Está en la página 1de 43

OM

Unidad Nº 2

.C
Introducción a la Teoría del Estado

DD
e Instituciones Políticas Comparadas
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Teoría del Estado de Herman

OM
Héller:
Cuando se definió al Derecho Constitucional, se dijo que era un
conjunto de normas jurídicas de competencias supremas que organizan

.C
el poder en el Estado. Por lo tanto tenemos que ver que es el Poder y
luego definir que es el Estado.

DD
El Poder Político:
LA
• Es una relación social de mando y obediencia.
• El poder no está en el que manda ni en el que obedece sino en la
FI
relación misma.
• Es una cuestión social, no jurídica, no pertenece a la ciencia jurídica.


• Es necesario distinguir el objeto (el poder) de los sujetos (el que


manda y el que obedece).-
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
León Duguit: gobernantes y gobernados.

OM
• Sostiene que en todo grupo humano, existen:
- los que mandan - los que obedecen
- los que dan las órdenes - los que las ejecutan

.C
- los que toman las decisiones - los que las aplican;
Los primeros son los gobernantes y los segundos los gobernados.

DD
• Es gobernante el Papa y los Obispos dentro de la Iglesia,
• el Presidente dentro de una Nación
• los dirigentes dentro de un sindicato.
LA
• - En cada grupo social el poder político estaría constituido por los
gobernantes, así definidos.
FI

• Poder en sentido amplio: en todos los estratos de la sociedad se


dan relaciones de poder.


• Poder en sentido estricto: utilizado monopólicamente por el


gobierno y en los partidos políticos.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
1. La noción de poder:

OM
• Si como expresa Duguit, todos los que dan órdenes son gobernantes,

.C
todos ejercerían poder político, ya que en el seno de la sociedad todo
el mundo recibe órdenes y las da.

DD
• Por ello debe efectuarse una distinción fundamental entre poderío y
poder. LA
- Poder: además de tener la posibilidad de coaccionar al otro, reposa
FI
en la creencia del coaccionado de que es legítimo aceptar la coacción.
- Poderío: reposa en la posibilidad de coaccionar al otro;


Es la ley del más fuerte, que puede constreñir a otro a inclinarse ante
su voluntad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La coacción material (Duverger) puede ser:

OM
A) Fuerza física: elemento esencial del poder.

• Cuando el más fuerte asume la dirección y el mando de una banda

• Actualmente el medio más organizado de coacción física el ejército y por la

.C
policía.

DD
• Cumplen un papel esencial como fundamento del poder político.

B) Fuerza económica: está muy próxima a la coacción física.

• El que puede privar a alguien de su subsistencia consigue fácilmente que este le


LA
obedezca.

• La autoridad de los patronos.


FI
C) Las técnicas de encuadramiento en las organizaciones colectivas:

• Formas más sutiles, más disimuladas, pero muy fuertes y son menos sentidas por


quienes las soportan.

- Las estructuras del ejército - Ciertas órdenes religiosas


Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- Ciertas sociedades secretas - Los sindicatos.
Poder y creencia:

OM
• Si se obedece solamente porque se está coaccionado a hacerlo, por
la fuerza física, la presión económica o las técnicas de

.C
encuadramiento, no existe realmente poder sino solo poderío.

DD
• El poder aparece cuando los que obedecen, creen que es necesario
que ellos obedezcan, que es bueno, que es justo y legítimo.
LA
• Entonces, los elementos del poder político son:
FI
A) La coacción material o al menos su posibilidad.
B) La Legitimidad: creencia generalizada en la población en el modo y


ejercicio de esa coacción, que está bien fundada y es legítima.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Legalidad:

OM
• algo formal, que se basa en la Ley.
• Es el poder que se ejerce conforme a las reglas jurídicas vigentes.
• Concepto independiente del de legitimidad.

