empresas tienen que competir por ganarse a ese
consumidor exigente.

Esos son los nuevos retos al que hacen frente las organizaciones, además se
deben adecuar a los nuevos paradigmas que el mercado impone, uno de ellos es
precisamente competir para mantenerse en el mercado o desaparecer.

Hoy ya se acabaron esos privilegios que daban los Estados proteccioncitas; ahora
el libre mercado es una realidad y eso orilla a las empresas a ser mejores.

Con el fin de adaptarse a esos cambios vertiginosos e inesperados que la mano


invisible de Adam Smith impone:

La competitividad, o la rivalidad entre las empresas para obtener el dinero


de los consumidores, es otro elemento fundamental de la libre empresa.
De acuerdo con Adam Smith, la competencia propicia la eficiencia y los
precios bajos pues obliga a los productores a ofrecer los mejores
productos al precio más razonable. Aquellos que no lo hagan así no
podrán seguir operando. Entonces la competencia mejorará la calidad de
los bienes y los servicios disponibles o disminuirá los precios. […] En los
sistemas de libre empresa, existen cuatro clases de ambientes para la
competencia: la pura, la monopólica, el oligopolio y el monopolio (Ferrel,
Hirty Ferrel, 2004, p. 14.)

En México, las entidades que sostienen nuestra economía son las medianas y
pequeñas empresas (PYMES), pero no sólo dan trabajo a los mexicanos, también
deben adaptarse a los cambios que implica la apertura comercial y el fenómeno
llamado globalización.
PROCESO ADMINISTRATIVO 7

Esto ha sido un paradigma que les ha generado dificultades a los empresarios; la


apertura comercial se convirtió en un período de transición, han tenido que
cambiar, la dinámica comercial así lo exigió (años ochenta) y exige todavía (nuevo
siglo XXI).

Hoy las empresas se tienen que enfrentar a clientes más exigentes, precios
competitivos, productos y servicios de calidad, etc., éstas, en cambio han tenido
que implementar la flexibilidad laboral, el outsourcing, cambios en la cultura
empresarial, en el liderazgo, en la autoridad, sólo por mencionar algunos ejemplos,
y todo esto por buscar ser una empresa más competitiva.

Las empresas existen gracias al mercado, que a su vez está determinado


por la economía y las necesidades externas de usuarios y clientes que
adquieren los productos. El entorno económico social, que incluye la
seguridad para actuar, determina los resultados de las empresas (micro,
pequeñas, medianas y grandes), que a su vez determinan la economía y
el desarrollo de una localidad, de una región y de un país; por esto, el
conjunto de empresas forma el sistema empresarial, sus resultados y su
competitividad. Actualmente la empresa actúa cada vez más en entornos
turbulentos, por lo que debe incrementar su nivel de eficiencia, eficacia y
efectividad, ya que la lucha por conquistar a los consumidores, cada día
más exigente, se da en términos de calidad, precios y servicio (Hernández,
2011, p. 17.)

La lucha no se da sólo en el mercado interno, como podrías pensar, también se


lleva a los mercados internacionales, de ahí que sea necesario estudiar lo que
conocemos como negocios internacionales dentro de ese fenómeno llamado
globalización.
PROCESO ADMINISTRATIVO 8

Los negocios internacionales y la globalización.

Hablar de negocios
internacionales es hacer
referencia al entorno que está más
allá de las fronteras nacionales.

La globalización obliga a los


empresarios a voltear a ese sector,
la apertura comercial fue el motivo.

Algunas empresas tal vez no tengan un contacto directo con empresas de otros
países o regiones del mundo, pero si lo hacen de manera indirecta, ya sea como
consumidores de productos extranjeros, o porque se ven en la necesidad de
competir contra ellos.

En cambio otras, con una visión más amplia, buscan hacer negocios fuera de su
país, lo que ha generado la necesidad de crear instrumentos de colaboración,
como lo son los acuerdos o convenios internacionales. Pero no ha sido fácil esa
apertura de los empresarios, tanto para extranjeros como para nacionales, y es
que existen motivos que los hacen dudar

Los empresarios de las pequeñas empresas suelen tener todo tipo de dudas y temores
sobre el comercio internacional. No saben cómo empezar; se piensa que probablemente
no les paguen; que es mucho más trabajo que beneficio; desconocen la demanda que
puede haber para su productos; desconocen las tarifas y las cuotas, etcétera. Sin
embargo, una vez que se han informado y vencido los temores, existen diversas
posibilidades para comerciar internacionalmente: 1) Exportación, 2) Licencias, 3)
Manufacturas por contrato, 4) Franquicia internacional, 5) Alianza estratégica, 6)
Inversión directa, 7) Intercambio de bienes. (Mancillas, 2005, pp. 38-39.)

Es un hecho que para todo empresario, incorporarse al mercado internacional


implica temor, es lanzarse a una nueva aventura, es sumergirse en una forma
diferente de relación comercial conocida como negocios internacionales. La
dinámica es muy distinta a la práctica comercial interna, el fin es el mismo, pero
el camino es diferente.

Por lo regular, las compañías que realizan negocios internacionales utilizan una estrategia
multinacional; es decir, adaptan sus productos, la promoción y la distribución tomando en
cuenta las diferencias culturales, tecnológicas, regionales y nacionales (Ferrel, Hirt, y
Ferrell, 2004, p. 107.)
PROCESO ADMINISTRATIVO 9

El empresario tiene que enfrentarse y


sujetarse a un ambiente internacional
heterogéneo, a una regulación
comercial distinta a la que conoce;
adaptarse a una cultura que no es la
suya; a tratar con personas con valores
y una idiosincrasia diferente. Es por eso
Ambiente que el estudio de los negocios
Internacional internacionales es parte de la formación
de los estudiantes de Administración.

Por negocios internacionales se entiende toda transacción comercial, privada,


gubernamental, entre dos o más países. Las empresas privadas llevan a cabo dichas
transacciones para obtener utilidades; los gobiernos pueden o no hacer lo mismo en
sus transacciones. Entre estas opciones están las ventas, las inversiones y el
transporte. (Daniels, Radebaugh y Sullivan, 2004, p.3.)

Su estudio es una necesidad, recuerda, un tema que no podemos dejar de lado


en la carrera es el referente a las exportaciones e importaciones.

Para llevar a cabo la práctica comercial se necesita conocer una seria de trámites
aduanales, tanto del país como de otros países. Este sólo es un ejemplo de por
qué estudiar los Negocios Internacionales. Para algunos estudios sobre el tema
la responsable de que esto ocurra fue la globalización, y ésta, según ellos, nace
después de los acontecimientos bélicos de la Segunda Guerra Mundial.

