Está en la página 1de 7

Universidad Veracruzana

Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación


Educativa
Dirección de Innovación Educativa
Departamento de Desarrollo Curricular

Programa de experiencia educativa

1.-Área académica
Biológico agropecuario

2.-Programa educativo
Licenciatura en Agroecología y y Soberanía Alimentaria

3.- Campus
Xalapa y Sedes UVI

4.-Dependencia/Entidad académica
Dirección de la Universidad Veracruzana Intercultural

5.- Código 6.-Nombre de la experiencia educativa 7.- Área de formación


Principal Secundaria
Estadística aplicada a la agroecología Disciplinar

8.-Valores de la experiencia educativa


Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s)
8 4 0 60

9.-Modalidad 10.-Oportunidades de evaluación


Curso Todas

11.-Requisitos
Pre-requisitos Co-requisitos

12.-Características del proceso de enseñanza aprendizaje


Individual / Grupal Máximo Mínimo
Grupal 25 10

13.-Agrupación natural de la Experiencia 14.-Proyecto integrador


educativa (áreas de conocimiento, academia,
ejes, módulos, departamentos)
Formación en el Enfoque intercultural e
Investigación Vinculada

15.-Fecha
Elaboración Modificación Aprobación

1
Universidad Veracruzana
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación
Educativa
Dirección de Innovación Educativa
Departamento de Desarrollo Curricular
30 de octubre de 2018

16.-Nombre de los académicos que participaron


Carlos Ávila Bello, Juana Santes Gómez, Antonino Santiago Isidro

17.-Perfil del docente


Ing. Agrónomo o Biólogo, preferentemente con estudios o experiencia en la impartición de la cátedra
en estadística; con maestría o doctorado en agroecología o estadística, con tres años mínimo de
experiencia profesional, proyectos de investigación en la temática de conservación de diversidad
biocultural y capacidad para entender la diversidad cultural de las regiones y experiencia en la
docencia con enfoque intercultural.

18.-Espacio 19.-Relación disciplinaria


Interinstitucional Interdisciplinar

20.-Descripción
Esta experiencia educativa (EE) se localiza en el área de formación disciplinar, (4 horas teóricas, s 8
créditos y horas) en modalidad de curso. En la experiencia de estadística aplicada a la agroecología,
el estudiante aprende a solucionar problemas relacionados con el manejo, análisis e interpretación de
datos numéricos cuantitativos o cualitativos, recabados en diferentes procesos de investigación
vinculada al uso del territorio, ello permite a las y los estudiantes inferir acerca de las mejores
soluciones para el uso sustentable de la naturaleza. Se abordan conceptos básicos de estadística
descriptiva e inferencial, así como los métodos de recolección, organización, análisis e interpretación,
lo permitirá a los estudiantes tener claridad al momento de tomar decisiones relacionadas con el
manejo de la diversidad biocultural en diferentes territorios. Los métodos de aprendizaje se basan en
mesas redondas, análisis de casos vinculados con actividades de campo. Para la evaluación se
consideran exámenes, exposiciones, mapas mentales y conceptuales, investigaciones, lecturas
analíticas, así como prácticas de campo, entre otros. Para acreditar la experiencia educativa se deberá
cumplir con todas las evidencias de desempeño. El desempeño de la unidad de competencia se
evidencia mediante un trabajo final que cumpla con los criterios de entrega oportuna, presentación
adecuada, redacción clara, coherencia y uso de los conceptos estadísticos revisados a lo largo del
curso.

21.-Justificación
El uso de datos numéricos para el estudio de diferentes fenómenos es, desde hace muchos años, un
proceso común y corriente, con base en el análisis de éstos se pueden tomar decisiones importantes
acerca del manejo de la naturaleza y la producción, ejemplo de ello es el estudio de la probabilidad
de lluvia y temperaturas en una determinada zona o de las relaciones entre la distribución de especies
y variables ambientales. La estadística aplicada a la agroecología tiene un papel fundamental en la
investigación vinculada, especialmente, aunque no de manera exclusiva, con datos cuantitativos, ello
permite elegir de manera adecuada métodos para la obtención de datos y análisis estadístico, bajo el
enfoque participativo y respetando e incorporando la sabiduría de los pueblos originarios.