.C
• Concepto jurídico

DD
Legitimidad:
• un poder que se considera válido en una determinada sociedad, en
LA
un determinado momento.
• Para los que creen que el poder debe ser ejercido por un monarca,
FI
la realeza, es legítimo si lo ejerce un descendiente de los reyes
anteriores.
• Para quienes creen que el poder debe reposar en la elección


popular, los gobernantes son legítimos si emanan de elecciones


libres.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El Poder y el Derecho:

OM
• En las sociedades modernas el derecho es uno de los elementos

.C
esenciales del poder.

• Aunque no toda la actividad del poder se desarrolla dentro del marco

DD
del derecho.

• Pero una gran parte de la actividad del poder se realiza a través del
LA
derecho.

• Las Constituciones, las leyes, las sentencias de los tribunales.


FI
• En ellos se fundan sus 2 elementos: coacción y legitimidad.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las reglas de la conducta social:

OM
• Toda sociedad reposa sobre un cierto número de modelos de
relaciones humanas:

.C
- Ej.: circular por la derecha, respetar a las personas y al bien del

DD
otro.
• Reglas destinadas a un mismo ámbito.
• Son más o menos respetadas en la práctica ya que uno no está
LA
obligado a hacerlo por una determinación material.
- Ej.- matar a su vecino –
FI
- será penado con 8 a 25 años de prisión y sancionado
socialmente, porque estamos de acuerdo con esa regla,
creemos que esa regla debe ser.


• Los dos elementos están en la regla de conducta social.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OBEDIENCIA POR TEMOR DE SANCIONES:

OM
• Quien no cumple con una determinada regla social se arriesga a cumplir
un castigo.

• Puede ser: - una reprobación moral difusa (burla, vacío social)

.C
- una pena organizada (multa, prisión, inhabilitación, etc).-

OBEDIENCIA Y SISTEMAS DE VALORES:

DD
• Relacionado al valor que la mayoría de la sociedad confiere a la regla.

• Si los individuos creen en el sistema de valores de la sociedad en que


LA
viven, obedecen sus reglas porque las consideran buenas.

• “el derecho es la forma de manifestación éticamente necesaria del


FI
estado”.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LA INFLUENCIA DEL

OM
DERECHO SOBRE EL PODER:
• El derecho es un medio de acción del poder

.C
• Y el poder contribuye a legitimarlo.

• El derecho sirve de garantía como limitación del poder -disminución

DD
de lo arbitrario.-

a) El derecho organiza o institucionaliza el poder


LA
b) El derecho tiende a legitimar el poder
c) El Derecho, Garantía contra el poder
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) El derecho organiza o institucionaliza el poder:
• fija las reglas de conducta obligatorias para los individuos
• establece sanciones para el caso de incumplimiento

OM
• aplica eventuales sanciones
• El poder se organiza a través de la actividad jurídica, a través del derecho.
• En tanto exista el poder se obedece la institución, independiente del hombre

.C
que temporalmente la encarna. (ej.- gobernantes)

DD
b) El derecho tiende a legitimar el poder:
• Los procedimientos jurídicos dan al poder un carácter institucional, así le
permiten legitimarse ante los ojos de los ciudadanos.
LA
• Cuando un usurpador llega al poder por un golpe de estado, hace lo posible
para enmascararlo detrás de un camuflaje de procedimientos regulares.
FI
• La legalidad del poder --- conlleva--- > a su legitimidad.
• c) El Derecho, Garantía contra el Poder:
• El derecho ha dado, garantías a los individuos contra el poder y esto es


expresado en forma evidente en el constitucionalismo.


• El derecho, al organizar el poder siempre se traduce en mayor o menor medida
en una disminución de lo arbitrario.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
.C
DD
EL ESTADO
LA
FI
FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o El Poder poder se manifiesta en todas las agrupaciones

OM
humanas (Sociedades, sindicatos, partidos políticos, estados,
etc.).
o Entre todas ellas, a la que mayor importancia se le atribuye

.C
en la actualidad es: al Estado.
• Por su perfecta organización gubernamental.