Este fenómeno no es nuevo, los orígenes de la globalización se encuentran


después de la Segunda Guerra Mundial, si bien desde mediados de los ochenta se
han acelerado considerablemente impulsada por dos factores. En primer lugar, el
aumento técnico, que han reducido los costes de transporte y las comunicaciones
permitiendo a las empresas emprender procesos de deslocalización productiva a
nivel internacional. En segundo lugar, la liberalización, que a lo largo de la década
de los ochenta se ha ido imponiendo –de forma rotunda y aplastante- mediante
políticas desreguladoras sobre el comercio internacional y los mercados de
capitales. Esta liberalización viene a ser el resultado de un consenso mundial sobre
la necesidad de incrementar la competencia en los mercados, la competitividad de
los agentes económicos y la capacidad productiva de las economías (Guzmán y
Fernández, 2003, p199.)

Ahora cabría hacerse la siguiente pregunta:


PROCESO ADMINISTRATIVO 10

¿Qué relación existe entre los negocios


internacionales y la globalización?

Parece innecesario preguntarlo, pero aquí cabria sólo mencionar una idea que se
contrapone a la dicho anteriormente. Otros especialistas en el tema piensan que
la globalización tiene sus orígenes en 1492, con el descubrimiento del Nuevo
Mundo.

A primera vista parece irrelevante saber el origen de la globalización, los dos


enfoques podrían ser válidos; lo importante es que para la defensa de tu enfoque
debes decidirte por alguna de las explicaciones, así que no lo dejes a la ligera.
¿Qué opinas?
La globalización de la economía y la sujeción a las políticas neoliberales, a
nivel mundial, orilló a los países a enfrentarse a una serie de retos, que obligaron
al sector público y privado a realizar transformaciones en el aparato productivo
para poder integrarse a esta nueva dinámica mundial. Es así, que en la lógica de
mercado las empresas deben considerar ciertas variables para sobrevivir, por
ejemplo, el respeto al medio ambiente y la mejor forma de hacerlo es adecuarse
a los cambios que el mundo globalizado establece.

El proceso de globalización ha traído consigo la modificación de diversos


elementos en el ámbito político, económico, social y cultural, de los cuales se
derivan una serie de factores que modifican la cultura empresarial. En el
entorno político-legal se ha avanzado en el diseño y aplicación de leyes y
reglamentos que limitan el deterioro ambiental, y en la elaboración de normas
sobre emisiones, residuos, contaminación del agua, tipo de envases, etc., que
buscan la homologación de productos y procesos. En el plano económico-
productivo la nueva conciencia y exigencias del cliente es otro factor que ha
determinado el cambio en las empresas, ya que algunas empresas-cliente
empiezan a exigir a su proveedor el uso de tecnologías y procesos limpios;
también en la producción directa se está viendo la ventaja de asumir procesos
que conducen al ahorro de materias primas y energía con la consecuente
reducción de costos. (Carrillo, 2002, pp. 93-94.)
PROCESO ADMINISTRATIVO 11

Debes tomar en cuenta que las empresas se ven obligadas a sumarse a esos
cambios, si es que quiere permanecer en el mercado. Las obliga las nuevas
reglamentaciones a nivel nacional e internacional, el avance tecnológico, los
cambios de mentalidad de los pueblos, los grupos de presión (ecologistas), la
búsqueda de nuevas formas de energía (el petróleo se acaba), el derribo de
barreras fronterizos, lo ilimitado de la creatividad del hombre; por todo lo anterior
se puede decir que los negocios internacionales y la globalización van de la mano.
PROCESO ADMINISTRATIVO 12

CONCLUSIÓN

Es de esperar que el enfoque de los negocios se fortaleciera


con la explicación hecha en esta sesión. Es claro que el
análisis fue limitado al dejar de lado, por falta de tiempo y
espacio, otros temas de actualidad y de gran importancia para
el administrador, como, la igualdad de género, tan de boga en
nuestro país. Se ha dicho que empresas con igualdad de
género tienen un mejor ambiente organizacional.
Otro tema, que sólo mencionamos, es el respeto al medio
ambiente. En algunas empresas es parte de su cultura
corporativa, ésta hace tomar conciencia a su personal del
compromiso con el entorno, además se convierte en una
fortaleza en el ámbito competitivo al ser una exigencia de los
consumidores y de los gobiernos.
Esto obliga a las empresas a reconsiderar la forma de hacer
negocios internacionales, ya que el problema del medio
ambiente es un problema global y en el que la mayoría de los
países han tomado medidas.
En la siguiente sesión abordemos el tema de los ambientes
organizacionales. Te dejamos la siguiente pregunta para que la
reflexiones.
¿Qué piensas cuando te decimos, ambiente
organizacional y ambientes organizacionales?
PROCESO ADMINISTRATIVO 13

PARA APRENDER MÁS


Te invitamos a revisar el siguiente artículo. Conocerás los orígenes de la
competitividad y su aplicación; además la discusión teórica que se lleva a este
terreno.

 Suñil, S. (2006). Aspectos teóricos de la competitividad. Consultado el 30


de septiembre de 2015: http://www.redalyc.org/pdf/870/87031202.pdf
PROCESO ADMINISTRATIVO 14

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Enfoque de los negocios.

 Objetivo: Con la actividad el alumno se formará un mejor enfoque de los


temas competitividad, cultura corporativa y negocios internacionales.
 Instrucciones: Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo
largo de esta sesión, ahora tendrás que realizar una actividad práctica.

Elabora un ensayo en el cual expliques, con tus palabras,


el objetivo de esta sesión.
“…la relación que existe entre cultura corporativa y
competitividad, y la importancia que tienen en el
ámbito de los negocios internacionales a nivel global”.
Con la actividad podrás identificar el enfoque personal
sobre los negocios.

 Característica que debe cumplir la actividad:


 Extensión mínima de dos cuartillas, máxima de tres, más la carátula.
 Integra una introducción y un apartado de conclusiones.
 Entregar en WORD, letra Arial, justificado, tamaño de la fuente 12.

 La actividad representa el 5% de tu calificación y se tomará en


cuenta lo siguiente:
Elemento a evaluar Valor
Portada. Datos Generales 5
Referencias Bibliográficas 5
Ortografía y Redacción 20
Ensayo 35
Introducción y Conclusiones. 35
TOTAL 100
PROCESO ADMINISTRATIVO 15

BIBLIOGRAFÍA

 Daniels, J., Radebaugh, l., y Sullivan, D. (2004). Negocios internacionales.


