Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

en el Valle de Sula

Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud


Departamento de Ciencias de la Enfermería
Enfermería y Salud Familiar II
EN-172

Riesgos y Problemas Sociales que Afectan la Niñez

Catedrática:
Lic. Karina Etelvina Pinto Portillo

Autora:
Josseline Esther Hernández Portillo
20122003349

28 de enero 2022. San Pedro Sula, Honduras


RIESGOS Y PROBLEMAS SOCIALES QUE AFECTAN LA NIÑEZ

El riesgo psicosocial, alude a la presencia de situaciones contextuales o


dificultades personales que, al estar presentes, incrementan la probabilidad de
desarrollar problemas emocionales, conductuales o de salud (Krausskopf, 2003).
La condición de estar en riesgo se define por la interacción de factores externos
(influencia de pares, familia, escuela, comunidad y cultura) con vulnerabilidades
individuales (características cognitivas, capacidad de resolución de conflictos,
tolerancia a la frustración, etc.) que sensibilizan a ciertos individuos que se
encuentran más expuestos ante estos.
Abuso Infantil
Según la RAINN (Red Nacional de Violación, Abuso e Incesto) el abuso infantil es
“cuando un(a) agresor(a), lastima intencionalmente a un menor, ya sea física,
psicológica o sexualmente, incluyendo el actuar de manera negligente, el crimen
es denominado abuso infantil.”
En Honduras la forma de abuso infantil mas visible es la explotación de los niños,
muchos de los niños que encontramos en las calles en situación de pobreza son
obligados por adultos familiares o no familiares a pedir dinero y se dice que si no
alcanzan la “cuota” diaria estos niños son castigados severamente.
Otra forma de abuso infantil que no siempre es denunciada es el abuso sexual
infantil. En 2021 una ONG llamada “SWI” que vino desde Suiza, informó que unas
927 menores, de 0 a 19 años, sufrieron abuso sexual en Honduras entre enero y
octubre de 2020, según cifras del no gubernamental Centro de Derechos de
Mujeres (CDM). Debido a la pandemia iniciada en marzo del 2020, el maltrato
físico, psicológico y sexual ha aumentado en Honduras.
Todo abuso infantil es una emergencia, pero se ha convertido en una emergencia
invisible, en un Estado que no garantiza la protección de los niños y niñas como se
debe. Existe miedo entre los niños y todos callan por eso, en la mayoría de las
ocasiones quienes abusan de ellos son los mismos familiares cercanos.
Acceso a los Servicios de Salud
El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud son el fundamento
de un sistema de salud equitativo. La cobertura universal se construye a partir del
acceso universal, oportuno, y efectivo, a los servicios. El sector de la salud tiene
un papel importante que desempeñar para garantizar el acceso a los servicios de
salud para ayudar a los niños a tener oportunidades de prosperar.
En los últimos años se ha logrado avanzar en la reducción de la mortalidad y la
morbilidad infantiles. En nuestro país se sigue trabajando en crear espacios para
facilitar el acceso a los servicios de salud, aun así, muchos no logran acceder a
ellos debido a las condiciones de los lugares recónditos de nuestro país donde ni
siquiera existen los servicios de salud. Actualmente, hay una amplia cobertura de
inmunizaciones en infantes, agregándose este año 2022 la vacuna de la COVID-
19, para niños desde 5 a 18 años, para protegerlos de las formas graves de este
virus.
Influencia Cultural
Cada niño tiene una forma diferente de crianza, un gran parte de su actuar tiene
que ver con la cultura que lo rodea, reciben aportes específicos de su cultura. El
lenguaje es una de las influencias culturales que más evidencian una cultura y
afectan el desarrollo de los niños, así como el comportamiento de ellos.
Los padres en diferentes culturas también juegan un papel importante en moldear
el comportamiento y los patrones de pensamiento de los niños. Comúnmente, los
padres son los que preparan a los niños para interactuar con la sociedad en
general.
Las diferencias culturales en las interacciones entre adultos y niños también
influyen en cómo se comporta un niño socialmente. Por ejemplo, en la cultura
china, los padres interactúan con los niños de una manera más autoritaria y exigir
obediencia de sus hijos, pero en nuestra cultura es muy común que los padres
cedamos o negociemos con nuestros hijos y ellos crecen en una cultura en la que
puede debatir o discutir los mandatos de los padres y no cumplirlas.
Abandono y Mendicidad
La mendicidad, abandono y trabajo infantil son una realidad social en la que se
ven involucrados muchos niños y niñas, siendo estos una población vulnerable
ante los factores que potencian esta situación.
Mendicidad es un fenómeno asociado a la pobreza, la indigencia, el desempleo, la
miseria y en fin a la falta de los recursos necesarios de una gran parte de la
población, para proveerse de la subsistencia. Algunas de las causas pueden ser:
maltrato infantil, falta de recursos económicos, autonomía económica, explotación
por parte de personas adultas, falta de autoridad paterna y/o materna, falta de
educación en los padres, problemas sociales y analfabetismo.
Abandono infantil también llamado maltrato psicológico, es la falta de atención a
las necesidades básicas de un niño, es decir, ocurre cuando alguien
intencionalmente no le suministra al niño alimento, agua, vivienda, vestido,
atención médica u otras necesidades.
Existen cuatro tipos de abandono:
1. el abandono físico es una supervisión inadecuada y/o poco segura del niño,
2. el abandono médico es negarle al niño la atención médica que necesite o
un tratamiento médico que se le haya prescrito, el cual podría incluir
nutrición, hidratación y medicación apropiadas,
3. el abandono educativo es el incumplimiento de las leyes del estado
respecto a educación infantil obligatoria y
4. el abandono emocional es ignorar las necesidades del niño para poder
tener un desarrollo social y emocional normal.
Modos y estilos de crianza
El estilo de crianza, también llamado estilo parental, es el modo de criar y educar;
también se define como "la construcción psicológica que representan las
estrategias que los padres utilizan en la crianza del niño". La forma de educar
tiene un gran impacto en el desarrollo, autoestima y comportamiento de los niños.
Por ello es importante atender al estilo educativo que tenemos para ver qué
podemos mejorar, fomentando un estilo de crianza positivo que contribuya al
bienestar del menor.
Tipos de estilo de crianza:
1. Estilo educativo autoritario: Este estilo educativo se basa en la exigencia y
la inflexibilidad. Normalmente hablamos de padres que establecen normas
y límites estrictos y que no tienen en cuenta la opinión de sus hijos. Si las
normas no se cumplen de forma exacta, se aplica el castigo. Hablamos de
padres supervisores, y a menudo controladores; sus hijos tienen que hacer
lo que ellos digan. Pueden incluso llegar a emplear la violencia física;
además, no escuchan a sus hijos, son poco empáticos y su prioridad es que
sus hijos sigan las reglas que ellos establezcan.}

2. Estilo educativo permisivo: Hablamos de un estilo de crianza en el que los


padres son muy afectivos, pero no establecen ni normas ni límites (y si los
establecen, estos son poco claros o incoherentes).
No exigen a sus hijos comportamientos adecuados. Así, pasamos de un
extremo (el autoritarismo) a otro (la permisividad extrema). Los niños son
educados a través de caprichos, cediendo y cumpliendo sus exigencias
para evitar enfados o pataletas, por ejemplo.

3. Estilo educativo democrático: Sería el ideal si queremos fomentar un


desarrollo sano en nuestros hijos y una buena autoestima. En este sentido,
es el que tiene un impacto más positivo y saludable en su desarrollo, así
como en la relación afectiva que construyen con nosotros. Se basa en la
construcción y el fomento de una relación cálida, cercana, empática,
respetuosa y amable, de padres a hijos.
4. Estilo educativo negligente: Este estilo de crianza es negativo para el
desarrollo de los niños, ya que se caracteriza por la ausencia de límites y
en casos extremos, por el maltrato. La afectividad hacia los hijos está
ausente. A veces son niños que se crían por terceros (por ejemplo, los
abuelos, los tíos...). En otras palabras; los padres no están implicados en la
crianza de los niños y muestran desinterés en su desarrollo y educación.

Teorías de la familia
1. Teoría Sociológico- funcionalista:
Cumple la función de reproducir las desigualdades sociales:
a) Fomentando habilidades socialmente valoradas.
b) Transmitiendo sentimientos de autoestima y competencia

2. Teoría socio-etnometodológica:
Ejerce su influencia sobre los hijos en función de cómo éstos evalúan y perciben
sus familias y las conductas de sus padres.

3. Teoría Psico-sociológica:
Socializa a través de:
a) Relaciones afectivas (orientación psicoanalítica, etológica).
b) Procesos de identificación, refuerzos y modelos (aprendizaje social y
observacional).
c) Estilos parentales.
d) Estructura familiar.

4. Teoría Sistémica:
Se socializa a través de la interacción reciproca entre miembros de la familia y de
las condiciones de control.
Las actuaciones (conductas) de cada uno de los miembros están reguladas por
sus consecuencias.

También podría gustarte