DD
Es la comunidad humana más organizada.
Tiene una estructura de poder más compleja.
LA
• Hay división de trabajo entre sus gobernantes
Legisladores; Administradores; Jueces.
• Tiene un sistema de sanciones organizadas
FI

• Los lazos de solidaridad son más intensos.




Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estado Moderno y Nación

OM
Nace en el siglo XV, con la consolidación territorial de
determinados espacios físicos en los que quedan atrapadas las

.C
NACIONES:
• Elemento subjetivo: Identificación de generaciones que no se

DD
conocen entre sí, pero se identifican como pertenecientes a
un mismo grupo social.
• Elementos objetivos: raza, idioma, religión.
LA
• Puede haber Nación sin Estado: Gitanos. Distribuidos en
diferentes países, sin un espacio físico territorial que los
FI
concentre.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ESTADO

OM
CONCEPTO - HERMAN HELLER
" la unidad de dominación de carácter permanente con una

.C
base poblacional y territorial claramente determinadas,
supremo en lo interior y soberano en lo exterior ".

DD
Elementos: territorio, poder y población.
LA
¿Cómo se ejerce el poder en relación al territorio?
La relación entre el elemento "Poder" y el elemento "Territorio"
y sus diferentes modalidades y manifestaciones determinan las
FI
formas de Estado.
Estas se expresan según el grado mayor o menor de


centralización o descentralización del poder en esa relación con


el territorio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Formas de Estado

OM
A. Estado Simple o Unitario.

.C
B. Estado Compuesto:
• Estado Federal

DD
• Estado Regional
• Uniones de Estados: - Uniones Personales,
LA - Uniones Reales
- Confederación.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A. Estado Simple o Unitario

OM
El Poder se encuentra centralizado en relación al territorio.-
• La competencia legislativa pertenece a los órganos centrales.
• Por ejemplo: un Congreso Nacional, Un Parlamento nacional.

.C
• No hay autoridades estaduales o provinciales.
• Puede haber descentralización administrativa, exclusivamente, pero

DD
no política.
• La organización constitucional tiene una triple unidad:
Soberanía, Poder estatal, gobernantes.
LA
• El poder estatal es uno en su estructura, su fundamento y su
ejercicio.
• Su organización no puede ser dividida en partes con
FI
autonomía política (Provincias, estados).
• Son Estados Unitarios: Francia, Bélgica, Suecia, Noruega.


• En Latinoamérica todos excepto Argentina, Brasil, México y


Venezuela.
• Los países descolonizados de Asia y África.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
B. Características del Estado Compuesto

OM
• Hay descentralización política en relación al territorio.-
• Existen varios ordenamientos jurídicos y varias estructuras de

.C
poder sobre el mismo territorio.
• Por Ej. Constitución Nacional y Constituciones Provinciales,

DD
Leyes Nacionales y Leyes provinciales.
Presidente y Gobernadores
LA
Congreso nacional y Legislaturas locales.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estado Federal

OM
• Es un estado compuesto por varios estados autónomos pero no soberanos.
• Esos estados miembros (provincias en Argentina) no ejercen soberanía.
• Tienen competencia legislativa pero tienen que coordinarlo con el orden

.C
jurídico superior (nacional o federal) que establece los límites a esa
facultad.
• Solo el estado federal es titular de la soberanía.

DD
• Hay una superposición de poderes (federal y Provincial)
• El estado federal recibe algunas atribuciones en forma subsidiaria: todo lo
que no ha sido expresamente delegado pertenece a la provincia.
LA
• Norma que vincula a los estados: Constitución.
• Es una norma de derecho público interno, no internacional.
• El poder de los órganos centrales se extiende hasta los ciudadanos.
FI
• El fin del Estado es omnicomprensivo, no solo sobre política exterior.
• Los estados miembros no tienen el derecho de nulificación ni de secesión.
• El federalismo como doctrina y el estado federal como institución, son


considerados como factores que favorecen la existencia y el desarrollo de


una sociedad pluralista y de un régimen político de carácter democrático
constitucional.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Estado Regional:

OM
• Estado intermedio ente unitario y federal.
• Las organizaciones políticas que constituyen el estado

.C
(provincias y municipios) tienen poderes más extensos que
las divisiones administrativas de los estados unitarios, sin

DD
llegar a conformarse como estados autónomos miembros de
un estado federal.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Uniones de Estado:

OM
• Es el resultado de la unión de varias entidades estatales que se
reúnen por un vínculo social.
• Su estructura se divide en varios centros de poder. Presenta
diversas formas:

.C
a) Unión Personal: comprendía dos monarquías dirigidas por un
mismo monarca y constituían un solo estado.

DD
• Las soberanías de cada estado se confundían con la persona del
gobernante, por lo que la unión se da en la titularidad o posesión
del poder, no en su ejercicio.
LA
• Ejemplos: Carlos I de España, y Carlos V de Alemania; Jorge I de
Hannover (Inglaterra).
FI
b) Unión Real: Hay unificación de soberanía y ejercicio del poder de
manera parcial, que comprende el manejo de las relaciones
exteriores, de la guerra, de la hacienda. Cada miembro conserva el


manejo de la administración y de la legislación. Ej.: Reyes Católicos


en España (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón) e Imperio
Austro-Húngaro (Habsburgos).
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
c) Confederación: es la unión permanente de estados
independientes que resulta de un pacto o acuerdo internacional -

OM
tratado de derecho público internacional- para asegurar la
protección exterior y la paz interior.
• Los estados confederados son soberanos.
• Las decisiones de la confederación van dirigidas a los órganos de

.C
los estados miembros.
• Los estados miembros tienen el derecho de nulificación para no

DD
incorporar normas jurídicas dictadas por los órganos legislativos
nacionales; y el derecho de secesión, es decir de separarse de la
Confederación.
LA
• La competencia de los órganos de la confederación se refiere a las
relaciones internacionales.
• Actualmente no hay confederaciones, porque como
FI
organización permanente no satisface a los estados que están
formados por una misma nación o que por otros motivos


necesitan una unión firme.


• Ej.: Conf. de Estados Unidos de América de1776 a 1787. Conf.
Suiza de 1825 a 1848.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FORMAS DE GOBIERNO

OM
• La Forma de Gobierno responde a la pregunta acerca de
cómo se ejerce el poder en relación a la población.

.C
• En efecto, el estado se encuentra constituido por tres

DD
elementos inescindibles: territorio, población y poder.
• La relación que existe entre el elemento poder y el elemento
población y sus distintas manifestaciones y modalidades nos
LA
da las distintas formas de gobierno, que la ciencia política
moderna denomina sistemas políticos.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CRITERIOS DE CLASIFICACION

OM
DE LAS FORMAS DE GOBIERNO:
• Todos los autores distinguen en Autocracia y Democracia,

.C
pero para hacerlo adoptan diferentes criterios o aspectos de
la cuestión.

DD
• Unos toman en cuenta quien dicta la norma (Kelsen)
otros como se ejerce el poder (Loewenstein),
LA
otros las estructura social o económica (Duverger, Aarón)
otros las relaciones entre los Partidos Políticos que actúan
dentro de un Sistema Político determinado (Sartori)
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Criterio jurídico formalista: (Kelsen)

OM
Este autor distingue entre dos formas de gobierno, a saber:
1. Si el orden jurídico es elaborado por los mismos sujetos a

.C
quienes va dirigido, estamos frente a la democracia.
2. Si el orden jurídico es elaborado por un partido único, un

DD
monarca o un grupo, estamos frente a la autocracia.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Criterio jurídico político: (Karl Lowestein)

OM
• Para este autor, el concepto "sistemas políticos" no tiene el mismo
significado que el concepto "formas o tipos de gobiernos".