México: Pearson Educación.
 Ferrel, O., Hirt, G. y Ferrel, L. (2004). Introducción a los negocios en un
mundo cambiante. México: McGraw Hill.
 Guizar, R. (2004). Desarrollo organizacional. México: McGraw Hill.
 Hernández, S. (2011). Introducción a la administración. Teoría general
administrativa: origen, evolución y vanguardia. México: McGraw Hill.
 Mancillas, E. (2005). Introducción a los negocios. México: Editorial Trillas.
 Martí, J. y Mústieles, J. (1980). Sociología y Antropología. España:
Ediciones Cultural.
Proceso Administrativo
PROCESO ADMINISTRATIVO 1

Sesión No. 5

LOS AMBIENTES DE LAS ORGANIZACIONES

OBJETIVO
El alumno debe demostrar su capacidad
de analizar y sintetizar la información
presentada en esta sesión con el
propósito de poder explicar, de manera
integral, los ambientes de las
organizaciones a partir de cinco subtemas
de actualidad.

CONTEXTUALIZACÓN
Estás seguro que has oído hablar del
ambiente organizacional, pero….

¿Conoces sobre los


ambientes de las
organizaciones?

 Estudiar el ambiente de la organización y los ambientes organizacionales al


parecer no tendría ningún problema. Se podría decir que el objetivo de
ambos subtemas es alcanzar un aumento de la productividad de la
empresa a partir de crear un ambiente organizacional sano para las
personas que ahí laboran.
 El primero podría ser un ambiente propuesto e implementado por la
organización.
 El segundo implicaría reconocer más de un ambiente, el de la empresa y el
de los distintos grupos que laboran en ella. Podría ser una hipótesis para dar
una explicación. Pero la cosa se complica; a primera vista pareciera que los
cinco subtemas propuestos en esta sesión no tienen nada que ver con la
segunda propuesta. Es por eso que en esta sesión te pedimos hacer un
esfuerzo de análisis y síntesis para explicar en forma integral los ambientes
de las organizaciones bajo un enfoque distinto al que tú conoces.
PROCESO ADMINISTRATIVO 2

INTRODUCCIÓN
Los ambientes de las
organizaciones parecen ser un
tema que puede explicarse a partir
de un razonamiento deductivo. Si
conocemos el ambiente o
comportamiento organizacional de
una empresa, entonces los
ambientes de las organizaciones
hacen referencia a una pluralidad
de comportamientos hacia su
interior. Hasta aquí, al parecer, no se tendría ningún problema en explicar el
tema que nos ocupa.
¿Por qué utilizar dos categorías que hacen referencia a un
Pero… ambiente externo de las organizaciones, en este caso el
ambiente macroeconómico y el ambiente microeconómico?

Para poder dar respuesta a este cuestionamiento debemos comenzar por


entender la naturaleza de las organizaciones y como se ven influenciadas por
ambientes tanto internos como externos
para desempeñar sus funciones.
entorno
El entorno externo e interno, al igual externo
que el ambiente macroeconómico y el
ambiente microeconómico son
categorías, que a partir de su estudio,
macro- entorno
nos permiten entender como fuerzas
economico interno
ajenas a la empresa influyen en su
buen desempeño o mal desempeño.

Por otro lado, conocer el contexto


micro-
global de las organizaciones le
economico
permitirá al tomador de decisiones
elegir las mejores estrategias para
poder realizar las operaciones
internacionales que necesita la organización para conseguir sus objetivos.

Es por eso que el objetivo de esta sesión se te pide poder hacer una explicación
integral a partir de los subtemas propuestos.
PROCESO ADMINISTRATIVO 3

EXPLICACIÓN

NATURALEZA DE LAS ORGANIZACIONES

 La palabra o término naturaleza hace referencia a todo aquello que conforma


el universo sin la intervención del hombre, funciona bajo principios inmutables
y eternos. Por ejemplo: La materia, lo orgánico e inorgánico, animales, plantas,
microorganismos, los climas (lluvia, viento, nieve), la energía solar, etc.

 Por otro lado, también hacemos referencia a la naturaleza humana como un


capítulo aparte, se hace hincapié en los aspectos naturales del hombre, como
lo es la comunicación o la propia organización, característica de los individuos,
hombres y mujeres, por ser entes sociales; de ahí que en este apartado
abordemos el tema la Naturaleza de las organizaciones, partiendo de que el
hombre al vincularse con los otros crea un ambiente propicio para actuar,
pensar y sentir.

El termino organización tiene diferentes acepciones. Cada una de ellas se


utiliza en función del significado, contexto o sentido que se le quiera dar.
[…] Desde el punto de vista literal, organización es la acción o efecto de
organizar u organizarse, esto es, disposición, arreglo, orden; como parte
del proceso administrativo es la etapa en la que se define la estructura
organizacional, la forma de delegar facultades, el enfoque para manejar
los recursos humanos, la cultura y el cambio organizacional; como unidad
productiva, una organización es una entidad social orientada hacia la
consecución de metas con base en un sistema coordinado y estructurado
vinculado con el entorno (Franklin, 2009, p. 4.)

 Al vivir en un mundo con cambios tan vertiginosos, que no asimilamos


inmediatamente, tal vez por ser imperceptibles, o tal vez conociéndolos en
parte; han afectado e impactado todos los ámbitos de nuestra vida. Estos
cambios también han llegado a modificar los enfoques y teorías en las
distintas disciplinas del conocimiento como la Economía, Política,
Psicología, Derecho.
PROCESO ADMINISTRATIVO 4

 También han influido en áreas como la científica, tecnológica,


comunicación, salud, educación, laboral; así como en las organizaciones
de distinta índole (empresas, religiosas, gubernamentales, etcétera).

 El tema que nos interesa abordar precisamente es el de las organizaciones,


dado que nacemos, crecemos, vivimos, y morimos en ellas. Todos
estamos involucrados con distintas organizaciones por la dinámica social en
la que nos encontramos inmersos. Por ejemplo: nacemos en un hospital,
nos registran en el Registro Civil, acudimos a escuelas para nuestra
educación, trabajamos en alguna organización, podríamos pertenecer algún
partido político, tal vez somos miembros de algún club deportivo o socios de
alguna tienda de autoservicio, trabajamos para alguna Asociación Civil sin
fines de lucro, etc.

 Es claro que las organizaciones son parte de nuestra vida, pero no son
estáticas, también sufren cambios para poder sobrevivir, es el caso de las
empresas. Un reflejo claro de eso lo encontramos en Los ambientes de las
organizaciones. El cambio dentro de las organizaciones, en nuestro caso
las empresas, es una constante, es algo inevitable.

