Está en la página 1de 6

DERECHO PENAL

INTRODUCCION

Toda sociedad organizada como Estado debe proceder a la defensa de las personas
que lo componen, como así también a la protección de los bienes de dichas personas.
A tal efecto, el estado tiene la facultad y el deber de crear la legislación penal, es decir
un conjunto de normas jurídico penales, que determinen los delitos y las sanciones penales
que corresponden a quienes los cometen. Dichas sanciones pueden consistir en penas para
reprimir el delito o en medidas de seguridad (para prevenir el delito).
El derecho penal como parte del ordenamiento jurídico, protege bienes considerados
de valor para la sociedad, como ser la vida, la propiedad, la integridad física, el honor, los
cuales se conocen como “Bienes Jurídicos”.
Es de tener en cuenta que es al propio Estado a quien le interesa proteger esa clase de
bienes, así como reprimir aquellas conductas que los afecten o lesionen.
El Bien Jurídico se basa en una relación de disponibilidad en la persona con un bien
objeto jurídico tutelado por el derecho. Es de tener en cuenta que no existen bienes Jurídicos
indisponibles, ya que la disponibilidad es la esencia del Bien Jurídico. La disponibilidad es un
estado Social de Derecho, equivale a la posibilidad de uso.
Es de tener en cuenta que el Bien Juridico es un bien material o inmaterial protegido
por el derecho cuyo fin es permitir la satisfacción de las necesidades de la vida humana.

SUJETOS DE RESPONSABILIDAD PENAL

La conducta delictiva solo puede ser atribuida a las personas humanas, por lo que el
ser humano es un presupuesto del delito.
El concepto jurídico penal de conducta requiere dos elementos: voluntad y
exteriorización en el mundo. Estos dos elementos son necesarios y suficientes para dar
vigencia al principio constitucional internacional nullum crimen sine conducta (Art. 19 C.N.,
C.A.D.H.) que le impone a la ley penal (infra constitucional) y excluir los hechos con
participación de personas humanas sí que haya existido voluntad, y todo pensamiento,
sentimiento, disposición interna, deseo no expresado, etc.
En conclusión la voluntad humana puede o no exteriorizarse, sino se exterioriza no
interesa al concepto jurídico penal de conducta.

GARANTIAS Y PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

El Derecho penal se construye como apéndice del derecho constitucional y por ende
queda sometido a este, la ley constitucional es la primera ley penal. El derecho constitucional
(C.N.) contiene las primeras leyes que debe tomar en cuenta la construcción del sistema del
derecho penal.
El fin de estos límites, garantías y principios es lograr un equilibrio entre el derecho del
Estado de ejercer la coerción y el derecho de los ciudadanos a la libertad.
-Principio de Legalidad (art. 18 C.N.): Este principio nos indica que ningún habitante de la
Nación puede ser penado sin antes haber sido en un juicio previo fundado en una ley anterior
al hecho del proceso que se le imputa.
-Garantía del Juez natural (art. 18 C.N.):”…ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de
los jueces designados por ley antes del hecho de la causa.” Aquella persona imputada de la
comisión de un delito, debe ser juzgada por jueces designados en sus funciones antes de la
comisión del hecho delictivo y tampoco se podrá constituir ninguna comisión especial para tal
fin.
-Principio de reserva (art. 19 C.N.): “Las acciones privadas de los hombres que de ningún
modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están solo reservadas
a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados.” Las acciones que no lesionan o afectan a
terceros están fuera del poder del Estado. Todo el derecho sirve para la realización de la
persona, de modo que no puede imponerle una moral o asumir pociones paternalistas en
nombre de ningún mito transpersonal. El derecho garantiza la autonomía moral que es
esencia de la personalidad, por lo que implica que admite la posibilidad de lo inmoral. Por
ende no hay delito sin afectación de un Bien Jurídico ajeno.
-Garantía de prohibición de doble punición: esta garantía prohíbe la doble persecución penal,
es decir que una persona no puede ser juzgada dos veces por el mismo hecho. A cada delito le
corresponde una única punición y solo una. En cualquier caso en que las circunstancias
concretas muestren que se pretende ejercer por el mismo delito mas de un poder punitvo
legalmente habilitado sobre la persona, corresponde al derecho penal evitarlo.
-Principio de inocencia: consiste en que toda persona acusada de la comisión op articipacion
de un delito, se presume inocente hasta que se demuestre lo contrario, a travéz de una
sentencia condenatoria posada en autoridad de “cosa juzgada”, en el cual se determina la
culpabilidad del sujeto. (Cosa juzgada es aquella sentencia respecto de la cual el plazo para la
interposición de recurso se encuentra vencido o bien la misma esta agotada).
-Principio de irretroactividad de la ley penal: la ley penal no puede aplicarse retroactivamente
cuando sea mas gravosa (art. 18 C.N.; art. 9 CADH, art. 11.2 DU) es retroactiva la ley penal mas
benigna (art. 9 CADH). Se establece cual es la ley mas benigna comparando la situación
particular de cada persona en relación con ambas leyes. No se puede crear una tercera ley
mezclando las disposiciones de las que se comparan. Si hubiese habido una o más leyes
intermedias, se aplica la que sea más benigna entre todas.
-Máxima taxatividad: debe exigirse al legislador el agotamiento de los recursos técnicos para
dar la mayor precisión posible a sus conceptos y límites. Los defectos legislativos deben ser
sancionados por el derecho penal con la interpretación más restrictiva del ámbito de lo
prohibido o con la inconstitucionalidad.

EL DELITO

El delito es una conducta (humana) típica, antijurídica y culpable.

-Conducta: el primer paso de análisis es la conducta que también puede llamarse acción,
omisión o acto, es el comportamiento concreto de la persona. Es el sustantivo del delito que
garantiza políticamente la vigencia del nullun crimen sine conducta. Para satisfacer este
concepto y servir de sustantivo al delito, concepto jurídico- penal de conducta requiere solo
dos elementos: voluntad y exteriorización. Para que esa voluntad sirva al concepto jurídico-
penal de conducta debe exteriorizarse, si no se exterioriza no interesa al concepto
mencionado.
-Típica: la conducta debe estar prohibida en un tipo del a ley penal. Esa conducta debe
generar un hecho conflictivo (lesivo) de bienes ajenos y prohibido con relevancia penal por una
fórmula legal que es el tipo o supuesto de hecho legal, es decir que la conducta se encuentra
descripta en un tipo penal, es la descripción del comportamiento que es considerado contrario
al ordenamiento jurídico.
-Antijurídica: la conducta típica no debe estar permitida por ninguna causa de justificación, no
debe haber ningún permiso jurídico (ejercicio de derecho) que opere en el caso en concreto.
-Culpable: el injusto debe ser reprochable al autor por que pudo realizar otra conducta. El
injusto debe serle reprochable al agente en forma personal, sucede cuando le es exigible un
comportamiento conforme al derecho en la concreta situación en la que actuó.

Tipos activos y tipos omisivos

Concepto de tipo: el tipo o supuesto de hecho legal es la fórmula legal necesaria


tanto para habilitar el ejercicio formal del poder punitivo, como para que el poder jurídico
pueda contenerlo mediante la limitación valorativa del campo de lo prohibido. Esta fórmula
legal se expresa en lenguaje.

TIPOS ACTIVOS

Describen la conducta prohibida, aquí el delito se comete por la acción de un sujeto


que realiza un hecho prohibido por las leyes.

TIPOS OMISIVOS

Describen la conducta debida, es decir que toda otra conducta estará prohibida, aquí
el delito se comete por la inacción de un sujeto ante un hecho determinado. En el tipo omisivo
se prescribe interferir en el proceso (se ordena la injerencia) causal para evitar el resultado
(evitación del resultado ofensivo).
El delito se lleva a cabo por omisión, cuando el individuo no hace algo que la norma
implícita le manda a hacer (ej.: no prestar auxilio, art. 108 C.P.). Su conducta es negativa y la
norma implícita positiva. Ejemplo: noma implícita: prestar auxilio (positiva); precepto legal art.
108 C.P. “el que omitiere prestar auxilio“(negativa).

TIPOS DE OMISION ENCUANTO AL AUTOR

-PROPIA: Cualquiera puede ser su autor, con solo no realizar la acción exigida por la ley, aquí el
sujeto no es calificado, o sea que la omisión puede ser cometida por cualquier persona.
Ejemplo: paso por un algo y veo que una persona se está ahogando, tengo el deber de
auxiliarlo.
-IMPROPIA: solo puede ser su autor aquel que está en situación de garante respecto del bien
jurídico, es decir que tiene la obligación de cuidar o garantiza el cuidado, conservación o
reparación del bien jurídico tutelado por la ley, debido a la relación del agente con el mismo.
Ejemplo: el profesor de natación es garante de que el niño que bien a tomar clases de natación
y que no sabe nadar, no se ahogue.

La posición o situación de garante se origina en:


-La ley, ejemplo: los padres respecto delos hijos.
-Un contrato, ejemplo: el guardavidas que se obliga a prestar un servicio de seguridad ya sea
en playa o natatorio.
-Un actuar precedente o comportamiento anterior del agente, ejemplo: cuando una persona
con un hecho anterior genero el peligro o situación de desamparo, se considera que esta en
situación de garante.

EL DOLO Y LA CULPA

EL DOLO

El dolo consiste en conocer y querer realizar el tipo objetivo de un delito. Está


integrado por dos elemento: un elemento cognitivo o intelectual (conocer el tipo objetivo de
un delito) y un elemento volitivo (la voluntad de realizar ese delito). Dolo es la voluntad
realizadora del tipo guiada por el conocimiento de los elementos del tipo objetivo.
Aquí el sujeto realiza la conducta prohibida sabiendo que su accionar está sancionado
por la ley y, a pesar de ello no se detiene, ya que lo que pretende es lograr el resultado
dañoso.

CLASES DE DOLO

-DOLO DIRECTO: es cuando el autor realiza la acción u omisión, sabiendo exactamente el


resultado que causara con ella, en forma directa o incondicional.
El sujeto se representa en su conciencia la conducta descripta en el tipo penal, es decir que
está en pleno conocimiento de que la acción desplegada es sancionada por el ordenamiento
jurídico. Aquí el individuo desarrolla la conducta típica, teniendo plena conciencia de sus actos,
independientemente de que aquella dé los resultados esperados. Ejemplo: si empujo a una
persona desde el piso Nº 20, lo hago convencido de que ella morirá.

-DOLO INDIRECTO: cuando el autor para cometer dolo directo, indirectamente causa otro
resultado más. El sujeto se representa el hecho delictivo pero no como un fin, si no como un
hecho necesario e inevitable para poder realizar la acción perseguida para la conducta típica.
Ejemplo: si para matar a mi vecino le incendio la casa, pudiendo suponer que alguien mas
podría estar en la casa, en cuyo caso mueren todas las personas como consecuencia de mi
actuar, se podría interpretar que respecto de mi vecino hay dolo directo (porque mi intención
era matarlo a él) y respecto de las demás personas, que efectivamente estaban en la casa
existiría dolo indirecto, ya que no era mi finalidad matarlos, pero sabiendo con seguridad que
al incendiar la casa podrían morir, ante lo cual no me detuve con la intención de lograr el fin
principal.
-DOLO EVENTUAL: el agente se representa la posibilidad de producción del resultado, pero
encubre su voluntad realizadora acudiendo a una infundada esperanza de que no se produzca.
Aquí el autor realiza la acción considerando que el resultado de ésta puede llegar
materializarse y asimismo esta representación de la posibilidad no le hace desistir del plan. En
este caso el sujeto es indiferente con el cuidado del bien jurídico ajeno, existe un desprecio del
sujeto responsable con el mismo.

LA CULPA

En este tipo de conductas no se exige la intención (voluntad) de producir un resultado


dañoso (como ocurre en los tipos dolosos), solo se requiere que dicho resultado haya sido
previsto o que haya debido preverse. Estos delitos consisten en la infracción a un deber
objetivo de cuidado y tienen penas de menor gravedad que los delitos dolosos.
El sujeto que actúa con culpa no actúa con diligencia. En términos jurídicos-penales
diligencia es el cuidado debido en la realización de una conducta (deber objetivo de cuidado).
Aquí el sujeto programa la forma de obtención de la finalidad de manera defectuosa en cuanto
al deber de cuidado correspondiente a esa conducta, con lo cual ésta provoca un peligro
prohibido que se concreta causándole un resultado que afecta un bien jurídico.
Es de tener en cuenta que existen tantos deberes de cuidado como clases de
actividades. Por lo que para saber cuál es el deber de cuidado para el caso en concreto,
primero se debe determinar previamente de qué tipo de conducta o activada se trata, una
vez definido esto se podría determinar cuáles serían los deberes objetivos de cuidado para el
caso en concreto.

FORMAS EN QUE SE MANIFIESTA LA CONDUCTA CULPOSA:

-IMPRUDENCIA: es afrontar un riesgo de manera innecesaria pudiendo evitarse. Se da en caso


de no evitar los peligros o enfrentarse sin necesidad a un peligro, es en general la falta de
prudencia. Ejemplo: es imprudente el piloto de avión, que vuela un día en que las autoridades
avisaron que las condiciones climáticas no eran favorable.

-NEGLIGENCIA: es hacer de menos, es olvidar u omitir lo que se debe hacer; es omitir las
diligencia necesarias para no generar peligros. El que actúa negligentemente se caracteriza
por no hacer algo que el deber de diligencia o previsión le indicaba hacer. Ejemplo: el piloto de
avión que no realiza los controles necesarios antes de volar; el caso del guardavidas que no
señala un sector de peligro.

-IMPERICIA EN EL ARTE O PROFESION: se da cuando el sujeto actúa con desconocimiento, con


falta de sabiduría, teórica o práctica del arte o profesión. Ejemplo: el guardavidas que no sabe
controlar si la soga del malacate está en condiciones de prestar un servicio adecuado.

-INOBSERVANCIA DE LOS REGLAMENTOS O DEBERES: consiste en que al desempeñar ciertas


actividades o cargos el sujeto omita cumplir los deberes impuestos por los reglamentos u
ordenanzas que se refieran a dichas actividades o cargos. Tanto el que actúa con inobservancia
de los reglamentos o deberes a su cargo, está actuando con imprudencia y/o negligencia.
CLASES DE CULPA

A) CULPA CON REPRESENTACION O CONSIENTE: se da cuando el autor se representó la


posibilidad de que el resultado se produzca (se representa que viola el deber de cuidado) pero
confió en que podía evitarlo por su capacidad o que realmente no sucedería por su suerte.
Aquí hay un conocimiento efectivo del peligro que corre el Bien Jurídico, pero el sujeto
está confiado de que el resultado no se producirá. Aquí el agente tiene conciencia del peligro.
Ejemplo: el guardavidas que no realiza a tiempo la prevención ante una situación de riesgo, a
pesar de que está observando la misma, porque cree que es muy buen nadador y que por ello
podrá resolver la situación en el caso de que la misma se agrave, la misma finaliza con la
muerte del bañista por ahogamiento.

Diferencia entre culpa con representación y dolo eventual: en ambos casos el autor del hecho
se representa como posible el resultado dañoso, pero mientras que en la culpa el sujeto está
convencido de que éste no se va a producir. En el dolo el autor es indiferente, es decir que no
muestra interés o cuidado ente la posibilidad de que concrete el resultado, es decir no le
importa (por eso se interpreta como que quiere que se produzca el resultado dañoso)

B) CULPA SIN REPRESENTACION O INCONSIENTE: se da cuando el autor no se representó la


posibilidad de que el resultado se produzca, aunque podía y debía representárselo, aquí el
sujeto no tenía efectivo conocimiento del peligro. El agente no advierte que actúa sin el debido
cuidado. Ejemplo: el guardavidas que no desarrolla una acción de prevención ante la situación
de riesgo porque cree que la misma no es tal y como resultado se produce una lesión al Bien
Jurídico

También podría gustarte