.C
• El término sistemas políticos abarca por lo general una serie de
tipos de gobierno que están unidos por la identidad o afinidad de su

DD
ideología y de las instituciones que a ese tipo de gobierno le
corresponde.
• Así al sistema político democrático o del constitucionalismo
LA
corresponde el presidencialismo, el parlamentarismo y el colegiado
(directorial Suizo), etc.
• El criterio clasificatorio para distinguir los sistemas políticos radica
FI
en si el poder a lo largo del proceso gubernamental está atribuido a
varios, o si está distribuido el poder o si dicho ejercicio del dominio
está concentrado en un solo detentador, que lo monopoliza.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Criterio sociológico político:

OM
estructura social económica
• (M. Duverger) Utiliza distintos criterios : el pluralismo y el
modo de acceso al poder, las ideologías y el desarrollo

.C
económico.
• Distingue entre las democracias liberales y el autoritarismo;

DD
dentro de ellos engloba a dictaduras socialistas, regímenes
autoritarios capitalistas, y regímenes políticos
iberoamericanos.
LA
• (Raymond Aron) Este politólogo francés, en su obra
"Democracia y Totalitarismo", elabora una clasificación sobre
FI
la base del funcionamiento de varios partidos políticos o de
uno solo, y en consecuencia clasifica entre regímenes de
partidos múltiples y regímenes de partidos monopólicos. Los


primeros denotan un sistema democrático y los segundos


Autocrático.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Criterio Sociológico Político:

OM
(Giovanni Sartori) Este autor considera que el sistema de partidos
determina el sistema politico.-
• Distingue entre sistemas de partidos políticos competitivos y no

.C
competitivos, según que el modo de acceso al poder se realice a
través de elecciones libres y disputadas o no.
• Las elecciones: en las que no hay proscripción de partidos. Todos

DD
los partidos participan de las elecciones.
• Ejemplo de proscripción: el Partido Justicialista en la Argentina
LA
luego de 1955 y hasta 1972.
• Las elecciones son disputadas cuando existe la posibilidad de
alternancia en el poder, por parte de los partidos políticos.
FI
• Si un mismo partido gana siempre las elecciones no hay
alternancia. Es decir cuando es al menos previsible o posible que
en sucesivas elecciones diferentes partidos accedan al poder.


• Tomaremos para el desarrollo y análisis de los distintos sistemas y


tipos de gobiernos la clasificación de Karl Loewenstein, sin
perjuicio de agregar otras características.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Formas de Gobierno:

OM
1) Democracia Constitucional (Sistema Político)

.C
a) Democracia. Directa
b) Democracia Representativa

DD
b1) Gob. de Asamblea
b2) Gob. Parlamentario
b3) Presidencialismo
LA
b4) Directorial Suizo
FI
2) Autocracia (Sistema Político)
a) Autoritarismo


b) Totalitarismo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL:
• Poder político basado en la teoría de la soberanía popular.

OM
• Los gobernantes: elegidos por medio de elecciones-sufragio popular
• Las elecciones son libres y disputadas: elecciones verdaderas, es
posible la elección entre varios candidatos.

.C
• No están sujetas a elecciones plebiscitarias a favor de un candidato.

DD
• La estructura de gobierno se basa en el pluralismo político y en la
división de los poderes, en el control del poder.
• Existe institucionalización de la oposición: el sistema la considera
LA
legítima y la protege.
• Las facultades de los gobernantes están limitadas, tienen libertad de
FI
opinión, de prensa, de reunión, etc.
• La ideología fundante es el liberalismo político y económico.
• Internalización de los principios de tolerancia y diálogo


• Sociedad pluralista: sociedad diversificada pero a la vez integral en el


diálogo y la tolerancia
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
AUTOCRACIA

OM
• Poder concentrado en un único detentador del poder

.C
(Rey, partido, grupo militar)

• Competencia: la toma de decisión y su ejecución.

DD
• No hay control del ejercicio del poder

• Diversas denominaciones: dictadura, despotismo o tiranía,


LA
autoritarismo o totalitarismo.

• Loewenstein estima que para una clasificación científica del sistema


FI
autocrático debe distinguirse entre autoritarismo y totalitarismo.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


AUTORITARISMO:

OM
1.- Forma atenuada de autocracia.

2.- Pueden subsistir los partidos políticos.

