Está en la página 1de 10

Negligencia infantil

Presentado por: Cahuana Ccente, Lizet Cynthia, Gozar Barreto Shirley Yaniret, Lozano
Machacuay Evelyn y Paucar Atapoma Ada Romina

Asignatura : Investigación educacional


Tema : Negligencia infantil

1. Introducción

El presente trabajo de investigación trata de analizar aspectos relacionados a la


negligencia infantil, ya que en la actualidad es un factor negativo en desarrollo integral
del niño en el ámbito educativo.
La negligencia es un tipo de violencia que debe ser reconocido como problema
prioritario de salud debido a las graves consecuencias inmediatas y futuras en el
desarrollo biológico, psicológico y social de las personas, familias, comunidades y
países. Constituye una grave transgresión a la integridad y dignidad de la persona.
De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (2019), la
negligencia es la imposibilidad de cumplir las necesidades físicas y psicológicas de los
niños para protegerlos del peligro, aun cuando las personas responsables de la crianza
tengan los medios, conocimientos y acceso a los servicios para hacerlo. (p. 200)

Como método se utilizó la investigación bibliográfica de fuentes confiables y que


se sustenta en la revisión de las siguientes revistas científicas: Redalyc y Google
académico.

Las preguntas de investigación formuladas para la presente investigación fueron


las siguientes:

1) ¿Cómo se define la negligencia infantil?


2) ¿Cuáles son los factores de riesgo de la negligencia infantil?
3) ¿Cuáles son los tipos de negligencia infantil?
4) ¿Cuáles son las consecuencias de la negligencia infantil en apego?

Siendo los objetivos:

1) Conocer la definición de negligencia infantil


2) Conocer cuáles son los factores del riesgo de la negligencia infantil
3) Conocer cuáles son los tipos de negligencia infantil.
4) Conocer cuáles son las consecuencias de la negligencia infantil en el
apego
2. Revisión teórica.
1) Definición de negligencia infantil

La negligencia infantil consiste en la incapacidad de satisfacer las


necesidades físicas y emocionales básicas del niño, es uno de los problemas sociales
que genera graves consecuencias negativas durante el transcurso de la vida del niño,
ante ello, García et al. (2019) mencionan lo siguiente:
La negligencia infantil abarca incidentes aislados y la reiterada desatención
por parte de un progenitor o cuidador con respecto al desarrollo y bienestar
del niño, en los aspectos de salud, educación, desarrollo emocional, nutrición
y condiciones de vida segura. La falta por parte de un cuidador u otro
proveedor de cuidado en atender las necesidades básicas del infante o
adolescente se define según diversas modalidades: física (cuando no se
proveen las necesidades básicas: vivienda, alimentos o se carece de la
supervisión adecuada), médica(no se provee el tratamiento médico o de salud
mental necesario), educacional (se le niega al niño el derecho a la educación
o, cuando se ignoran necesidades escolares especiales), o emocional (falta de
atención a las necesidades emocionales del niño). (p. 200)
Por otro lado, de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF, 2017 como se citó en García et al., 2019), se menciona lo
siguiente: “La negligencia es la imposibilidad de cumplir las necesidades
físicas y psicológicas de los niños para protegerlos del peligro, aun cuando
las personas responsables de la crianza tengan los medios, conocimientos y
acceso a los servicios para hacerlo” (p. 200).
Es decir, la negligencia infantil es la falta de satisfacción de las necesidades
básicas en el niño y niña, ello producido porque los progenitores desatienden y no
brindan los cuidados necesarios al menor aun así tengan la posibilidad o el alcance
para brindarlo, perjudicando así al desarrollo adecuado del infante.
2) Factores de riesgo de la negligencia infantil
Los factores de riesgo dentro de la negligencia infantil según García et al
(2019) son:
Relacionales: Hacen referencia al entorno en el cual se desenvuelve la
persona lo que incluye el ambiente familiar, social, académico. Incluida la
edad de los progenitores. Socioculturales: Recogen aquellos elementos que
son adquiridos y fomentados en la familia como lo son la cultura, género,
nivel socioeconómico, dependencia económica, crianza. Emocionales: Estos
hacen referencia a las emociones pueden advertir tristeza, falta de
motivación, sentimientos de rabia, rechazo, impotencia, llanto, preocupación,
inestabilidad emocional, problemas de sueño, problemas en las relaciones
intrapersonales e interpersonales. Cognitivos: Hace referencia a la
percepción compleja de las relaciones familiares, la mala percepción de sí
mismo, dificultad en la atención, memoria, escasez en las habilidades
verbales y cognitivas, bajo rendimiento escolar, ideación suicida. Físicos: Se
evidencian en la salud del niño/a, lo que incluye presencia de bajo peso o
estatura desnutrición, lesiones físicas, fracturas, quemaduras, golpes, abuso
de drogas, falta de seguimientos y controles médicos. (p.206)
Es decir, la negligencia infantil presenta cinco factores de riesgo: el primero,
relacionales, referido al entorno social; el segundo, socioculturales, referido al
contexto cultural, económico y de crianza; el tercero, emocionales, referido a las
emociones; el cuarto, cognitivos, referido a la percepción, atención, memoria y
habilidades; y el quinto, físico, referido a la salud.
3) Tipos de negligencia infantil
Según González, (2007) (citado por Arévalo, Bernal, Salinas & Valencia,
2018) nos describe tres tipos de negligencia:
Negligencia física, esta forma de negligencia implica no satisfacer las
necesidades básicas del niño como; la alimentación, vestimenta, atención
médica, supervisión y protección. La negligencia médica siendo parte de la
negligencia médica se refiere a la negación o demora del tratamiento
indicado y la no asistencia a las citas o consultas de seguimiento.
Negligencia educacional, hace referencia a la falta de asegurar la asistencia
regular del niño a la escuela, el ausentismo, llegada tarde y el
incumplimiento con los requerimientos establecidos. Negligencia en la
seguridad, es uno de los aspectos con dificultad en identificar y abordar, ya
que incluye el cuidado del entorno del niño, como las condiciones higiénico-
sanitarias y la protección del menor ante los posibles daños. Lo que implica
que el niño no debe tener acceso en su entorno a armas de fuego o cualquier
otro tipo de sustancias peligrosas, agua a temperaturas altas, humo de tabaco,
contacto con la energía eléctrica, ventanas rotas, etc. (p. 3)
Sin embargo, Vega, M. (2018) también abarca tres tipos de negligencia, “la
física, educativa, y la negligencia emocional; esta se refiere a la falta de atención a
las necesidades emocionales del niño, lo cual implica la ausencia de apoyo
emocional, afectivo y psicológico por parte de los cuidadores” (p. 5).
Por tanto, la negligencia en niños se puede manifestarse en diferentes
aspectos, como el cuidado físico, la educación, la seguridad y las necesidades
emocionales del niño. La falta de cumplimiento de alguna de estas necesidades
puede tener consecuencias negativas en el crecimiento, desarrollo y bienestar del
niño.
4) Consecuencias de la negligencia infantil en apego
Los niños que sufren de negligencia infantil van a sufrir consecuencias en el
apego presentando un apego inseguro. Según Sanz (2018) menciona que:
Los niños con este estilo de apego no han aprendido a autorregularse, ya que
sus historias de apego han impedido el aprendizaje de estrategias afectivas
reguladoras de estrés, por lo que han desarrollado sus propias estrategias
frente a las demandas externas e internas, las cuales pueden ir desde la
agresividad o impulsividad hasta conductas autolesivas o adictivas,
incluyendo la aparición de trastorno dependiente de la personalidad o el
trastorno límite de la personalidad, aunque estas patologías pueden suponer
la aparición de otros trastornos como los trastornos de la conducta
alimentaria como intentos de autorregulación, lo cual será explicado más
adelante.(p. 13)
El apego inseguro está conformado a su vez por dos tipos, el apego inseguro
evitativo y el apego inseguro ambivalente-resistente. Según Mosquera y González,
2013 (citado por Sanz) menciona que:
Los niños con apego inseguro evitativo perciben a su madre como una figura
adulta con la que no pueden contar en momentos de necesidad, por lo que se
muestran indiferentes a si su madre está delante o no, desactivando así sus
conductas de apego. Este tipo de apego se asocia a trastornos mentales
externalizantes, como el trastorno antisocial. Por su parte, los niños con
apego inseguro ambivalente-resistente se caracterizan por presentar un alto
miedo a la separación del progenitor. Esto es debido a que la madre
interacciona con el menor de manera intermitente, y este, al no saber en qué
momento la madre volverá a marcharse, vive con angustia estos contactos.
(p. 13)
Las consecuencias de la negligencia de los padres de familia se ven reflejada
en la conducta de apego de los niños tal como el miedo a la separación,
indiferencias, conductas agresivas e impulsivas y con el paso del tiempo trastornos
mentales, de personalidad y antisociales.
3. CONCLUSIÓN
La negligencia infantil es la falta de cuidado o atención de las necesidades
básicas del niño y niña por parte de sus progenitores o su cuidador al no
suministrarle alimento, refugio, ropa, atención de salud, educación, supervisión y
cuidado al menor, lo cual afecta negativamente a su desarrollo integral.
La negligencia infantil abarca cuatro tipos: negligencia física, educativa, de
seguridad y emocional. Por ello será fundamental reconocer estas necesidades de
manera integral y adecuada para promover un pleno desarrollo y crecimiento
saludable en los niños, de esta forma se podrá brindarles un entorno seguro, nutrir su
educación, proteger su bienestar físico y emocional, convirtiéndose ello en una
responsabilidad prioritaria para garantizar su bienestar a largo plazo.
La negligencia infantil presenta factores de riesgo tales como relacionales,
referido al entorno social; socioculturales, referido al contexto cultural, económico y
de crianza; emocionales, referido a las emociones; cognitivos, referido a la
percepción, atención, memoria y habilidades verbales y cognitivas; y físico, referido
a la salud.
Las consecuencias de la negligencia infantil en el apego, se va reflejar en
conductas agresivas, impulsividad, trastornos antisociales, trastornos mentales,
conductas lesivas, que son características de un apego inseguro evitativo o apego
inseguro ambivalente-resistente.

