Está en la página 1de 46

SSCE015PO_UD11-Grupos de riesgo social en la infancia

Introducción

Objetivos

CON TEN IDOS

11.1. Indicadores de riesgo social infantil

11.2. Menores en riesgo social en España

11.3. Grupos de riesgo social

11.4. En España ¿Cuándo y quién debe intervenir?

Resumen

ACTIVIDADES DE PER FECCION AMIEN TO (OPCION ALES)

Actividades

AUTOEVALUACIÓN

Test de conocimientos

R ECUR SOS

Glosario

Bibliografía / Webgrafía

FIN DE LA UN IDAD

Fin de los contenidos


Lección 1 de 12

Introducción

Riesgo social se compone de dos palabras. Riesgo que se refiere a la cercanía de un daño y social que se refiere al grupo de
personas que comparten una cultura e interactúan entre sí.

Riesgo social es la posibilidad de que una persona pueda sufrir un daño, el cual tiene un origen social, por lo tanto, el riesgo social
dependerá del entorno en el que vive la persona.

Las principales circunstancias que van a generar un riesgo social son:

La falta de acceso a la educación.

La familia.

Contaminación ambiental.

Las condiciones económicas…


El riesgo social puede hacer que un grupo de personas quede al margen de la sociedad, quede marginado. Si los menores no
asisten a los centros educativos, por ejemplo, están en riesgo social, ya que van a crecer sin la formación adecuada para
incorporarse al mundo laboral.

C O NT I NU A R
Lección 2 de 12

Objetivos

Objetivos.

Conocer los indicadores del riesgo social infantil.

Conocer los indicadores del maltrato infantil.

Identificar el riesgo social de los menores en España.

Identificar los grupos de riesgo social.


C O NT I NU A R
Lección 3 de 12

11.1. Indicadores de riesgo social infantil

Hay que decir que el riesgo social resulta inevitable, por lo que hay que tomar medidas para solucionarlo, medidas que van
desde la prevención a la búsqueda de soluciones hasta cualquier medida de ayuda que frene lo más posible ese riesgo. Lo más
importante es actuar desde que el niño/a nace. Las principales medidas habrá que tomarlas en el ambiente familiar y cuando
el niño accede a la educación, serán los docentes los encargados de detectar las situaciones de riesgo social de sus alumnos/as.

Una de las premisas que indican que hay riesgo social, es cuando se detecta que se descuida una necesidad básica,
necesidades como:

Alimentación.

Higiene.

Vestimenta.

Asistencia sanitaria.

Hay situaciones que indican de una manera clara que existe una situación de riesgo, como, por ejemplo, la desnutrición, que el
alumno tenga parásitos, el rechazo social, falta de interés por las actividades escolares, etc.
Aunque el riesgo social en la infancia, ha existido desde siempre, es a partir de los años 80 cuando surge el concepto de riesgo
social en la infancia, este concepto ha recibido muchas definiciones:

Niños/as con déficit en sus necesidades más básicas.

Niños/as antisociales, comportamientos problemáticos.

Niños/as con necesidad de servicios sociales.

C O NT I NU A R

En la actualidad el riesgo social infantil se aborda desde el criterio de profesionales como:

Psicólogos

Situaciones de maltrato y abandono.

Pedagogos

Proceso de aprendizaje no solo de alumnos también del entorno.

Legislación

Se legisla sobre maltrato y abandono.

 Por todo lo visto, definimos una situación de riesgo como una situación personal, familiar y/o social
problemática que impide el desarrollo de todos individuos que la padecen.

Hay familias que tienen varios factores que las predisponen más que a otras a formar parte de lo que se
llama familias en situación de riesgo. Estas parten de una situación de desventaja social, sus componentes
tienen grandes déficits en su formación, aprendizajes y, su potencial de cambio es limitado.
Cuando se estudia la problemática de los niños/as en situación de riesgo social no hay que dejar de lado a la
familia ni al contexto.

infancia en situación de riesgo social



Por infancia en situación de riesgo social entendemos, tanto a los/las niños o jóvenes que sufren directamente las consecuencias (problemáticas
de negligencias, de malos tratos, de abandono, de abusos sexuales, etc.) como los/las que desarrollan actitudes disociales (violencia no funcional,
actos delictivos, etc.). Se clasifican en dos grupos:

Infancia/adolescencia en situación de dificultad sociofamiliar.

