Está en la página 1de 37

Página |1

HISTORIA CONSTITUCIONAL
Unidad 1

 El abordaje de la Historia. Objeto. Método. División. Fuentes. Historia del Derecho. Sujeto
y Objeto. Historia del Derecho Argentino. División. Historia Constitucional Argentina.
Pervivencia del Derecho Indiano en el Derecho Patrio Argentino.
 España y los justos títulos a la dominación de Indias. La versión teológica. Bulas Papales de
1493. Otros justos títulos invocados. La posición de Fray Bartolomé de las Casas y de
Francisco de Vitoria.
 Evolución de la legislación española. Las Partidas. Ordenamiento de Alcalá. Leyes de Toro.
Ordenanzas de Bilbao. Nueva y Novísima Recopilación de Indias. Las Cortes. Origen y
evolución.

Abordaje de la historia:

La historia fue usada como sinónimo de narración de hechos. El término acuñado como narración
se enlaza con el suceder; considerando ambos aspectos, desde el conocimiento de este suceder es
subjetivo, y el suceder mismo, lo que sucede o ha sucedido, es objetivo.

La historia es un suceder de hechos humanos, con cambios y movimientos. Los hechos pasados
sirven de experiencia, lección para no incurrir en futuras equivocaciones. Estos no se repiten, si
bien pueden darse en circunstancias emparentadas, el hecho histórico es unívoco, además poseen
continuidad y coherencia con relaciones correlativas.

La historia es una ciencia que trata de describir, explicar y comprender fenómenos de la vida, en
cuanto a los cambios y evolución humana en un tiempo y espacio.

Objeto: es el pasado del hombre, hechos ocurridos en un espacio y tiempo, y que produjo dichos
sucesos, los fenómenos naturales solo le interesaran si fueron motivo de alguna acción humana.

Método: es con lo que se vale el historiador para transformar el frio y mudo testimonio en fuentes
de información. Las partes son:

1. Heurística: es el tratamiento de testimonios y su transformación en fuentes, significa


“hallar”, es decir, reúne los antecedentes que el investigador debe conocer. Su trabajo es
el hallazgo/búsqueda en los testimonios, se recurre a depósitos de testimonios, su
selección y ordenándolo para transformarlo en fuente de información.
2. Critica: es el examen crítico de las fuentes.
 Externa: se dirigirá a la determinación de autenticidad, buscando dejar de lado
toda contradicción en el examen externo de las fuentes utilizadas, determinará los
caracteres externos de los antecedentes hallados y reunidos.
 Interna: es utilizada para determinar fehacientemente (irrefutable, evidente,
seguro) el hecho histórico, a través del contenido de las fuentes, refleja la verdad
histórica, de manera objetiva.
3. Ordenación de los hechos: agrupa los datos para ordenarlos, darles una estructura y
construir el proceso. Es la reconstrucción del proceso, del mundo pretérito, y su

MKM
Historia Constitucional, UNNE
Página |2

interpretación. El historiador posibilitara la reconstrucción del mundo histórico, lo más


objetivamente posible.

Fuentes: se distinguen:

 Restos: son las obras producidas por el hombre, los modos de vida de las comunidades, los
ordenamientos jurídicos, las obras literarias o filosóficas, los documentos.
 Tradiciones: pueden ser orales o escritas, se transmite la memoria de los hechos pasados.
 Etnológicas, antigüedades, monedas, sellos; tradiciones orales y escritas.

restos (son las obras producidas por el


hombre, ordenamientos jurídicos, los
literarios/filosóficas, documentos)

tradiciones (que se transmiten de


Fuentes generacion en generacion, se transmite la
memoria, pueden ser orales o escritas)

fuentes etnologicas (referidas a las


costumbres)

División:

 Prehistoria: comprende la aparición del hombre en la tierra, y se lo conoce por restos


materiales, fósiles, armas, utensilios; edad de piedra y de metales.
 Historia: comienza cuando los hombres asientan sus hechos por escrito, se divide en 4
edades:
1. Edad Antigua: aplicada a los pueblos de Oriente, Grecia y Roma, se cierra con la caída
del mundo romano por las invasiones de los barbaros.
2. Edad Media: el mundo europeo adquiere una personalidad propia, como
consecuencia del triunfo del cristianismo y las invasiones de los barbaros. El
Cristianismo constituirá un rasgo primordial, en cuanto a los sistemas políticos,
religiosos y sociales, construyendo una moral propio; tenía una visión sobrenatural,
orientado a la vida espiritual religiosa.
3. Edad Moderna: las formas feudales de organización, comienzan a descomponerse,
empieza a predominar la vida urbana, se desarrolla el comercio, las industrias, las
ciencias y arte. Finaliza con la revolución francesa. Esta marcado por luchas, se deja de
lado la espiritualidad y se va afirmando una conciencia moral en cuanto la valoración
del hombre, comienza un creciente individualismo.
4. Edad Contemporánea: comienza con la revolución francesa y continua hasta nuestros
días,

Historia del Derecho: es el estudio del origen, proceso, desarrollo y transformación del
Derecho y las instituciones jurídicas. Estudia la convivencia organizada, las normas éticas,
religiosas, morales y jurídicas que han existido y rigen la vida humana, el derecho

MKM
Historia Constitucional, UNNE
Página |3

consuetudinario (costumbres), la jurisprudencia de los tribunales y la opinión científica de


los tratadistas.

Objeto y sujeto: es el estudio de los sistemas jurídicos del pasado y su evolución, este estudio debe
analizar tanto la evolución jurídica como la entidad productora del derecho que es la comunidad;
los hombres y autores que participaron y produjeron las normas, serán considerados los sujetos de
la historia del derecho. El sujeto y objeto es el hombre en su entidad fundamental.

externa o fuentes: se refiere a los


objetos dejados por los hechos y la
tradiciones que son transmitidas,
los factores que provocan la
aparición omtansformación del
derecho

la historia del derecho se divide en

interna o de las instituciones


jurídicas: es el estudio de las
mismas, sus origenes, momentos y
desarrollos

Historia del Derecho Argentino: es el estudio de los sistemas jurídicos que precedieron a
nuestra Nación como Estado independiente.

División:

 Derecho castellano: era el derecho propio de Castilla, y regia gran parte de España;
al momento del descubrimiento debió aplicarse al nuevo mundo, con él se
pretendía manejar el gobierno y las relaciones con los habitantes.
 Derecho indígena: era aquel que preexistía en el descubrimiento de los territorios,
pues estos estaban poblados por etnias con su propia organización social y
política. Estos derechos inspiraron a la legislación indiana, que no abolió el sistema
político y económico indígena.
 Derecho indiano: son las normas propias dictadas para aplicarse en el nuevo
mundo, específicas para el territorio de las Indias (bases políticas, administrativas,
jurídicas, éticas y económicas), pues durante la colonización la Legislación
Castellana no respondía o no era aplicable a las exigencias de las sociedades en
formación.
 Derecho Patrio Argentino: es un derecho nuevo, formado durante el proceso
histórico que se cumplió en el Rio de la Plata y creado por la Revolución de Mayo
que tuvo como fines la independencia y la libertad; es la ruptura con el pasado y la
afirmación de nuevos principios sociales. Comprende dos etapas: 1) Derecho Pre-
codificado desde 1810 hasta la constitución de 1853 y los Códigos Nacionales; 2)

MKM
Historia Constitucional, UNNE
Página |4

Derecho Codificado, con los códigos nacionales de comercio (1862); penal (1886) y
de minería (1887).

Historia constitucional argentina: para Ravignani la historia constitucional es un


proceso que tiene por finalidad la organización política de la Republica, se
presenta en dos etapas: una primera que llega hasta la Constitución; otra que
parte de dicha fecha hasta nuestros días para hacer practica de su aplicación.

Objeto: el estudio de las organizaciones políticas que participaron en la formación del estado; el
estudio de antecedentes y génesis/origen de la constitución; el estudio de la ley positiva o vigente.

Pervivencia del Derecho Indiano en el Derecho Patrio Argentino:

El derecho indiano son las normas aplicadas al Nuevo Mundo, el ordenamiento o sistema jurídico
vigente en las Indias. Este derecho se proyecta en el derecho argentino y su contenido,
subsistiendo en gran parte del siglo XIX.

Continuaron existiendo instituciones como los cabildos y gobernadores

La revolución no altero todo el sistema constitucional indiano, el ordenamiento se mantuvo hasta


la tardía codificación. No hubo una derogación total del sistema constitucional indiano pues no es
posible la existencia de una sociedad sin sus correspondientes instituciones políticas y jurídicas, y
no es posible cambiarlo de manera inmediata.

Así, cuando se dictó el curso de “Introducción general al estudio del derecho o enciclopedia
jurídica” se afirmaba que todo lo que no estuviese previsto por el derecho nacional había que
recurrir a la Recopilación de Leyes de las Indias.

El derecho indiano aparece en el reglamento de justicia, en el reglamento provisional de las


secretarias de estado del supremo gobierno de las provincias unidas del rio de la plata

Se formó el derecho público con materiales extraídos del antiguo derecho y elementos tomados
de otros ámbitos.

Nace el derecho público provincial producto de la experiencia que iba enseñando el principio de la
autonomía, en el cual perdura el derecho indiano.

Es decir, la pervivencia del derecho indiano es la supervivencia/subsistencia del mismo en la


codificación nacional.

España y los justos títulos a la dominación de Indias: son aquellos títulos con los que
España pretendía justificar el dominio en los territorios colonizados incorporados a su
territorio.

Versión teológica:

MKM
Historia Constitucional, UNNE
Página |5

 Se empleaba la palabra divina a través de un versículo de Isaías, el cual profetizada el


descubrimiento de tierras donde abundaba el oro y plata.
 Se nombran las profecías de Abdías según las cuales el Nuevo Orbe había de ser
convertido a Cristo.
 La propia paloma (Colon=Columbus) seria un presagio de dominio.
 La esencia de la colonización como “cruzada de tipo espiritual” llevaba a España a ser
portadora de dichos ideales.
 Llevar adelante la colonización para incorporar indios a la fe católica, una forma de Guerra
Santa.

Punto de vista jurídico:

 El justo titulo nacido de un propio derecho de conquista o descubrimiento, el cual era


derivado de la ley natural, y por ello se podía obligar a los indios a respetarlo.
 Era una “guerra justa”, que reduciría a los salvajes, los adoctrinaría y enseñaría la religión
católica.

Bulas papales 1493: son entendidas como las normas partes del derecho canónico, que otorgaban
el poder de conquistar américa y evangelizarlo, con el fin de asegurar los derechos en las tierras
descubiertas y por descubrir.

El papa español Alejandro VI dictó las bulas concediendo el soberano imperio y principado de las
tierras descubiertas en occidente.

La primera conocida con “inter coetera” o de donación, la cual reconocía a la Corona de Castilla las
islas y tierras firmes descubiertas o por descubrirse en tanto no estuvieran en poder de príncipes
cristianos.

La segunda conocida como bula de partición o demarcación, concedía a la corona castellana las
islas y tierras firmes descubiertas o por descubrirse situadas y ubicadas al occidente/oeste y a 100
leguas al occidente de las islas azores y cabo verde.

La bula eximiae devotionis por la que se concede a todas las gracias, privilegios, facultades, letras e
indultos otorgados anteriormente al rey de Portugal sobre la india oriental, era para dotar a los
reyes católicos de una letra pontificia que pudiera contener los reclamos de los portugueses.

Dudum siquidem amplió la donación a toda y cada una de las islas y tierras firmes halladas y por
hallar, que fuesen o aparecieran a los que navegan o marchan hacia occidente y mediodía.

Piis Fidelium iba dirigida al Vicario de la Orden religiosa de los Mínimos, aquí se les encarga a ellos
la misión de evangelizar, teniendo licencia para predicar y hacer predicar la palabra de Dios,
convertir a los naturales y administrar los sacramentos.

Otros justos títulos invocados:

a) la ocupación efectiva, la ocupación territorial fue un titulo indiscutible que España tuvo
frente a demás naciones europeas para conservar su dominio en el Nuevo Mundo, esto
provenía del derecho romano que autorizaba al primer ocupante a adueñarse de las
tierras deshabilitadas.

MKM
Historia Constitucional, UNNE
Página |6

b) El hecho del descubrimiento, consideraba que fueron los castellanos quienes descubrieron
las tierras y por derecho natural les correspondía su propiedad.
c) Títulos religiosos, se afirmaban divinos impulsos, revelaciones e inspiraciones de la
voluntad divina.
d) La misión evangélica, la colonización iba destinada a la incorporación de los indios a la fe
católica.
e) La barbarie e incultura de los indios, se afirmaba que los aborígenes de estas tierras
apenas merecían ser llamados “hombres” y necesitaban quienes los elevaran a la
condición humana.
f) Los abominables vicios, que dominaban sobre los indios, como la antropofagia, sacrificios,
incesto, etc.
g) La voluntaria aceptación de los indios de la soberanía española, muchas tribus buscaban la
protección española en contra de la tiranía que les imponían las tribus dominantes.

La posición de Fray Bartolomé de las Casas: desconoció el poder invocado por el papado para
disponer sus las tierras de los indios, por lo que no podían quitarles su dominio y entregarlo a
otros príncipes, pero reconocía el Poder del papado para logros espirituales. Sostenía la teoría
general de injusticia contra los indios porque no era un procedimiento licito para convertirlos al
cristianismo. Rechazaba la guerra con los indios, no admitiendo guerra justa e injusta, pero hizo
una concesión en el caso que los infieles guerrearan a los cristianos, impidiendo la propagación de
la fe o matando a sus predicadores sin causas.

En la legislación triunfó el concepto de De Las Casas, consignándose una ley del año 1523, recogida
en la recopilación de indias de 1680.