 La competitividad es el detonante que hace a las empresas susceptibles a la


necesidad de cambio, a la necesidad de adecuarse a las condiciones actuales
del mercado; para ello necesitan fortalecer sus distintas áreas. Necesitan
modernizarse en tecnología y cambiar sus prácticas gerenciales y de
mercado, esto les permitirá superar las condiciones que el ambiente
macroeconómico y microeconómico les impone con el propósito de ser
más competitivas. Sus directivos deben adelantarse a esos cambios y ser
visionarios. Es conveniente hacer hincapié que las condiciones de mercado
actualmente obligan a las empresas a la adopción de nuevos esquemas
estratégicos.
PROCESO ADMINISTRATIVO 5

El ambiente macroeconómico

Para entrar en el tema es conveniente hacer un pequeño análisis de las


organizaciones, debemos distinguir los entornos, externo e interno, en el que se
desenvuelven:

… el entorno externo es un tema de análisis y discusión, las condiciones


externas a la organización contribuyen o restringe a lo que sucede dentro de ella.
El entorno es dividido en dos categorías. La primera contiene aquellos aspectos
generales que deben de preocupar a todas las organizaciones – los cambios
demográficos, económicos, tecnología, etc. […] La segunda categoría contiene las
influencias específicas del medio externo sobre la organización, tales como las
otras organizaciones con las cuales interactúa. El caso de las interacciones
específicas, la interacción es directa, en tanto que el medio externo general no es
una entidad concreta de interacción sino más bien de un conjunto de condiciones
con las que debe enfrenarse (Miranda, 2011, p. 246.)

 Entorno Externo y Entorno Interno

Entorno Externo
• Lo conforman: Clientes, Proveedores, Autoridades
Gubernamentales, ONG´s, ciudadanía en general, la
competencia, iglesia, etc.
• Influyen también: Fenómenos naturales, políticos,
económicos y sociales.

Entorno Interno
• Lo conforman: trabajadores, directivos y dueños
de capital (accionistas), esto se puede ver
influenciado por la cultura corporativa, por
ejemplo, si la PYME es de tipo familiar.

Comencemos por definir dos ramas muy importantes de la ciencia económica:


La macroeconomía y la microeconomía.
PROCESO ADMINISTRATIVO 6

La macroeconomía es la rama que estudia la toma de decisiones de la economía


como un todo. Parte de una perspectiva general que examina variables económicas
globales, como inflación, desempleo, crecimiento de la economía, oferta de dinero e
ingreso nacional. La toma de decisiones macroeconómicas se basa en políticas “a
gran escala” como el efecto del equilibrio entre el presupuesto federal sobre el
desempleo, o la repercusión que una variación de la oferta de dinero tiene sobre los
precios. […] La microeconomía es la rama de la economía que estudia la toma de
decisiones de un individuo, familia, industria o nivel de gobierno (Trucker, 2002, p. 6.)

Ya definido el objeto de estudio de la macroeconomía y


microeconomía, ahora pasemos a explicar en qué consiste el
ambiente de ambas ramas. El ambiente económico hace
referencia a la actividad económica de nuestro país; y la
influencia que ejerce o recibe de otros entes económicos (otros
países). Para su análisis consideramos datos macroeconómicos
que nos permiten explicar la realidad que vive México.
Por ejemplo, explicar el tamaño y crecimiento económico, el
índice de desempleo, la balanza comercial, el PIB, los índices de
inflación, etc.
También existe un ambiente macroeconómico a nivel
internacional, su estudio permite identificar los logros alcanzados
a nivel regional, en un marco comparativo con otros países, por
ejemplo, el impacto de los salarios en las economías, los
mercados contraídos en otros países

Tomemos como referencia la siguiente cita de Remberto Rhenals y William


Gómez (2013, p. 11):

Los fundamentos macroeconómicos de América Latina mejoraron marcadamente


en la última década, impulsados por el boom de precios de matrerías primas que se
inició hacia comienzos de la primera década del nuevo siglo. […] Según la CEPAL las
perspectivas en materia de desempeño económico de la región en el futuro inmediato
se caracterizan por la incertidumbre, debido al poco dinamismo comercial y a la
volatilidad financiera internacional, aunque hay indicios preliminares de que ha
comenzado a detenerse el deterioro de la economía mundial, con sus efectos
favorables sobre el comercio internacional. De todas maneras, los buenos precios
internacionales de los productos básicos parecen estar llegando a su fin, lo que
debilitará la actividad económica y los balances fiscales, así como también las
condiciones excepcionales de financiamiento internacional.

Es conveniente también considerar el ambiente macroeconómico interno, por


ejemplo, para algunos estudiosos del tema consideran que por el momento es
bajo el riesgo de que el narcotráfico afecte los parámetros macroeconómicos.
PROCESO ADMINISTRATIVO 7

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión.com) — El riesgo de


que la violencia relacionada con el narcotráfico pudiera
afectar el desempeño macroeconómico en México, o las
tendencias de mercado en forma sostenida, permanece
bajo por ahora (Mayoral, 2010.)

 Es así que el ambiente macroeconómico se conforma por: todos aquellos


elementos que influyen en la economía del país, se dan en un tiempo y
espacio determinado, e interactúan entre ellos, por ejemplo la caída de los
precios del petróleo, el narcotráfico, la crisis de Grecia, etc.

La siguiente cita nos da una clara idea de las variables macroeconómicas


necesarias para el estudio de lo que pasa en un país determinado, por otro lado,
nos refiere al ambiente que enfrenta (mercados contraídos), por ejemplo, la
contracción en el sector inmobiliario de los Estados Unidos afectó de manera
indirecta la economía mexicana.

El problema a nivel macro se configura por el esquema de liberalización


económica al que ha estado expuesta la economía desde los años 80´s.
Bajo este contexto se exige que el gobierno trabaje con baja inflación y
tipo de cambio estable para garantizar y mantener el valor del capital
financiero, es decir, para que ingrese capital y el que está dentro no se
fugue. Sin embargo, el país no cuenta con las condiciones necesarias
para mantener la estabilidad económica y tiene que recurrir a políticas
fiscales, monetarias y cambiaras restrictivas, las cuales impiden el
crecimiento ya que disminuyen la demanda interna e incrementan las
restricciones crediticias. En este contexto, las empresas se encuentran
por un lado, con mercados contraídos dada la disminución de la demanda
agregada y tasas de interés que resultan altas con respecto a las
expectativas de ganancias (Cedillo, 2010, p. 536.)

El ambiente microeconómico
PROCESO ADMINISTRATIVO 8

Por su parte el ambiente microeconómico se ve influenciado por situaciones


como marchas, plantones, cierre de carreteras, períodos vacacionales, la
especulación, etc. Aquí cabria la siguiente frase: “el entorno social crea un
ambiente de incertidumbre”.

Crimen Organizado
•En una temporada el precio del limón se disparó en un 800% y se
culpó de ello al crimen organizado en Michoacán, fue un periodo de
especulación donde los productores aprovecharon esa circunstancia.