4. REFERENCIA
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Infancia, F. d. (2019). Negligencia infantil:
una mirada integral a su frecuencia y factores asociados. Acta Pediátrica de
México, 200.
https://www.redalyc.org/journal/4236/423665713003/423665713003.pdf
García et al. (2019). Negligencia infantil: una mirada integral a su frecuencia y factores
asociados. Acta Pediatr Mex. 2019 julio-agosto;40(4), (p. 200-206.)
https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2019/apm194c.pdf
García et al. (2019). Negligencia infantil: una mirada integral a su frecuencia y factores
asociados. Acta Pediatr Mex. 2019 julio-agosto;40(4), (p. 206-209.)
https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2019/apm194c.pdf
Sanz, M. V. (2018). Negligencia Emocional, Apego Y Trastorno. Comillas. (p. 13-14)
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/22313/TFG-
%20Vega%20Sanz%2c%20Maria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vega, M. (2018). Negligencia emocional, apego y trastorno límite de la personalidad.
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/22313/TFG-
%20Vega%20Sanz%2c%20Maria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Negligencia infantil
Presentado por: Cahuana Ccente, Lizet Cynthia, Gozar Barreto Shirley Yaniret, Lozano
Machacuay Evelyn y Paucar Atapoma Ada Romina

Asignatura : Investigación educacional


Tema : Negligencia infantil

5. Introducción

El presente trabajo de investigación trata de analizar aspectos relacionados a la


negligencia infantil, en cuanto a teoría, tipo de investigación, instrumentos que fueron
utilizados y enfocados para su investigación, así mismo, la muestra, la cual es sujeto de
investigación.
Según Lantarón, C (2013) menciona que la importancia de construir un apego
seguro, determinará la prevención de trastornos psicopatológicos desde la infancia y
actuará como promotor de conductas saludables a lo largo de su vida (p. 67)

Como método se utilizó la investigación bibliográfica de fuentes confiables y que


se sustenta en la revisión de las siguientes revistas científicas: Redalyc y Google
académico.

Las preguntas de investigación formuladas para la presente investigación fueron


las siguientes:

1) ¿En qué teorías se enfocan los artículos revisados?


2) ¿Qué tipos de investigación desarrollan los autores de los artículos?
3) ¿Qué instrumentos se utilizaron en dichos artículos?
4) ¿Cuál es la muestra a la que está sujeta la investigación de los artículos?

Siendo los objetivos:

5) Conocer las teorías planteadas en los artículos


6) Conocer que tipos de investigación se desarrollar en cada articulo
7) Conocer cuáles fueron los instrumentos utilizados en su investigación
8) Conocer la muestra a la que está sujeto la investigación en cada
articulo
6. Teoría
Teoría del apego
En los artículos revisados, la teoría más relevante fue la teoría del apego del
autor Bowlby, es así que:
Para Bowlby (1986), la conducta de apego es cualquier forma de conducta
que tiene como resultado el logro o la conservación de la proximidad con otro
individuo claramente identificado al que se considera mejor capacitado para
enfrentarse al mundo. Esto resulta sumamente obvio cada vez que la persona está
asustada, fatigada o enferma, y se siente aliviada con el consuelo y los cuidados. En
otros momentos, la conducta es menos manifiesta. Sin embargo, saber que la figura
de apego es accesible y sensible le da a la persona un fuerte y penetrante sentimiento
de seguridad (p.40).
El apego inadecuado es una de las consecuencias que genera la negligencia
infantil, ante ello, Bowlbly, 1989 (citado por Dreyfus 2019) menciona que: El apego
es una conducta que busca la proximidad con otra persona a quien “considera mejor
capacitado para enfrentarse al mundo. Esto resulta sumamente obvio cada vez que la
persona está asustada, fatigada o enferma, y se siente aliviada con el consuelo y los
cuidados” Es decir, el apego significa que el niño sienta seguridad y confianza en la
persona que lo cuida, sabiendo que su cuidador siempre estará allí
incondicionalmente cuando lo necesite, respondiendo a sus necesidades,
requerimientos, deseos, etc (p. 185).
El apego es un vínculo afectivo entre el niño pequeño y su cuidador o
cuidadores con la finalidad de proporcionar una base para un sentimiento de
seguridad. Por el contrario, un apego inseguro se sentirá asustado, fatigado o
enfermo.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Los tipos de investigación se adaptan a distintos escenarios o contextos que se
desea investigar.

Por ejemplo, en la revista titulada “La negligencia infantil otra forma de


maltrato en los niños: el caso de los niños de 1º y 2º grado de la escuela primaria
enrique Pestalozzi de la ciudad de saltillo, Coahuila”, Juárez, et al (s.f.) el tipo de
investigación que se utilizó fue cuantitativo, para medir y cuantificar el fenómeno
socio-familiares que provocan la omisión de cuidados, en base a la recolección de
datos y el uso de la estadística para dar respuesta tal fenómeno (p. 12).
Por otro lado, en la revista titulada “Aproximación al estudio de la
negligencia parental y sus efectos en la infancia y adolescencia”, Cuñat, et al (2021)
fue de tipo exploratoria y descriptiva con un enfoque cuantitativo, la cual procedió
al uso de pruebas auto informadas, evaluación de la familia y evaluación del tutor/a
desde el área escolar (p. 157).
El tipo de investigación en los artículos son cuantitativos para cuantificar a
través de evaluaciones, recolección de datos o pruebas.
INSTRUMENTOS
En la revista titulada “La negligencia infantil otra forma de maltrato en los
niños: el caso de los niños de 1º y 2º grado de la escuela primaria enrique Pestalozzi
de la ciudad de saltillo, Coahuila” Para la recolección de datos, se utilizó el
instrumento con escala Likert que se aplicó a las 21 madres de niños que cursan sus
estudios de 1º y 2º grados de primaria de la escuela Juan Enrique Pestalozzi de la
ciudad de Saltillo, Coahuila de Zaragoza. Y según Juárez et al (s.f.) este tipo de
instrumento se realiza mediante un conjunto de ítems presentados en forma
afirmativa o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos. (p. 12)
Según Cuñat (2021), en la revista titulada “Aproximación al estudio de la
negligencia parental y sus efectos en la infancia y adolescencia” en el
programa del “Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes (SENA)”
tuvo como objetivo detectar un alto espectro de problemas, además de
evaluar un buen número de variables psicológicas que juegan un papel muy
relevante en el inicio, mantenimiento o resolución de estos. En su pase se
empleó la escala de evaluación variable que va desde los 3 hasta los 18 años,
estructurada en tres niveles: el rango de edad de los 3 a los 6 años, el de 6 a
12 años y el de 12 a 18 años. Las fuentes de información utilizadas en este
programa fueron: pruebas de autoinforme, evaluación de la familia y
evaluación del tutor/a (p. 158).
Los instrumentos realizados en las revistas fueron diferentes dependiendo de
lo que se investigó, entre los instrumentos usados fueron la escala Likert que se basa
en ítems donde reaccionan los sujetos. Asimismo, otros instrumentos fueron el
Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes.
MUESTRA
Juárez, et. al (s.f.) menciona que la población con la que se trató en este
estudio son 21 madres de niños que cursan sus estudios de 1º y 2º grados de primaria
de la escuela Juan Enrique Pestalozzi de la ciudad de Saltillo, Coahuila de Zaragoza
(p. 12).
En la revista titulada “Aproximación al estudio de la negligencia parental y
sus efectos en la infancia y adolescencia”, Cuñat (2021) menciona que la muestra
recoge una aproximación conceptual del término negligencia, su incidencia,
etiología y consecuencias en el neurodesarrollo, así como el estudio con una muestra
de 176 niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo derivados desde los
Servicios Sociales de Base a un recurso especializado de atención a la infancia y
adolescencia en situación de vulnerabilidad, en Declaración de Riesgo o con Medida
Jurídica de Protección (p. 153).

Las muestras tomadas en ambas revistas son diferenciadas en tamaños, en la primera solo
una muestra de 21 madres, mientras que en la segunda revista una muestra de 176 niños,
niñas y adolescentes.

CONCLUSIÓN:
El apego dependiendo de su tipo va a generar en el niño pequeño sentimientos de
seguridad y confianza, o por el contrario un apego inadecuado con sentimientos de
tristeza, soledad, desconfianza e inseguridad. El apego va a ser la clave para la
consolidación integral del niño en su vida adulta.
Los tipos de investigación usados en ambas revistas son cuantitativos ya que va a permitir
resultados concretos y cuantificables sobre la omisión de cuidados en los niños pequeños,
niñas y adolescentes.
Los instrumentos usados fueron la escala Likert que es un método de investigación que
utiliza una escala de calificación para conocer el nivel de acuerdo y desacuerdo de las
personas sobre un tema. Asimismo, dentro del programa “Sistema de Evaluación de Niños
y Adolescentes” se usaron pruebas de autoinforme, evaluación de la familia y evaluación
del tutor/a.
Las muestras en ambas investigaciones fueron variadas en cantidad y género por lo que la
muestra es dependiendo a la investigación.

REFERENCIAS
Bowlby, J. (2009). Una base segura: aplicaciones clínicas de una teoría de apego.
John-Bowlby-Una-base-segura.pdf
Cuñat, E. et al (2021). Aproximación al estudio de la negligencia parental y sus efectos en
la infancia y adolescencia. file:///C:/Users/SHIRLEY/Downloads/Dialnet-
AproximacionAlEstudioDeLaNegligenciaParentalYSusEf-8237742%20(1).pdf

Dreyfus, H. (2019). La importancia del apego en el desarrollo del niño. CONSENSUS 24


(2) 2019.
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/consensus/article/download/2327/2394/7190

Juárez, L. et al (s.f.). La negligencia infantil otra forma de maltrato en los niños: el caso
de los niños de 1º y 2º grado de la escuela primaria enrique Pestalozzi de la
ciudad de saltillo, Coahuila.
https://promep.sep.gob.mx/archivospdf/MEMORIAS/Producto2265826.PDF

También podría gustarte