.C
3.- Fuerte concentración del poder.

4.- Interesa el ejercicio económico del poder político. No la vida privada de

DD
las personas.

• Un único detentador del poder monopoliza el poder político.


LA
• Pueden existir asociaciones intermedias siempre que no afecten esa
hegemonía.
FI
• Pueden existir otros órdenes políticos: parlamentos o tribunales, sometidos
al control total del detentador del poder.


• Los derechos a la vida, libertad y propiedad de los gobernados están


asegurados mientras no entren en colisión con el objetivo y el ejercicio
del poder político. Este archivo fue descargado de https://filadd.com
a) Monarquía absoluta: la herencia o sucesión del trono real en las
dinastías, Se le otorgaba una santificación sobrenatural.

OM
• "Por la Gracia de Dios".
• La decisión política y la ejecución de dicha decisión eran

.C
monopolizadas por el rey como único detentor del poder que
gobernaba y dominaba por encima de cualquier control de otros

DD
órganos o del pueblo mismo.

b) Cesarismo
LA
Plebiscitario de Napoleón: Hay instituciones
democráticas que establecen formalmente la distribución del poder y el
control del mismo, pero en la práctica, materialmente, no existe control
FI
y el poder está concentrado en un detentador de poder.
• El tipo de gobierno representado por Napoleón ofrece una


configuración autoritaria.
• Oculta bajo la fachada democrática de la Revolución Francesa.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
c) Neopresidencialismo: gobierno autoritario
• Loewenstein tiene en común con el presidencialismo norteamericano solo el

OM
nombre.
• A través de determinadas instituciones constitucionales, el presidente es superior
en poder político respecto de los otros órganos estatales.

.C
• Existe PE, PL, PJ, sin embargo están sometidos al jefe del Estado.
• Aparece tras el intento fracasado de establecer una democracia constitucional o

DD
como un intermedio entre la autocracia y la democracia constitucional.
• Ejemplos: Vargas en Brasil, Perón en Argentina.
LA

• Otto Stammer, abarcativa de los modos autoritarios de ejercicio del poder.
• Otto Stammer caracteriza a la dictadura en función de:
FI
• 1. El exclusivo y arbitrario ejercicio del poder.
• 2. Supresión o limitación de los vínculos jurídicos del poder político.


• 3. Eliminación o limitación a las libertades individuales.


• 4. Agresividad o impulsividad en la adopción de decisiones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Este autor clasifica en:

OM
1. Gobierno Despótico Unipersonal

• Un detentador de poder tiene la suma del poder público, la concentración del poder.

• No hay división de poderes.

.C
• Tiene el ejercicio del PL, PE, PJ.

• La toma del poder se produce por un golpe de estado cuando una sociedad

DD
atraviesa una situación crítica y durante un período que suele ser breve lo ejerce un
déspota sin escrúpulos morales.
LA
• No cuenta con una organización política que lo respalda y se encuentra solo
apoyado por grupos de conspiradores o fracciones políticas o grupos militares. A
veces estos dirigentes consiguen afirmarse en el poder mediante plebiscitos o a
FI
través de campañas militares.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Regímenes Apoyados En Las Elites

• Puede ser un partido gobernantes pero hay una puja entre las elites que sostienen el

OM
régimen: una minoría económica, mafias, económicas, intelectuales, etc.

• El rasgo más importante en este régimen, sea un sujeto o un grupo de personas el que
gobierne.

.C
• El dictador controla los puestos claves a la cabeza de un conjunto de elites sociales y
grupos de poder como el ejército, la policía, la burocracia, la nobleza, etc.

DD
3. Dictadura Constitucional

• Art. 16 CN de Francia,
LA
• Por un breve lapso de tiempo algunos aspectos de la CN pierden vigencia.

• Pero hay un fuerte control del Congreso.


FI
• El PE tiene facultades extraordinarias ante una situación de emergencia. Estado de sitio.

• Se da en una situación de emergencia, puede ser que esté en peligro la CN, Esta


dictadura respeta los límites fijados por la constitución.

• Su función es reestablecer el orden tradicional y legal en una situación de crisis interna o


externa. Este archivo fue descargado de https://filadd.com
TOTALITARISMO

OM
• Es la forma agravada de la Autocracia.

.C
• No se circunscribe al ejercicio del poder político sino que abarca la
totalidad de la actividad Estatal y de toda la comunidad y sus

DD
miembros, inclusive la vida privada y el pensamiento de los
habitantes. LA
• El sistema político llega a convertirse en un modelo de vida. Abarca
todos los aspectos de los ciudadanos.
FI
• La Alemania de Hitler y la Rusia de Stalin son consideradas
como el prototipo de los sistemas totalitarios.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Características del totalitarismo

OM
• Los rasgos más característicos pueden ponerse en este orden de
importancia creciente:

.C
• Cuanto más aumenten, ese régimen es más agravado.

DD
a) Universalismo: se relaciona con el objetivo único.
• Que todos acepten (internalizar) el objetivo único, aún por la fuerza, de
LA
reformar a la humanidad a su imagen.
• Se impone a la sociedad.
• Todo medio va a ser justificado en miras del objetivo único.
FI

• Alemania: el predominio de la raza Aria.




• China: la rápida industrialización de China justificaba asesinatos en


masa.
• Rusia de Stalin: Acceso del proletariado al poder.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
b) Participación forzosa: se obliga a los individuos a participar de actividades
del Estado (las concentraciones, marchas, protestas, manifestaciones).

OM
• Manifestar públicamente su adhesión al régimen.

• Tienen asistencia perfecta a las elecciones. Vota el 95% del padrón electoral.

.C
• Elecciones plesc…. Hay un solo partido a cual votar.

• Mussolini: marcha familiar de los domingos, vueltas plaza del pueblo, los que

DD
no cumplían eran denunciados.

LA
c) Supresión de las asociaciones: desaparecen las asociaciones u
organizaciones no encaminadas al objetivo primordial del régimen
FI
(asociaciones civiles, fundaciones, ONG, partidos políticos).

• Argentina: cuando se suprime un régimen militar se prohíbe la actuación de




partidos políticos, no interviene y no hay elecciones. Proscripción de


partidos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


d) Violencia: El amplio uso de la violencia organizada.

OM
• Violencia militar y policíaca está justificada por la urgencia en el logro
de los objetivos del régimen.

• Desaparición forzada de personas, asesinatos.

.C
• Existencia de fuerzas paramilitares, espionaje, persecución de

DD
personas, asesinato de personas.

• Los campos de exterminio nazi.


LA
• Campos de concentración en Argentina.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


e) Imprevisibilidad: (y la incertidumbre)

OM
• No hay reglas claras de derechos.
• Generan terror en las personas.
• No hay reglas de qué conductas realizadas por las personas se

.C
consideran ilegales.
• Caprichosamente los miembros del partido deciden qué conductas

DD
reprimir.
• Hitler: cambiaba la ley cuando se le ocurriera.
LA
• Hitler y Stalin: En ninguno de estos casos hubo un procedimiento regular
ni conocido para efectuar el cambio, lo que determinó que la población
nunca pudiera prever que instituciones serían cambiadas ni cuándo.
FI
• Las víctimas no conocen la razón de su detención y quienes pretendían
evitar futuras matanzas, no sabían cómo hacerlo.


• No podían escapar al dilema de la incertidumbre ni retirándose de la


política, pues estaban obligados a participar en ella.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
f) Objetivo único: Es el rasgo más característico del totalitarismo. Los
sistemas no totalitarios se fijan varios objetivos.

• Todos los recursos del sistema son sometidos al logro del gran

.C
objetivo.

DD
• Se hace todo lo necesario para superar los obstáculos, eliminando y
condenando todo lo que pueda distraer del propósito principal.

• Según Sigmund Newman el totalitarismo es una revolución


LA
permanente ya que bajo dicho régimen los medios fundamentales de
adaptación política están en continua fluctuación.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte