Está en la página 1de 24

OM

.C
DD
Derecho.-
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Concepto.-

OM
.C
 El Derecho es el conjunto de normas jurídicas generales positivas que
surgen de la sociedad como un producto cultural generada dentro de leyes

DD
y que tienen la finalidad de regular la convivencia entre los miembros de
esa sociedad las personas y de estos con el Estado.-

LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Fuentes del Derecho.-

OM
.C
 Se llama fuentes del derecho, los modos como se manifiesta el derecho, los
medios en virtud de los cuales se lo exterioriza, o se presenta revelando su
contenido y sus mandatos.- (Cifuentes).-

DD
 Fuentes Formales: estas tiene autoridad propia, debido a su fuerza

LA
extrínseca, relacionada con el órgano que las creo.- (Son fuentes directas).-

 Fuentes Materiales: no tiene autoridad propia, sino que, dando cuenta de la


FI
verdad de sus postulados y la justicia o conveniencia de su solución,
persuaden y hacen que los órganos con poder las adopten para aplicarlas.-
(Son fuentes indirectas).-


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Clasificación.-

OM
FUENTES FORMALES.-

.C
 La Ley en sentido amplio o material.-
 La Costumbre, (secundum legem, praeter legem)

DD
 La Jurisprudencia Plenaria.-

LA
FUENTES MATERIALES.-
La Doctrina.-
La Jurisprudencia en General no obligatoria.-
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
 ARTÍCULO 1º.- Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser
resueltos según las leyes que resulten aplicables, conforme con la

DD
Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la
República sea parte. A tal efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la
norma. Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los
interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente,

LA
siempre que no sean contrarios a derecho.-
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
 Según surge del articulado en análisis, las fuentes del derecho privado son:
 a) leyes aplicables (es decir, el propio CCyC y las leyes complementarias), las
que deben estar en total consonancia con la CN y los tratados de derechos

.C
humanos en los que el país sea parte —tanto los que tengan jerarquía
constitucional como los de jerarquía originaria, y los que carezcan de tal
valoración normativa pero que hayan sido ratificados por el país;

DD
 b) en un segundo nivel, los usos, prácticas y costumbres en las siguientes
condiciones:

LA
 i) cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos,
 ii) en situaciones no regladas legalmente,
 iii) siempre que no sean contrarios a derecho.-
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo.-

OM
 El concepto de derecho tiene dos significados diferentes que es menester
precisar: el punto de vista objetivo y el punto de vista subjetivo.- Si lo

.C
contemplamos como un ordenamiento social destinado a regular la conducta
humana, advertimos de inmediato que el derecho esta formado por un cúmulo de

DD
normas, es decir, de reglas impuestas a la actividad de los hombres, y a las cuales
deben estos someterse.-
 Si, por el contrario, lo contemplamos desde el fuero interno de cada uno, nos

LA
vemos en posesión de derechos que podemos hacer valer frente a los demás, o sea
que el hombre tiene facultades para obrar y conducirse en determinados sentidos
dentro de una cierta esfera.-

FI
En el primer caso del Derecho Objetivo es ese conjunto de normas
(leyes, costumbres, resoluciones judiciales y preceptos doctrinarios).-
 En el segundo.-

El derecho subjetivo, consiste en las facultades, que tienen las personas para
actuar en la vida jurídica.-

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ramas del Derecho Objetivo.-

OM
 Derecho Privado.-

.C
Conjunto de normas que regulan la actividad y relaciones de los particulares
entre sí, y que, en contraposición al Derecho Publico, se caracteriza por la
situación de igualdad jurídica de los individuos.- También regula las relaciones

DD
entre particulares y el Estado cuando este no actúa en el ejercicio de
sus prerrogativas, sino como un particular más.-

LA
 Derecho Publico.-
Conjunto de normas en los cuales aparece primordialmente el Estado como poder
FI
publico.-


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Clasificación Derechos Subjetivos.-

OM
 Según su Contenido.-
Patrimoniales.-

.C
 Personales (Obligacionales).-

DD
 Reales.-
 Intelectuales (derechos de autor).-

LA
Extrapatrimoniales.-
 Derechos personalísimos.- (derecho a la integridad física, derecho al honor,
FI
etc.).-
 Derechos derivados de las relaciones de familia.- (responsabilidad parental,
tutela, etc.).-


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Constitucionalización del Derecho

OM
Privado.-

.C
 La mayoría de los códigos existentes se basan en una división tajante entre el