Francisco de Vitoria: el consideraba ilegítimos los títulos esgrimidos, ya que el emperador no es


dueño de todo el mundo y el papa no detenta el poder universal temporal, no era razón para
privar a los indios de sus bienes. Vitoria enunció otros títulos: a) derecho de gentes, por el cual los
españoles tienen derecho a entrar y permanecer en otros territorios, basados en la comunicación
neutral, la libertad de puertos y mares, etc; b) el derecho de la prédica de la fe y la de divulgación
del evangelio por parte de los cristianos, otorgado a los príncipes españoles. Decía que los
barbaros eran los dueños de sus tierras, pero se podía promulgar la fe, viajar y permanecer sin
causar daño, comerciar y de obligar a los indígenas a respetar su instalación.

Vitoria estableció la diferencia entre guerra justa e injusta, siendo licito oponer la fuerza contra la
fuerza, los ej si los barbaros impedían el comercio, la divulgación del evangelio, la tiranía.

Evolución de la legislación española: el hecho del descubrimiento implicó el nacimiento


de una serie de disposiciones que con el tiempo se fueron acumulando hasta casos
particulares, formándose la legislación.
España tenía una tradición jurídica resultante de las sucesivas invasiones de pueblos, su
composición social y su original organización jurídica, acabando esto con Alfonso el Sabio y
la promulgación de las partidas.

MKM
Historia Constitucional, UNNE
Página |7

España al tiempo del descubrimiento colombino no existía como una verdadera unidad
nacional. Cada reino conservaba su derecho patrio español y convivían con el derecho
romano antiguo, el canónico y el visgodo.

Las partidas: son un cuerpo normativo que tenia como objetivo cierta uniformidad jurídica en el
reino, promulgadas durante el reinado de Alfonso X, el Sabio; estas se basan en el derecho romano
común o derecho romano justinianeo, el canónico y en las antiguas ordenanzas y costumbres
castellanas, como en las leyes visigóticas.

1. Génesis y aplicación de la ley y relaciones entre Iglesia y Estado.


2. Acerca de la constitución política del reino.
3. Leyes procesales y referentes a la administración de justicia.
4. Organización de la familia, derechos respecto a lo mismo.
5. Herencias, testamentos y otras instituciones propias del derecho civil.
6. Obligaciones e instituciones del derecho común.
7. Legislación penal.

Las partidas no pudieron ser puestas en vigencia durante el reinado de Alfonso X, recién fueron
promulgadas en el Ordenamiento de 1349 por las cortes de Alcalá.

Ordenamiento de Alcalá: esta fuente del derecho castellano está integrada por varios acuerdos de
las cortes celebradas en la ciudad de Alcalá, como el de Burgos (1382), el de Segovia (1347), las
peticiones de las cartas de Alcalá (1348); tendió a ordenar las fuentes jurídicas aplicables de la
época, es decir la legislación en vigor, y en la esfera de derechos estableció las obligaciones, fijo en
Castilla el orden de aplicación de los derechos tradicionales; fija fundamentalmente la
administración de justicia y régimen señorial.

Leyes de Toro: proceden de una reunión celebrada en la ciudad castellana de Toro en 1505,
durante el reinado de Doña Juana La Loca. Fue muy importante en la formación histórica de
algunas instituciones jurídicas del pueblo castellano, siendo un conjunto de 83 leyes, en ella se
fijaron los requisitos exigidos para la presunción de la viabilidad en el nacimiento y definición de la
condición jurídica de los hijos naturales y disposiciones en materia hereditaria y sucesorios. Los
reyes católicos para las sucesiones de familias

Nueva Recopilación de las Leyes de Castilla: fue promulgada y puesta en vigencia en 1567 por la
cedula real de Felipe II, y pretendía presentar las obras vigentes de la época; es una obra de
contenido muy amplio, que reúne piezas legislativas del derecho castellano, consta de doce libros
subdivididos en títulos y estos en leyes, con más de cuatro mil. Tiene como principio las Leyes de
Toro, ordenamiento de Alcalá y ordenanzas de castillas. Pero se lo considero deficiente, pues su
publicación no acabo con la necesidad de seguir consultando otras fuentes anteriores al derecho
castellano.

Novísima Recopilación de las Leyes de España: utilizó principalmente las leyes recogidas en la
nueva recopilación junto a las dictadas posteriormente. Fue sancionada oficialmente en 1805 y
rigió en España y America, antes y después de la independencia. Su promulgación no disminuyó la
autoridad doctrinal de las partidas

MKM
Historia Constitucional, UNNE
Página |8

Ordenanzas de Bilbao: hace referencia al derecho comercial de la época, las ordenanzas de la


navegación. Conforme con la Real Cedula de 1494 expendida por los reyes católicos, otorgaba a
mercaderes y comerciantes de burgos la facultad de gobernarse en sus transacciones y asuntos
mercantiles, extendiéndose a Bilbao en el 1511.

Determina las condiciones que deben reunir los comerciantes y mercaderes, los libros de
comercio, la obligación de llevar balances, hace referencia a las compañías de comercio, las
comisiones, endosos, letras de cambio, entre otras cosas.

Estas ordenanzas son las fuentes más fidedignas de nuestro código de comercio y a ella debemos
acudir en caso de consultas.

Las cortes. Origen y evolución: En el siglo XIII, en la España Cristiana de la Baja Edad Media se dio
el nombre de Cortes, a las asambleas políticas y representativas formadas bajo la autoridad del
monarca y presidida por él, integradas por los representantes de los estamentos sociales de la
población del Estado. Se constituyeron al considerarse el uso de representantes de la población.

Su origen se encuentra en las Curias Regias (órgano de asesoramiento real), en los primeros siglos
de la reconquista peninsular; los avances territoriales motivaron el desenvolvimiento de Curias
Regias Ordinarias, donde concurrían miembros del Alto Clero y la Nobleza, y otra Curia Regia Plena
o extraordinaria, se convocaba cuando las circunstancias lo requerían y se llamaban todos los
miembros calificados de la nobleza y el clero. Al aumentar la complejidad de administración
pública y los cambios sociales y económicos las curias regias se transformaron (las primeras) en
Consejos y (las segundas) Cortes.

La aparición de las cortes fue un factor de moderación del poder real, allí concurrían el rey, su flia
y altos funcionarios, y los tres brazos, Clero, Nobleza y Pueblo. En cuanto a este último, era
designado por las ciudades a través de elección popular y eran llamados Procuradores, los cuales
variaban según el tamaño de la ciudad, presentando al rey sus peticiones, iniciativas, consejos y
asentimientos a las propuestas, decisiones o mandatos. La corte debía poseer los tres brazos. Si
bien esto otorgó un carácter democrático a las cortes de castilla, no todas las ciudades tenían
derecho al voto.

Unidad 2:

 Organización política y administrativa del Estado Indiano. Funciones. Instituciones


metropolitanas. El Rey. Características y evolución de la monarquía Ibérica. El Consejo de
Indias. La Casa de Contratación. Origen, organización, funcionamiento y facultades de cada
una de ellas.
 Autoridades residentes en Indias. Adelantados, Virreyes, Capitanes Generales,
Gobernadores. Órganos colegiados: El Cabildo Y La Audiencia. Origen, organización,
funcionamiento y facultades de cada uno de ellos.
 Legislación hispano-americana. Sus características. Capitulaciones. Ordenanzas. Reales
Cédulas. Otras disposiciones, Potestad legislativa de los órganos de Indias. Legislación
indiana.

MKM
Historia Constitucional, UNNE
Página |9

Organización política y administrativa del Estado Indiano: el matrimonio entre Aragón e Isabel de
Castilla dio lugar a una unidad de carácter dinástica entre ambos reinos, ambos conservaron su
propio derecho y órganos de gobierno, su personalidad jurídica y administrativa.

En 1492, con la incorporación de los territorios americanos a la Corona de Castilla, se generó la


necesidad de organizar los aparatos políticos-administrativos y económicos tendientes a hacerlos
servir a la corona y clases dominantes de España.

En una etapa inicial el gobierno se confinaba a los jefes de las expediciones, quienes llevaban el
titulo de Adelantado; al aumentar la complejidad se crearon las audiencias, como administradores
de justicia, luego la institución de virrey, habiendo dos grandes virreinatos Nueva España y Perú.

La legislación indiana pretendía continuar el derecho materno, por ello debían ser semejantes, y
con realidades diversas se elaboraba un derecho nuevo con caracteres propios.

Las instituciones metropolitanas o centrales de destinaban al gobierno de las Indias en las


metrópolis que contemplaban las condiciones creadas por el descubrimiento. El primer
establecimiento fue la Casa de Contratación y más tarde el consejo de Indias.

Es necesario estudiar la autoridad máxima de gobierno instalada en la península:

La Monarquía: el sistema político-administrativo tiene su cabeza en el propio monarca o rey, el


recibia un poder emanado de Dios, por lo que los súbditos debían obediencia y fidelidad, pero su
ejercicio estaba condicionado por normas éticas

Sus características son:

 Era la más alta autoridad


 Las indias le pertenecían en virtud del descubrimiento al rey
 El dominio de las nuevas tierras era personal, absoluto y perpetuo
 Concentraba la autoridad suprema en cualquiera de las ordenes
 Era vicario de Dios dentro de su reino
 Las funciones podían dividirse en gobierno, justicia, guerra y hacienda
 Tenía carácter hereditario, le correspondía la corona en principio, al primogénito varón.

Evolución de la monarquía ibérica:

La monarquía castellana -> en la Baja Edad Media se fortalece y ocupó un lugar importante en
España sustituirán los principios que la limitaban sus poderes.

Los Reyes Católicos -> acá triunfa una monarquía moderada que auto limita sus poderes porque
reconocía la superioridad de los principios religiosos. Los Reyes Católicos son los que logran una
España definidamente unida.

Después siguieron los Austrias o Habsburgos-> que comienza con la muerte de Isabel II le sucede a
la hija de ella Juana por el fallecimiento de Felipe El hermoso le dan ambos reinos a su hijo Carlos
de Austria con este se inicia en 1517 La Dinastía de los Habsburgos y se podría afirmar que era el
verdadero fundador del absolutismo español.

MKM
Historia Constitucional, UNNE
P á g i n a | 10

España adquiría el título de Gran potencia mundial y se convirtió en una monarquía absolutista y
teocrática. Carlos V hijo de Juana Y Felipe El hermoso le cedió el trono a su hijo Felipe II, en la cual
durante su reinado España se caracterizó por el logro de su unidad interna.

Más allá de todo el Rey era el supremo legislador y el más alto magistrado, luego siguió la dinastía
de los borbones que comienza con la muerte de Carlos II en la guerra de sucesión, de la cual
triunfa Felipe IV, que es el primero de la casa de los borbones con la dinastía borbónica, éste le dio
un carácter distinto a las instituciones de América en la cual cada vez era más directa la acción del
monarca en lo referido a la administración del estado.

Consejo de Indias: era la institución de más alto rango para el gobierno de las colonias
americanas. Tiene su origen el consejo real de Castilla, siendo el resultado de una progresiva
elaboración que la mayoría de los autores da por finalizada en el 1524. Era institución colegiada
que debía de residir en la corte, junto al rey, y se componía de un presidente y cinco ministros. El
consejo se dividía en Salas: de Gobierno (se ocupa de consultar al rey y resolver asuntos referentes
a aspectos seculares y eclesiásticos), Justicia (se encargaba de pleitos y demandas de
repartimientos de indias) y Contaduría (debían llevar las cuentas de la real hacienda y dar razón
del estado en el que se encontraba la haciendo).

Sus funciones eran:

 Legislativas: formulaba leyes, cedulas, ordenanzas, pragmáticas, provisiones reales,


cuerpos que resultaran fuentes del derecho indiano.
 Eclesiásticos: recibía en consulta las disposiciones pontificias y atendía todo lo referente al
ejercicio del derecho del patronato.
 Administrativas: atendía lo que hoy podemos denominar “carrera administrativa”. En un
principio se ocupó del despacho de navíos a las Indias, de los gravámenes sobre
mercaderías exportadas.
 Judicial: tenia funciones originarias y en grado de apelación. En cuanto a funciones o
atribuciones privativas y originarias; se encargaban de los juicios de residencia: realizado a
los funcionarios al finalizar su mandato , asignando un juez residenciado y sumisión
consistía en investigar la forma en la que se desenvolvieron los funcionarios y elevarlo al
Consejo, quien tomaba las decisiones ;y juicios de visita: se podía realizar en cualquier
momento de la gestión del funcionario, ante denuncias o sospechas concretas de hechos
ilícitos o abuso de poder.
 Militares: intervenía en la llamada “junta de guerra”, que disponía de las fuerzas navales
destinada a la protección de las flotas comerciales en sus viajes a america, se ocupaba del
despacho de armas y flotas a las indias.
 Interviene en lo relativo al trato de los indios; eran considerados vasallos sujetos a tutela o
protección legal.

Casa de Contratación: era una institución colegiada y de carácter substancialmente económico,


creada por la Cedula Real en 1503 son sede en Sevilla, posteriormente trasladado a Cádiz. En sus
comienzos se trató de una casa de comercio, resulta el primer cuerpo administrativo creado en
España para fortalecer sus descubrimientos, almacenes mercantiles y abastos navales, más tarde
al estudio y situación de mercado, compra y venta de mercaderías mientras fuera ventajoso para

MKM
Historia Constitucional, UNNE
P á g i n a | 11

las colonias, llevaba registros de los cargamentos que iban o llegaban de las Indias, la fiscalización
entre España e Indias, esto en función administrativo o comercial.

En funciones de carácter judicial, en los pleitos entre comerciantes, lo que hoy denominamos
fuero mercantil o comercial, y los delitos cometidos en los buques

Se componía por un presidente, tres jueces letrados, un fiscal y tres jueces oficiales, que actuaban
como tesorero, contador y factor.

Autoridades residentes en Indias: son las que fueron creadas en américa a medida que se
produjo la conquista y colonización, necesarias para el manejo de los intereses de la
Corona.