Infancia/adolescencia en situación de conflicto social.

C O NT I NU A R

Todos los niños/as tienen unos derechos, son personas que necesitan apoyo y amparo desde su nacimiento, debido a su
indefensión. La realidad es que existen casos en que los niños/as desde su nacimiento no tienen cubiertas sus necesidades
básicas y por lo tanto no se respetan sus derechos, en esta situación es cuando habrá que decir que existe una situación de
riesgo social.

Lo más importante es detectar en edad temprana estas situaciones, para ayudar a detectar la situación de riesgo social, se
recurre a los indicadores, estos se convierten en herramientas que ayudan a detectar en qué situación de riesgo se encuentra
un niño/a.

Los indicadores suelen ser:

Niños/as que se encuentran al margen del entorno familiar. Se comprueba que el niño/a no tiene el apoyo familiar para cubrir sus
necesidades básicas. (alimentación, higiene, seguridad, atención médica, vestido, educación, esparcimiento)

Niños/as desatendidos. Tienen carencias afectivas, cuidado personal desatendido, falta de alimentación y de afecto.

Familias consumidoras de drogas y alcohol. En las familias que los padres o uno de ellos es consumidor de drogas o alcohol, el niño/a pasa a
un segundo plano no es una prioridad para sus padres.

Fracaso escolar, inadaptación.

Padres con historial delictivo.


Padres con problemas económicos y laborales. La familia tiene falta de recursos económicos, lo que crea en el entorno familiar estrés e
inseguridad, y esto influye en el niño/a.

La actuación ante estas situaciones casi siempre se centra en la prevención, para poder disminuir los efectos en el niño/a, hay
que intentar eliminar la causa que origina estas situaciones. En situaciones graves, primero habrá que realizar una intervención
y posteriormente una prevención.

C O NT I NU A R

Indicadores de maltrato infantil

El maltrato infantil merece un estudio especial, es un problema muy grave de la sociedad actual. El maltrato se entiende
como cualquier daño físico o psicológico que se realiza contra un niño/a menor de edad. Este maltrato es realizado por sus
padres o tutores, y se centra en acciones físicas, sexuales, emocionales y que influyen negativamente en el desarrollo del niño/a.
En la actualidad el maltrato infantil se clasifica de diferentes maneras, la clasificación más aceptada es:

Maltrato físico

Es una acción intencionada, no accidental, de una persona adulta sobre un menor, que le provoca al menor un daño físico o una enfermedad.

Abandono

Es cuando las necesidades básicas del menor no son las adecuadas, los padres no dan al menor sus necesidades básicas. Esto suele ser por
diferentes motivos, el principal es la pobreza.

Desatención emocional

Es una situación en la que el menor no recibe de su entorno familiar afecto, estimulación, protección o apoyo. No hay respuesta del entorno
familiar ante las emociones del menor, por ejemplo, no prestan atención ante el llanto o la risa del menor.

Maltrato emocional

El maltrato emocional es la conducta de los padres que causan un deterioro en el desarrollo emocional del menor, conductas como insultos,
rechazos, amenazas, humillaciones, desprecio, burlas, críticas o aislamiento. También se puede dar un maltrato emocional con una
sobreprotección.

Abusos sexuales

Se produce cuando un adulto obtiene o busca placer con un menor. Los abusos sexuales comprenden el incesto, la violación, la vejación e incluso
abuso sexual sin contacto físico (verbalmente, realizando actos sexuales en su presencia, exhibicionismo).

Maltrato institucional

Aquí se encuadran las legislaciones, actuaciones u omisiones de la administración que conlleven un abuso, detrimento de salud, de seguridad o
del bienestar social del menor.

Síndrome de Münchausen

Es cuando los padres someten al menor a constantes exploraciones médicas, le suministran medicamentos en exceso o solicitan ingresos
hospitalarios alegando síntomas ficticios o generados los síntomas por el adulto.

Problemas que presenta un menor maltratado



Los problemas que presenta un menor maltratado, son las señales de alarma, o indicadores, que nos dirán que ese menor se encuentra en
una situación de riesgo. El saber interpretar los indicadores es fundamental, los principales indicadores son:

Señales físicas. Morados, quemaduras, magulladuras, roturas, etc., se presentan en el menor con cierta repetición.

Falta de higiene. El menor va sucio, huele mal y la ropa que lleva es inadecuada.

Cansancio. El menor se duerme en el centro educativo.

Cambio en la conducta escolar. El menor cambia su conducta en el aula sin motivo aparente.

Conductas agresivas.

Relaciones hostiles.

Actitudes hipervigilantes. Siempre está en alerta y recela.

Conducta sexual inadecuada. Expresiones, conocimientos y juegos que no son apropiados a su edad. Masturbación en público.

Evita ir a su domicilio. Permanece más tiempo de lo habitual en el centro educativo.


Pocos amigos.

Desinterés por las tareas escolares.

Cuando regresa al centro educativo después de un fin de semana, lo hace triste, sucio, etc.

Tiene dolores con frecuencia.

Presenta problemas alimentarios.

Faltas reiteradas al centro escolar sin justificación.

Sufre retrasos en el desarrollo físico, emocional o intelectual.

Tiene conductas antisociales.

Síntomas depresivos.

Intento de suicidio.

Falta de cuidados médicos básicos.

Las relaciones con los adultos, son reservadas o secretas.

Indicadores que pueden presentar los padres o entorno familiar



También hay que prestar atención a los indicadores que pueden presentar los padres o entorno familiar:

Falta de preocupación por el menor, da la sensación que les da igual.

No acuden a las citas o reuniones del centro educativo.

Desprecian al menor en público.

Sienten al menor como propiedad (puedo hacer con él lo que quiera porque es mío).

Dificultades en el matrimonio.

Cuando llevan o recogen al menor del centro educativo no permiten los contactos sociales.

Los padres están siempre fuera del domicilio.

Compensan la poca relación afectiva con bienes materiales.

Abusan de drogas o alcohol.

Hay un trato desigual entre hermanos.

Nunca justifican las ausencias escolares del menor.

Aplican una disciplina rígida y autoritaria.

Ven al menor como malvado, malo.

Dan explicaciones ilógicas y contradictorias.

Muy celosos, protección desmedida del menor.

Utilizan una disciplina no acorde a la edad del menor.


Es importante saber que estos indicadores se pueden dar en padres que no son maltratadores, son familias con
dificultades, estas familias suelen reconocer las dificultades y aceptar la ayuda que se les ofrezca. En cambio, cuando unos
padres son maltratadores, no reconocen el maltrato y rechazan las ayudas, llegan a justificar estas acciones.

C O NT I NU A R

Necesidades básicas

Las necesidades básicas, es un concepto que debe verse detenidamente y que surge con frecuencia en familias con
dificultades, lo importante es detectar cuáles son esas necesidades y qué problemas puede tener el menor con su falta.

Por norma general, hay tres grandes bloques de necesidades:

1 Las de carácter físico biológico.

2 Las de carácter cognitivo.

3 Las necesidades emocionales y sociales.

NECESIDADES RIESGO

Físico-biológica

Alimentación Desnutrición no apropiada a la edad

Temperatura Frio en el domicilio, humedad, falta de ropa y calzado apropiado

Higiene Suciedad, parásitos, etc.

Sueño Insuficiente, ruido ambiental, lugar inadecuado

Actividad física Inmovilidad corporal, ausencia de juegos, inactividad

Protección de riesgos reales Accidentes domésticos, castigos físicos, agresiones, accidentes.

Salud Falta de control, provocación de síntomas, ausencia de vacunas.

Cognitivas

Estimulación sensorial Falta de estimulación lingüística, privación o pobreza sensorial, retraso en el


desarrollo.

Exploración física y social No tener apoyo en la exploración, entorno pobre.


Comprensión de la realidad física y social. No escuchar, no responder, mentir, pesimismo, valores antisociales.

Emocionales y sociales

Seguridad emocional Rechazo, ausencia, no responde, no percibe

Red de relaciones sociales Aislamiento social

Participación Dependencia, no saber escuchar

Curiosidad, imitación y contacto sexual No responder, no escuchar, engañar, castigar, abuso sexual, manifestaciones
infantiles.

Protección de riesgos imaginarios No escuchar, no responder, no tranquilizar, violencia verbal, amenazas,


perdidas de control

Interacción lúdica No disponibilidad de tiempo, ausencia de amigos, inaccesible

Fuente: Taxonomía de las Necesidades Básicas. M. Ángeles Balsells. Universidad de Lleida.

C O NT I NU A R

Actuación en el entorno familiar

La familia juega un papel principal y fundamental en el desarrollo de los menores, es la unidad básica de la sociedad, es la
intermediaria entre un individuo y la sociedad. Si el ambiente familiar no es acogedor y no es coherente, provocará en el menor,
desajustes importantes en su crecimiento.

Las actuaciones en el ambiente familiar



Las actuaciones en el ambiente familiar tienen que posibilitar que el menor siga en su ambiente familiar, pero previniendo que se produzcan
desestructuraciones familiares, procurando la normalización de la persona y de su medio ambiente, para que el desarrollo del menor sea el
apropiado.

En la actualidad la mayoría de los programas de intervención con familias tienen las siguientes funciones:

Detectar las familias con situaciones de riesgo social.


Estudiar y realizar un diagnóstico de la situación que provoca el riesgo social.

Realizar un proyecto de intervención.

Ejecutar acciones que tiendan a normalizar la situación.

Valorar los logros que se consigan.

Hacer una evaluación final de todo el proceso.

Siempre se intervendrá en tres niveles fundamentales:

1 Preventivo.

2 Educativo.

3 Terapéutico.

La intervención se realizará sobre...


El área familiar de convivencia.

El área de organización de la unidad familiar.

Trabajo y ocupación de los padres.

Educación.

Salud.

Vivienda.

Integración social.

Los instrumentos utilizados para estas intervenciones



Por norma general los instrumentos utilizados para estas intervenciones son:

Servicios de ayuda a domicilio.

Educación familiar y apoyo psicológico.

Ayudas económicas que permitan cubrir las necesidades básicas.


C O NT I NU A R
Lección 4 de 12

11.2. Menores en riesgo social en España

En España, la mayoría de edad queda establecida en los 18 años, una vez alcanzada esa
edad se entiende que una persona es autónoma y capaz de obrar por sí misma.

Hasta entonces, la ley atribuye en primer lugar la responsabilidad del cuidado y desarrollo de los hijos a sus padres. En la
sociedad en que vivimos y dentro del marco de un Estado Social y de Derecho, las instituciones públicas, asumen la obligación
de velar por la infancia y protegerla de manera especial, proporcionando apoyos a la familia para su educación y promoción
de su salud, así como a la cobertura de sus necesidades básicas cuando por sí solos no sean capaces.

 El Programa de Mejora del Sistema de Atención a la Infancia del Ministerio de Asuntos Sociales estableció (Félix
López, 1995) una clasificación de las necesidades básicas de los menores a partir de la Convención de los Derechos
de la Infancia.

¿Quiénes están en riesgo?

Están en riesgo todos los menores que viven en situaciones como:

Pobreza y exclusión social.

Entornos desfavorecidos, marginales o de riesgo.


Situación de calle (menores no acompañados).

Problemas de los padres.

Violencia familiar.

Desestructuración familiar.

Los principales grupos de riesgo


Familias en situación de pobreza, exclusión social y entorno marginal.

Familia desestructurada, monoparentales o en proceso de ruptura familiar.

Menores no acompañados de origen extranjero.

(Bases para la elaboración de una estrategia para la infancia y adolescencia en riesgo y dificultad social, 2003).

Los cambios sociales afectan también a la infancia con circunstancias hasta ahora desconocidas o poco frecuentes y dan lugar a
nuevos grupos y situaciones:

Maltrato entre iguales.

Violencia escolar.

Movimientos migratorios.

Presión de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, como ejemplo, el consumismo y la violencia.

Principales derechos de un niño/a son la salud, la educación y la protección



Los principales derechos de un niño/a son la salud, la educación y la protección. Todos los menores que no tengan cubiertas estos derechos
mínimos, están en riesgo y esto no solo ocurre en países tercermundistas, también en países más desarrollados y entre ellos España.

Por ejemplo, la ONG de ayuda a la infancia Save The Children afirma que en la actualidad uno de cada tres niños en España está en riesgo de pobreza o
exclusión social. Tras la última crisis económica, la infancia española ha sido el colectivo que más ha sufrido las consecuencias, sobre todo con los
recortes en ayudas sociales. Por esto, esta ONG centra su trabajo en luchar contra la pobreza infantil. Según estudios el 7% de los niños en España es
rescatado de la pobreza a través de las ayudas sociales.

Si nos centramos en el abandono escolar, el Objetivo Europa 2020 marca para España un abandono escolar del 15%, pero la realidad es que es del
19,9%. Otro aspecto importante es el de la violencia contra la infancia, no existiendo una Ley específica que proteja a los niños/as de la violencia. No
olvidar a los migrantes, cuya vulnerabilidad es muy grande en todo tipo de abusos.
Los países desarrollados, fomentan que la educación es la principal herramienta para romper la transmisión de la pobreza de padres a hijos.
Garantizando el éxito escolar de los menores en riesgo social, se garantiza su desarrollo. En España, muchas ONG,s, trabajan para educar en derechos
de infancia y sensibilizar contra la violencia a menores.

Podemos afirmar que un menor está bien, cuando su familia está bien, por tanto, el trabajo para evitar el riesgo social en la
infancia, tiene que incluir a las familias, no solo a los menores. Los padres tienen que ser los verdaderos protagonistas. Para
conseguir el bienestar de la familia se cuenta con ayudas para alimentación, material escolar, gafas, audífonos, etc.

C O NT I NU A R
Lección 5 de 12

11.3. Grupos de riesgo social

En la sociedad en general y en la española se observa una evolución de las desigualdades y de los sistemas de estratificación
social caracterizados por diferencias cada vez mayores entre los diferentes sectores de la población. En España se aprecia un
aumento de sectores de población que se encuentran en una situación de vulnerabilidad que les sitúa en una posición de riesgo
de caer en la exclusión social.

Los grupos más sensibles son:

Personas con discapacidad y su entorno familiar



Los problemas con enfermos mentales, personas con discapacidad y personas en situación de dependencia, la asistencia sanitaria se centra en el
control de episodios agudos, el seguimiento es en ocasiones escaso, hay problemas sociales de incomunicación, de soledad y aislamiento. Estos
enfermos provocan problemas en las familias de estos enfermos. Soportan una gran carga emocional y esfuerzo, tienen escaso apoyo del
sistema sanitario y de servicios sociales, sufren pérdida de salud importante en el cuidador principal.

Personas sin techo



Son personas sin recursos económicos, personas sin hogar, personas sin apoyos sociales, personas con problemas de alcoholismo u otras
adicciones, personas con elevado índice de patologías mentales, personas con problemas de acceso a los recursos sanitarios y sociales, personas
en situación de aislamiento, personas en situación marginación, personas en situación de invisibilidad.

Inmigrantes

Son muy vulnerables. El proceso migratorio está condicionado por factores ambientales, económicos, políticos, sanitarios, sociales, de género,
militares, etc. El número de extranjeros residentes en España a 30 de junio de 2015 era de 4.933.231 (Observatorio Permanente de la
Inmigración, 2015).

Desempleados

La situación es especialmente dramática en el rango de los menores de 25 años, pues el 55% de ellos se encuentran desempleados. Según la
encuesta de población activa (EPA), del cuarto trimestre del 2016 el número total de parados fue de 4.237.800, con una tasa de paro de un
18,63%.

Grupos étnicos

Por sus costumbres propias a veces en disonancia con las españolas, hay grupos éticos que se incluyen en los grupos de riesgo social.

Otros grupos

Aquí se incluyen los drogodependientes, los enfermos de SIDA, los que ejercen la prostitución, los alcohólicos, los ex - presidiarios, etc.

Cualquier niño/a que nace en un entorno familiar de los mencionados anteriormente, se encontrará en una situación de riesgo
social.

El cuadro "Los perfiles de la exclusión social" tomado del "Informe España 2017. Una Interpretación de su Realidad Social" de
la Fundación Encuentro, resume las poblaciones y grupos en situación de riesgo y exclusión.

Los perfiles de la exclusión social

SIN CIRCUNSTANCIAS INTENSIFICADORAS CON CIRCUNSTANCIAS INTENSIFICADORAS


CONTEXTO FAMILIAR EDAD NO ACCESO A LA
PROTECCIÓN SOCIAL
LABORAL Familias con Jóvenes parados o en precario procedentes Parados de
hijos, con los del fracaso escolar larga duración
adultos en sin cobertura
paro o
precariedad
FORMATIVA Población analfabeta Niños inmigrantes
desescolarizados
ÉTNICA Y DE CIUDADANÍA Inmigrantes ilegales. Mujeres sometidas a violencia
Refugiados y demandantes doméstica.
de asilo. Madres solas, jóvenes y de
Mujeres inmigrantes. rentas bajas.
Población gitana. Mujeres mayores solas.
Personas ligadas al cuidado de
dependientes.
DE GÉNERO
SOCIOSANITARIA Personas con minusvalías. Gente mayor dependiente y
Drogodependientes. con pocos ingresos.
ESPACIAL Y HABITATIVA Habitantes de barrios Colectivos sin techo.
marginales y zonas rurales
deprimidas.
PENAL Presos y expresos
OTRAS Niños en familias pobres y desestructuradas

C O NT I NU A R
Lección 6 de 12

11.4. En España ¿Cuándo y quién debe intervenir?

En España es la familia, la escuela y el grupo de iguales los que conforman los ámbitos
donde los niños satisfacen sus necesidades para tener un desarrollo evolutivo
adecuado.

Cuando esto no ocurre la sociedad tiene que intervenir a través de los servicios de protección infantil. La detección de una
situación de riesgo generalmente es detectada por los profesionales de los servicios sociales, de la sanidad, de la educación, de
la policía, de la justicia, o simplemente por cualquier persona, un vecino, un taxista, un dependiente, etc.

Cuando se sospecha de un caso de riesgo, hay que notificar a los Servicios Sociales, los cuales dirán si se trata de una situación
de desamparo o no. Si se juzga que es una situación de desamparo, el caso será derivado al Servicio de Protección Infantil y
notificado al Juzgado de Guardia, con el objeto de que se tomen medidas de protección del menor, de una forma inmediata.

 El desamparo viene definido en el Código Civil en su artículo 172 como aquella: “Situación que se produce de
hecho a causa del incumplimiento, o del imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección establecidos
por las leyes para la guarda de menores, cuando éstos queden privados de la necesaria asistencia moral o material”.

Cuando se declara desamparo, esto supone la tutela automática. El desamparo se declara cuando:

La situación del menor implica serias carencias en la satisfacción de sus necesidades básicas.
No pueda garantizarse una satisfacción aceptable de dichas necesidades sin que se le separe de su entorno familiar.

C O NT I NU A R

¿Cómo hay que intervenir?

En las situaciones de riesgo social lo que prima es el interés del menor y la intervención se articulará en los siguientes principios:

Los niños tienen derecho a que se cubran sus necesidades básicas. Son responsables la familia, la escuela y los
servicios sociales. No tienen que atender solo a sus carencias también tienen que desarrollar su potencial.

Los menores por ellos mismos no pueden satisfacer sus necesidades ni protegerse de todos los riesgos.

La familia es quien mejor puede responder a las necesidades y proteger de los riesgos a los niños.

La familia por sí sola no puede satisfacer todas las necesidades del niño. El centro educativo complementará a la familia.

Cuando los niños tienen carencias y riesgos, cualquier adulto tiene el deber de denunciarlo y ayudar de manera eficaz.

Siempre que las carencias o riesgos sobrepasen a la familia y la escuela, actuaran los servicios sociales con competencias en protección
infantil.

En todo el proceso de toma de decisiones, el referente siempre será el interés del menor o sus necesidades básicas.

La oferta que la comunidad haga a los menores que han tenido que ser separados de su familia tiene que satisfacer mejor sus necesidades de
lo que estaba haciendo su familia de origen, y cada medida de separación debe tener un plazo de finalización.

El plan de actuación tiene que tener la colaboración del menor y de sus padres.

Los padres y madres tienen que mantener el contacto con los hijos, salvo que sea contraproducente.

En caso de separación definitiva se facilitará a los menores, condiciones para establecer vínculos de apego estables con adultos, ya sea por
medio de adopción o acogimiento permanente.

C O NT I NU A R
Lección 7 de 12

Resumen

 Riesgo social es la posibilidad de que una persona pueda sufrir un daño, el cual tiene un origen social, por
lo tanto, el riesgo social dependerá del entorno en el que vive la persona.

Las principales circunstancias que van a generar un riesgo social son:

La falta de acceso a la educación.

La familia.

Contaminación ambiental.

Las condiciones económicas.

Hay que decir que el riesgo social resulta inevitable, por lo que hay que tomar medidas para solucionarlo,
medidas que van desde la prevención a la búsqueda de soluciones hasta cualquier medida de ayuda que
amortigüe lo más posible ese riesgo. Lo más importante es actuar desde que el niño/a nace. Las principales
medidas habrá que tomarlas en el ambiente familiar y cuando el niño accede a la educación, serán los
docentes los encargados de detectar las situaciones de riesgo social de sus alumnos/as.

En la actualidad el riesgo social infantil se aborda desde el criterio de profesionales como:

Psicólogos. Situaciones de maltrato y abandono.

Pedagogos. Proceso de aprendizaje no solo de alumnos también del entorno.

Legislación. Se legisla sobre maltrato y abandono.

Por infancia en situación de riesgo social entendemos, tanto a los/las niños o jóvenes que sufren directamente
las consecuencias (problemáticas de negligencias, de malos tratos, de abandono, de abusos sexuales, etc.)
como los/las que desarrollan actitudes disociales (violencia no funcional, actos delictivos, etc.).

Lo más importante es detectar en edad temprana estas situaciones, para ayudar a detectar la situación de
riesgo social, se recurre a los indicadores, estos se convierten en herramientas que ayudan a detectar en qué
situación de riesgo se encuentra un niño/a.

La actuación ante situaciones de riesgo social infantil casi siempre se centra en la prevención, para poder
disminuir los efectos en el niño/a, hay que intentar eliminar la causa que origina estas situaciones. En
situaciones graves, primero habrá que realizar una intervención y posteriormente una prevención.
C O NT I NU A R
Lección 8 de 12

Actividades

Actividad 1

Según tu opinión, ¿qué grupo de riesgo social en la infancia es predominante en España? Justifíquelo.

C O NT I NU A R

Actividad 2

Con la respuesta dada en la actividad anterior. Explique qué medida aplicaría, para intentar solucionar el problema.

C O NT I NU A R

Actividad 3

Relaciona cada concepto con su definición:

En la actualidad el maltrato infantil se clasifica de diferentes maneras, la clasificación más aceptada es:
SUBMIT

C O NT I NU A R

Actividad 4

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas.

Están en riesgo todos los menores que viven en situaciones como:

Pobreza y exclusión social

Entornos favorecidos y sin riesgo

Situación de calle (menores no acompañados)

Problemas al hacer los deberes

Violencia familiar

Desestructuración familiar

SUBMIT
C O NT I NU A R

Actividad 5

Señala qué opciones son verdaderas.

En la actualidad la mayoría de los programas de intervención con familias tienen las siguientes funciones:

Detectar las familias con buena posición social.

Estudiar y realizar un diagnóstico de la situación que provoca el riesgo social.

Realizar un proyecto de intervención.

Ejecutar acciones que tiendan a normalizar la situación.

Valorar los fracasos que se consigan.

Hacer una evaluación final de todo el proceso.

SUBMIT

C O NT I NU A R

Actividad 6

Escribe las palabras que se han quitado a su lugar correspondiente para que la lectura del texto tenga sentido.
En España es la familia, la escuela y el grupo de iguales los que conforman los ámbitos donde los niños satisfacen sus necesidades para tener
un desarrollo _____ adecuado.

Escriba su respuesta aquí

SUBMIT

Cuando esto no ocurre la sociedad tiene que intervenir a través de los servicios de _____ infantil.

Escriba su respuesta aquí

SUBMIT

La detección de una situación de riesgo generalmente es detectada por los profesionales de los servicios _____, de la sanidad, de la educación,
de la policía, de la justicia, o simplemente por cualquier persona, un vecino, un taxista, un dependiente, etc.

Escriba su respuesta aquí

SUBMIT

C O NT I NU A R

Actividad 7

Lee el artículo que se ofrece a continuación y comenta tu opinión en el foro con tus compañeros y compañeras:
TELEMADRID

Casi uno de cada tres niños madrileños vive en riesgo de exclusión, según Unicef

Casi uno de cada tres niños madrileños vive en riesgo de exclusión,


según Unicef
La Comunidad de Madrid es la región con mayor desigualdad infantil de toda España, según el informe 'Los
Derechos de la Infancia y la Adolescencia...
MÁS INFORMACIÓN TELEMADRID 
Lección 9 de 12

Test de conocimientos

A continuación te proponemos un pequeño test para que ayudarte a asimilar los conceptos que hemos visto en la lección. Se trata de 5 sencillas
preguntas de "Verdadero/Falso".

Aunque no tendrá influencia para la nota del curso, necesitas acertar un 80% de las preguntas para superar el test. Además, puedes intentarlo todas
las veces que quieras.

¡SUERTE!
Pregunta

01/05

Las principales medidas para evitar el riesgo social, habrá que tomarlas en El ambiente familiar y cuando el niño accede a la educación.

Verdadero

Falso
Pregunta

02/05

Abandono es la manera de definir la situación en la que el menor no recibe de su entorno familiar afecto, estimulación, protección o apoyo.

Verdadero

Falso
Pregunta

03/05

Las actuaciones en el ambiente familiar tienen que posibilitar que el menor siga en su ambiente familiar.

Verdadero

Falso
Pregunta

04/05

En España La familia, la escuela y las administraciones, son quiénes forman los ámbitos donde los niños satisfacen sus necesidades para tener un
desarrollo evolutivo adecuado.

Verdadero

Falso
Pregunta

05/05

La superdotación no es un indicador de maltrato.

Verdadero

Falso
Lección 10 de 12

Glosario
Término 1

Abandono

Ausencia o ruptura de un lazo afectivo de relaciones entre las personas, que a menudo acarrea olvido de las
obligaciones materiales o morales concomitantes y provoca sentimientos de frustración.
Término 2

Acción

Proceso que supone hacer u obrar. Efecto de hacer para lograr un objetivo (político, social, económico, etc.).
Término 3

Agencia de servicio social

Oficina pública o privada donde personas de servicio social ofrece o ayuda a personas, grupos u organizaciones y
comunidades con el fin de orientar una gestión.
Término 4

Ambiente Social

Conjunto de hechos sociales, externos al individuo, que afectan su comportamiento.


Término 5

Cambio Social

Cambiar es la acción da pasar, variar, alterar o mudar de un estado a otro. Cambio social designa en sentido
general, las variaciones producidas dentro de un cierto periodo, que afectan las estructuras y funcionamiento de
una sociedad, de una manera no efímera ni transitoria sino estable o permanente.
Término 6

Cultura

En un sentido amplio, la cultura emprende el tejido de todas las capacidades, códigos y costumbres adquiridos o
construidos por los seres humanos en asociación con sus congéneres, en un determinado contexto social.

C O NT I NU A R
Lección 11 de 12

Bibliografía / Webgrafía

1 Miguel Fernández Rodríguez. Los grupos de riesgo. Propuestas psicoeducativas. Revista de Clases historia Publicación digital de Historia y
Ciencias Sociales Artículo Nº 368 15 de junio de 2013

2 LUIS BLANCO LASERNA. Menores en riesgo social en España.

3 Términos Definidos por Trabajo Social:

http://diccionariodetrabajosocialcolombia.blogspot.com/2012/02/terminos-definidos-por-trabajo-social.html

4 Niños en riesgo de exclusión en España:


https://www.abc.es/familia/padres-hijos/abci-ninos-riesgo-exclusion-espana-201611161712_noticia.html

5 Definición de riesgo social:


https://definicion.de/riesgo-social/

6 La infancia en riesgo social desde la sociedad del bienestar:


http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_04/n4_art_balsells.htm

7 La infancia en situación de riesgo social: indicadores. EL maltrato infantil: indicadores. Servicios especializados dentro de una política de
bienestar social: adopción, acogimiento familiar, centros de acogida e intervención con las familias. Referencias legislativas:
https://www.oposinet.com/temario-intervencion-sociocomunitaria/temario-2-intervencion-sociocomunitaria/tema-31-la-infancia-en-
situacin-de-riesgo-social-indicadores-el-maltrato-infantil-indicadores-servicios-especializados-dentro-de-una-poltica-de-bienestar-social-
adopcin/

C O NT I NU A R
Lección 12 de 12

Fin de los contenidos

Fin de contenidos.

¡Enhorabuena! Has llegado al final de la unidad.

Pulsa el botón para salir y pasar a la siguiente lección si lo deseas.

FINALIZAR LECCIÓN

También podría gustarte