Está en la página 1de 12

1

El Parto y la Evaluación Neonatal

Lina Marcela Cifuentes Maya, Lina Maria Hernandez Galeano, Anyi Paola Salazar, Yenny

Carolina Valbuena Espinosa,

Fundación Universitaria Del Área Andina, Facultad De Ciencias Humanas Y Sociales

Psicología Virtual

Desarrollo y ciclo vital niños y adolescentes

Tutor: Erika Fernanda Gallego Quintana

Marzo 2022
2

Introducción

Todo el proceso de embarazo y parto, nos genera muchas inquietudes y miedos, ya

que a diario escuchamos testimonios no muy alentadores acerca de este proceso, sin embargo

debemos tener en cuenta, que aunque se presenten complicaciones, el proceso del parto es un

proceso natural, en el que debemos tomar medidas preventivas, por este motivo los controles

prenatales se convierten en los mejores aliados para el personal médico, para estar preparados

ante cualquier situación que genere algún riesgo.

Las situaciones de riesgo son evidentes antes de empezar el proceso de parto, por tal

motivo todas las mujeres en gestación, deben conocer todos los riesgos y si presentan alguno,

no deben dudar en tener asistencia médica.

Después de un trabajo de parto exitoso, se debe realizar una prueba al recién nacido, la

cual es denominada APGAR, que tiene como objetivo evaluar varios aspectos que generan

una idea del desarrollo del bebe.

En esta investigación hablaremos de los principales riesgos del parto y la gran ayuda

que proporciona la escala APGAR, la que tiene como principal objetivo generar alertas acerca

del desarrollo de los bebés.


3

Objetivos

Objetivo general

Identificar y conocer las señales de peligro que la gestante y el neonato puedan

presentar durante el parto.

Objetivos específicos.

● Conocer qué es trabajo de parto prematuro

● Conocer qué es el síndrome de aspiración de meconio

● Conocer la escala APGAR


4

Complicaciones En El Parto

El parto, está rodeado de varios riesgos los cuales lo hacen un proceso de

muchos cuidados, por este motivo durante los nueves meses de gestación, las gestantes

son sometidas a controles y múltiples exámenes mensuales los cuales ayudan al

personal médico a identificar señales de alertas que puedan prevenir algunas

complicaciones que puedan poner en riesgo la vida de ambos, las principales

complicaciones presentados son las siguientes:

Trabajo de parto prematuro (antes de término): Ocurre cuando su trabajo

de parto comienza antes de las 37 semanas de embarazo y después de las 20 semanas,

donde se considera que el bebe ya tiene posibilidades de sobrevivir fuera del útero, ya

que antes de las 20 semanas se considera como aborto, el trabajo de parto prematuro

es un proceso que se da por múltiples factores que conllevan a acelerar el parto,

algunos de ellos tales como; Infecciones vaginales y urinarias, poli hidramnios,

embarazo gemelar, diabetes gestacional, hemorragias, estrés materno, entre otras más,

el principal síntoma de parto pre terminó son las contracciones, que se dan de manera

regular, a causa de alguna de las complicaciones nombradas anteriormente y es el

primer síntoma de alarma que se debe tener en cuenta para prevenir este síndrome, el

trabajo de parto pre terminó puede ocurrir de manera espontánea, o se puede dar por

orden medica si se identifica alguna complicación en el embarazo. El tratamiento para

evitar el parto pre término, se maneja de acuerdo a la patología identificada en los

análisis previos, la gestante deberá realizar un tratamiento efectivo y con ello evitar
5

que su bebe corra el riesgo de nacer antes de las 37 semanas, si el profesional de la

Salud identifica que el parto se puede prevenir pero no por mucho tiempo deberá

acelerar el proceso de maduración pulmonar en el feto para evitar mayor número de

complicaciones. (Huertas 2018) La educación en la maternidad también es el principal

tratamiento de prevención de parto pre término.

Síndrome de aspiración de meconio (SAM)

El meconio es una mezcla compuesta mayormente por agua, secreciones

gastrointestinales, ácidos biliares, moco, jugo pancreático, líquido amniótico, lanugo,

sangre, entre otros; el cual es expulsado dentro de la placenta por el bebé antes de

nacer. Este término fue dado por Aristóteles. El meconio se da principalmente por

sufrimiento fetal y entre las causas se encuentra, en su mayoría cuando se sobrepasa el

término del embarazo (embarazo prolongado), cuando la gestante es demasiado joven

o muy mayor, por diabetes mellitus materna, tabaquismo, enfermedad cardiovascular o

respiratoria crónica de la madre, desprendimiento de placenta, entre otros.

El riesgo se presenta sobre todo para él bebé, cuando este lo aspira dentro de la

placenta y el meconio se va a las vías respiratorias. El SAM puede ocurrir en un tercio

de los embarazos y entre el 30% al 50% necesitan algún tipo de ventilación mecánica,

alrededor de un tercio presenta mortalidad, ocupando un 5% de las muertes en periodo

perinatal según el manual de neonatología. Después de presentarse SAM en algún RN

la mayoría de ellos quedarán con deficiencias pulmonares y propensas a neumonía y si

el tiempo de hipoxia fue muy prolongado, puede posteriormente presentar alteraciones

neurológicas a largo plazo.

El tratamiento que se debe seguir en caso de SAM, es que en la sala de partos el

obstetra debe aspirar con pera en nariz y tráquea los residuos nacionales, se le debe medir el
6

tono muscular al RN, en algunos casos es mejor realizar intubación para mejorar en paso del

oxígeno a los pulmones; posteriormente, se debe poner líquidos intravenosos y un catéter por

el cual se suministrará antibióticos, se debe mantener constante monitoreo de la respiración y

evolución del RN, ya que entre las posibles complicaciones en los siguientes tres días, se

puede presentar posteriormente neumonitis bacteriana, neumotórax, hemorragia pulmonar,

disfunción miocárdica, crisis convulsivas, etc.

los RN que presentaron RAM moderado se recuperan entre los cinco a los siete días

siguiente; sin embargo, los que presentaron RAM crónica por lo general mueren entre los tres

días siguientes y se logra evidenciar en ellos muerte por hipoxia, edemas o hemorragias

cerebrales y hemorragias pulmonares.

Escala de APGAR. El puntaje de apgar fue creado con el objetivo de evaluar el

estado del recién nacido, con el fin de brindar una orientación de intervenciones posteriores al

nacimiento. Esta escala evalúa cinco características básicas en el recién nacido (respiración,

frecuencia cardiaca, color, reflejo de irritabilidad y tono muscular) a cada una de las

características se les asigna un valor que va de 0 a 2. Actualmente el puntaje de esta escala

aún continúa siendo de gran importancia en la evaluación del recién nacido, también ha sido

utilizado para predecir mortalidad y el desarrollo neurológico a largo plazo Rüdiger et al.

(2010).

Esta escala se realiza en tres tiempos al minuto, a los cinco minutos y en ocasiones a

los diez minutos. La puntuación que se realiza en el primer minuto se encarga de evaluar el

nivel de tolerancia del recién nacido al proceso de nacimiento y su posible sufrimiento, la

puntuación obtenida a los cinco minutos revisa el nivel de adaptación que presenta el recién

nacido al medio ambiente y su capacidad de recuperación. Cuando se presenta una baja

puntuación en la evaluación que se realiza en el primer minuto, pero en la evaluación que se


7

realiza a los cinco minutos se obtiene un puntaje cuyo resultado es normal no tiene incidencia

en una anormalidad en la evolución. En un caso contrario cuando la evaluación da un

resultado de 0 puntos en la escala de apgar realizada al recién nacido se debe evaluar

clínicamente su condición anatómica para generar un dictamen de fallecimiento Anónimo

(s.f.).

Las indicaciones del programa de reanimación pulmonar (PRN) señalan que la

puntuación obtenida del apgar no se debe utilizar como un modelo respecto a la reanimación y

estas no deben postergarse hasta que se realice la evaluación en el primer minuto ni se deben

demorar las acciones a tomar en los recién nacidos deprimidos, Sin embargo, cuando se

obtiene una puntuación de apgar que continúa siendo de 0 a los 10 minutos se puede utilizar

para establecer si se debe continuar con la reanimación. A pesar de que esta escala es utilizada

en gran medida para realizar estudios evolutivos su mal aplicación ha ocasionado que se haga

una definición errada de lo que es la asfixia en el recién nacido Pediatrics (2006).

Limitaciones de la puntuación de Apgar.

Esta escala tiene su aplicación en cuanto a la parte fisiológica del recién nacido, el

esquema manejado por esta escala es temporal, limitado y tiene algunos aspectos subjetivos.

Ciertas características de la escala como el tono, color e irritabilidad se relacionan

directamente con la madurez fisiológica del recién nacido, por ejemplo, en el caso de un

neonato pre término sano que no presenta signos de asfixia este puede tener una puntuación

baja solo debido a la inmadurez. También existen ciertos factores que pueden modificar la

puntuación como los medicamentos, traumas, anomalías congénitas, procesos infecciosos,

falta de oxígeno, entre otros Pediátricas (2006).


8

Figura 1

Test de Apgar

Nota. Adaptado de Test de Apgar. Enfermería Creativa.com, 2017, blogspot. ENFERMERIA

DEL RECIEN NACIDO,INFANCIA Y ADOLESCENCIA ( ERNIA): TEST DE APGAR


9

Conclusión

Debemos tener en cuenta que el embarazo es un proceso natural por el que

transcurre el cuerpo desde la fecundación hasta el parto, durante este proceso la mujer

atraviesa por una serie de cambios adaptativos en su cuerpo y en sus hábitos, ya que de

esto depende que se culmine con satisfacción esta etapa, este proceso dura entre 40 y

41 semanas y culmina con el parto. Portal Clínica (2018).

El embarazo se clasifica de acuerdo al riesgo, puede ser bajo, medio, alto y

muy alto, según las condiciones de la gestante, una mujer de un riesgo bajo puede

pasar al siguiente día en un riesgo alto, dependiendo de su condición, todos estos

factores, se pueden prevenir mediante control y la educación a la embarazada, dando a

conocer los signos y síntomas de alarma que se podrían presentar durante esta etapa, y

esto se puede lograr mediante el control prenatal, este consiste en una serie de

consultas y valoraciones que realiza el personal de salud a la mujer en estado de

gestación, para poder así lograr un diagnóstico y así evitar posibles complicaciones y

mortalidad. Las barreras de acceso al sistema de salud, educativo y un estrato

socioeconómico bajo tienen un alto grado de influencia en cuanto al proceso de

gestación, ya que de este tipo factores influye de manera directa o indirecta en la

madre gestante y el feto lo cual puede traer consigo efectos negativos para el

desarrollo fetal, estado de salud de la madre y aumento en muchos casos de aborto o

complicaciones durante el proceso de parto.

Las complicaciones en el proceso de parto se pueden ver reflejadas más

adelante en el desarrollo tanto físico, cognitivo como psicosocial del individuo

Después de un parto exitoso y garantizar que madre e hijo se encuentren bien,

toma gran importancia la escala APGAR para poder determinar que se encuentra en
10

óptimas condiciones y de lo contrario tomar medidas acerca de tratamientos para que

el desarrollo infantil no salga afectado.

Así mismo, a través de los cuidados de la gestante y controles prenatales

durante el embarazo, se podrán determinar posibles riesgos en el momento del trabajo

de parto cómo visualizar por medio de ecografías si la madre tiene pelvis angosta y larga, es

decir que él bebé no podrá pasar por el canal vaginal, lo cual evitará que haya dilatación del

canal y ocasionando así sufrimiento fetal, al punto de que se presente una de las tantas

complicaciones de parto como es el SAM (síndrome de aspiración de meconio). Así mismo

los controles prenatales pueden evitar complicaciones como el (trabajo de parto prematuro) el

cual si se da antes de las 20 semanas sería un aborto; algunas de sus causas como infecciones

vaginales, urinarias, diabetes gestacional, estrés materno, entre otras podrán ser descubiertas

si se llevan a cabo los controles prenatales y los exámenes que el médico tratante requiera,

conforme a la sintomatología que presente la gestante para que no se vea en riesgo la vida no

solo del bebé, sino de la misma madre.


11

Referencias

Gutiérrez, Angulo, García, Padilla, García, Pérez, Plascencia, Zepeda Yanowsky,

Vargas,. (2019). manual de neonatología (2.a ed.). Printed and made in

Mexico.

https://www.cucs.udg.mx/sites/default/files/libros/neonatalogia_2019_con_forr

os.pdf

Huertas Tacchino, Erasmo. (2018). Parto pretérmino: causas y medidas de prevención.

Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 64(3), 399-404.

https://dx.doi.org/https://doi.org/10.31403/rpgo.v64i2104

M.S.D.(2021).trabajo de parto. Manual MSD. https://www.msdmanuals.com/es-

co/hogar/salud-femenina/parto-normal/trabajo-de-parto

Pediatrics. (2006). Puntuación de apgar. Pediatrics, 61 (4), 270-272

https://alamedakids.org/es/el-desarrollo-infantil

P.O.R.T.A.L.C.L.I.N.I.C. (2018, 20 febrero). embarazo y parto. portal clinic.

https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/embarazo-y-

parto#:~:text=El%20embarazo%20es%20el%20periodo,sus%20cuidados%20p

ersonales%20y%20alimenticios.

Rüdiger, M., Küster, H., Herting, E., Berger, A., Müller, C., Urlesberger, B., Simma,

B., Poets, C. F., Wauer, R. R., Tschirch, E. (2010). Variaciones en el puntaje

de apgar asignado a neonatos con muy bajo peso al nacer en diferentes

unidades de cuidados intensivos neonatales. Revista del Hospital Materno


12

Infantil Ramón Sardá, 29 (1), 10-15. Anónimo. (s.f.). Test de Apgar.

Universidad Francisco Marroquín. Test de Apgar - Facultad de Medicina

(ufm.edu)

También podría gustarte