Adelantados: es la primera institución creada para entender los asuntos de América, de carácter
unipersonal. El adelantado era un particular que contrataba con la corona; firmaba capitulaciones
por el cual se comprometía a adelantar para y en nombre del rey, sostenía los gastos de las
conquistas, promovía la conversión de los indios y realizaba fundaciones. Recibía una participación
de los beneficios obtenidos pero el beneficio de las tierras anexadas era de la Corona.

Los adelantamientos eran títulos exclusivamente para la conquista y pacificación de un territorio.

Virrey: eran los más altos funcionarios en América, eran la personificación misma del rey. Poseían
un alto grado de autoridad, gobernaban mediante instrucciones y daban normas a las autoridades
subordinadas, en ocasiones debían resolver cuestiones y problemas, asuntos contemplados por la
ley. Era jefe máximo del aparato administrativo: en lo político (gobernador), militar (capitán
general), judicial (presidente de la audiencia), en la esfera religiosa (vice-patrono) y en
competencia fiscal (superintendente, hacienda). Como debían regular la vida política y social
fueron confiados para gobierno, justicia, defensa y fiscalización.

Estuvo el virreinato de Nueva España en 1535 y el Perú, más tarde se van a subdividir en los de
Nuevo Granada en 1739 y del Rio de la Plata en 1776.

Presidían la audiencia, la cual tenía funciones de hacienda, administración y gobierno, pero


mayormente la justicia en las jurisdicciones, y asesoraban a los virreyes; era lo que el consejo para
el monarca. En caso de ausencia, impedimento, destitución, muerte, etc, del virrey, asumía a
través del oidor más antiguo. (la primera en Santo Domingo en 1511, la primera en territorio
argentino fue la de Charcas, ubicada en el alto Perú, en 1561, en 1663 la primera en Buenos Aires).

Gobernadores: eran funcionarios, la figura más representativa del régimen establecido por España
en el Nuevo Mundo, creadas específicamente para India, regían/ejercían el mando en las
provincias (denominadas así en la recopilación), pero subordinados al virrey, ejercían el mando en
ausencia del soberano. En cuanto a sus funciones, eran legislativas, podía dictar ordenanzas o dar
instrucciones, y ejecutivas, ejercían el poder en representación del rey, al que debían informar sus
actividades y la situación de la jurisdicción; también tenían la función de documentación, podían

MKM
Historia Constitucional, UNNE
P á g i n a | 12

recordar a las autoridades menores que debían dar a conocer sus actos y guardar la
documentación generada. Facultades gubernamentales, militares y de controlador de oficios
reales.

Existían 4 categorías de gobernadores: 1) virreyes, 2)presidentes de audiencias pretoriales o


subordinadas, 3)gobernadores y capitanes generales, 4)gobernadores subordinados.

Capitanes Generales: los virreyes eran capitanes generales, ejercían el cargo general de la flota y
armada, podían castigar por delitos, blasfemos y “pecados publicos” y tenían derecho a perdón e
indulto; todo lo referido a las fuerzas. Pero existían colonias escasamente colonizadas que
requerían de una autoridad fuerte, creándose las Comandancias o Capitanías Generales, en la cual
se designaba un militar con competencia en el arte de la Guerra, administraba y gobernaba la
Capitanía, reclutaba tropas, municiones, sostenía cuartes, hospitales, se preocupaba por la
defensa entre otras cosas.

Cabildo: tiene su origen en la Baja edad Media en la península ibérica. La ocupación de un


territorio se concretaba con la fundación de una ciudad, fundada como ciudad-cabildo.

Etimológicamente significa “reunión”, por lo que estar en cabildo es estar reunidos. Los cargos se
adquirían y se vendían, además eran hereditarios y transferibles. Tenían funciones primordiales
de: justicia (eran tribunales en materia civil y criminal); y gobierno de la ciudad (cumpliendo
funciones que se asemejan al de las municipalidades, como el abastecimiento de la ciudad, cuidar
rentas, recursos, etc.). al igual que funciones de policía y hacienda.

Para ser miembro se debía ser “vecino”, y para serlo se tenía que poseer solar de tierra (ser
propietario), casa poblada, estar radicado permanentemente y estar en el padrón de la ciudad.

Su composición constaba de:

1. Alcaldes Ordinarios: los alcaldes eran dos, de primer (cuestión civil) y segundo (cuestión
criminal y penal) voto, tenían a su cargo el ejercicio en primera instancia de la justicia
ordinaria; eran elegidos por los propios cabildantes y no eran vendibles.
2. Regidores: tenían lo referido a la policía de abastos (cuidado y vigilancia), intervenían en
cuestiones administrativas del Cabildo. Tenían la obligación de concurrir a los ejercicios
militares.
3. Alférez Real: era el encargado de pasear el estandarte real en las ceremonias públicas y
campañas militares, tenía voz y voto en las reuniones de cabildo.
4. Procuradores: era el portavoz de la ciudad, representaban al Cabildo ante las más
autoridades
5. Fieles ejecutores: controlaban los pesos y medidas utilizadas por los comerciantes
minoristas, intervenían en la policía de abastos junto al regidor, es decir, en el
abastecimiento de la ciudad, etc.
6. Alguacil Mayor: encargado de ejecutar las decisiones judiciales, cuidar el orden público y
la cárcel.
7. Escribano: llevaba el libro de acuerdos, donde se asentaban las resoluciones del cabildo,
debían guardar secreto absoluto de lo tratado.
8. Depositario: tenía a su cargo los depósitos de los bienes que eran motivo de litigios. Y
debía dar cuanta detallada al escribano.

MKM
Historia Constitucional, UNNE
P á g i n a | 13

Se distinguen dos clases de cabildo:

 Cerrado: era donde alcalde, regidores y funcionarios especiales se reunían y tomaban


decisiones mediante voto, en la Casa Capitular. Podemos encontrar: cabildo ordinario (se
reunían en días prefijados para atender asuntos de mero tramite) y extraordinarios (se
convocaba para atender asuntos de urgencia).
 Abierto: consistía en la reunión de todos los vecinos para tratar temas de interés general,
en el cual se tomaban decisiones que se consideraban obligatorias. Los temas tratados
eran de diversa índole, siendo de gravedad e importancia.

Audiencia: se crearon a fin de colaborar con el consejo supremo de indias, siendo tribunales de
justicia, la cual tenía funciones de hacienda, administración y gobierno, pero mayormente la
justicia en las jurisdicciones, y asesoraban a los virreyes; era lo que el consejo para el monarca. En
caso de ausencia, impedimento, destitución, muerte, etc, del virrey, asumía a través del oidor más
antiguo. (la primera en Santo Domingo en 1511, la primera en territorio argentino fue la de
Charcas, ubicada en el alto Perú, en 1561, en 1663 la primera en Buenos Aires).

podemos distinguir

Audiencias Pretoriales;
Audiencias Virreinales; establecidas en la ciudad Audiencia Subordinada;
establecidad virreinales y principal de una se encontraba un
presididas por virreyes, provincia y presidida por presidente togado
el gobernador

Legislación hispano-americana: con el descubrimiento de las Indias los reyes de Castilla buscaban
que fuera el derecho castellano el que rigiera en las tierras, pero dada las circunstancias sociales,
económicas, raciales y geográficas, tan distantes y distintas, hizo imposible aplicar este derecho al
Nuevo Mundo; se dictaron entonces nuevas normas frente a las situaciones desconocidas. Algunas
de las características de esta nueva legislación fueron:

 Casuismo Acentuado: se legisló sobre cada caso concreto y se trató de generalizar, en lo


posible, una solución sobre cada caso adoptado.
 Una tendencia asimiladora y uniformista: se pretendía estructurar la vida jurídica de los
territorios con una visión uniformadora y tratando de asimilarlos a las viejas concepciones
peninsulares. Pero, la realidad se impuso, y las mismas instituciones adquirieron distintas
modalidades, según el espacio geográfico, social, económico en el que se desenvolvían.
 Una gran minuciosidad reglamentaria: los monarcas querían tener en sus manos todo el
control del gobierno de un mundo vasto, complejo y lejano; querían conocer los
problemas políticos y económicos que afectaban las Indias o la demarcación territorial;

MKM
Historia Constitucional, UNNE
P á g i n a | 14

pero al ser esto imposible, otorgaron funcionarios con amplias facultades, aunque
movidos por la desconfianza buscaron un equilibrio de poderes, multiplicando las
instrucciones del gobierno y complicaron los trámites burocráticos y administrativos.
 Un hondo sentido religioso y espiritual: la legislación resultaba más obra de teólogos y
moralistas que de juristas y hombres de gobierno, la conversión de los indios a la fe de
Cristo y defensa de la religión católica en estos territorios fue una preocupación
primordial.
 Supervivencia de instituciones aborígenes: las costumbres jurídicas de los indios
aborígenes se hizo respetar por el legislador español mientras que no estuviera en
contradicción con los principios básicos del pueblo colonizador y no constituyeran un
peligro.
 Vigencia de la costumbre: la costumbre tuvo importancia en la formación de algunas
instituciones, puede afirmarse que el derecho consuetudinario constituyó un cuerpo de
derecho positiva.

Capitulaciones: viene de la palabra “capitulare” que significa Capitulo, en la legislación castellana-


indiana significa “ordenar, resolver, disponer”. Entonces decimos que es una ordenación jurídica
integrada por varios capítulos o prescripciones, nacidos y escriturados simultáneamente. En la
legislación castellana se lo entiende como contrato, también entendido como como un concierto o
pacto entre dos personas.

Existían en España ante del descubrimiento de América, cuando el rey o sus apoderados pactaban
con un particular el desempeño de una empresa o servicio. En América tuvieron el objeto de
descubrimientos y conquistas, pero también para explorar canales, establecer una pesquería,
fundar poblados, entre otras cosas.

Ordenanzas: en la lengua castellana se las define como conjunto de preceptos referentes a una
materia. La hecha para el régimen de los militares y buen gobierno de tropas.

Pero en definitiva es la ley o estatuto que se manda a ordenar, reglamentaban instituciones.

Reales cedulas: tenían como encabezamiento la formula “el rey”, eran expendidas por el rey o
algún tribunal superior, concedía alguna gracia o mandato.

Otras disposiciones:

Leyes: disposiciones sancionadas en las cortes del reino, tenían alcance general y autoridad.

Pragmáticas sanciones: era una resolución del rey impresa, constituyen una potestad legislativa
de los monarcas que venían a organizarse en leyes, decretos u ordenanzas.

Autos: sentencia judicial.

Provisiones: emanaban del rey con el aditamento “don”.

Cartas Reales: emanadas del rey y dirigidas en forma de instrucciones a diversos funcionarios u
organismos.

MKM
Historia Constitucional, UNNE
P á g i n a | 15

Reales ordenes: emanaban de los funcionarios invocando al rey.

Potestad legislativa: Levene dice “que en la elaboración y promulgación de la legislación de las


indias intervinieron distintos órganos e instituciones con potestad legislativa, desde el Rey hasta el
Consejo de Indias, virreyes, audiencias, cabildos, consulados, etc. Es decir, todos los organismos
ampliaban la legislación indiana, incluso el mismo pueblo con sus costumbres

Legislación Indiana: era la legislación dictada para regir las Indias desde los órganos
metropolitanos, normas jurídicas especiales que regulasen los problemas sugeridos y se componía
de:

1. Normas sancionadas en España para regular los órganos gubernativos


2. Leyes para resolver los problemas
3. Leyes y costumbres de indias
4. De las interpretaciones de esas leyes hechas por los tribunales superiores.

Unidad 3:

 Instituciones que regulaban la vida del indígena. Condición Jurídica de los indios. Las
encomiendas. Reducciones y Misiones. Instituciones aborígenes recepcionadas en la
legislación indiana: Mita, Yanaconazgo, Ayllú, Cacicazgo. Ordenanzas de Alfaro. Normas
protectoras. Recopilación de Leyes de Indias de 1680. Orden de prelación de las leyes.
 La esclavitud. Situación del esclavo y su tratamiento en el derecho indiano. La esclavitud
en el Río de la Plata
 Las reformas españolas para América en el Siglo XVIII. Las nuevas ideas en lo filosófico,
político y económico. Causas que determinaron la creación del Virreinato del Rio de la
Plata. Principales reformas. El Reglamento de Comercio Libre. El Consulado. La Real
Ordenanza de Intendentes.

Instituciones que regulan la vida del indígena:

Condición jurídica de los indios: la conquista del nuevo mundo estuvo signada por violencia, por
lo que la primera relación entre peninsulares y americanos fue de tipo esclavista: los vencidos
pasaban a ser propiedad de los vencedores. Pero estabilizada la conquista de las tierras
americanas por parte de España, se tomó la decisión que los habitantes de América eran seres
humanos puesto que tenían “alma”, cambiando sustancialmente la relación entre conquistadores
y conquistados, y en el 1500 se prohíbe la esclavitud del indio. Pero habían tres excepciones: para
los que practicaban antropofagia, los capturados como prisioneros de guerra y los adquiridos por
compras a otras tribus.

La legislación consideró al indio como vasallo de la corona, por lo que debía pagar un tributo, pero
su situación en el plano jurídico se equiparó con la de un menor de edad, en ese momento a la de
un “rustico”, es decir incapaz necesitado de tutela legal.

MKM
Historia Constitucional, UNNE
P á g i n a | 16

Sin embargo, a pesar de ser considerados “hombres libres” y “súbditos” debían trabajar para la
corona, de ahí que los indios estuvieron como siervos de los conquistadores. Esto nos permite
comprender el origen de las formas de explotación servil del indio.

Encomiendas: consistía en la cesión que hacia el monarca a los conquistadores en retribución por
los servicios prestados, de los tributos indígenas de una determinada región, con la obligación de
parte del “encomendero” de cuidar a los “encomendados” en lo corporal y espiritual. Los indios al
carecer de medios para pagar los tributos lo satisfacían mediante trabajos o servicios personales
del encomendero. Es decir, al conquistador se le adjudicaba un grupo de aborígenes, él debía
protegerlos y enseñarles el cristianismo a cambio de tributos en especies o trabajo

Suponía un repartimiento previo de los indios con autorización del rey, y a veces el propio
consentimiento de los indios.

Reducciones: los indios no repartidos en encomiendas se procuró que vivieran agrupados en


núcleos de población, aislados de los españoles con cierta autonomía administrativa, bajo la
autoridad de sus alguaciles y alcaldes. Se designaron con ese nombre pues dada su resistencia fue
necesario reducirlos para que vivieran en población y se los declaró adscriptos al pueblo que
formaban parte. Más tarde se los llamó corregimientos, porque quedaron sometidos a la
autoridad de un funcionario llamado corregidor de pueblos indios.

Misiones: eran poblaciones indígenas cuyo gobierno y administración estaba a cargo de religiosos,
sometidos a la autoridad de un Padre Jesuita. Se crearon importantes núcleos de población, que
vivieron sometidos a normas de trabajo y convivencia social dentro de los principios de la religión
católica; estaba a cargo de los jesuitas el desarrollo de las artes, arquitectura, escultura, pintura y
música.

Instituciones aborígenes recepcionadas en la legislación indiana: la colonización no abolió el


sistema político y económico, y se admitieron las instituciones indígenas, utilizándolas,
adaptándolas y haciéndolas servir.

Mita: se trataba de unos turnos de trabajo obligatorios que debían cumplir los indios tributarios
de un pueblo, en este caso el español debía pagar al indio; poseía limites temporales. Se podía
encontrar la mita doméstica, pastoril y minera. Quedaban excluidos los indígenas que tuvieran
profesiones (sastres, carpinteros, albañiles,etc).

Yanaconazgo: los yanaconas eran indios nómades que no estaban sujetos a la autoridad de un
cacique, y se los adscribía a alguna propiedad para el trabajo rural particular que debían cumplir
sin retribución alguna, las tareas eran duras, pues era un castigo para quienes no se sometían a sus
caciques; si estas tierras eran vendidas los indios pasaban a ser propiedad de ese nuevo dueño.

Ayllú: era una institución de consumismo agrario, que representa el régimen de la comunidad de
la tierra, parentesco y culto. El reparto de la tierra se hacia en tres secciones: tierras para la
divinidad (los frutos se destinaban al sostenimiento del culto), tierras del Inca (atendía los gastos
del rey, provisiones de ejércitos y auxilio a las comunidades) y tierras de los habitantes (de
posesión común), el ganado se repartía del mismo modo, el agua se repartia entre todos.

MKM
Historia Constitucional, UNNE
P á g i n a | 17

Cacicazgo: en la expansión colonial española en América el termino “cacique” era empleado por
los conquistadores para designar a las autoridades políticas indígenas, los caciques. En las
disposiciones dictadas por la Corona se recomendaba que en el régimen del cacicazgo no se
modificaran los usos y costumbres referidos al gobierno de sus pueblos. Las disposiciones
protegían a los caciques y la institución de cacicazgo de los abusos españoles, y protegia a los
indios de manejo arbitrario y tiranico de su propio cacique

Ordenanzas de Alfaro: las ordenanzas contribuyeron a suprimir instituciones que habían sido
motivo de prejuicio y abusos, ofrecen un especial interés en la protección del indígena,
prohibiendo la venta de los indios. Suprimían el trabajo obligatorio de los indios, estableciendo en
su reemplazo tributos, a partir de allí era remunerado, el trabajo y la elección del patrono por
parte del indio era libre. Según Levene constituyen un Cuerpo de Leyes orgánicas, donde estaba
previsto lo referente al gobierno de las reducciones, las relaciones los pueblos y autoridades
españolas, el trabajo y régimen de la vida económica, el establecimiento de justicia y la doctrina
religiosa.

En los pueblos indios no podía residir ningún español, negro, mestizo ni mulato, los españoles no
podían tener negocios e los pueblos indios. El gobierno de los pueblos indios estaba a cargo de
alcaldes y regidores, el cacique repartía las mitas.

Normas Protectoras: el primer conjunto orgánico de disposiciones oficiales tendientes a la


protección del aborigen fueron Las Leyes de Burgos de 1512, con la función protectora y
humanizadora de los indígenas , con sustento en la dignidad, trabajo y libertad, con la instauración
de encomiendas y repartimientos; tambien el requerimiento que buscaba justificar jurídicamente
la actuación institucional en las indias y las ordenanzas de Alfaro.

Recopilación de Leyes de Indias de 1680: reúne piezas legislativas indianas en un solo cuerpo
normativo, indica un cuerpo de leyes de diferentes épocas. Fue sancionada durante el reinado de
Carlos III. Es un sistema romanista porque siguió un procedimiento codificador romano; se
pretendía dar un mejor reconocimiento de las leyes vigentes. Se dividía en nueve libros:

1. Libro I: lo relativo a las relaciones entre Estado e Iglesia


2. Libro II: funcionamiento del consejo de indias
3. Libro III: títulos de la corona castellana sobre indias
4. Libro IV: régimen de las ciudades, comercia, industria, etc.
5. Libro V: límites geográficos en Indias y de los gobernadores y demás funcionarios reales
6. Libro VI: sobre los aborígenes americanos, los indios.
7. Libro VII: normas del derecho penal, régimen de los negros y mulatos
8. Libro VIII: régimen de la real hacienda
9. Libro IX: está dedicado a la casa de contratación

Orden de prelación de las leyes: el orden inicial de aplicación del derecho castellano era el
siguiente:

1) Leyes de Toro
2) Leyes y pragmáticas anteriores
3) Fuero Real
4) Partidas

MKM
Historia Constitucional, UNNE
P á g i n a | 18

No regían los fueros locales porque su vigencia se limitaba a la ciudad, villa o comarca respectiva.

El nuevo orden de aplicación del derecho castellano fue:

1) Leyes y pragmáticas posteriores a la nueva recopilación


2) Nueva recopilación
3) Fuero real
4) Partidas

La esclavitud:

Situación del esclavo y su tratamiento en el derecho indiano: el esclavo negro era considerado
mercancía comprable y vendible. Los negros constituían el grupo social de más baja condición; la
legislación establecia que se les podía aplicar castigos corporales, pero evitar derramamientos de
sangre, desde el punto de vista jurídico era considerado una “cosa”, era objeto de compraventa,
podía ser alquilado, etc. Ellos provenían de Africa, traídos en buques y bajas condiciones

En el Rio de la Plata fueron utilizados en tareas domésticas y en los trabajos en las estancias, en
Tucumán suplieron la mano de obra indígena en las tareas agrícolas. Aquí prosperó este negocio
porque era la puerta de entrada hacia Lima y Potosí, donde los esclavos se vendían con grandes
ganancias. En nuestro país la esclavitud existió formalmente en nuestro país hasta la sanción y jura
de la Ley Suprema de 1853.

Las reformas españolas para América en el Siglo XVIII: Las nuevas ideas en lo filosófico, político y
económico: a comienzos del siglo se comienza un centralismo borbónico, que destruirán el
imperio español, comienza la incorporación de elementos que no provenían de la nobleza. Se van
introduciendo las nuevas ideas con carácter de despotismo ilustrado. Las ideas corrientes en la
época se denominaron “edad de la razón”, impregnadas del espiritualismo racionalista e
iluminista; el dogmatismo religioso y el absolutismo eclesiástico se oponían a la razón, a la libertad
de espíritu, la tolerancia religiosa y la libre critica, comienza el predominio del conocimiento
científico

Descartes presenta un nuevo método de investigación científica, Hobbes y Locke inauguran una
nueva interpretación filosófica a través de los sentidos, sensaciones y reflexión. En La Enciclopedia
se recoge y divulga el saber de la época. El título de la Intendencias resultara de las nuevas
divisiones territoriales a las que se denominaran “provincias americanas”.

En materia política y administrativa se crearon dos nuevos virreinatos (Nueva Granada y Rio de La
Plata) y la implementación en América del régimen de Intendencias.

En materia militar se ampliaron y modernizaron las fuerzas terrestres y marítimas, se las dotaron
de equipamiento y profesionalización, se crearon escuelas academias y escuelas militares.

Causas que determinaron la creación del Virreinato del Rio de la Plata: en el 1535 se creó el
virreinato de la Nueva España, en el 1542 el de Perú, en el 1740 el de Nueva granada. Las razones
que impulsaron la creación de un cuarto virreinato pueden ser analizadas desde dos puntos:

 Desde el orden interno: hacia efectiva la administración y centralizarlas pues muchas


instituciones adquirieron cierta autonomía, era necesario concentrar el poder en

MKM
Historia Constitucional, UNNE
P á g i n a | 19

representantes directos del monarca; y defensa de los territorios, considerando que era
imposible gobernar con eficacia desde Lima territorios tan extensos que habían crecido
demográfica y económicamente.
 Desde el orden externo: se vinculaba con la situación internacional en el siglo XVIII y el
papel de España en la misma. España estuvo involucrada en una larga serie de guerras de
índole comercial, con Inglaterra. También estaba la rivalidad hispano portuguesa y las
pretensiones de Inglaterra

En 1775 Carlos III decide enviar una expedición al mando de Don Pedro de Cevallos a la colonia de
Sacramento para desalojar a los portugueses que tomaron las tierras por la fuerza; los conflictos
con Portugal hicieron designar un virrey

En 1776 se crea el Virreinato del Rio de la Plata, con sede en la ciudad de Buenos Aires.

Principales reformas: las principales reformas borbónicas estaban dirigidas a lograr una mayor
fluidez comercial entre colonias. Se procuró mejorar el funcionamiento del aparato estatal y dotar
de eficiencia en la administración de sus dominios, buscaban un mayor control político, comercial
y administrativo

El reglamento de comercio libre: comienza en el 1778, se crea con la necesidad de recuperar los
vínculos económicos, basado en la aplicación de teorías económicas mercantilistas. En este
momento se habilitaron puertos en España y América, se determinaron las calidades de las naves,
el fomento de construcciones navales, la tripulación compuesta por dos tercios de españoles
nativos y un tercio de extranjeros naturalizados. Pero establecía una serie de limitaciones:

 Los extranjeros quedaban excluidos del circuito comercial.


 El transporte de mercaderías debía realizarse en buques con bandera española
 La tripulación de los buques debía estar compuesta por dos terceras partes españolas
 Se redujeron los derechos de entradas de cuero.

La creación del reglamento implicó que la ciudad de buenos aires se convirtiera en una sede
política y centro económico. Pero la apertura de puertos trajo dos consecuencias:

1. El consulado: en 1794, tenía básicamente dos funciones: actuaba como tribunal de


justicia en los pleitos derivados de la actividad comercial y como órgano promotor del
desarrollo económico de la región, llevando actividades de fomento de la agricultura,
industria y comercio.
2. La aduana: se dictó la apertura, creación e instalación del Puerto de Bs. As. a la
actividad comercial. Tendría como principal función la recaudación de impuestos y
gravámenes derivados del trafico comercial, exigía los derechos de importación y
exportación.

la Real Ordenanza de Intendentes de Ejercito y Hacienda: se sancionó en 178, siendo el


reflejo dela política borbónica de centralización y especialización, constituyendo un nuevo
sistema administrativo, que tenía por objeto gobernar de España de manera más efectiva y
directa. Con ella se dividia el virreinato en ocho intendencias (la de Buenos Aires, Cordoba del

MKM
Historia Constitucional, UNNE
P á g i n a | 20

Tucuman, Salta del Tucuman, Asunción del Paraguay, Charcas, Potosí, Cochabamba la paz)y
gobiernos militares (Montevideo, Misiones, Moxos, Chiquitos) (cuatro intendencias abarcaban
el virreinato de nuestro país). Era designado por el rey, estaba sometido a juicio de residencia;
también tenían a su cargo lo referente a depósitos o alhóndigas, reservas de pan, harinas o
cosechas para afrontar la escacez. Sus funciones eran:

 Justicia: contaban con la asistencia de un “teniente letrado”, que tenían competencia


en lo civil y criminal.
 Hacienda: las cuestiones fiscales y manejo de bienes.
 Guerra: a diferencia de los gobernadores, no eran capitanes generales, solo se
ocupaban de abastecer las pagar a las tropas
 Policía: con el objeto de preservar el orden interno

Unidad 4:

 Revolución de Mayo. Las ideas filosóficas y políticas sobre el origen del poder. Francisco
Suárez y Juan Jacobo Rousseau, Causas políticas, económicas y sociales, La influencia de
las revoluciones norteamericana y francesa.
 Las primeras manifestaciones del ejercicio de la soberanía y proceso de independencia en
América Latina. Las invasiones inglesas como antecedente.
 La invasión francesa a España y sus consecuencias políticas. La formación de Juntas. Las
Cortes de Cádiz.

Revolución de Mayo: se encuadra dentro del conjunto de las transformaciones socio-


políticas que toman lugar a lo largo de los siglos XVIII y XIX. Ideológicamente es hija del
Jusnaturalismo Racionalismo, la filosofía del iluminismo, teniendo influencia de filósofos y
teólogos del siglo XV y XVI.
Causas externas:
- Revolución francesa
- Revolución norteamericana
- Invasión Napoleónica a España

Causas internas:

- Las invasiones inglesas


- Movimientos revolucionarios en Hispanoamérica
- Rebelión Túpac Amaru
- Movimiento de los Comuneros en el Paraguay y Corrientes

Las ideas filosóficas y políticas sobre el origen del poder:

Francisco Suárez: sostenía que el poder soberano (potestad civil) no devenía de Dios a los
monarcas, sino al pueblo, comunidad, y esta siendo transferida al príncipe, quedaría igualmente
retenida en el pueblo, y solo podría ser restringida en casos graves.

Gomez Robledo resume la doctrina de el origen del poder y contrato/pacto entre pueblo y
soberano:

MKM
Historia Constitucional, UNNE
P á g i n a | 21

1) A ninguna persona le viene inmediatamente la potestad civil de Dios.


2) Al gobernante le viene la autoridad mediante el pueblo.
3) El pueblo la concede por su libre consentimiento, derivándose de allí los títulos legítimos
del gobierno. A la comunidad le toca establecer el régimen gubernativo
4) Al hacerse el traspaso de poder, hay limitaciones, el gobernante no puede usar a su
antojo.

Esta doctrina atacaba la teoría del origen del poder divino y daba al pueblo el legítimo derecho de
ser titular de la soberanía y conferir el mando/poder al monarca mediante un pacto o contrato.

Juan Jacobo Rousseau: el pacto de Rousseau se realiza entre los miembros de la comunidad.
También sostiene que la teoría la posee el pueblo o el soberano. En el Contrato Social afirma que
el hombre es bueno por naturaleza y vivía por ello, en un estado natural de libertad, siendo un
paraíso porque todos eran libres e iguales en derecho. La sociedad lo hizo malo, porque al
aparecer la propiedad surgieron las desigualdades sociales y la única forma de volver a ser feliz era
cediendo los derechos individuales a una colectividad política (Estado) por medio de un contrato
social, de esta forma el individuo convive con los demás sin someterse a la voluntad de la mayoría.

Causas políticas, económicas y sociales:

 Políticas: constituida por los hechos ocurridos en la península como la subordinación


de Carlos IV y el Ministro Manuel Godoy a las políticas napoleónicas, el desastre en
Trafalgar (1805) que posibilita las invasiones inglesas a Bs As, el motín de Aranjuez
(1808) donde Carlos IV abdica a favor de Fernando VII, el rechazo español a la invasión
francesa y la constitución de juntas locales de gobierno, la Junta Central de Sevilla, su
posterior.
 Económicas: las limitaciones comerciales por el monopolio a favor de los españoles,
prohibiendo el comercio con otros países y el uso de puertos no habilitados. El
encarecimiento y escasez de productos europeos; y el estancamiento y reducido
precios de los productos coloniales genero contrabando con los ingleses, holandeses y
franceses con los comerciantes locales y la ceguera de las autoridades. Y el monopolio
español que no satisfacía las exigencias de los colonos generó la aparición de una
precaria industria y el intercambio entre regiones.
Los borbones vieron la necesidad de agilizar el comercio y se dictó el Reglamento de
Comercio Libre, agilizando transacciones comerciales y trayendo riqueza de
importantes regiones.
 Sociales: la relación entre criollos y españoles peninsulares era cada vez más tensa, y
había que agregar a los mestizos hijos de indias y españoles.
Al inicio la sociedad indiana era igualitaria, pero en los siglos XVII y XVIII se produjo
una lenta decadencia de ello, produciéndose un desprecio de los españoles hacia
quienes no lo eran, tratando de impedir que aquellos que estuvieran en estratos
sociales más bajos no pudieran ocupar cargos públicos, no se casaran con alguien de
condición superior, ingresaran a universidades o aspirasen al sacerdocio.

Influencia de la revolución norteamericana: se llevó a cabo el 4 de julio de 1776. Fueron 13


colonias que se independizaron de su metrópoli Inglaterra y sancionaron una Constitución de
carácter republicana y representativo, con una organización de Estado federal en 1789, en

MKM
Historia Constitucional, UNNE
P á g i n a | 22

consonancia con las ideas de Rousseau y Montesquieu. Proclamaban el derecho de las colonias a
libre determinación, independencia política y derecho del pueblo de crear sus propias
instituciones y resolver cuestiones políticas por si mismo.

Esto fue uno de los acontecimientos que más contribuyó a derribar la dominación española en
América.

Influencia de la revolución Francesa: fue un proceso que comenzó en 1789 y finalizó en 1799 con
el golpe de Napoleón. Fue una revolución contra la monarquía con orientación republicana y
proclamo los “Derechos del Hombre y el Ciudadano”, se sugerirá los derechos absolutos del
hombre. Se reafirmaron los poderes de la burguesía, se quebró el principio de autoridad de los
absolutistas reinantes y reclamó para el pueblo los atributos de soberanía.

La revolución francesa pretendía la igualdad, terminar con el clero y la nobleza, establecer una
división de poderes, el poder residía en el pueblo.

Las primeras manifestaciones del ejercicio de la soberanía y proceso de independencia en


América Latina: durante todo el periodo colonial hubieron levantamientos indígenas, en
determinados territorios, eran intentos que revelaban el malestar o descontento por malas
administraciones. Las causas principales de las rebeliones indígenas era la condición de
inferioridad social económica, los indios comenzaron a darse cuenta del mal trato dirigidos a su
“raza”.

La rebelión de más sentido revolucionario y que dejó huellas para ser considerada un movimiento
precursor de soberanía, es la de José Gabriel Túpac Amaru, iniciada en noviembre de 1780 y
terminada en abril de 1781. El problema se inició con la actuación de los corregidores hacia los
indígenas, con excesivos tributos y actos inhumanos. Y los reclamos escritos de Amaru en nombre
de la comunidad eran descartados sin respuesta. Entonces el 4 de noviembre de 1780 Túpac crea
una especie de gobierno en nombre del Rey, en Tunguasca donde cita gente del pueblo en
general. Allí ejecutan al corregidor de Antonio Arriaga. Este movimiento se extendió rápidamente
y Túpac se adueña del corregimiento y se declaró del Perú, diciendo que los reyes de Castilla y sus
instituciones eran tiranos y usurpadores. Y desde entonces solo le debían respeto al sacerdocio.
Los españoles lograron reordenarse y poner fin a esta rebelión, mediante los peores castigos y de
la manera más cruel. Estos hechos se expandieron por América pero fueron suprimidos con sangre
y fuego.

Otras rebeliones que tienen especial importancia son:

- La denominada de los comuneros del Paraguay, la revolución se extendió por años. El


“común” gobernaba a espaldas de la autoridad real, a través de las rebeliones de
Antequera y Mompo y su secuela. En un comienzo las justas peticiones del Cabildo se
limitaban a poner limite a las arbitrariedades del gobernador Reyes Balmaceda. El
Cabildo no tardó en recoger los cargos de Balmaceda, quien era imputado por falta de
dispensa, matanza y trabajo forzoso a los indios, entre otros cargos y la Audiencia
designó al doctor José Antequera y Castro, como juez pesquisador. Él inicia un
levantamiento pero es vencido, por lo que escapa a Córdoba, donde previamente es
apresado. Mompo continuó la acción de Antequera, rechazando al gobernador
designado. Es vencido, pero nuevamente se levantan los “comuneros”, que son

MKM
Historia Constitucional, UNNE
P á g i n a | 23

sofocados en 1735. También existieron “comuneros” en otros virreinatos, por ej en


Socorro Nueva Granada.
- Chuquisaca, se da el 25 de mayo de 1809 y se relaciona con el del 1° de enero de 1809
en Bs As. Fue una querella entre autoridades con motivos de reconocimiento de la
Junta Central de Sevilla, la Audiencia no lo acató como tal habiendo una disputa,
asume el mando la Audiencia por renuncia de Pizarro, designando como comandante
a Alvarez Thomas.
- La Paz, fue más profunda y significativa, ocurre en julio de 1809, bajo la dirección de
Pedro Domingo Murillo. Concebida con una orientación de independencia. Con la
renuncia de las autoridades asume el poder el Cabildo que instaló una Junta Tuitiva de
carácter consultivo. Se aprobó un nuevo plan de gobierno, que determino la organizar
un nuevo sistema basado en los derechos del pueblo, en la liquidación de antiguos
privilegios y desigualdades e independiente del poder español. Pero el levantamiento
es reprimido en forma terrible, los jefes fueron sometidos a “castigo ejemplar” y los
cadáveres quedaron pendientes de las horcas durante días.

Las invasiones inglesas como antecedentes: la revolución industrial en Inglaterra a partir de la


aplicación de máquinas de vapor, generó sobreproducción y de allí la necesidad de buscar nuevos
mercados donde colocar la manufactura a cambio de manufactura. Pues había perdido los
mercados norteamericanos, con la emancipación de las colonias, y el bloqueo económico
continental europeo establecido por Napoleón.

Inglaterra comenzó a realizar acciones militares en diversos lugares para asegurar su comercio. Así
aprovecho que España estaba en guerra con Francia y atacó Bs As. en 1806 una flota inglesa llega a
Bs As para invadir la ciudad y durante 46 dias ocuparon el territorio, hasta que Santiago Liniers
logró vencer las fuerzas extranjeras. Un año después regresan con una tropa mayor y vencen a
Liniers, dirigiéndose hacia la ciudad Bs As pero su alcalde organizó una defensa, los ingleses se
rindieron y abandonaron sus intentos.

Tenían como objetivo lograr los beneficios comerciales buscados.

La invasión francesa a España y sus consecuencias políticas: los sucesos de España del año 1808
(finalizado en 1813) implicaron un colapso en la monarquía española y la consecuente ruptura de
la unidad imperial.

Luego de la batalla naval de Trafalgar Gran Bretaña quedó dueña de los mares y una serie de
victorias militares de Napoleón dejaron a Francia dueña del continente europeo. La invasión a
Inglaterra se veía imposible por parte de los franceses, pues carecía de los buques necesarios para
transportar los ejércitos y tampoco podían protegerlos.

En estas circunstancias, Napoleón ordenó el cierre de los puertos al comercio británico, afectando
la economía inglesa. Y para completar el bloqueo continental, Francia debía ocupar Portugal,
aliada a Inglaterra. España vinculada con la política del emperador francés, autorizó el paso de
tropas francesas por territorio español mediante la firma del Tratado de Fontainebleau (París
1807; autoriza a Francia a penetrar su territorio hasta Portugal, secundado de un ejército español),
hasta Portugal, repartiéndose las colonias entre ambas potencias, pero el objetivo de Napoleón

MKM
Historia Constitucional, UNNE
P á g i n a | 24

era invadir a España. La ocupación de Portugal no ofreció mayores dificultades, y posteriormente


comenzó a instalarse en España.

Carlos IV había entregado el trono a Godoy en 1795, quien por desaciertos políticos provocó
movimientos de oposición encabezados por el heredero de la corona Fernando. Cuando las tropas
napoleónicas comienzan a penetrar el territorio español, Carlos Iv decide abandonar Madrid para
instalar la Corte en Cádiz, pero es detenido por un motín popular y militar y obligado a abdicar la
corona a Fernando quien pasó a ser Fernando VII. Las esperanzas de Napoleón era destituir a
Carlos IV y Godoy para presentarse como salvador, pero la asunción de Fernando perturbó estas
ideas. Napoleón envía una carta a Fernando para reunirse en Burgos, pero al no encontrarlo ahí se
traslada a Bayona, allí bajo presión de Napoleón, Fernando entrega la corona a su padre y este
cedió los derechos a favor de Napoleón, quien designó a su hermano José, Rey de España e Indias.

En efecto, al desaparecer el gobierno central de la unidad nacional, el pueblo español comienza a


levantarse y en las principales ciudades se formaron “juntas de gobierno” que van a confluir en la
Junta Central de Gobierno de España o Suprema, instalada en Aranjuez y trasladada a Sevilla, que
no aceptaba el imperio que se pretendía imponer proclamó el principio de que el pueblo reasume
su soberanía/poder de crear gobierno.

En 1810, tras las invasiones de Andalucía, la Junta Central se refugia en la Isla León, formando
cortes con 105 diputados, pero los desórdenes y conflictos en la junta llevaron a su disolución
(esto significó la caída de toda autoridad española. Las Cortes de Cádiz funcionaron hasta febrero
de 1811, su obra fue denominada la Constitución de Cádiz que recoge tradiciones políticas
hispánicas, se constituía en la Constitución de EE.UU y la francesa; abolía el absolutismo, afirmaba
el principio de soberanía nacional, adoptaba la división tripartida de poderes y las cortes junto al
rey, constituían el poder legislativo. En León se formó el Consejo de Regencia, con 5 miembros;
tras la disolución de la junta.

Unidad 5:
 El Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810. La doctrina jurídica de la revolución.
Principales expositores. Tesis jurídicas y políticas. Explicación.
 Los Reglamentos de Mayo y sus principios institucionales. Las ideas políticas de
Mariano Moreno. Repercusiones de la Revolución en los pueblos del interior:
Córdoba, Asunción y el Alto Perú.
 Divergencias en el seno de la junta. Algunos documentos de la Junta que implican
voluntad de cambio. Decreto de Supresión de Honores.

El Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810: llegada la noticia de la caída de la Junta Central de
Sevilla. Un grupo de vecinos exigieron al virrey Cisneros la celebración de un Cabildo Abierto con el
fin de analizar la comprometida situación y adoptar las medidas necesarias.

El 21 de mayo se repartieron 450 esquelas que invitaba a los vecinos a concurrir a las nueve de la
mañana del día siguiente a la reunión que tendría lugar en el recinto capitular. Se celebró el
Cabildo Abierto el 22 de mayo, asistiendo 251 y votando 224. Este acontecimiento se inició con la

MKM
Historia Constitucional, UNNE
P á g i n a | 25

lectura de un discurso inaugural el cual sugería adoptar posturas moderadas, evitando toda
innovación y mudanza, pues generalmente son peligrosas.

En la votación solo 69 votaron a favor de la continuación del virrey Cisneros, las otros 155 por su
cesación.

Se pudo construir dos posturas enfrentadas: quienes buscaban la continuidad del virrey en su
cargo (postura conservadora) y quienes buscaban un cambio de situación, removiendo a Cisneros
(postura renovadora). De allí se resumen las posturas más sobresalientes.

En el proceso se fueron formando distintos grupos de intereses:

a) El español, adicto a la corona, enemigo de cambios;


b) El conservador, defensor de las posesiones españolas en el Plata:
c) El innovador, que buscaba independencia con cambios esenciales;
d) El renovador, pretendía la independencia sin mayores cambios.

La doctrina revolucionaria (conjunto de enseñanzas que se basa un sistema de creencias, idea que
sustentan los juristas): la revolución argentina no fue un acto de imitación simiesca o un
epifenómeno de la revolución francesa o americana. Su doctrina revolucionaria está enraizada al
pasado colonial. El derecho invocado es el derecho español y el indiano, y la fundamentación
ideológica reconoce puntos del movimiento filosófico y político de Europa.

Principales expositores. Tesis jurídicas y políticas:

 Juan José Castelli: construyó la doctrina jurídica justificatoria de la revolución, con el


argumento de la caducidad del Gobierno Soberano Español y la reversión de los derechos
de soberanía al pueblo (la soberanía/poder vuelve al pueblo) y su libre ejercicio en la
instalación de un nuevo gobierno, es decir, ante la falta de autoridad soberana el poder
debía volver al pueblo, que tenía la potestad y libre ejercicio de instalar un nuevo
gobierno.
 Manuel Genaro Villota: se opuso a la postura de Castelli (formaba parte del aparato
burocrático virreinal de allí se comprende su postura conservadora), sostenía que Bs As,
más bien los vecinos, no tenían el derecho de asumir la soberanía y resolver la legitimidad
del gobierno del Consejo de Regencia, pues era un miembro más del virreinato,
debiéndose escuchar a los demás.
 Juan José Paso: se le atribuye la Teoría de Gestión de Negocios (es aplicable cuando
alguien, voluntariamente, asume los negocios/asuntos de otra persona ausente, sin su
autorización, considerando que hay razones extraordinarias para hacerlo). Según él la
caída de España fue una situación extraordinaria, grave y urgente que no admitía
demoras, por lo tanto, Bs As como capital del virreinato debía tomar la representación de
las ciudades del interior y decidir por ellas.
 Obispo Benito Lué y Riega: su posición era conservadora y tradicional, llamo a mantener
el orden y no generar cambio alguno, sosteniendo que había que mantener la continuidad
del virrey. Afirmó “que mientras existiese un pedazo de España un pedazo de tierra
gobernada por españoles ese pedazo de tierra debe mandar a las Américas y mientras

MKM
Historia Constitucional, UNNE
P á g i n a | 26

existiese un solo español en América ese español debe mandar a los americanos. Por las
leyes del reino, la soberanía reside en España y los americanos deben obedecer”.

Los reglamentos de Mayo y sus principios institucionales:

La votación del 22 fue clara, cesación del virrey y la fundación de una Junta, así lo expresaba el
acta capitular del 23 de mayo. La junta se constituirá el 24 de mayo por Cornelio Saavedra, Juan
José, Castelli, Solá y José Santos, pero con la continuación del virrey en el mano. El reglamento del
24 de mayo viene a ordenar provisoriamente al gobierno, que seria dirigido por la Junta designada
por el Cabildo.

Este reglamento, en su art3 determina que la junta era depositaria de la autoridad superior del
virreinato y deberían reconocer sus disposiciones. El cabildo designaba miembros en el caso de
ausencia, muerte o enfermedad grave de vocales, art4 y 5. En el art6, se comprometía a los
miembros de la Junta para decretar una amnistía general por lo ocurrido el dia 22. Art7, delimitaba
los poderes, prohibiéndose a los miembros de la junta administrar justicia pues quedaba en mano
de la Audiencia. Se comprometía a rendir cuentas de hacienda pública (art 8 y 9). Las órdenes del
virrey deberían ser rubricadas por miembros de la Junta (art 10). En los art 11 y 12 se establecía
convocar a la parte principal y más sana de la sociedad a Cabildo abierto para elegir los
representantes que se reunirían en la Capital para establecer la forma de gobierno.

La indignación popular que causó la junta del 24, llevó a una crisis que la disolvió y dejó sin efecto
ese mismo día. Por lo que se exige una nueva junta y el Cabildo, el 25 de mayo, procede a una
nueva elección de vocales que constituirían la Junta de Gobierno, siendo presidente Cornelio
Saavedra y sus vocales Manuel Belgrano, José Castelli, Miguel Azcuenaga, Manuel Alberti,
Domingo Matheu, Juan Larrea, y sus secretarios José Paso y Mariano Moreno.

En líneas generales el acta capitular del 25 estableció: la Junta tendría carácter provisional, sus
miembros se limitarían a gobernar en nombre de Fernando VII, pasaba a ser depositaria de la
autoridad de la autoridad superior del virreinato, la propia Junta designaría sus miembros, debería
preservar el orden, tranquilidad y seguridad; no podría ejercer funciones judiciales, seria enviada
una expedición de 500 hombres para auxiliar a las provincias del interior, debería despachar
circulares al interior para que los cabildos convocaran la parte más sana y principal del vecindario,
y de ese modo elegir los representantes que se reunirían en la capital.

El reglamento del 28 de mayo constituye un primer intento de reordenamiento y separación de


poderes, se determinaba reglas y métodos. Art1 fijaba la residencia del presidente en la Real
Fortaleza y el horario de reuniones de la junta. Se crearon dos secretarías: Hacienda (Paso) y
Guerra (Moreno). Por último, estableció el derecho de petición a la Junta al afirmar que “todo
vecino podrá dirigirse por escrito o de palabra a cualquier vocal, a la Junta misma y comunicar
cuando crea propicio a la seguridad pública y seguridad del Estado”.

Las ideas políticas de Mariano Moreno: su pensamiento trataba de una verdadera asamblea
constitucional y legislativa cuya finalidad era otorgar una constitución bien calculada, formada por
los votos de todos los pueblos. El consideraba que ya estaban dadas las condiciones para dictar
una basada en el pacto social y que debían poner su mira en la emancipación de los pueblos, que
debían elevarse a Estados. Propugnaba la representatividad popular para establecer instituciones
libres, con el fin del bien común y prosperidad del Estado, un “bienestar general”. El bien general

MKM
Historia Constitucional, UNNE
P á g i n a | 27

debía ser objeto de los desvelos del gobernante y el pueblo debía exigirle mejores virtudes, ya que
sus actos tienen que ser reglados por una constitución. Para el logro de la misma, habla del
respeto de las naciones, una igualdad jurídica; la grandeza del país se lograría con la virtud y el
trabajo, con la seguridad, conservación de derechos y deberes, con limites de obediencia, un
sistema comercial que rompe el monopolio, un trato igualitario de las personas y una legislación
que favorezca a los indios.

La constitución quedaba legitimada por la disolución de la Junta Central en España y, por ello, se le
restituía a los pueblos la plenitud de poderes.

Surge un pensamiento orientado hacia la institucionalización del país, con una constitución que
daría las líneas para un Estado Organizado

Repercusiones de la Revolución en los pueblos del interior:

Córdoba presentó resistencia a la Junta; era el punto estratégico de las comunidades hacia el
oeste, con las ciudades cuyanas y Chile, y hacia el norte con Tucumán y el Alto Perú. Las
autoridades virreinales residentes allí, comienzan una serie de reuniones desconociendo la
autoridad que proclamaba la Junta y jurando obediencia al Consejo de Regencia, además de entrar
en contacto con Perú y Montevideo para organizar la resistencia la cual era liderada por Liniers.
Los miembros de la Junta enviaron una expedición “auxiliadora” al mando de Ocampo y Balcarce,
pero al partir rumbo a Córdoba se enteran que el grupo contrarrevolucionario dejó la ciudad.
Balcarce parte en su búsqueda y al tomarlos prisioneros decreta su muerte, pero por clemencia de
Ocampo donde son enviados a Bs As, donde Castelli manda a fusilar a los cordobeses.

Luego de esto el Cabildo Abierto de Córdoba elige como diputado a Gregorio Funes. Mendoza, San
Luis, San Juan y La Rioja eligen diputados.

El Alto Perú presentaba un alto valor estratégico de orden financiero, y la mayoría de sus ciudades
se pronunciaban desde un comienzo en contra de la Junta Porteña. Balcarce comienza la
expedición auxiliadora y obtiene el triunfo. Allí los jefes realistas son fusilados por no acatar la
autoridad del gobierno de Bs As.

En Asunción, que mantenía rivalidades con Bs As, y con conocimiento de los ocurrido en Mayo, las
autoridades virreinales prestan juramento de fidelidad al Consejo de Regencia, mantener buenas
relaciones con Bs As y crear una Junta de Guerra ante un eventual ataque portugués. La autoridad
de la Junta envía a Belgrano en un intento de acatamiento de su autoridad, la cual posteriormente
fracasa. Sin embargo, en 1811 un movimiento en Paraguay derroca a las autoridades virreinales y
se forma una Junta Patriótica, la cual firmará con Bs As un “Tratado de Comercio y Federación”. A
partir de esto Paraguay se erige como nación independiente y en 1842 se declara formalmente
independiente.

Divergencias en el seno de la junta: los puntos de vista separaban a sus miembros y seguidores.
Tradicionalmente se habla de una fracción conservadora al mando de Saavedra y una
revolucionaria y liberal encabezada por Moreno.

Cuando comenzaron a llegar diputados del interior a la Junta comenzó una época de intriga y
calumnias que se coronarían con el incidente del banquete y el decreto de supresión de honores.

MKM
Historia Constitucional, UNNE
P á g i n a | 28

Saavedra apoyó a los diputados del interior y se transformó en el porta estandarte de la junta
grande, apoyando al Deán Funes y cuando logra el apoyo de este logró obtener la derrota de
Moreno y su fracción. Saavedra era un militar conservador que repudiaba las reformas liberales,
creía en la autoridad y mando a la manera militar. No era reformista, ni pensó en una constitución
para el país, sus esquemas eran simples, y su política cauta.

Moreno, por su parte, era republicano y centralista, creía en la democracia liberal, con reformas
de fondo tipo revolucionario pues buscaba sustituir al antiguo régimen. El pensamiento del Deán
Funes coincidía en líneas generales con el de Moreno, pero más prudente y menos avanzado.
Pretendía una Constitución firme y duradera, basada en principios de orden social, asentada en la
justicia, ya que serviría para las sociedades “perpetuadas por una regeneración continua”. Pero
luego, Moreno como adversario de los diputados del interior se unió a Saavedra.

Se entablaron luchas referentes a distintos puntos de vista respecto problemas institucionales.


Todo llega a un desenlace el 18 de diciembre en el cual se decide la incorporación de los diputados
del interior de la Junta y el motín del 5 y 6 de abril.

Algunos documentos de la Junta que implican voluntad de cambio: Decreto de Supresión de


Honores. Es uno de los documentos que implican voluntad de cambio, fechado el 6 de diciembre,
un documento libertario cuyos fundamentos y autoría se le adjudica a Moreno. Se estableció la
supresión de los honores que se le tributaban al presidente de la Junta. Este decreto provoco un
enfrentamiento entre las fracciones de la Junta, Saavedra expresó que el objeto era provocar una
ruptura en la Junta que no se logró, pues el presidente contaba con la mayoría de los cuerpos.

Sus principios podrían sintetizarse de la siguiente manera:

1. Los gobernantes valen por la legitimidad de sus títulos.


2. Todos los habitantes son iguales ante la ley, igualdad que alcanza a los gobernadores, que
se distinguen del resto por el acto de ejecutar leyes.
3. Confundir la virtud de los gobernantes con el boteo que los rodea en propio de los pueblos
tiranizados.
4. El respeto de los gobernantes surge de sus decisiones justas
5. La libertad debe concretarse en los hechos.
6. El gobierno emana del pueblo y los “jefes” adquieren en tal circunstancia el carácter de
“jefes populares”.
7. La subsistencia de homenajes al Presidente de la Junta se debía a razones de carácter
estrictamente políticas.

Unidad 6:
 La Junta Grande. Las Juntas Provinciales. Reglamentario. El Primer Triunvirato. El
Reglamento Orgánico de 1811. El Estatuto Provisorio.
 Decretos de Libertad de Imprenta y de Seguridad Individual. Primera y Segunda Asamblea.
Revolución de 1812. Segundo Triunvirato.
 Reglamento de Institución y Administración de Justicia de 1812. Importancia y principales
disposiciones.

MKM
Historia Constitucional, UNNE
P á g i n a | 29

La Junta Grande: fue una institución cuyo objetivo era representar la opinión publica de las
ciudades del interior, pues el gobierno provisorio el 25 de mayo debía ser legitimado con el
consentimiento del resto del virreinato, por ello se enviaron circulares a las provincias para que las
ciudades y pueblos del interior enviaran representantes a la capital, para tomar parte activa del
gobierno. Para fines de junio de 1810 comenzaron a llegar los diputados del interior que exigían el
ingreso al gobierno, pero esto era demorado por resistencias de miembros de la Junta,
especialmente por Mariano Moreno. Pero el presidente advirtió la necesidad de aliarse con
diputados del interior para deshacerse de su rival y en la reunión del 18 de diciembre se vota la
ampliación del gobierno, naciendo la Junta Grande. Esta no tuvo planes ni objetivos concretos, por
lo que resultó un organismo lento e inoperante.

Las Juntas Provinciales: conformada la Junta Grande dictó un reglamento a instancia del
representante de Córdoba mediante el cual se dispuso la creación de Juntas de Gobierno el 10 de
febrero de 1811 en las ciudades y villas del interior. Según esto habían dos tipos de Juntas
Provinciales:

- Juntas Principales: funcionarían en las capitales de las provincias, se integraban con


cinco miembros (cuatro vocales elegidos por el pueblo y el gobernador como
presidente de la junta).
- Juntas Subordinadas: funcionarían en las ciudades y villas. Se componía de tres
miembros (el comandante de armas como presidente y dos vocales elegidos por el
vecindario), y dependería de las principales.
Las juntas debían velar por la seguridad, tranquilidad y unión de pueblos; ocuparse de la
instrucción y disciplina de las milicias para cuidar el orden en el interior y defensa general. las
presidencias de ambas juntas eran designados y removidos por la Junta Grande. Más allá de
otorgar autonomía a las provincias era un intento de lograr el apoyo del interior.

El primer triunvirato las eliminó.

Reglamentario:

El Primer Triunvirato: la Junta Central/ el Bando creó el 23 de septiembre de 1811 crear un Poder
Ejecutivo colegiado por tres miembros, conocido como el Primer Triunvirato, integrado por
Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso. Buscaba centralizar el poder y mejor
manejo de cuestiones del país, organizar el ejercito, el cumplimiento de las leyes, entre otras
cosas.

En los fundamentos de su creación se hizo referencia a la necesidad de contar con autoridad que
pudiera actuar con rapidez y energía que los negocios y asuntos de la patria demandaba en esos
momentos.

La Junta pasó a denominarse Conservadora y se componía por miembros de pueblos y provincias,


y se designaron tres secretarios sin voto. El 7 de noviembre de 1811 se disuelve la Junta
Conservadora, que carecía de poder y apoyo para actuar.

MKM
Historia Constitucional, UNNE
P á g i n a | 30

Fue una reacción contra el 5 y 6 de abril, siendo una reacción de la capital contra las provincias;
ninguno de los vocales ni de los secretarios fueron diputados del interior, todos ellos fueron
porteños que buscaron neutralizar la influencia de los representantes de las provincias.

El reglamento orgánico de 1811 o Reglamento de Divisiones de Poderes: elaborado el 22 de


febrero de 1811, se considera la “primera Constitución del pueblo argentino”, teniendo
importancia en los principios que consagra y la organización de poderes que presenta; no
establece una forma de gobierno pero sus cláusulas están dadas para una República.

El preámbulo fija el derecho de las provincias para concurrir a la formación del Estado. La parte
dispositiva de este cuerpo legal se divide en tres secciones:

 Poder Legislativo: correspondería a la Junta Conservadora, tenía un presidente que duraba


un mes y el cargo era ejercido en forma rotativa. Los diputados cesarían sus funciones con
la apertura del Congreso. Sus funciones, art.4, eran la declaración de guerra, paz, tregua,
tratados de limites, de comercio, etc
 Poder Ejecutivo: ejercido por el Triunvirato, los parientes de los miembros del Ejecutivo no
podían ser secretarios del gobierno; la autoridad del ejecutivo duraba un año y la
presidencia del triunvirato se turnaría cada cuatro meses entre sus miembros.
 Poder Judicial: le correspondía juzgar a los ciudadanos y era independiente. Las reglas se
componían por las leyes generales, municipales y los bandos del gobierno. Se los
responsabilizaba por los atentados cometidos contra la seguridad y libertad de los
individuos.
Del texto de surge la voluntad política de la Junta de mantener sujeto al Triunvirato bajo su poder,
en caso de muerte o renuncia de alguno de triunviros, era facultad de la Junta el nombramiento
del nuevo vocal.

El triunvirato rechazó el reglamento y la existencia de una autoridad suprema y permanente que


envolviera a la Patria, y en una de las medidas más arbitrarias disolviendo la Junta Conservadora.

Estatuto Provisional: tras la disolución de la Junta y no aceptada el Reglamento propuesto, el


Triunvirato se dio la tarea de redactar su propio código. Con ese propósito se sancionó el 22 de
noviembre de 1811 el Estatuto Provisional, a nombre del señor don Fernando VII. En el preámbulo
expone los males que aquejan la Patria y las medidas salvadoras que han tenido que tomar,
disolviendo la Junta Conservadora cuyos miembros implantarían una “feroz aristocracia”.

En nueve artículos condensa el gobierno su organización y anexa los Derechos de Imprenta y de


Seguridad Individual. Estableció que miembros del Triunvirato durarían un año y medio en sus
funciones y serian elegidos por una Asamblea General formada por el Cabildo de Bs As, un
representante por cada pueblo y un número considerable de ciudadanos elegidos por el
vecindario de la capital.

Decreto de Libertad de Imprenta: dictado en abril de 1811 por la Junta Grande, enuncia que todos
tienen la libertad, cualquiera sea su condición y estado, de escribir, imprimir y publicar sus ideas
políticas sin necesidad de licencia, revisión y aprobación, es decir publicar ideas sin censura previa.
En octubre el Triunvirato agrega un breve preámbulo que comienza diciendo que tan natural como
pensamiento es la facultad de comunicar las ideas. En su articulado estableció que todo hombre
podía publicar sus ideas sin censura previa; pero se creó la Junta Suprema de censura, examinaba

MKM
Historia Constitucional, UNNE
P á g i n a | 31

que obras sobre temas religiosos no podían publicarse, al igual que las injurias entre otras
cuestiones.

Decreto de Seguridad Individual: dictado por el triunvirato el 23 de noviembre de 1811, consta de


un preámbulo y nueve artículos; en el quedaron plasmados una serie de derechos fundamentales
y garantías del debido proceso, ya que se dispuso en el preámbulo que todo ciudadano tiene
derecho sagrado a la protección de su vida, honor, libertad y propiedades. Además, ningún
ciudadano podía ser penado sin que haya proceso y sentencia legal, nadie podía ser arrestado sin
pruebas, la casa del ciudadano es sagrada y solo podría ser allanada por la orden de un juez, las
cárceles eran para seguridad y no para castigo, entre otras cosas. Libertad de circular, de
propiedad y residencia; inviolabilidad del domicilio.

Primera Asamblea y segunda asamblea: en marzo de 1812 el triunviro Juan José Paso cesaba sus
funciones (vencía su mandato),y se designó como interino a Rivadavia, y siguiendo el art1 del
Estatuto, el Triunvirato convoca una Asamblea General para elegir su reemplazo. Su inauguración
se lleva a cabo el 4 de abril. En lugar de Paso se designó a Juan Martín de Pueyrredón, pero al estar
él prestando servicios en el Ejercito del Norte, la Asamblea decidió designar como interino a Díaz
Vélez. El triunvirato rechazaba al vocal interino, pues argumentaba que en caso de ausencia de un
vocal, la vacante sería cubierta por el secretario más antiguo.

La Asamblea mantuvo firme su decisión y su contraargumento en el art1 donde decía que el


Estatuto rige para cuando la Asamblea no este sancionada, pero estándolo tiene atribuciones para
elegir al titular y, por ende, el reemplazante. La Asamblea ordenó que el Triunvirato pusiese en
posesión a Vélez, y ella decidió que le correspondía la autoridad suprema sobre las Provincias
Unidas del Río de la Plata, en otras palabras, se declaró soberana. Ante esto, el Triunvirato
disuelve la Asamblea, diciendo que “era nula, ilegal y atentatoria contra los derechos soberanos de
los pueblos y contra el Estado Constitucional jurado, reconocido y sancionado por la voluntad de
las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Los desaciertos del Triunvirato le restaron confianza en los grupos dirigentes y sus medidas
absolutistas lo despojaron de su poca popularidad, la Logia y la Sociedad Patriótica canalizaban un
creciente descontento y reclamaban la promesa de un congreso general. Por ello, el gobierno
resuelve el 3 de junio remitir una circular a los Cabildos manifestando que había llegado el
momento de reunir un congreso.

En el mes de septiembre cesaban las funciones del vocal Sarratea, y conforme al art1, del Estatuto
se convocaba Asamblea General para elegir al nuevo titular, pero fueron rechazados por el cabildo
los diplomas de diputados de Tucumán, Salta, Jujuy y Mendoza, quien se presentaba era Bernardo
de Monteagudo, enemigo y oposición.

El 6 de octubre se reúne la Asamblea General, y tuvo efímera duración. El vocal del triunvirato,
Chiclana renuncia al cargo, y el Ejecutivo(Triunvirato) realiza su ultimo gesto autoritario
designando dos candidatos del oficialismo. En efecto el 8 de octubre, la Logia y la Sociedad
Patriotica (fuerzas militares y civica) acuden a la Plaza de la Victoria (se hallaban los San Martin,
Alvear, Ocampo, Pinto, jefes militares del alzamiento) y presentaron al Cabildo un violento
petitorio que encabezada Monteagudo. Se exigió la suspensión de la Asamblea, la cesación del
Triunvirato y la creación de un Poder Ejecutivo integrado por ciudadanos que consulten la
voluntad del pueblo; y por ultimo la convocatoria de una Asamblea que resuelva definitivamente

MKM
Historia Constitucional, UNNE
P á g i n a | 32

los problemas de la Nación, así surge el segundo triunvirato integrado por Juan Jose Paso, Nicolás
Rodríguez Peña y Antonio Alvarez Jonte. Este triunvirato resultó ser en los hechos un
poder/gobierno de transición, en 3 meses debía reunir/ convocar la Asamblea General. Cumplió su
misión sus obligaciones e inauguró un nuevo periodo histórico: la asamblea general constituyente
y el directorio. Además esta asamblea, tendría a su cargo la redacción de una Constitución de
carácter provisorio.

*La revolución del 8 de octubre fue promovida por la Sociedad Patriótica y la Logia Lautaro, que
amanecieron armadas en la Plaza Mayor, exigiendo la renuncia del gobierno.”

Con el decreto del 24 de octubre el segundo triunvirato convocó La Asamblea. (asamblea año XIII).

Reglamento de Institución y Administración de Justicia: en el mes de enero de 1812 se sanciona,


en lo substancial implicó la supresión de la Real Audiencia por la sustitución de la Cámara de
apelaciones para los negocios judiciales de suma importancia. Se conformaba de 56 art, formará la
reorganización judicial de las Provincias del Río de Plata. Sus objetivos eran establecer una buena
administración de justicia.

Se integraba por cinco miembros, tres eran letrados y dos vecinos sin esa calidad. Los miembros
de la Cámara eran nombrados por dos años. Lo esencial es que solo tenía atribuciones de índole
judicial y no de carácter gubernativo, creándose un verdadero poder judicial.

Unidad 7:
 Asamblea de 1813. Naturaleza, organización y facultades. Proyectos
constitucionales presentados. Principios soberanos y republicanos aprobados.
Caída de la Asamblea y del Directorio. Los acontecimientos europeos
 El federalismo doctrinario. El proyecto federal y las Instrucciones a los diputados
de la Banda Oriental.
 Situación política en el Río de la Plata. La Junta de Observación. El Estatuto de
1815. Contenido. Organización del Estado.

Asamblea de 1813: el segundo triunvirato, a partir del decreto del 24 de octubre de 1812, decreta
convocar a los representantes de los pueblos. Si bien la asamblea no declaró la Independencia ni
sancionó la Constitucion, presentó proyectos constitucionales con un innegable valor.

Poco después de instalado el Segundo Triunvirato, por decreto de fecha 24 de octubre de 1812, se
procedió a convocar a elecciones de diputados para la Asamblea General. La elección es indirecta,
los gobernadores o tenientes, de acuerdo con los Ayuntamientos, pasarán orden a los alcaldes de
barrio para que se designe en cada cuartel un elector a pluralidad de sufragios. Los electores
designados concurrirían a la Sala Capitular del Ayuntamiento del lugar para proceder a la elección
del diputado o de los diputados. Las votaciones serian públicas y en voz alta. Concluida la votación

MKM
Historia Constitucional, UNNE
P á g i n a | 33

se haría saber el resultado al pueblo. Así mismo, se expresaba el número de diputados que
concurrirían a la Asamblea: 4 serían elegidos por la Capital, las demás capitales de provincia
designarán 2 y 1 cada ciudad de su dependencia, a excepción de Tucumán, que podía concurrir
con 2 diputados. Los poderes serian dados sin limitaciones y las instrucciones no conocerían otro
límite que la voluntad de los poderdantes. El 31 de enero de 1813 quedó inaugurada la Asamblea.
Según el decreto de instalación y organización emitido por el gobierno, en ella residía la
representación y ejercicio de la soberanía de las Provincias Unidas del Río de la Plata. La Asamblea
era soberana. Los diputados que la componían eran inviolables y no podían ser aprehendidos ni
juzgados sino en los casos que el organismo lo determinara. El Poder Ejecutivo debía prestar
juramento de reconocimiento y obediencia a la Asamblea como también lo harían las demás
corporaciones y jefes militares. Asimismo, se determinaba la publicidad de los decretos. La
Asamblea, en ejercicio de su soberanía y conforme con sus facultades, designó a los miembros del
Poder Ejecutivo, determinó su forma de renovación y dio a este el carácter de permanente. En la
fórmula del juramento se excluía toda mención a Fernando VII. Se consideraba representada en la
Asamblea General Constituyente la autoridad soberana de las Provincias Unidas del Río de la Plata
y desconocía autoridad que no emanara de su propia soberanía. También se juraba conservar y
sostener la libertad, integridad y prosperidad de estas provincias, así como la religión católica.

El Poder Ejecutivo → nombrado por la Asamblea y que recayó en las personas de Rodríguez Peña,
José Julián Pérez y Álvarez Jonte, prestó juramento ante la Asamblea. Tenía carácter permanente.
Duraría en sus funciones hasta la sanción de la Constitución y se expresaba que la amovilidad de
sus miembros que le componen se haga cada 6 meses y que en caso de ausencia o impedimento
duradero por más término que el de 6 días, de algunos de los miembros de dicho Superior Poder
Ejecutivo, nombrará este Soberano Cuerpo otro que lo subrogue. Se delimitaban las funciones del
Poder Ejecutivo mediante un Estatuto. El Supremo Poder Ejecutivo quedaba delegado en las 3
personas que lo administraban, las que durarían en sus funciones hasta la sanción de la
Constitución del Estado. Cesarían en sus cargos al llenarse los períodos de 6 meses, empezando
por el menos antiguo según el orden de sus nombramientos, designando la Asamblea a los
sustitutos de los salientes. La presidencia se turnaba cada mes por orden de antigüedad. Se
uniformaban los mandatos y períodos con los de los miembros de la Asamblea, cuya presidencia y
vicepresidencia se renovaban mensualmente. Se establecía la inviolabilidad del Poder Ejecutivo.

Se establecía así, un principio de división de poderes, otorgándose al Ejecutivo el ejecutar las leyes
y decretos soberanos, mandar al ejército, armada y milicias nacionales, nombrar embajadores,
cónsules, jueces, generales, oficiales del ejército y de la milicia nacional y funcionarios del Estado,
administrar las rentas del Estado, proveer a la seguridad interior, distribuir las fuerzas, mantener
las relaciones exteriores, etc. De tal manera se delimitaban los poderes del Estado.

La Asamblea quedaba como poder constituyente aunque sin dictar una Constitución y como poder
legislativo, aunque con funciones que sobrepasaban las del ejecutivo. La Asamblea del año 1813, a
través de sus decretos y leyes, concretó los ideales de la Revolución de Mayo, y que si bien no
dictó una constitución ni declaró la independencia, otorgaba las bases institucionales y jurídicas de
un verdadero país soberano e independiente.

Proyectos constitucionales aprobados: Son 5 proyectos constitucionales, de los cuales 4 son de


carácter nacional (3 unitarios y 1 federal). Tradicionalmente se han reconocido 2 proyectos: el de

MKM
Historia Constitucional, UNNE
P á g i n a | 34

la Comisión Especial y el de la Sociedad Patriótica, se localizó un 3er proyecto denominado como


Anónimo (estos 3 son de carácter unitario) o de comisión interna de la asamblea, el federal de la
banda oriental y el redactado como constitución territorial de la Banda Oriental. Sólo fueron
presentados los tres primeros, a los diputados de la Banda Oriental no se les permitió la
incorporación y no llegaron a presentar en el seno de la Asamblea los dos últimos.

1. Comisión oficial: se compone de 22 art, pero no posee preámbulo y comienza refiriéndose


a la libertad, independencia y soberanía: las provincias unidas de Rí de la Plata formaban
una república libre e independiente, la soberanía recaía en el pueblo y es el pueblo es la
reunión de hombres libres de la república. Adopta la religión católica como la del Estado.
Consagra los derechos del ciudadano. Adopta la división de poderes: legislativo, ejecutivo
y judicial. Instituye un vicepresidente y cuatro ministros. El poder judicial lo ejercia la corte
suprema de justicia.
2. Sociedad Patriótica o Constitución para las Provincias del Río de la Plata: Constaba de 25
capítulos y 213 artículos. La división de materias es igual al anterior, la novedad está en los
capítulos XXIII y XXV, el primero de los cuales trata del decreto de seguridad individual y el
último del referido a la libertad de imprenta.
-Comparación: Sobre la Independencia. En el de la Comisión Oficial las Provincias Unidas
del Río de la Plata constituyen una república libre e independiente. Define al pueblo como
“la reunión de todos los hombres libres de la república”. En el de la Sociedad Patriótica,
dice que "Las Provincias de la América del Sud que se han unido con las del Rio de la Plata”
se hallan congregadas en un acto solemne de Asociación general por medio de sus
legítimos representantes”.
-Forma de gobierno. La Comisión Oficial considera ciudadanos a todos los hombres libres
nacidos y residentes en la República. Otorga además la ciudadanía a los extranjeros
después de 5 años de vecindad y residencia por cinco años, o que arraigados en él, con
comercio o industria útil, se hallen inscriptos en el Registro Cívico. La Sociedad Patriótica
considera tales a los hombres libres nacidos y residentes en el territorio de las Provincias
Unidas y se es ciudadano americano desde los 20 años. Otorga la ciudadanía a los
extranjeros, pero hace la salvedad respecto de los españoles mientras los derechos del
Estado no sean reconocidos por España. Religión: La Comisión Oficial hace la salvedad de
que ningún ciudadano puede ser perseguido o molestado por sus opiniones religiosas,
además de establecer que la protege manteniendo el tesoro de las Iglesias.
-División de poderes. Ambos proyectos la establecen, en los tres clásicos poderes:
Legislativo, Ejecutivo y Judicial, afirmando el equilibrio y determinando que el Poder
Soberano reside en el Congreso, en el Poder Ejecutivo y en los Tribunales. En el proyecto
de la Comisión Oficial se advierte una clara superioridad en las facultades propias del
congreso.
-Declaraciones derechos y garantías: cuando se determinan a lo largo de su texto
disposiciones referidas a la libertad de opinión religiosa, a los derechos del ciudadano, a la
igualdad ante la ley, la libertad civil, seguridad individual, libertad de sufragio, abolición de
la esclavitud, etc. En la Sociedad Patriótica hay un capítulo, referido a. la seguridad
individual y a la libertad de imprenta, reproduciendo los decretos de 1811 de la junta
Grande. Se consignar normas procesales necesarias para asegurar la libertad, la igualdad,
la honra, la libertad religiosa, etc.

MKM
Historia Constitucional, UNNE
P á g i n a | 35

Poder Ejecutivo. La Comisión Oficial crea un Directorio compuesto de tres miembros,


elegidos en segundo grado por el Congreso, elegidos por seis años y renovables por tercios
cada dos. Se estatuye un Consejo de Estado que debe asesorar a este Triunvirato,
integrado por 10 miembros. El proyecto de la Sociedad Patriótica establecía un Poder
Ejecutivo unipersonal ejercido por Un Presidente, que duraría tres años, elegido
directamente por el pueblo, y un Vicepresidente, que lo reemplazaría en caso de ausencia,
renuncia o cualquier otra razón de acefalia.
Poder Legislativo. En ambos proyectos se establece un sistema bicameral, de senadores y
diputados. En el proyecto de la Comisión oficial se creaba una Sala de Representantes
elegidos a razón de uno por cada 25.000 habitantes con una duración de dos años, y,
además, un Senado integrado por un titular de cada provincia, con mandato por seis años,
renovables por bienios. El proyecto de la Sociedad Patriótica creaba un Congreso,
bicamarista, integrado por una Cámara de Representantes, con mandato por dos años y
un Senado emanado de la libre → presentado en el seno de la Asamblea, cuya redacción
se atribuye a miembros de la misma, que tomaron como base los dos proyectos
anteriores, tratando de unificar en un modelo que diera satisfacción a las dos corrientes
protagónicas, es decir la sintetizada en la Comisión Oficial y la de la Sociedad Patriótica.
Este nuevo proyecto que se conoce como de la “Comisión Interna”, comienza con un
preámbulo que consagra los derechos y deberes del hombre, y está conformado en 14
capítulos con 187 artículos. Acá el Estado es libre, independiente, unitario y centralista. La
soberanía recae en el pueblo, la religión también era católica con una división de poderes
tripartita con centralización. En uno de sus capítulos trataba de garantías como la libertad,
abolición de la inquisición, normas morales y otros. Su Poder Legislativo es bicameral con
una sala de representantes, su poder ejecutivo es un directorio y el Poder Judicial era
supremovoluntad de los pueblos, con una representación de dos por provincia, con
mandato por seis años, renovables por bienios.
-Poder Judicial: Lo ejerce una Suprema Corte de Justicia, Tribunales Superiores de cada
provincia y demás jueces inferiores. La organización de la Justicia está reglamentada en un
capitulo extenso y minucioso. En la Sociedad Patriótica se sigue un temperamento similar,
creándose un Supremo Poder de Justicia de 9 miembros, Salas de Apelaciones y tribunales
inferiores.
3. Anónimo (unitario): presentado en el seno de la Asamblea, cuya redacción se atribuye a
miembros de la misma, que tomaron como base los dos proyectos anteriores, tratando de
unificar en un modelo que diera satisfacción a las dos corrientes protagónicas, es decir la
sintetizada en la Comisión Oficial y la de la Sociedad Patriótica. Este nuevo proyecto que se
conoce como de la “Comisión Interna”, comienza con un preámbulo que consagra los
derechos y deberes del hombre, y está conformado en 14 capítulos con 187 artículos. Acá
el Estado es libre, independiente, unitario y centralista. La soberanía recae en el pueblo, la
religión también era católica con una división de poderes tripartita con centralización. En
uno de sus capítulos trataba de garantías como la libertad, abolición de la inquisición,
normas morales y otros. Su Poder Legislativo es bicameral con una sala de representantes,
su poder ejecutivo es un directorio y el Poder Judicial era supremo.
4. Proyecto de Constitucion Federal de las Provincias (federal): Acá la forma de gobierno, era
una confederación de las Provincias Unidas, cada provincia tenía su soberanía, no

MKM
Historia Constitucional, UNNE
P á g i n a | 36

establecía alguna religión para el Estado. Con una división de poderes tripartito, con
descentralización de poderes. Las provincias podían dictar sus constituciones. Contenían
amplias garantías, libertad de imprenta, etc. Su Poder Legislativo es bicameral, un
Congreso de las Provincias Unidas y una Sala de representantes que eran elegidos por el
pueblo de cada provincia. Las provincias conservaban el poder no delegado, con soberanía
y libertad.
5. De Constitucion Territorial de la Provincia Orienta (federal)l: Su forma de gobierno era
republicano, con una soberanía en el pueblo, con libertad de culto, el pueblo tenía el
derecho de gobernarse libre, soberano e independientemente. Su división de poderes era
el clásico tripartito, descentralizado e independiente. Establecía derechos que eran
esenciales, para honor, vida, libertad y demás. Su poder legislativo es bicameral, con una
cámara de representantes y senadores. El poder judicial se originaba en los cabildos como
órganos de los pueblos. Los tres poderes serian independientes.
Tenia una parte orgánica y una dogmática

Principios soberanos y republicanos aprobados: se destruyeron los títulos nobiliarios; el


mayorazgo y la inquisición se disolvieron; la nueva nación instaló un himno nacional propio, un
escudo, una escarapela y fecha para celebrar su nacimiento, el 25 de mayo de 1810. No se
liberaron los esclavos, pero se prohibió la trata de negros y se declaró la libertad de vientres. A los
indios se le reconocieron derechos. Los símbolos y ritos pertenecen a la tradición de la Revolucion
Francesa. También las instituciones: directorio, triunvirato y asamblea. Los principales derechos,
garantías e instituciones se formalizaron por primera vez.

Caída de la Asamblea y del Directorio. Los acontecimientos europeos: En un principio, la


Asamblea dio firmes pasos con el objeto de afianzar no solo su autoridad sino también los
principios que sustentara. La lógica resultaba el firme puntal con que contaba. Pero luego trajinaba
por las diferentes tendencias que en ella se debatían, no lograría cohesión ni definida orientación.
La banda oriental, cuya diputación fuera rechazada. La influencia de Artigas, no obstante la lucha
sin cuartel que se le libraría, se acrecentaba y lograba una verdadera alianza con las provincias
litorales, que lo aceptarían como indiscutido líder y también en el carácter, un tanto pomposo de
“protector a los pueblos Libres”. El panorama del país no ofrecía perspectivas halagüeñas. Fin de la
segunda campaña al Alto Perú con los reveces del Vilgapugio y Ayobuma (1 de octubre y 14 de
noviembre). En el año 1814, al respecto, pese a los tributos navales de Brown, y la toma de
Montevideo por Alvear, se enfrentaría a la caída de baluartes fuera de las fronteras, tales como la
derrota de la revolución chilena en Rancagua. La vivaz y heroica resistencia de las montoneras
gauchas de Güemes en el norte podría dar tiempo a la elaboración del plan de San Martin
expuesto a mediados de 1816 y llevado a cabo en las gloriosas campañas de liberación de Chile y
Perú (1817-1821). La vivaz y heroica resistencia de las montoneras gauchas de Güemes en el norte
podría dar tiempo a la elaboración del plan de San Martin expuesto a mediados de 1816 y llevado
a cabo en las gloriosas campañas de liberación de Chile y Perú (1817-18219. Aparte de lo
expresado, existían varias tendencias no coordinadas entre si, desde la creación del ejecutivo
unipersonal hasta el pronunciamiento de Fontezuelas en contra del director Alvear. San Martin fue
elegido Gobernador-Intendente de cuyo. Artigas tenia cada vez mayor significativa cada vez mayor
significación en el litoral, todas estas fuerzas incidirían, aunque separadamente, en el proceso que

MKM
Historia Constitucional, UNNE
P á g i n a | 37

culminara con la caída de la Asamblea. Un nuevo hecho que trastocaría los esquemas: es la
restitución al trono del Rey de España, incluso la posibilidad de reconocer a Fernando.

Los acontecimientos europeos: → El imperio francés alcanzó su máxima extensión en 1810 y


1811, Francia era sólo una parte del “Gran Imperio” en el que gravitaban Estados vasallos,
gobernados por parientes del Emperador algunos y otros por príncipes extranjeros, y el resto
integrado con Estados aliados. Presentaba El aspecto de una federación, al frente de la cual se
hallaba Napoleón Bonaparte. Pero este gran imperio, construcción frágil, en 1811 se hallaba
próximo a su derrumbamiento. A comienzos de 1811 Napoleón tenía más de 360.000 hombres en
la península Ibérica, y salvo los centros de resistencia, los más importantes fueron Cádiz y Lisboa,
toda la península se hallaba en manos Francesas. El 24 de junio de 1812 Napoleón inició la
campaña contra Rusia, pero ante su fracaso en octubre ordeno su retirada. Dejo el mando a cargo
de Murat y en diciembre de 1812 llego a Paris. En España, había iniciado nuevamente ofensiva,
favorecido por el retiro de fuerzas francesas que habían sido derivadas a la campaña de Rusia. En
Marzo de 1812 las Cortes de Cádiz habían promulgado su Constitución. Hasta entonces las
circunstancias internacionales favorecían el proceso de independencia y constitución de las
Provincias Unidas. La caída de Napoleón se debió, principalmente, a la campaña contra Alemania,
donde se habían aliado Prusia y Rusia. La campaña empezó en abril de 1813. La retirada de
Alemania en octubre de 1813, terminaba en un desastre, y a fines de 1813 Francia se encontraba
amenazada de invasión en todas sus fronteras. El 1 de marzo de 1815 Napoleón hizo un regreso
fulminante, desembarco en el golfo Juan, atravesó los Alpes y gano en su favor a los campesinos
republicanos y a los soldados enviados para detenerlo y volvió al poder de Francia.

MKM
Historia Constitucional, UNNE

También podría gustarte