Plantón Maestros de la CNTE


•En la capital de Oaxaca la economía de la ciudad se ve afectada por un
plantón de varias semanas por parte de los maestros de la CNTE. Esto
también se da en las inmediaciones del Monumento a la Revolución, en la
Ciudad de México, por el mismo motivo, afectando la economía de la
zona. Aquí los gobiernos se ven en la necesidad de intervenir para
reactivar la economía, para ello proponen concesiones fiscales.

Inseguridad
•La gente percibe que en todo el país se vive violencia ocasionada por el
crimen organizado, pero no es así. Un estudio reciente revela que en
promedio sólo en 100 municipios del país se dan fenómenos violentos,
esto es grave porque la percepción de inseguridad se ha generalizado,
creando un ambiente no propicio para que los inversionistas arriesgar su
dinero (Norte del país) o que los paseantes visiten las zonas turísticas
(Acapulco), impactando de alguna manera la economía. Lo grave es que la
violencia se identificó en 100 municipios del país, cuando se cuenta con
un total de 2445.

Ejemplos:

Por lo tanto, podríamos decir que el entorno social nos permite comprender el
ambiente macroeconómico y microeconómico en el que se desenvuelven las
¿A qué
empresas. Lo anterior sería el contexto de las organizaciones, ahora
nos referimos con el contexto global de las organizaciones?
PROCESO ADMINISTRATIVO 9

Contexto global de las organizaciones

Para entrar al tema comentemos un poco más sobre el contexto de las


organizaciones; para ello nos auxiliaremos de la siguiente cita:

El estudio de las organizaciones y sus componentes esenciales, es un campo de


conocimiento que ha venido cobrando especial relevancia y se ha convertido
en una de las preocupaciones fundamentales de muchos investigadores de
diversas disciplinas. Hoy por hoy, el hombre en tanto individuo se encuentra
atrapado en una sociedad y un mundo que es conformado por organizaciones,
mismas que han penetrado incluso las esferas de lo pequeño, independiente,
personal, comunitario, religioso o étnico. Esto implica que nuestro nacimiento,
crecimiento y muerte se registren dentro de contextos organizacionales. […]…
actualmente es posible afirmar que las organizaciones son el mecanismo
matriz que dirige la evolución social contemporánea (Ramírez, 2000, p. 21.)

El hombre para poder vivir en sociedad ha creado organizaciones de todo tipo, y


conocemos de ello por el contexto de las propias organizaciones, invaden la
esfera privada de las personas, esto no se da sólo a nivel nacional, en la
actualidad es necesario que esas organizaciones funcionen a nivel global. Es el
caso de las empresas, de las instituciones educativas, de salud y hasta
religiosas, por mencionar sólo algunas, de ahí que se diga que “nuestro planeta
se ha convertido en una aldea global”:

Las facilidades de transportación y comunicación –por ejemplo, los aviones


supersónicos, la telefonía internacional, las redes de computadoras y las
emisiones mundiales de noticieros vía satélite – hacen que charlar o visitar
personas de otro continente sea tan sencillo como era para la gente del siglo
pasado hacer lo mismo con sus amigos del pueblo vecino. Las distancias y las
fronteras nacionales están dejando de ser rápidamente grandes obstáculos
para las transacciones comerciales. Con el advenimiento de la aldea global se
ha vuelto cada vez más difícil identificar el país de origen de una compañía o
sus productos. Por ejemplo, se supone que Honda es una empresa japonesa,
pero fabrica sus modelos Accord en Ohio. Ford, que tiene sus cuarteles
generales en Detroit, construye se Mercury Tracer en México. […] El creciente
impacto de las corporaciones multinacionales y el surgimiento de acuerdos
internacionales de cooperación regional evidencian la realidad de la aldea
global (Robbins, 1998, pp. 20- 21.)

El contexto global refiere a un mundo sin fronteras, un mundo


en el cual la libre empresa tomó el control de la dinámica comercial
en el mundo. Hoy los Estados nacionales han sido desplazados
PROCESO ADMINISTRATIVO 10

en el control de las economías, es el mercado el que está


marcando las pautas, es la famosa mano invisible de Adam
Smith.
PROCESO ADMINISTRATIVO 11

Por ejemplo, en la llamada aldea global ya es difícil obtener


productos 100% nacionales, hoy para sobrevivir, las empresas
tienen que establecer estrategias globales que le permitan
mantenerse en el mercado con un alto índice de competitividad.
Un pantalón de mezclilla, para su fabricación tiene que pasar por
distintos procesos en distintos países. En uno se siembra el
algodón, en otros se procesa y crea la tela, en otro se tiñe y en
otro se confecciona y elabora para ser enviado al mercado más
rentable. En la telefonía celular pasa lo mismo, por ejemplo, los
operadores que dan servicio al cliente norteamericano lo hacen
desde algún lugar de la India.

La reestructuración industrial llevó a la generación de una


producción mundial a través de las empresas o de alto valor. Este
tipo de empresas no depende de la producción en gran escala; los
productos se pueden fabricar eficientemente en diferentes lugares
y armarse de múltiples maneras a fin de satisfacer las necesidades
de los consumidores de diversas partes del mundo. Los recursos
financieros e intelectuales pueden venir de cualquier parte y
suministrarse de inmediato. Así, en estas redes de producción
mundial, el intercambio se realiza cada vez menos en productos
terminados y cobran importancia la tecnología y el conocimiento
en investigación, diseño y fabricación del producto. Sin embargo,
este tipo de empresas coexisten con la empresa trasnacional
tradicional que se desarrolló a partir de la Segunda Guerra
Mundial y se centró en la producción del sector manufacturero
(Correa, 2002, pp. 85-86.)

Hagamos una analogía, comparemos la globalización con una


esfera, no sabríamos explicar donde comenzó su formación. Así
pasa con el contexto global, hoy es un fenómeno real y no se sabe
a ciencia cierta su origen, lo que es un hecho es que las empresas
se ven inmersas en lo que conocemos como contexto global de
las organizaciones.
Los gerentes ya no están restringidos por las fronteras nacionales.
Una compañía inglesa es dueña de Burger King y McDonald´s
vende hamburguesas en Moscú. Exxon, que se hace llamar una
empresa norteamericana, obtiene casi 75 por ciento de sus
ingresos por ventas fuera de los Estados Unidos. Toyota, fabrica
autos en Kentucky; General Motors en Brasil; y Ford, que es
propietaria de parte de Mazda, transfiere ejecutivos de Detroit a
Japón para colaborar en la administración de las operaciones de
esta última. Estos ejemplos ilustran que el mundo se ha
convertido en una aldea global. Por su parte, los gerentes tienen
que volverse capaces de trabajar con gente de diferentes culturas
(Robbins, 1998, p. 11.)
PROCESO ADMINISTRATIVO 12

El contexto global de las organizaciones contempla, 10 aspectos según Roberto


Gutiérrez (2002, p16):

1.- Flujos Comerciales 8.- Reducción de 9.- Velocidad de las


Internacionales costos de producción transacciones

10.- Acotamiento del


papel del estado en el
2.- Finanzas 7.- Absorción y uso de
diseño y conducción
Internacinales nuevas tecnologías
de la política
económica

6.- Segmentación de
3.- Independencia
los mercados laborales

5.- Ampliación de
4.- Estrategias,
relaciones
desarrollo e
internacionales de las
industrialización
empresas
PROCESO ADMINISTRATIVO 13

Estrategia de las operaciones internacionales.

Hoy sabemos que la economía global es sin fronteras, donde los bienes y
servicios, y en poco tiempo las personas, como sucede en la Unión Europea,
transitan libremente a través de las fronteras de distintos países.

La globalización aumenta la interdependencia entre los actores económicos de


distintas naciones, de ahí la necesidad de establecer estrategias de las
operaciones internacionales.

Son necesarias si la empresa quiere competir en nuevos mercados, o si quiere


comprar materias primas en un mercado distinto al de su país de origen.

La pregunta obligada es: ¿qué tipo de estrategias se necesitan? Para responder


nos apoyaremos en la siguiente cita de Koontz y Weihrich (2007, p. 52):

Una es la exportación de bienes y servicios. Otra es un


acuerdo de concesión de licencias para producir bienes en
otro país. La matriz también puede participar en contratos de
administración que mantienen las operaciones de las
compañías extranjeras. Incluso, otra forma de interacción son
los negocios conjuntos o joint ventures que se realizan con
una empresa ubicada en el país anfitrión. Un tipo de negocio
conjunto es la alianza estratégica que se forma a menudo para
extenderse geográficamente (por ejemplo, las aerolíneas
hacen esto de una manera muy extensa) o para aumentar el
mercado de los productos o servicios. Finalmente, las
multinacionales pueden establecer subsidiarias totalmente
propias o sucursales con la ubicación de los medios de
producción en el país anfitrión. Así, al desarrollar una
estrategia global, una empresa internacional tiene muchas
opciones”

.
PROCESO ADMINISTRATIVO 14

CONCLUSIÓN

 El ambiente organizacional se ha convertido en un tema que preocupa al


responsable del buen funcionamiento de una organización; su importancia
radica en que es un factor que influye en la productividad de la empresa.

 El ambiente organizacional se identifica como aquel espacio donde labora el


trabajador. Este ambiente puede ser tangible o intangible, contempla desde
las relaciones laborales hasta el espacio físico donde trabaja por largas
horas. Por su parte los ambientes de las organizaciones van más allá, son
ambientes que están fuera del control o influencia de las empresas.

 Éstos serán determinantes en las estrategias que tendrán que implementar


las empresas, de ahí la importancia de comprender en forma integral la
información de la presente sesión.

 Continuando con nuestro programa, el siguiente tema a estudiar es la


planeación. Sugerimos cuestionarte algo muy simple:

¿Planeas las actividades del siguiente día?


Si la respuesta es positiva ¿cómo lo haces?
¿Estableces un plan de trabajo o sólo son actividades que ya están
programadas y sólo se sigue una rutina y un horario?
PROCESO ADMINISTRATIVO 15

PARA APRENDER MÁS

Te invitamos a pensar en la pregunta que viene a continuación, pero también te


invitamos a revisar la lectura propuesta para poder darte una idea y responder a
ese cuestionamiento.

¿Cuáles el comportamiento del empresario y sus roles corporativos dentro


de la empresa actual?

 Zárate, C. (2004). El comportamiento del empresario en la teoría evolutiva


de la empresa. Consultado el 1 de septiembre de 2015:

http://brd.unid.edu.mx/el-comportamiento-del-empresario...
PROCESO ADMINISTRATIVO 16

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Los ambientes de las organizaciones

 Objetivo: El alumno explicará de manera integral en qué consiste el ambiente


de las organizaciones, con la finalidad de tener un enfoque global sobre el
tema.

 Instrucciones: Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo


largo de la sesión, ahora tendrás que realizar la siguiente actividad:

un ensayo acerca de los ambientes de las organizaciones; el


tema debe ser explicado de manera integral a partir de los
cinco subtemas estudiados en esta sesión.
La idea es que escribas el ensayo en no menos de 2 cuartillas
más la caratula, letra Arial, justificado, tamaño de la fuente 12,
entregarlo en formato Word.
Te recordamos que no es un resumen, el ensayo es un
documento más personal. Tendrás que escribir tus ideas,
argumentarlas, defenderlas. Es necesario resaltes en negritas
cada uno los temas estudiados en la sesión; la idea es que el
acompañante los identifique de forma más fácil para hacer una
evaluación más objetiva del contenido.

 La actividad representa el 5% de tu calificación y se tomará en cuenta lo


siguiente:
Elemento a evaluar Valor
Portada. Datos Generales 5
Referencias Bibliográficas 5
Ortografía y Redacción 20
Ensayo 35
Introducción y Conclusiones. 35
TOTAL 100
PROCESO ADMINISTRATIVO 17

BIBLIOGRAFÍA

 Correa, M. (2002). Las empresas trasnacionales y su estrategia en la red


de producción mundial en Tendencias de la globalización en el nuevo
milenio. (Coordinadores: María Antonieta Correa Serrano y Roberto
Gutiérrez Rodríguez) México: Universidad Autónoma Metropolitana –
Xochimilco.
 Franklin. E. (2009). Organización de empresas. México: McGraw Hill.
 Gutiérrez, R. (2002). La globalización: retos, oportunidades y tendencias
en Tendencias de la globalización en el nuevo milenio. (Coordinadores:
María Antonieta Correa Serrano y Roberto Gutiérrez Rodríguez) México:
Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco.
 Koontz, H. y Weihrich, H. (2007). Elementos de Administración. Un
enfoque internacional. México: McGraw Hill.
 Miranda, J. (2011). Los Directivos y el Proceso Estratégico en Nuevos
paradigmas en ciencias administrativas. Vinculación y Estrategias para el
desarrollo de las organizaciones. (Coordinadores: Elvira Velarde López
Zóchitl Araiza Garza) México: Academia de Ciencias Administrativas A.C.
Universidad Autónoma de Coahuila.
 Ramírez, J. (2000). Teoría de la organización: metáforas y escuelas en
Reformando el gobierno. Una visión organizacional del cambio
gubernamental. Coordinadores. David Arellano, Enrique Cabrero, Arturo
del Castillo) México: CIDE / Miguel Ángel Porrúa.
 Robbins, S. (1998). Fundamentos de comportamiento organizacional.
México: PRENTICE-HALL Hispanoamérica.
 Trucker, I. (2002) Fundamentos de economía. México: THOMSON
LEARNING.
PROCESO ADMINISTRATIVO 18

CIBERGRAFÍA
 Cedillo, E. (2010). La estabilidad macroeconómica y las micro, pequeñas
y medianas empresas en México. Consultado el 1 de octubre de 2015:
http://www.redalyc.org/pdf/290/29016182002.pdf
 Mayoral, I. (2010). Violencia no afecta la economía mexicana. Consultado
el 1 de octubre de 2015:
http://www.cnnexpansion.com/economia/2010/07/08/violencia-
narcotrafico-economia-riesgos

 Rhenals, R. y Gómez, W. (2013). La coyuntura macroeconómica reciente.


Consultado el 1 de septiembre de 2015:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86131758001
Proceso Administrativo
PROCESO ADMINISTRATIVO 1

Sesión No. 6

Nombre: Proceso Administrativo. Primera parte.

Objetivo

El estudiante identificará la importancia de los fundamentos administrativos así


como las fases del proceso administrativo dentro de las organizaciones.

Contextualización

El proceso administrativo es un tema obligado en todo curso; ello muestra que


su análisis en la actualidad, por parte de la academia, ha superado la prueba del
tiempo. Los elementos administrativos que presentó Henry Fayol como
funciones, a principios del siglo XX, fueron retomados por la escuela neoclásica
de administración, en la segunda mitad del siglo, bajo un nuevo enfoque sin
dejar de lado sus principios básicos. Hoy en día se sigue discutiendo y
enriqueciendo por los especialistas.

¿Qué es el proceso administrativo? ¿Cuál es la


importancia de su estudio para el futuro
estudiante en administración? ¿Qué diferencias
presentan las cuatro etapas administrativas entre
ambas escuelas? ¿Actualmente tiene el mismo
significado y función como lo tuvo a principios
del siglo XX?

Al final de esta sesión, identificarás las diferencias entre ambas escuelas de


pensamiento, y pondrás comprender la corriente actual, por ser una visión más
PROCESO ADMINISTRATIVO 2

ecléctica al introducir ideas de otras escuelas de pensamiento administrativo y


de las distintas ramas del saber.

Introducción al Tema

¿Qué diferencia existe entre el proceso administrativo actual, en


comparación con su utilización de principios de siglo XX?

Se dice que el proceso administrativo ha superado la barrera del tiempo por


conservar la valides de sus principios en la actualidad. Para la mayoría de los
especialistas es innegable, pero el enfoque es distinto. Varios autores, en sus
obras, han dejado de utilizar el concepto en sus contenidos, aunque siguen
empleando las distintas etapas en sus explicaciones, lo que demuestra su
importancia.

Otros centran su atención en alguna de ellas, realizan estudios específicos,


llámese planeación estratégica o dirección
estratégica; en cambio otros destacan la etapa
del control por ir de la mano con la planeación. Es
un hecho que pocos defienden la versión original,
hay quienes siguen puliendo los principios
propuestos por Fayol pero se quedan sólo en el
mundo de las ideas. Unos más atrevidos buscan romper paradigmas con sus
teorías, teniendo como base la experiencia adquirida en áreas administrativas de
grandes empresas.
PROCESO ADMINISTRATIVO 3

Explicación
El Proceso Administrativo

La administración es una de las seis funciones propuestas por el ingeniero


francés Henry Fayol (1841-1925), para mejorar la actividad industrial en su
época y de esa manera dar solución a problemas administrativos; las otras
funciones eran cinco:

1. Técnica
2. Comercial
3. Financiera
4. Seguridad
5. Contable

Considera que la función administrativa se conforma por cinco componentes:

Planificación
(mirar hacia el
futuro)

Control
Organización
(verificar el
(material y
cumplimiento del
humana)
plan)

Coordinación
Dirección
(de las
(del personal)
actividades)
PROCESO ADMINISTRATIVO 4

Era un pensador racionalista de la administración, como tal, creía en la


necesidad de establecer una serie de principios, universalmente válidos, de la
ciencia administrativa. Para él, la organización era un ente abstracto, su razón
de ser era cumplir su objetivo principal, dotar de bienes y servicios a los
consumidores y, de esa manera, la empresa puede verse retribuida para
recompensar a sus colaboradores y administradores por sus servicios.

¿Qué más conoces de Henry Fayol?

A partir de este pensador, sus seguidores centran su atención en los


componentes, propuestos en la función administrativa, lo que actualmente
conocemos como proceso administrativo, y que se ve como un proceso
universal e idéntico, sin importar en qué tipo de organización se aplique; puede
ser en el hogar, la empresa o el gobierno.

El proceso administrativo es una metodología racional y sistematizada de


hacer las cosas.

Refiere a un conjunto de actividades independientes llevadas a la


práctica por el administrador de una organización para desarrollar las
funciones de planificar, organizar, dirigir y controlar las
actividades de una empresa.

Dentro del programa de estudio que nos ocupa, definiremos las etapas del
proceso a partir de este enfoque. El motivo se debe a que la literatura reciente
centra su atención en las técnicas y metodologías actuales de administrar bajo
un enfoque estratégico. El enfoque neoclásico pone especial interés en los
aspectos prácticos de la aplicación del proceso administrativo; proponen
métodos desarrollados con base en la experiencia de las grandes empresas. Su
pensamiento es ecléctico al tomar, para la construcción de su teoría,
conceptos de la escuela científica y de las relaciones humanas. Aunque existen
distintas formas de organizar el conocimiento administrativo, han tomado como
PROCESO ADMINISTRATIVO 5

referencia el modelo propuesto por Fayol basado en el ambiente interno de la


organización, lo que permitirá su mejor desempeño.

Planeación

En primer lugar, “Planear implica definir objetivos y metas de la organización,


establecer una estrategia general para alcanzar esos objetivos y jerarquizar
tanto objetivos como planes para integrar y coordinar las actividades. El primer
paso del proceso administrativo señala la necesidad de fijar objetivos que guíen
la acción de su gerentes” (George y Álvarez, 2005, p. 163).

Se considera la etapa más importante de todas, implica seleccionar la misión


y los objetivos de la empresa; se debe realizar una racional toma de decisiones
para implementar las acciones con el fin de
alcanzarlos en un período determinado. El
objetivo por excelencia era la maximización de
utilidades, hoy las exigencias de un mundo
competitivo los ha cambiado. Los objetivos
deben fijarse en áreas estratégicas dónde el
desempeño y los resultados influyen en la continuidad de la empresa.

Organización

“La estructura organizacional es un marco que preparan los gerentes para


dividir y coordinar las actividades de los miembros de una organización” (Stoner,
Freeman y Gilbert Jr., 1996, p. 345).