DD
derecho público y privado. El CCyC, en cambio, toma muy en cuenta los
tratados en general, en particular los de Derechos Humanos, y los derechos
reconocidos en todo el bloque de constitucionalidad.- En este aspecto innova

LA
profundamente al receptar la constitucionalización del derecho privado, y
establece una comunidad de principios entre la Constitución, el derecho
FI
público y el derecho privado.-


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
 Código de los derechos individuales y colectivos. En su mayoría, los códigos
del derecho privado comparado regulan sólo los derechos individuales.- El Cc
y C. da una importancia relevante a los derechos de incidencia colectiva, en

.C
consonancia con la Constitución Nacional. Esto tiene un impacto significativo

DD
en el modo de relacionamiento con los recursos naturales (art. 14 C.c. y c.).-

 Los conflictos ambientales se refieren a bienes que son mencionados en el

LA
Código como del dominio público, pero la Constitución y la ley ambiental los
consideran colectivos, y no solamente de propiedad del Estado. Todo ello
requiere una concepción más amplia, que ha sido receptada en el
FI
Anteproyecto.-


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El Método.-

OM
 Compuesto por un Titulo Preliminar y Seis Libros.-
 Titulo Preliminar (arts. 1 al 18).-

.C
 Libro Primero “Parte General” (arts. 19 al 400).-
 Libro Segundo “Relaciones de Familia” (arts. 401 al 723).-

DD
 Libro Tercero “Derechos Personales” (arts. 724 al 1881).-
 Libro Cuarto “Derechos Reales” (arts. 1882 al 2276).-

LA
 Libro Quinto “Transmisión de Derechos por Causa de Muerte” (arts. 2277 al
2531).-
 Libro Sexto “Disposiciones comunes a los Derechos Personales y Reales” (arts.
2532 al 2671).-
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ejercicio de los Derechos

OM
 ARTÍCULO 9º.- Principio de buena fe. Los derechos deben ser ejercidos
de buena fe.-

.C
DD
 ARTÍCULO 10.- Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o
el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito
ningún acto.-

LA
 La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que
contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites
impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.-
FI
 El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo
o de la situación jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición
al estado de hecho anterior y fijar una indemnización.-


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Concepto.-

OM
.C
 El abuso del derecho es un ejercicio antifuncional de un determinado derecho

DD
propio, que contraría lo razonable y lo justo. Para que se configure se
requiere que un derecho sea ejercido de un modo injusto, inequitativo o
irrazonable, con afectación de los derechos de otros.-

LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Requisitos.-

OM
.C
 a. que ese ejercicio sea contrario a los fines del ordenamiento jurídico.-

DD
 b. o también que ese ejercicio exceda los límites impuestos por la buena fe,
la moral y las buenas costumbres.-

LA
 c.- que debido a esas desviaciones, se pueda producir o se haya producido un
grave daño.- FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Efectos.-

OM
.C
 De acuerdo a lo determinado en el último párrafo del art. 10, ante la
verificación de un ejercicio abusivo de un derecho, el juez debe:

DD
 a. Adoptar las medidas que sean necesarias para evitar la perduración o
concreción de los efectos de tal ejercicio abusivo, sea que este provenga de
un acto concreto o se presente como una situación jurídica abusiva (art. 1120
CCyC).-

LA
 b. Si correspondiere por ser ello aún posible y razonable, procurar la
reposición de las cosas y circunstancias al estado de hecho anterior al
ejercicio abusivo.- FI
 c. También si correspondiere fijar una indemnización.-
 La víctima del ejercicio abusivo de un derecho no está obligada a probar una

determinada intención en el sujeto activo de la conducta que la afecta; le
basta con demostrar la inequidad de los efectos de ella.-

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 ARTÍCULO 11.- Abuso de posición dominante. Lo dispuesto en los artículos 9º

OM
y 10 se aplica cuando se abuse de una posición dominante en el mercado, sin
perjuicio de las disposiciones específicas contempladas en leyes especiales.-

.C
 Concepto: La posición dominante en el mercado es la que posibilita que un
determinado prestador o conjunto de prestadores se abuse de su posición de

DD
fortaleza en la relación establecida con un sujeto que se encuentra en
situación de debilidad jurídica, social o económica.-

LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ley.-

OM
 CONCEPTO:
 Suárez dice que la ley es el precepto común, justo, estable, suficientemente
promulgado.-

.C
 CARACTERES:

DD
 LA OBLIGATORIEDAD Es el carácter imperativo de la ley, es decir que como
consecuencia de haber sido establecida por el Estado, obliga a todos.-
 LA GENERALIDAD La generalidad hace referencia a que la ley se establece
para un número indeterminado de personas o de hechos, no siendo

LA
imprescindible que se aplique a todos los habitantes, pero sí que su
aplicabilidad a los sujetos contemplados sea indefinida, general y abstracta,
que no se agote en un caso.-
FI
 JUSTICIA el concepto de justicia se vincula a la igualdad; es decir, la ley debe
tener un tratamiento igualitario para situaciones semejantes.-
 AUTENTICIDAD La ley debe emanar del poder con función legislativa ejercido


en forma legítima.-

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Clasificación de las Leyes.-

OM
 a) Ley en sentido material y en sentido formal.-
 Ley en Sentido Material es toda norma general y obligatoria, emanada de
autoridad competente. Se incluyen entonces las leyes sancionadas por el Congreso

.C
de la Nación, los decretos, los edictos, las ordenanzas, las leyes dictadas por las
provincias, etcétera.-
 Ley en Sentido Formal es toda norma emanada desde el Congreso conforme al

DD
mecanismo constitucionalmente determinado.-
 Ley en Sentido Formal y ley en sentido material pueden coincidir, lo que sucede
cuando la norma sancionada por el Congreso conforme al mecanismo
constitucional es general y obligatoria; como el CCyC, el Código Penal o la Ley de

LA
Trasplantes de Órganos.
 Puede haber leyes en sentido material que no lo sean en sentido formal; tal un
decreto reglamentario del Poder Ejecutivo o una ordenanza o edicto dictado por
un municipio dentro de la órbita de su competencia.

FI
Finalmente, pueden existir leyes en sentido formal, es decir sancionadas por el
Congreso de la Nación conforme al mecanismo constitucional, pero que no lo son
en sentido material; tal sucede cuando el Congreso da una pensión a una persona

determinada en virtud de sus grandes servicios a la Patria u ordena erigir un
monumento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Modo de contar los intervalos del

OM
derecho.-
 ARTÍCULO 6º.- El modo de contar los intervalos del derecho es el siguiente: día es

.C
el intervalo que corre de medianoche a medianoche. En los plazos fijados en días,
a contar de uno determinado, queda éste excluido del cómputo, el cual debe
empezar al siguiente.-

DD
 Los plazos de meses o años se computan de fecha a fecha.-
 Cuando en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del

LA
cómputo, se entiende que el plazo expira el último día de ese mes.-
 Los plazos vencen a la hora veinticuatro del día del vencimiento respectivo.-
 El cómputo civil de los plazos es de días completos y continuos, y no se excluyen
FI
los días inhábiles o no laborables.-
 En los plazos fijados en horas, a contar desde una hora determinada, queda ésta
excluida del cómputo, el cual debe empezar desde la hora siguiente.-


 Las leyes o las partes pueden disponer que el cómputo se efectúe de otro modo.-

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Eficacia Temporal Del Derecho.-

OM
.C
 ARTÍCULO 7º.- Eficacia temporal. A partir de su entrada en vigencia, las leyes

DD
se aplican a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas
existentes.-

 Las leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, excepto

LA
disposición en contrario. La retroactividad establecida por la ley no puede
afectar derechos amparados por garantías constitucionales.-
FI
 Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de
ejecución, con excepción de las normas más favorables al consumidor en las


relaciones de consumo.-

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Principios del art. 7.-

OM
 Efecto INMEDIATO: Consiste en que la nueva ley se aplica a: i) las relaciones y
situaciones jurídicas que se constituyan en el futuro; ii) las relaciones y

.C
situaciones jurídicas existentes, en cuanto no estén agotadas; iii) las
consecuencias que no hayan operado todavía.-

DD
 Efecto de IRRETROACTIVIDAD.-
 Efecto RETROACTIVO: La retroactividad mueve la ley a un período anterior a
su promulgación; es una especie de ficción de preexistencia de la ley que se

LA
proyecta temporalmente a hechos, conductas o derechos, previos a su
promulgación.-
 Efecto DIFERIDO o ULTRACTIVO: En definitiva, la nueva norma de carácter
FI
supletorio “no afecta a la relación jurídica pendiente de origen contractual
que continuará regida, en todo en lo que hace a su constitución, modificación
o extinción, como en lo relativo a todas sus consecuencias, anteriores y

posteriores, por la ley que estaba en vigencia al tiempo de celebrarse el
contrato”.-

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte