Está en la página 1de 8

M.Sc.Lizett Varias A.

Estomatología Social e Investigación I

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Para definir la investigación cualitativa se presenta a continuación los aportes de distintos autores:

La investigación cualitativa “abarca el estudio, uso y recolección de una variedad de materiales empíricos
estudio de caso, experiencia personal, historia de vida, entrevista, textos– que describen los momentos
habituales y problemáticos y los significados en la vida de los individuos” (Vasilachis, 2006, p. 25).

Este tipo de estudio “tiene una base epistemológica en la hermenéutica y la fenomenología. Bajo estas
perspectivas los actores sociales no son meros objetos de estudio como si fuesen cosas, sino que también
significan, hablan, son reflexivos” (Monje, 2011, p. 12).

Hernández, Fernández, & Baptista (2014) indica que “se enfoca en comprender los fenómenos,
explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su
contexto” (p. 358).

La investigación cualitativa se la concibe como una categoría de diseños de investigación que permite
recoger descripciones a través de la aplicación de técnicas e instrumentos como observación y la
entrevista, a fin de obtener información en forma de narraciones, grabaciones, notas de campo, registros
escritos, transcripciones de audio y video, fotografías, entre otros. La investigación cualitativa está
vinculada principalmente con las ciencias sociales, pero también es empleada para estudios políticos y de
mercado.

Los estudios cualitativos se caracterizan por estar enfocados en los sujetos y sus conductas adoptadas, el
proceso de indagación es tipo inductivo, y el investigador está en constante interacción con los
participantes y con los datos, para de esta forma encontrar las respuestas centradas en la experiencia
social y cuál es su significado en la vida de las personas.

1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Según Taylor & Bogdan (1987, p. 20) y Ballén, Pulido, & Zuñiga (2007, p. 28) las características de la
investigación cualitativa son:

• Es inductiva. Su ruta metodológica se relaciona más con el descubrimiento y el hallazgo, que con
la comprobación o la verificación.

• Es holística. El investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva de totalidad; las


personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo
integral, que obedece a una lógica propia de organización, funcionamiento y significación.

• Es interactivo y reflexiva. Los investigadores son sensibles a los efectos que ellos mismos causan
sobre las personas que son objetos de estudio.

• Es naturalista y se centra es la lógica interna de la realidad que analiza. Los investigadores


cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas.

• No impone visiones previas. El investigador cualitativo suspende o aparta temporalmente sus


propias creencias, perspectivas y predisposiciones.
M.Sc.Lizett Varias A.
Estomatología Social e Investigación I

• Es abierta. No excluye de la recolección y el análisis de datos puntos de vista distintos. Para el


investigador cualitativo todas las perspectivas son valiosas. En consecuencia, todos los escenarios y
personas son dignos de estudio.

• Es humanista. El investigador cualitativo busca acceder por distintos medios a lo personal y a la


experiencia particular del modo en que la misma se percibe, se siente, se piensa y se actúa por parte de
quien la genera o la vive.

• Es rigurosa de un modo distinto al de la investigación cuantitativa. Los investigadores cualitativos


buscan resolver los problemas de validez y de confiabilidad por las vías de la exhaustividad (análisis
detallado y profundo) y del consenso intersubjetivo.

1.4. TIPOS DE DISEÑOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

El término diseño en el marco de una investigación cualitativa se refiere al abordaje general que se utiliza
en el proceso de investigación, es más flexible y abierto, y el curso de las acciones se rige por el campo
(los participantes y la evolución de los acontecimientos), de este modo, el diseño se va ajustando a las
condiciones del escenario o ambiente.

Varios autores plantean diversas tipologías de los diseños cualitativos, particularmente en el presente
documento nos basaremos en la que proponen Hernández, Fernández & Baptista (2006) que, aunque no
abarca todos los marcos interpretativos, si comprende los principales.

Entre las formas específicas de investigación cualitativa se encuentran las siguientes:

TEORÍA FUNDAMENTADA

Este diseño utiliza un procedimiento sistemático cualitativo para generar una teoría que explique en un
nivel conceptual una acción, una interacción o un área específica. Esta teoría es denominada también
sustantiva o de rango medio y se aplica a un contexto más concreto. El planteamiento básico de este
diseño es que las proposiciones teóricas surgen de los datos obtenidos en la investigación, más que de los
estudios previos. Es el procedimiento el que genera el entendimiento de un fenómeno educativo,
psicológico, comunicativo o cualquier otro que sea concreto (Hernández, Fernández y Baptista, 2006).
Creswell (2005, citado por Hernández, et al, 2006) menciona que la teoría fundamentada es
especialmente útil cuando las teorías disponibles no explican el fenómeno o planteamiento del problema,
o bien, cuando no cubren a los participantes o muestra de interés. Aquí se ubican tres diseños que
corresponden a la teoría fundamentada:

ESTUDIOS FENOMENOLÓGICOS

Consiste en el estudio de los fenómenos sociales tomando en cuenta la perspectiva de los propios actores
sociales; es decir, proporciona significados a una experiencia vivida. Para Katayama (2014), “busca
describir y analizar los conceptos tal y como estos surgen y se dan en los propios actores sociales. Ello
supone buscar qué hay detrás de la conducta y el aislar estos conceptos y categorías para a partir de ellos
dar sentido al actuar del sujeto” (p. 33)”. Aquí el investigador requiere entender cómo un grupo social
experimenta un fenómeno. Su propósito es comprender el significado que le atribuyen los sujetos a un
determinado evento. La fenomenología está orientada recabar datos de las personas que han
experimentado el evento o fenómeno objeto de estudio. Se caracteriza por:
M.Sc.Lizett Varias A.
Estomatología Social e Investigación I

• Se preocupa de los aspectos relacionados con la experiencia o conciencia.

• Se enfatiza por los significados individuales y subjetivos de la experiencia.

• Sus acciones están relacionadas con la intuición, el análisis, la descripción, la observación,


exploración de la conciencia y la interpretación de significados.

• Es un estudio sistemático de la subjetividad.

• Sus principales técnicas de investigación son el rastreo de fuentes etimológicas, las descripciones
de vivencias de la persona interrogada y la observación.

DISEÑO ETNOGRÁFICO

El diseño o método Etnográfico o Etnometodología es un tipo de investigación que consiste en el


internamiento del investigador en grupos sociales de los pueblos originarios, comunidades atrasadas o
arcaicas, con la finalidad de conocer de ellos su organización social, estructura familiar, relaciones de
parentesco, prácticas religiosas, lenguas, rituales, actividades económicas, costumbres, etc.

El investigador que desea obtener información realiza un plan de trabajo, una incursión al campo en
donde se encuentra el grupo, elabora un registro de las actividades y analiza sus observaciones para dar
a conocer sus conclusiones a la comunidad científica y al público.

Es, como señala Ameigeiras (2006: 112), "una herramienta clave para la comprensión de la cultura a través
de la realización de una 'descripción densa' que permita una interpretación adecuada de la realidad". Es
utilizado en diversos campos de las Ciencias Sociales, en especial la Antropología.

ESTUDIO BIBLIOGRÁFICO

También conocido como método biográfico, relato de vida o historia de vida, narrativa de vida, es un tipo
de investigación que nos permite acceder al relato de la experiencia vital, a la historia oral de una persona.
Es un documento autobiográfico o etnobiográfico suscitado por un investigador que apela a los recuerdos
del individuo. El relato de vida tiene un carácter global (y no analítico). A través de él, el investigador
intenta realizar una lectura de la sociedad, busca reconstruir la memoria colectiva de la cotidianidad
(Pourtois y Desmet, 1992:154).

El método biográfico es la utilización sistemática de documentos que reflejan la vida de una persona,
momentos especiales de ella o aspectos destacados. Las experiencias personales de científicos, artistas,
dirigentes u otras personas sobresalientes, suelen reflejar tanto la vida como el contexto histórico-social
en el que la obra de esa persona cobra sentido.

Gracias a ella podemos reconstruir una determinada época o un momento histórico. Esta construcción
tiene como soporte a los sujetos sociales que habitamos la vida cotidiana; ya que sabemos de ella,
podemos hablar algo de ella.

Las biografías recogen las experiencias vividas por una persona, tanto como sus sentimientos, pero
fundamentalmente, realizan una elección de los recuerdos, las creencias y los valores, interpretándolos
de una cierta manera. En las biografías encontramos puntos de inflexión o hitos que permiten entender
con mayor profundidad los contextos en que se inscribe esa vida. Ellas reconstruyen el contexto de una
M.Sc.Lizett Varias A.
Estomatología Social e Investigación I

época o de una comunidad científica o cultural desde la perspectiva interpretativa de la persona


involucrada.

El método biográfico nos permite describir, analizar e interpretar los hechos de la vida de una persona,
para comprenderla en su singularidad o como parte de un grupo. Un aspecto importante es también
investigar las historias de familias, porque constituyen un interesante método para investigar las
articulaciones entre los individuos y la estructura social en un periodo de tiempo determinado.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN

La Investigación-acción, también denominada Investigación acción participativa, es el único


procedimiento metodológico que admite a las personas (comúnmente considerados como objetos de
estudios) como sujetos partícipes en los proyectos de investigación, sujetos protagonistas conjuntamente
con los expertos investigadores. De esta manera, los equipos de investigación se convierten en unidades
gestoras de proyectos de investigación y de cambio, protagonistas de la transformación de su propia
realidad y constructores de su proyecto de vida (Bernal, 2006:58).

Este tipo de investigación cualitativa tiene sus orígenes en los trabajos del psicólogo polaco nacionalizado
estadounidense Kurt Lewin (1890-1947), en el período inmediato a la Segunda Guerra Mundial, quien
identificó cuatro fases en la Investigación-acción: planificar, actuar, observar y reflexionar.
Posteriormente, se ha ido configurando y adaptando a partir de su aplicación en diversos contextos
geográficos e ideológicos.

Para la Investigación-acción la acción se entiende no como un simple actuar, sino como una acción
resultado de una reflexión e investigación continua sobre la realidad; pero no sólo para conocerla, sino
para transformarla. Y, a la participación, se le considera como un proceso de comunicación y
retroalimentación entre los integrantes del proceso de investigación, donde la planificación, la toma de
decisiones y la ejecución constituyen un compromiso compartido por todo el equipo: comunidad y
expertos investigadores.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

OBSERVACIÓN

La observación es el proceso de conocimiento de la realidad factual, mediante el contacto directo del


sujeto cognoscente y el objeto o fenómeno por conocer, a través de los sentidos, principalmente la vista,
el oído, el tacto y el olfato.

Según la definición de Ketele y Roegiers, citado por Nelly Ugarriza, la observación requiere curiosidad y
atención, es decir de focalización de la conciencia en algún objeto o persona a observar.

También puede ser definido como el registro sistemático y válido de datos e informaciones de los hechos
observados. (Hernández, op.cit.374).

a) Observación directa, no participante. Es aquella que se establece entre el investigador y el objeto


investigado. Es, como decíamos antes, el contacto directo entre el investigador y el objeto-problema. Sólo
está mediado por instrumentos de observación que sirven para mejorar o completar la observación, como
telescopios, microscopios, termómetros, estetoscopios, lupas, altímetros, brújulas, estereoscopios,
videograbadoras, máquinas fotográficas digitales, libretas de apuntes, fichas de campo, etc. Según
M.Sc.Lizett Varias A.
Estomatología Social e Investigación I

algunos autores, como Sierra Bravo, distingue en la observación directa dos tipos: simple y experimental;
mientras que otros hablan de observación participante y no participante, como Pardinas.

B) La observación participante. Es una de las modalidades más importantes de la observación que consiste
en que el investigador (observador) participa o comparte la vida de un grupo social o comunidad como
invitado o amigo, pero al mismo tiempo observa y registra datos e impresiones sobre los aspectos,
variables de sus hipótesis de investigación, pero no a la vista de los miembros del grupo, sino
oportunamente, generalmente cuando se encuentra sólo en su habitación.

En buena cuenta es una observación enmascarada que permite recoger información fidedigna de las
costumbres o ideas del grupo, sin que sea advertido, porque si así fuera no le permitiría seguir
participando. Esta característica hace que algunos investigadores la consideren antiética cuando sobre
todo se aplica en investigaciones socio-políticas, de grupos humanos como sindicatos, organizaciones
políticas, universidades, iglesia, etc.

Entrevista

La entrevista es una especie de conversación formal entre el investigador y el investigado o entre el


entrevistador y el entrevistado o informante; es una modalidad de la encuesta, que consiste en formular
preguntas en forma verbal con el objetivo de obtener respuestas o informaciones y con el fin de verificar
o comprobar las hipótesis de trabajo.

Clases de Entrevista

Según Hernández et al, se reconocen tres clases de entrevista: estructurada, semiestructurada y la no


estructurada. (Hernández, 2010:597)

A. Entrevista Estructurada. Es propia de la investigación cuantitativa, llamada también entrevista dirigida,


controlada, o guiada; es aquella que se ciñe a un plan preestablecido, a un diseño y se realiza de acuerdo
con una guía o formulario previamente preparado con preguntas que responde a las hipótesis formuladas.
El instrumento fija los reactivos y el orden en que se harán. Este tipo de entrevista es el más aconsejable
porque permite procesar mejor los datos e informaciones proporcionados.

B. Entrevista Semiestructurada. Es la que basándose en una guía no es tan formal y rígida porque permite
que el entrevistador pueda introducir algunas preguntas para esclarecer vacíos en la información; esto
quiere decir que no todas las preguntas están predeterminadas.

C. Entrevista No Estructurada. A diferencia de las anteriores este tipo de entrevista es abierta o libre, en
el sentido de que el entrevistador tiene libertad para hacer las preguntas, pero siempre basándose en una
guía, general de contenido, aunque no específica. Este tipo de entrevista se ajusta a las necesidades de la
investigación de tipo cualitativa. Su mayor debilidad radica en que son difíciles de procesar por cuanto las
respuestas son diferentes entre si y generalmente extensas.

Guía de la entrevista

Al igual que la cédula del cuestionario, que sirve a la técnica del cuestionario, la guía de la entrevista, es
el instrumento, la herramienta que sirve a la técnica de la entrevista, que consiste en una hoja simple
impresa o no impresa que contiene las preguntas a formular al entrevistado, en una secuencia
determinada.
M.Sc.Lizett Varias A.
Estomatología Social e Investigación I

Cuando se realiza la entrevista estructurada, como técnica de investigación, es importante contar con una
guía de entrevista, porque si se formulan las preguntas basándose solamente en la memoria, se corre el
riesgo de que las preguntas cambien de orden y por tanto las respuestas puedan ser diferentes. Incluso
se corre el riesgo de que se omitan determinadas preguntas. Las preguntas no deben ser numerosas.

CUESTIONARIO

Un cuestionario es una técnica que se elabora (al menos en su forma más conocida) para sondear las
opiniones de un grupo relativamente numeroso de sujetos, invirtiendo cada uno de ellos un tiempo
mínimo. El número de preguntas recomendables para un cuestionario es de menos de treinta.

No puede decirse que los cuestionarios sea una de las técnicas más representativas de la investigación
cualitativa. Mas bien, el empleo de los cuestionarios suele asociarse a enfoques y diseño de investigación
típicamente cuantitativos, no obstante, el cuestionario como técnica de recogida de datos puede prestar
un importante servicio en la investigación cualitativa.

Tipos de cuestionario.

De acuerdo con la información que desee recoger el encuestador vamos a considerar dos tipos de
cuestionarios; aquellos que buscan una información descriptiva concreta y aquellos que persiguen recoger
una información de carácter cualitativo.

a) Cuestionarios que buscan una información descriptiva común

En estos cuestionarios las opciones de repuesta que se ofrecen a los encuestados representan las
distinciones que el encuestador toma en cuenta al definir determinada variable o concepto presente en
su estructura conceptual. Debe observarse en ellos que las opciones presentadas sean redactadas de
manera que permitan responder a todos los sujetos, incluso a aquellos que no deseen dar ciertos datos o
no conocen otros (opción abierta, opción no sé, opción prefiero no contestar).

b) Cuestionarios que buscan una información de carácter cualitativo

Cuando el investigador busca una información más cualitativa, sus preguntas deben indicar tanto las
opciones que se ofrecen al encuestado como la gama continua dentro de la que se buscará la respuesta.

PROCESAMIENTO Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La investigación con técnicas cualitativas está sometida a un proceso de desarrollo básicamente idéntico
al de cualquier otra investigación de naturaleza cuantitativa. Proceso que se desenvuelve en cinco fases
de trabajo:

Fase 1: Definición del problema

Ninguna investigación cualitativa puede iniciarse sin una definición más o menos concreta del problema.
La definición del problema siempre es provisional, porque la tarea central del análisis cualitativo es
averiguar si la definición está bien definida.

Definir, por tanto, no es delimitar, rodear, circunscribir con precisión un problema, sino situarse,
orientarse, sumergirse, acercarse, contactar con el núcleo, el foco, el centro del mismo.

Fase 2: Diseño de trabajo


M.Sc.Lizett Varias A.
Estomatología Social e Investigación I

Tras la definición del problema es preciso elaborar un diseño o proyecto de trabajo. Una de sus
características más fundamentales de este diseño es precisamente su flexibilidad. El diseño supone una
toma de decisiones que se sabe y se acepta de antemano. El diseño abarca y comprende todos los pasos
principales de los que consta una investigación y, por lo tanto, supone la elaboración de un calendario, de
una fijación de espacios y de compromisos de actuación, un presupuesto económico, un programa de
trabajo y un esquema teórico explicativo.

Fase 3: Recogida de datos

Tres técnicas de recogida de datos destacan sobre todas las demás en los estudios cualitativos: la
Observación, la Entrevista en profundidad y la Lectura de textos.

El principio guía del procedimiento en la recogida de datos cualitativos es el de la inspección de primera


mano que obliga al investigador a buscar la mayor proximidad a la situación, a la involución analítica de
su persona con el fenómeno de estudio, a buscar el foco descriptivo y a estudiar la conducta rutinaria de
cada día sin interferencias ni aislamientos artificiales.

Los datos cualitativos son recogidos en aquellas situaciones en las que el observador dispone de una
accesibilidad fácil para su adquisición, sin tener que recurrir a crear o fingir situaciones inexistentes en la
realidad, y sin tener que recurrir a intermediarios.

Fase 4: Análisis de datos

La observación, la entrevista y la lectura son instrumentos para poder llevar a cabo el análisis, tras haber
recodificado la información con su ayuda, con éxito y acierto la interpretación de las interpretaciones, o
la explicación de las explicaciones.

El análisis de los datos en los estudios cualitativos, consiste en desentrañar las estructuras de significación
y en determinar su campo social y su alcance.

Fase 5: Informe y validación de la información

La cruz de todo estudio de investigación, tanto cuantitativa como cualitativa, es la de garantizar su validez.
Se pretende, sobre todo, generar interpretaciones conceptuales de hechos que ya están a mano, no
proyectar resultados de posibles manipulaciones de estos datos. El trabajo cualitativo consiste en inscribir
(descripción densa) y especificar (diagnóstico de la situación), es decir, establecer el significado que
determinados actos sociales tienen para sus actores, y enunciar lo que este hallazgo muestra de su
sociedad, y en general, de toda la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

Grimaldo Miriam. (2009), Investigación Cualitativa. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Perú.

Hernández, Roberto, Carlos Fernández y Pilar Baptista (2014), Metodología de la investigación. Sexta
edición. México D. F.: McGraw-Hill

Martinez Miguel, La Investigación cualitativa (Síntesis Conceptual). Revista IIPSI. Vol. 9

Ñaupas Humberto; Mejía Elías y otros, (2014), Metodología de la Investigación: Cualitativa – Cuantitativa
y Redacción de Tesis. Edición de la U., 3ra. Ed. Perú.
M.Sc.Lizett Varias A.
Estomatología Social e Investigación I

Neill David; Cortez Liliana. (2018), Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica. Ed. Utmach.
Editorial REDES 2017, Educador

Salgado Ana. (2007), Investigación Cualitativa: Diseños Evaluación del Rigor Metodológico y Retos.

Sautu Ruth; Boniolo, Paula; Dalle, Pablo. (2005), Manual de Metodología. Construcción del marco teórico,
formulación de los objetivos y elección de la metodología. Ed. Clacso Libros. Buenos Aires

Yuni José, Urbano Claudio, Técnicas para Investigar 2. Recursos metodológicos para la

También podría gustarte