En esta segunda etapa del proceso


administrativo se busca cumplir los objetivos del
plan, por parte del personal; establecer las
actividades necesarias para alcanzarlos. Éstas
deben ser: identificadas, clasificadas y delegadas
entre el personal.
PROCESO ADMINISTRATIVO 6

La organización es la forma en que la entidad diseña una estructura formal para


utilizar los recursos con el fin de integrar en un todo en armonía o congruencia
los esfuerzos desplegados por diferentes especialistas, desde sus puestos
distintos. La organización tiene dos grandes dimensiones: una material (división
de tareas: trabajo, maquinas, equipo, herramientas, instrumentos
administrativos –políticas o procedimientos-.) y la otra inmaterial (distribución de
autoridad y responsabilidad)”. (Andrade, 2001, p. 58).

Dirección

La tercera etapa del proceso


administrativo, busca asegurar el éxito
de las actividades gerenciales. Centra
su atención en la manera de delegar
autoridad y coordinar actividades. “La
dirección corporativa se refiere a la
relación que existe entre las partes
interesadas de una organización y
sirve para establecer su curso
estratégico y controlar su desempeño.
[..] …trata, en esencia, de identificar la
manera de garantizar una buena toma de decisiones”. (Hitt, Ireland y Hosisson,
2004, p. 308).

Es importante, por parte de los directivos, motivar al personal para alcanzar


los objetivos del plan, indicando la importancia de trabajar en equipo y aprender
de los demás.

Control

Los administradores deben establecer los criterios que se deben aplicar en la


medición y evaluación de resultados. “La función administrativa de control es la
medición y corrección del desempeño a fin de garantizar que se han cumplido
los objetivos de la empresa y los planes ideados para alcanzarlos. Planeación y
PROCESO ADMINISTRATIVO 7

control están estrechamente relacionados”


(Kootz y Heinz, 1998, p. 636). Estos deben
tener como base los objetivos, políticas,
programas, el tiempo y presupuestos
establecidos en el plan.

Como pudimos ver, Henry Fayol desarrolló su teoría a inicios del siglo XX, y
sigue vigente hasta nuestros días, claro, bajo un enfoque distinto; el contexto y
las condiciones no son las mismas. A lo largo de un siglo la administración
evolucionó en sus teorías, técnicas y prácticas; integró nuevos conocimientos
tecnológicos y sistemáticos para responder a los cambios que se dan en el
entorno.

Las etapas del proceso administrativo también se vieron influenciadas por


dichos cambios, sobre todo debido a la expansión de las empresas. Eso quedará
demostrado en las siguientes sesiones donde abordaremos por separado cada
una de las etapas del proceso administrativo.
PROCESO ADMINISTRATIVO 8

Conclusión

Los especialistas consideran al proceso administrativo como una función


que se puede aplicar en cualquier tipo de organización, llámese familia,
instituciones de gobierno o empresa privada. Henry Fayol había establecido
algunos principios que sostienen su valor universal, aclarando que fueron
funcionales para su momento histórico.

Hoy en día ¿tendrá la misma validez?


Algunos consideran que han cambiado por ser
un contexto diferente, otros opinan lo contrario.

Esa discrepancia es la que debemos


estudiar y discutir en esta sesión. La
administración clásica y la estratégica valoran
positivamente las etapas del proceso
administrativo, por permitir un mejor
desempeño de la organización. La cuestión
es que en lo general parece ser lo mismo, pero en aplicaciones concretas ha
cambiado la metodología usada.

En la siguiente sesión se discutirá el ciclo y naturaleza del proceso


administrativo; incluiremos el concepto mejora continua ¿en qué consiste? y
¿cuál es su utilidad?
PROCESO ADMINISTRATIVO 9

Para aprender más

El proceso administrativo, una alternativa metodológica

En la siguiente lectura, el autor considera el proceso administrativo como una


alternativa metodológica, para aplicarlo en el diseño de estrategias de
aprendizaje en los distintos niveles de organización institucional.

• Del Río, F., Candelas, M., y Farrand, J. (2007). Diseño de estrategias de


aprendizaje con enfoque en el proceso administrativo. Consultado el 25
de abril de 2013:

http://brd.unid.edu.mx/diseno-de-estrategias-de-aprendizaje...

Dirección gerencial

En este artículo los autores analizan la dirección gerencial dentro del contexto
empresarial actual y su relación con las metodologías contemporáneas surgidas
como apoyo al proceso administrativo.

• Varela, M., y León, A. (2010). La evolución del proceso administrativo


frente al marco metodológico de la creación de valor como principio rector
de la gestión empresarial. Consultado el 26 de abril de 2013:

http://brd.unid.edu.mx/la-evolucion-del-proceso-administrativo...
PROCESO ADMINISTRATIVO 10

Actividad de Aprendizaje

A partir de lo aprendido en esta sesión, lee el documento Fundamentos del


saber administrativo y enseguida desarrolla lo que se te pide:

• Elabora un mapa conceptual en donde se reflejen los elementos


abordados en la lectura.

• Recuerda que un mapa conceptual es una red en la que se representan


los conceptos principales de un tema y su relación entre sí.

• Finalmente, desarrolla una conclusión acerca del tema: Proceso


administrativo revisado en esta sesión. Considera una extensión de 200
palabras.

Esta actividad representa el 5% de tu calificación.

A continuación te indicamos la referencia completa de la lectura a consultar:

• Podestá, P., y Jurado, J. (2003). Fundamentos del saber administrativo.


Consultado el 26 de abril de 2013: http://brd.unid.edu.mx/fundamentos-
del-saber-administrativo/
PROCESO ADMINISTRATIVO 11

Bibliografía

• Andrade, S. (2001). Administración: pensamiento y realidad. México: UAM


Xochimilco.

• George, C., y Álvarez, L. (2005) Historia del pensamiento administrativo.


México: Pearson Educación.

• Hitt, M., Ireland, R., y Hoskisson., R. (2004) Administración Estratégica.


México: THOMSON.

• Koontz, H. y Heinz, W. (1998). Administración una perspectiva global.


México: McGraw Hill.

• Stoner, J., Freeman,R., y Gilbert, D. (1996) Administración. México:


Pearson / Prentice Hall.

Hemerografía

• Del Río, F., Candelas, M., y Farrand, J. (2007). Diseño de estrategias de


aprendizaje con enfoque en el proceso administrativo. Revista Mexicana
de Agronegocios, vol. XI, núm. 21, julio-diciembre, pp. 425-434. México:
Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C.
PROCESO ADMINISTRATIVO 12

• Podestá, P., y Jurado, J. (2003). Fundamentos del saber administrativo.


ESAN: Cuadernos de difusión, año 8, núm. 15, diciembre.

• Varela, M., y León, A. (2010). La evolución del proceso administrativo


frente al marco metodológico de la creación de valor como principio rector
de la gestión empresarial. Ciencia económica, 28, Núm. 2, pp. 465-480

También podría gustarte