22.-Unidad de competencia

2
Universidad Veracruzana
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación
Educativa
Dirección de Innovación Educativa
Departamento de Desarrollo Curricular
El estudiante desarrolla habilidades para el uso de la estadística básica, de los elementos de muestreo,
identifica además información de los sistemas de producción agropecuaria, analiza los elementos que
interactúan con el manejo del territorio y plantea soluciones aplicando la estadística, tomando en
consideración la ciencia tradicional y sus modelos, en un ambiente de responsabilidad, compromiso
social, respeto a la diversidad cultural, tolerancia y trabajo cooperativo; con actitudes y valores que
mejoren la producción rural, y el logro del mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos
originarios.

23.-Articulación de los ejes


Los estudiantes reflexionan de manera individual y grupalmente de los métodos estadísticos en las
temáticas de diversidad biocultural a través del enfoque intercultural (eje teórico) bajo un ambiente
de sensibilidad, compromiso social, honestidad y apertura para el trabajo comunitario (eje axiológico)
bajo los principios básicos de análisis estadístico y con capacidad para discutir y plantear métodos de
análisis de las problemáticas (eje heurístico) que sirvan de herramienta para la toma de decisiones
pertinentes.

24.-Saberes
Teóricos Heurísticos Axiológicos
• La estadística en las • Capacidad de • Apertura para el
ciencias sociales observación trabajo comunitario y
• Conceptos Básicos de • Capacidad de en equipo
estadística comunicación • Sensibilidad y
• Recolección y • Aplicación de compromiso social
organización de datos métodos cuantitativos • Perseverancia
• Estadística • Clasificar los tipos de • Honestidad
descriptiva variables • Ética
• Población y muestra • Identificar los • Confiable
• Tipos de variables diferentes indicadores • Innovación
• Escalas de medición estadísticos que • Diálogo de
• Medidas de tendencia requieren para • saberes
central y de posición análisis estadístico • Pertinencia
• Compromiso
• Tablas y Gráficas • Saber interpretar
• social
• Medidas de gráficos y tablas
• Perspectiva de
dispersión estadísticos • género
• Introducción al • Plantear pruebas de • Inclusión
muestreo hipótesis
• Tipos de muestreo • Aplicar pruebas de
probabilístico y no significancia,
probabilístico interpretar y valores
p.
• Estadística inferencial
• Estimaciones
• Pruebas de hipótesis

3
Universidad Veracruzana
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación
Educativa
Dirección de Innovación Educativa
Departamento de Desarrollo Curricular
• Software estadístico

25.-Estrategias metodológicas
De aprendizaje De enseñanza
• Lectura de materiales pertinentes (libros, • Exposiciones en el aula, individual y
artículos científicos y estudios de caso). grupal
• Consulta de la biblioteca virtual de la UV. • Sol.
• Solución de ejercicios de manera • Uso de los –TICS.
individual y grupal. • Ejercicios prácticos para obtener
• Solución de problemas reales. resultados e interpretación a través del
• Uso de software estadístico. software estadístico.
• Planteamiento de hipótesis. • Solución de ejercicios en las sesiones
• Aprendizaje basado en problemas y tanto individual como grupal.
proyectos relacionados con la • Presentación y solución de estudios de
conservación de la diversidad biocultural. diagnóstico vinculados con la temática
• Mapas conceptuales. regional.
• Ejercicios prácticos. • Ejercicios de prácticas para plantear
• Estudio de diagnósticos del contexto hipótesis.
regional.
• Exposición en seminario del estudio
individual o grupal.

26.-Apoyos educativos
Materiales didácticos Recursos didácticos
Libros impresos y electrónicos. Computadoras.
Artículos científicos. Plumones.
Biblioteca virtual de la UV. Pintarrón.
Estudios de caso. Proyector.
Programas Software estadístico. Software estadístico.
Memorias.

27.-Evaluación del desempeño


Evidencia (s) de Criterios de Ámbito(s) de
Porcentaje
desempeño desempeño aplicación
Exámenes parciales. Suficiencia, pertinencia Aula, y centro de 35%
computo
Ejercicios prácticos en Entrega en tiempo y Aula centro de 35%
clase. forma. cómputo.
Tareas. Calidad en las tareas
Participación activa y Participación con
coherente. aportación pertinente.

4
Universidad Veracruzana
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación
Educativa
Dirección de Innovación Educativa
Departamento de Desarrollo Curricular
Manejo de software Destreza y habilidad en
estadístico. el manejo de software
Mapas mentales y estadístico.
conceptuales. Habilidades de
autoaprendizaje.

Reporte de un trabajo Calidad en la 30%


de estudio de presentación del Trabajo grupal.
investigación vinculada proyecto. Trabajo de campo.
basado en un problema Pertinencia de estudio y Aula.
de la comunidad o aportación para la
región en el cual se solución del problema
evidencia el uso de las elegido.
herramientas Evidencia del uso de
estadísticas. diferentes herramientas
estadísticas para la toma
de decisiones.
Uso de las TICS.

28.-Acreditación
Para la acreditación de este curso el alumno deberá obtener una calificación mínima aprobatoria del
60% en todas las evidencias de desempeño

29.-Fuentes de información
Básicas
• Cochram, W. G. y G. M. Cox. 1990. Diseños experimentales. Trillas. México. 661 p.

• Corbalan, F. y G. Sanz. 2011. La conquista del azar. La teoría de probabilidades. National


Geographic. España.151 p.

• Ditham, C. 2003. Choosing and using statistics. A biologist’s guide. Blackwell. Oxford, UK. 248
p.

• Emden van, H. 2008. Statistics for terrified biologists. Blackwell. Oxford, UK. 343 p.

• Gelman, A. y D. Nolan. 2002. Teaching statistics, a bag of tricks. Oxford University Press. 299
p.

• Gonzalvo, G. 1978. Diccionario de metodología estadística. Morata. Madrid. 180 p.

• Gotelli, N. J. y A. M. Ellison. 2004. A primer of ecological statistics. Sinauer. Sunderland. Mass.


USA. 510 p.

5
Universidad Veracruzana
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación
Educativa
Dirección de Innovación Educativa
Departamento de Desarrollo Curricular
• Goodall, D. W. 1970. Statistical plant ecology. Annual review of ecology and systematics. 1:99-
124.

• Grima, P. 2011. La certeza absoluta y otras ficciones. Los secretos de la estadística. National
Geographic. España. 142 p.

• Grima, C. y E. F. Borja. 2017. Observaciones, medidas y modelos. Matemáticas de los


experimentos científicos. National Geographic. España. 157 p.

• ________. 2017. Matemáticas en primera plana. La estadística y los medios de comunicación.


National Geographic. España. 139 p.

• Ludwing, J. A. y J. F. Reynolds. 1988. Statistical ecology. Wiley-Interscience. Nueva York. 337


p.

• Magnusson, E. E. y G. Mourão. 2004. Statistics without math. Sinauer. Sunderland. Mass. U. S.


A. 136 p.

• McKillup, S. 2016. Statistics explained. An introductory guide for life scientists. Cambridge
University Press. Cornwall, UK. 403 p.

• Meddenhall, W.; R. J. Beaver y B. M. Beaver. 2002. Introducción a la probabilidad y la


estadística. Thomson. México. 618 p.

• Panse, V. G. y P. V. Sukhatme. 1959. Métodos estadísticos para investigadores agrícolas. Fondo


de Cultura Económica. México. 349 p.

• Paulos, J. A. 2003. Más allá de los números. Meditaciones de un matemático. Metatemas.


Tusquets. Barcelona. 318 p.

• Peña, D. 2001. Fundamentos de estadística. Alianza editorial. Madrid. 683 p.

• Siegel, S. 1990. Estadística no paramétrica. Trillas. México


• César Tello , El objeto de estudio en ciencias sociales: entre la pregunta y la hipótesis, Cinta de
Moebio, Revista de Epistemología de las Ciencias Sociales. .42 (Dec. 2011): p225;
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CA303754489&v=2.1&u=uvera1&it=r&p=IFME
&sw=w
• Ferrris J. Ritchey (2008). Estadística para las Ciencias Sociales. España. McGraw Hill
• Lázaro, M., E. M. y S (2006). Experiencias en integración de métodos cualitativos y
cuantitativos. Vegas. CIMNE
• Infante, G. S. y Zarate L. (2003). Métodos estadísticos, un enfoque interdisciplinario. México.
Trillas.

6
Universidad Veracruzana
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación
Educativa
Dirección de Innovación Educativa
Departamento de Desarrollo Curricular
Complementarias
• Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).Cultura. Obtenido de la Red Mundial 24/03/2014
en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/sociales/cultura/default.aspx
• Sistema de Información Cultural. Consejo Nacional de Cultura y Arte. Obtenido de la red mundial
24/03/2014 en http://sic.conaculta.gob.mx/
• Pérez Lopez, C. (2005). Métodos Avanzados con SPSS. España. Editorial Thomson
• Sampieri Hernández R, Collado Hernández C. Baptista Pilar C. (2006). Metodología en la Investigación.
Cuarta Edición México. Editorial Mc Graw Hill Interamericana.

También podría gustarte