Está en la página 1de 74

lOMoARcPSD|14028709

Penal 1er y 2do parcial - Apuntes de la materia

Derecho Penal (Universidad Argentina de la Empresa)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)
lOMoARcPSD|14028709

Derecho Penal I

El Derecho regula conductas de forma positiva. El derecho penal es la última razón del estado. Este
selecciona conductas y las coordinan con una pena. Tiene un sentido preventivo general. Hay un conjunto
de acciones que tienen una sanción.

El Derecho Penal es una parte del orden juridico, cuya especificidad esta determinada por su objeto de
conocimiento, que comprende los comportamientos criminales y la naturaleza de las consecuencias que
prevé, de las cuales, la mas importante es la pena.

Concebir al Derecho Penal como ultima ratio de la politica estatal destinada a prevenir los
comportamientos delictivos, permite deducir sus limites. El primer limite es la justicia, en cuya virtud el
estado debe renunciar a imponer penas injustas aun cuando existan fundamentos de utilidad o
conveniencia social. Pero, ademas de justa, la pena debe ser eficaz y, en consecuencia, es aconsejable no
aplicarla, aunque el delincuente la merezca, si al hacerlo se obtiene un efecto social contraproducente.

Delito: conducta típica antijurídica culpable.

Principios constitucionales
La constitución es la ley suprema de la nación. Es la máxima jerarquía legislativa, es el principio de todo
el ordenamiento jurídico. El derecho penal está subordinado a ella principalmente en dos artículos, el 18
y el 19 de la CN. Establece las condiciones en las cuales se puede ejercer el ius puniendi, es decir,
castigar. El estado va a poder castigar solamente bajo el prisma constitucional.
La constitución nacional nos da un estatuto político del estado, su supremacia permite afirmar que las
leyes penales son el reflejo de una determinada concepción de estado y sociedad. Nos dice como deben
ser tratadas las personas. Establece los límites porque nos dice como debemos ser. Establece cual es el
límite del derecho a punir.

Nuestra constitución habla que somos un Estado Democrático de Derecho. El estado no va a poder ser
nunca un totalitarismo. Prevé límites al poder del Estado, límites que derivan de los siguientes principios:

- Seguridad jurídica. Cuando una sentencia está firme no puede volver hacia atrás.

- Humanidad. El estado no está por sobre el individuo, está para el individuo.

- Culpabilidad. Se puede castigar cuando con certeza se establece la culpabilidad, la


responsabilidad. No se puede sacrificar al hombre en pos del derecho penal.

- Subsidiaridad. El derecho penal se aplica como ultima ratio.

- Racionalidad. Todo lo que manda el estado debe poder ser comprendido. Todo lo que el estado
hace tiene una explicación, y se la tenemos que exigir.

Los Límites Constitucionales en derecho penal son el respeto a la dignidad humana. El ser humano por
sobre todo. Tiene que ver con cómo imponer una pena, como hacerla cumplir. Esta prohibido degradar al
ser humano a expensas del ius puniendi. El autor de un delito es sujeto de derechos, por más
desagradable hecho que haya realizado. No se puede vulnerar derechos o pasar por arriba del sujeto. No
es nunca un objeto sobre el que recae el ius puniendi. Siempre la prioridad es la dignidad humana.

La comisión de un delito no determina la supresión de la dignidad del responsable. Sigue siendo persona,
sigue siendo sujeto de derechos. La racionalidad de la pena consiste en guardar relación con el hecho. Las

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

penas que el código penal establece son las siguientes: reclusión, prisión, multa e inhabilitación. Los
límites constitucionales a la ley penal sirven para tutelar la vigencia de los derechos fundamentales (ej.
Legalidad y reserva). Todo está permitido salvo lo prohibido.

Principio de legalidad
La idea de Estado de Derecho, cuyo contenido formal esta directamente orientado a garantizar la
seguridad juridica, logicamente gravita sobre el derecho penal, procurando evitar ejercicios abusivos del
ius puniendi estatal, pues afectan en forma ilegitima la esfera de libertad del gobernado.

La formulacion latina del principio de legalidad, nulla poena sine lege, nulla poena sine crimine, nullum
crimen sine poena legali (no hay crimen y no hay pena si no hay una ley penal) fue enunciada por Ludwig
Feuerbach en el marco de su teoria de la pena, pues la intimidacion al delincuente potencial exige que el
coaccionado pueda saber con precision cuales son las acciones que no debe realizar porque seran
sancionadas. Asi, desde la optica de la prevencion general negativa, la punibilidad del hecho debe estar
determinada en la ley antes de la comision, pues de lo contrario la amenaza no puede producir efecto. La
ley tiene que ser conocida, sino no se puede castigar.
El principio de legalidad tiene una función limitadora del ius puniendi. Por más desagradable o
reprochable que sea un hecho no podrá ser castigado con una pena si no está previsto en una ley, vigente
con anterioridad al hecho. Ademas, en virtud del mismo principio, la pena y sus consecuencias accesorias
se rigen por la ley vigente en el momento de comision del hecho. En consecuencia, no solo el
comportamiento debe estar previamente incriminado, sino tambien prvista la clase y gravedad de la pena.

El Principio de Legalidad se deduce del art 18 y 19 CN. Además, el art 11 pto 2 de la DUDH y Art 9
pacto de San José de Costa Rica lo reconocen. (Estos últimos la CN 75 inciso 22)
Todo está permitido salvo aquello que está prohibido.

El principio de legalidad podemos desdoblarlo:


A. Legalidad material: ley previa. Art 18 CN.
B. Legalidad procesal: juicio previo.

Entonces, según las normas constitucionales que consagran el principio de legalidad: A) “ningun
habitante de la Nacion puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni
juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la
causa” (art 18 CN); y B) “ningun habitante de la Nacion sera obligado a hacer lo que no manda la ley, ni
privado de lo que ella no prohibe” (art 19 CN).
En forma paralela a un principio de derecho material que supone la exigencia de ley previa, las normas
constitucionales preven un principio de legalidad procesal, que consagra la exigencia de un juicio
previo como requisito ineludible para la aplicación de una pena.

El principio de legalidad se complementa con el Principio de Reserva, en cuya virtud “las acciones
privadas de los hombres que de ningun modo ofendan al orden y a la moral publica, ni perjudiquen a un
tercero, estan solo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados” (art 19 CN).

Como consecuencia del Principio de Legalidad, quedan en la impunidad algunos comportamientos


disvaliosos, por la inexistencia de ley previa que los catalogue como delitos. Pero, ese es el precio que la
sociedad debe pagar para que exista seguridad juridica.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

La Carta Magna es un documento muy importante para el principio de legalidad. A fines del siglo XVIII,
la constitución de los Estados Unidos se convirtió en la ley suprema del país, recordando la manera en
que la Carta Magna se había convertido en ley fundamental.
La quinta enmienda de la constitución federal garantiza que a nadie se le privará de la vida, la libertad, o
la propiedad sin el debido proceso legal, una frase que se deriva de la corte de 1215.

La Racionalidad de los actos de gobierno republicano significa que es irracional que se reproche algo
que no se sabia que estaba prohibido, es necesario saber que algo está prohibido. La ley se presume
conocida para todos. Es fundamental para la culpabilidad.

De la combinación de ambos principios (legalidad y reserva) surgen estos otros:

- Prohibición de analogía (ley estricta).

- Exigencia de lege scripta (prohibicion del derecho consuetudinario).

- Prohibición de retroactividad.

- Exigencia de lege certa (ley cierta).

Principio de culpabilidad
Este principio constituye uno de los límites al ius puniendi del Estado y significa que para imponer una
pena a un sujeto es preciso que se le pueda culpar, responsabilizar del hecho que motiva su imposición.
Es la expresión más acabada de exigencia de respeto a la persona humana.

Podemos subdividirla:

A. Exclusión de imputación de un resultado por mera acusación de este. La persona: objeto causante
– imputación objetiva.

B. Prohibición de ejercicio del poder cuando no es exigible otra conducta adecuada a derecho.

No podemos actuar conforme a derecho cuando:


- No disponemos de cierto ámbito de decisión o de autodeterminación.
- Cuando desconocemos que estaba prohibido.

En estos últimos años algunas doctrinas (Gunther Jakobs), han intentado normativizar la culpabilidad de
manera que pierde el contenido y relación con la realidad, so pretexto que la capacidad de elección de las
personas es una ficción.

El principio de culpabilidad:
 Posibilita la imputacion subjetiva, es decir, la vinculacion de un acontecer injusto con una
persona actuante.
 Como consecuencia de lo anterior, excluye la responsabilidad por el resultado.
 Permite establecer grados de participacion interna que determinan diferentes grados de
responsabilidad, como sucede con el dolo y la imprudencia.
 Ademas, proporciona pautas para la individualizacion de la pena.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

Principio de buena fe y pro homine


El principio de buena fe busca que los tratados internacionales sean siempre interpretados de buena fe
(art 31 de la convención de Viena).

Pro homine impone que en caso de duda se esté en el sentido más garantizador del derecho que se trate y
a favor del ser humano.

Teoría de la ley penal

Fuentes del derecho penal


Fuente: en un sentido figurado es de donde surgen las leyes, alude al origen de las normas. Hay dos
grandes grupos:

- Fuentes de conocimiento: serán mediatas o inmediatas según su fuerza obligatoria. Alude al


procedimiento para crear las normas. Se dice asi que es fuente toda manifestacion de voluntad de
quien este legitimado para crear normas. En derecho penal objetivo, la unica fuente de creacion
de delitos y penas es la ley.

La ley es la fuente inmediata de conocimiento, es la única directa.

La jurisprudencia (fallos de otros jueces), el derecho consuetudinario o la costumbre y la


doctrina también ayudan a conocer que está prohibido. Esas fuentes son fuentes mediatas de
conocimiento, no son obligatorias, la unica obligatoria es la ley. Lo que no podrían hacer es
ampliar el ámbito de lo prohibido, sino restringirlo. No hay vacíos legislativos en el derecho
penal.

-Jurisprudencia = en sentido estricto, jurisprudencia es la doctrina adoptada por los tribunales,


por lo que adquiere importancia para la interpretacion de las leyes penales.

-Derecho consuetudinario = derecho no legislado ni escrito que encuentra fundamento en una


conviccion juridica general. Es considerado siempre parte del orden juridico, pero tiene en
derecho penal un alcance mas restringido que en otras ramas del derecho.

-Doctrina = concepto que sustentan los juristas y que influye en el desarrollo de ordenamiento
juridico. No originan derecho de forma directa.

- Fuentes de produccion: de donde se pueden originar. El derecho penal es derecho público, por
eso hay un limite en la producción y creación del mismo. Alude al fundamento de validez de las
normas juridicas, usada en derecho penal para hacer referencia a la voluntad que origina la
norma, o mas precisamente, al sujeto legitimado para crearla.

La única fuente directa, inmediata de conocimiento en materia penal es la ley. Es la única fuente
directa de conocimiento en materia penal. Solo voy a conocer lo prohibido a través de una ley. La
ley tiene que emanar de los sujetos legitimados para crearlas. En materia penal, solo el estado
puede crear. El art 75 inciso 12 CN sostiene que corresponde al congreso dictar el código penal.
Solo el estado nacional crea delitos. Las normas deben ser conocidas para todos para saber lo que
está prohibido. Solo el estado puede restringir derechos. Excepciones: las provincias se reservan
todo el poder NO delegado (art 121 CN). Legislan en materia contravencional y de faltas, asi

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

como, sobre derecho procesal penal. El art 32 nombra otra cosa que se reservaron las provincias,
la nación tampoco puede legislar sobre la libertad de prensa, competencia penal que también
queda en manos de las provincias. Se reservaron ese derecho por el tema unitarios y federales, las
provincias temían que si había un gobierno de carácter unitario los iban a censurar. El único que
puede producir, crear delitos, normas que prohiban, es el congreso nacional. Después las
contravenciones son normas de contenido penal pero de menor jerarquía. Son penas más
pequeñas.

Interpretación de la ley penal

Interpretar: es una operación lógico juridica. Siempre interpretamos la ley.

Interpretar es verificar el sentido que cobra el precepto interpretado, al ser confrontado con el
ordenamiento jurídico concebido como unidad. No hay que leer solamente, hay que interpretar. Interpreto
a la luz de las normas superiores y que limitan su alcance. Los arts. 18 y 19 de la CN, junto a los Pactos
Internacionales (art 75 inciso 22 CN) son los que dan el marco y la estructura al derecho penal.

Evolución histórica de la interpretación

Los clásicos negaban esta posibilidad de interpretación, como consecuencia de los abusos del despotismo
del siglo XVIII.
Becaria decía “no hay cosa más peligrosa que el axioma común de que es necesario consultar el espíritu
de la ley”.
Critica a Becaria: los principios generales. Las normas deben coordinarse con otras. Los elementos
descriptivos o normativos.

El problema es encontrar un punto de equilibrio entre que cuando interpreto le hago decir a la ley lo que
la ley no dice y la no interpretación.

Soler: “basta que un legislador quiera hacerle decir salgo a la ley para que ésta lo diga”. Dice qué hay que
interpretar pero hay que tener cuidado para no hacerle decir a la ley lo que está no dice.

Interpretación judicial y prohibición de la analogía.


En el caso concreto el juez toma el texto de la ley, es lo primero que lee y busca el verdadero sentido del
precepto. No hay lagunas en el derecho penal, no hay analogía. El principio de legalidad y prohibición de
la analogía son importantes para interpretar. El principio pro homine también. La norma que subyace en
toda interpretación penal es: no hay crimen sin ley previa. Si hay duda en la interpretación, siempre a
favor del hombre. (Como juez, no doctrinario)

El primer método de interpretar es el sintáctico. La gramática sirve para interpretar (comas, etc.). Si esta
interpretación NO es clara hay que recurrir a la interpretación lógica: se va al espíritu de la norma, a los
fines de la norma. Además, en materia penal tenemos una gran ayuda, los bienes jurídicos tutelados. Si
se duda en la interpretación se va al bien jurídico tutelado.
La norma integra un conjunto de normas y NO es un hecho aislado, deberemos analizarla a la luz de
todo el ordenamiento jurídico.

No se interpreta solo a la luz de la constitución, sino también según lo de arriba y/o abajo.

Validez de la ley penal en el espacio

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

Cada país crea su propio derecho penal porque es una manifestación de la soberanía considerar que
conductas se consideran delito. Por ello, existen distintos criterios o principios para establecer la ley que
se aplicará en un determinado territorio.
El principio madre es el principio de territorialidad. Es el punto de partida de las distintas legislaciones,
es una expresión de la soberanía del estado, que ejerce el imperio sobre los residentes. Cuando un delito
se comete en el territorio argentino será éste quien lo juzgue.
Con el tiempo, empezaron a advertirse situaciones acaecidas en el extranjero pero que igual estaban
interesados en el castigo. Entonces aparecen principios. Uno de ellos es el principio de la personalidad
este se divide en ACTIVA (el súbdito (nacional) siempre está ligado a la ley de su país) y PASIVA
(proteger al nacional, por ser ofendido del delito). Se necesita un tratado para meterse en el ámbito de
territorialidad de otro estado. Tiene que ser de ambas partes.

Otro principio es el principio real o de defensa. La extraterritorialidad de la ley penal de un estado se


funda en la tutela de ciertos intereses jurídicos nacionales considerados objetivamente. La ley argentina se
aplica a delitos cometidos por extranjeros o nacionales fuera del territorio del pais o de los lugares
sometidos a su jurisdiccion, pero cuyos efectos deben producirse en ellos. El eje está puesto en los
intereses del estado. También aquellos bienes que se ven lesionados del mismo modo si un acto se realiza
dentro o fuera de un estado.

Generalmente se aplica a delitos que atentan contra:


- La seguridad del estado
- La fe pública
- Créditos públicos

Prevalece siempre el lugar donde se produce el resultado dañoso del delito por el de donde se
manifiesta la voluntad. Se necesitan tratados para estas cuestiones.

El último principio es el principio universal. El estado es miembro de la comunidad internacional y por


ellos debe proceder a juzgar a todo delincuente que tenga en su territorio, cualquiera sea su nacionalidad o
lugar donde delinquió. Un estado aplica su propio derecho aunque el hecho haya sido cometido por un
extranjero fuera de su territorio, invocando como fundamento que entran en consideracion bienes
juridicos protegidos universalmente, o autores peligrosos para todos los Estados civilizados, sea por la
finalidad perseguida o la forma de ejecucion.
Incluso se propugna un derecho penal universal, mediante la unificación de las legislaciones penales.
En la práctica se aplica este principio según los tratados subscriptos por cada país (SOLO por tratados).

En la ley argentina, el principio de territorialidad está previsto en el articulo 1 del CP y CC “las leyes son
obligatorias para todos los habitantes de la republica...”)

Nuestra ley regira en:


 El territorio
 Lugares sometidos a su jurisdicción.

Territorio = superficie de tierra y agua correspondiente a nuestros límites geográficos. Mar territorial,
espacio aéreo sobre estos, subsuelo territorial y aguas territoriales adyacentes.

Lugares sometidos a su jurisdicción (se aplica ley argentina) = fuera del territorio, se consideran
sometidos a su pabellón naves y aeronaves públicas (las sometidas a la jurisdicción de la nación y no
todas las que son propiedad del estado), naves y aeronaves privadas si navegan sobre aguas o atmósferas
libres o neutras. Las sedes diplomáticas NO. A los fines de derecho penal, estas son territorio argentino.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

Principio real o de defensa


Es excepcional su aplicación (art 1 CP “…efectos…”)
a. Delitos iniciados en el extranjero y aún cumplida allí parte de su ejecución pero que se consuman
en el nuestro.
b. Cuando los efectos DEBAN producirse en nuestro territorio (tratado de Montevideo 1889)
c. Cometidos en el extranjero por agentes o empleados de autoridades argentinas en el desempeño
de su cargo. Por actuación funcional.

El principio universal
Su aplicación es también excepcional y dependerá de los tratados que haya celebrado nuestro país
- Contrabando
- Tráfico de seres humanos
- Tráfico de armas
- Tráfico de drogas
- Blanqueo de dinero
- Cables submarinos

Retroactividad de la ley penal

- Principio general: la ley penal rige para los hechos cometidos durante su vigencia. No puede ir
para atrás. A partir de hoy para adelante. Va de la mano con el principio de legitimidad.

- Se considera un hecho cometido:


-cuando se llevó a cabo la conducta.
-resultado posterior, allí se consuma (ej. Bomba)

Irretroactividad de la ley penal más gravosa, ultraactividad de la más benigna

 La ley penal no puede entrar a regir hechos anteriores a su vigencia, salvo que sea más benigna
para el reo. “Las leyes no son obligatorias sino despues de su publicacion, y desde el dia que
determinen. Si no designan tiempo, seran obligatorias despues de los 8 dias siguientes al de su
publicacion oficial” (art 2°, CCiv). “A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplicaran aun
a las consecuencias de las relaciones y situaciones juridicas existentes. No tienen efecto
retroactivo, sean o no de orden publico, salvo disposicion en contrario. La retroactividad
establecida por la ley en ningun caso podra afectar derechos amparados por garantias
constitucionales” (art 3°, parr. 1° , CCiv).

Excepcion = el principio de irretroactividad NO es absoluto, pues se aplican las leyes penales


posteriores a la comision del hecho, siempre que resulten mas favorables para el acusado, lo que
constituye una excepcion prevista para proteger al ciudadano.

 Garantía constitucional Arts. 18 CN, 9 CDH y 2 CP.

La benignidad se puede aplicar incluso si estoy cumpliendo condena.

La ultraactividad de la ley penal es la contracara. La ley que estaba vigente antes no es delito. Cuando
se modifica una ley se sigue aplicando la más beneficiosa . Si la ley posterior es mas gravosa, aunque este
derogada, se aplica la ley vigente al momento de la comision del delito.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

Retroactividad de la ley penal más benigna


Es la excepción fundada en un sentido de justicia.

¿que significa más benigna?


a. La pena es más leve.
b. Establece un modo de ejecución favorable.
c. Aporta elementos nuevos al tipo penal.
d. Amplía las causas de impunidad.

Validez de la ley penal con relación a las personas


La ley penal se aplica a TODO HABITANTE. Habitante es todo nacional extranjero domiciliado o
transeúnte.

Situaciones particulares
Respecto de algunas personas puntuales, se dan situaciones especiales para aplicar la ley. Tienen un
tratamiento puntual, no es que no se aplica la ley.

a. Presidente (no tiene inmunidad, tiene prerrogativa judicial).


b. Poder judicial o ministerio público.
c. Legisladores (arts 69 y 70 CN). Estos si tienen inmunidad respecto de las opiniones en el recinto
(art 68 CN).
d. Agentes diplomáticos extranjeros tienen una prerrogativa procesal. La Corte Suprema instruye
sus causas.

Derecho penal internacional


Es una rama del derecho que define los crímenes internacionales y regula el funcionamiento de los
tribunales competentes. Surge del derecho internacional (tratados).
La corte penal internacional fue creada en 1998, con sede en La Haya. Si bien hay antecedentes anteriores
a la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles de 1919 es el punto de partida para la creación del
primer tribunal internacional para juzgar al Káiser Guillermo II. La iniciativa se vio frustrada cuando este
fue asilado por los Países Bajos.
Tras la Segunda Guerra Mundial, en virtud de la Carta de Londres, se crea un tribunal que juzgaría no
sólo crímenes de guerra sino también crímenes cometidos contra la humanidad.
Los juicios de Nuremberg comenzaron el 20 de noviembre de 1945.
Los principios que inspiraron estos juicios tuvieron relevancia trascendental en la conformación del
derecho penal internacional.

Derecho penal internacional


Son crímenes internacionales, sobre los que conoce la corte internacional:

- Genocidio
- Crímenes contra la humanidad
- Crímenes de guerra
- Delito de agresion

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

¿Cuáles de estas hipótesis, cree usted, pueden integrar un delito?

1) Un rayo electrocuta a un hombre que trabaja en el campo (hecho de naturaleza).

2) A través de una ventana se observa a un sujeto disparar un arma de fuego (puede lastimar a alguien).

3) Un sujeto dispara sobre el amante de su mujer, luego de descubrirlos in fraganti (lastima a alguien)

4) Un sujeto saca la lengua al amante de su mujer, luego de descubrirlos in fraganti (no lastima a nadie).

5) Un sujeto se encuentra en un polígono de tiro, e impacta sobre una persona que confundida ingresa en
un área prohibida. (Hay que ver si es culposo o nada).

6) Un sujeto rompe una puerta para ingresar a una vivienda a fin de salvar la vida de un gatito en medio
de un incendio. (Es un ser vivo, es más valioso que una puerta, al ponderar los bienes la vida del gatito es
más valiosa)

7) Dos sujetos sobreviven a un naufragio. Luego de varias horas, la tabla que los sostiene cede. Uno de
ellos, golpea al otro que muere ahogado, y continúa en la tabla hasta ser rescatado por un barco pesquero.
(Asesinato es asesinato sin importar el contexto).

Teoría del delito

La teoría del delito es una herramienta lógico-jurídica que nos permite analizar que tienen en común el
robo, la usurpación, la malversación de caudales, el asesinato, el cohecho, el peculado, el lavado de
activos, etc., en fin, los distintos hechos para ser considerados delitos.
El objeto de la teoria del delito es formular reglas generales que, sin afectar las particularidades de cada
caso, sirvan para imputar cualquier hecho punible a determinadas personas a las que se atribuye
responsabilidad en su comision. De lo que se trata, en consecuencia, es de presentar aquellas exigencias
que en todos los casos deben cumplirse para que una determinada accion sea punible. Esa pretension solo
es posible si mas alla de sus diferencias, necesariamente todos los delitos reunen caracteristicas iguales, es
decir, los mismos elementos esenciales.

La teoria del delito debe: A) deducirse de la ley; B) ser armonica; y C) generar consecuencias politico-
criminales utiles para la sociedad.

El derecho vigente permite concluir que NO debe valorarse cómo el imputado es, pues se edifica la
teoria del delito en funcion de lo que el imputado hizo. Nuestro sistema penal NO esta basado en la
personalidad del imputado (derecho penal de autor), sino en comportamientos concretos de las personas
que pueden ser ubicados en tiempo y espacio (derecho penal de accion), que es el unico compatible con la
idea del Estado de Derecho (la expresion accion es utilizada en sentido amplio, comprende tambien las
omisiones).
Consecuentemente, corresponde descartar la imputacion cuando el suceso que se analiza no reune algun
requisito necesario para poder sostener que se ha cometido una accion. Por ello, se descarta la punibilidad
cuando el sujeto ha obrado en estado de inconsciencia absoluta, o violentado por una fuerza irresistible,
casos que son supuestos de falta de accion (conducta).

La teoria del delito es una construcción dogmática que nos ayuda a establecer en cada caso concreto que
es delito. Es un conocimiento estatificado, que va de lo más básico a lo más específico.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

- El primer escalón es conducta. Se habla de conducta o acción y es acto humano voluntario


(evitable). La conducta es un componente que no lo crea el derecho penal sino que lo toma de la
realidad de las cosas.

- El segundo estamento es la tipicidad (típica). La tipicidad es la característica de la conducta.


Es algo creado por el derecho penal. Son las descripciones de las conductas. En la tipicidad se
hace un doble análisis: tipicidad objetiva (se analiza que la descripción de conducta se haya
plasmado en la vida real, se necesita un muerto, un uno que mató y una relación de causalidad.
Hay que chequear que se den las circunstancias) y tipicidad subjetiva (preguntar que pasó en la
psiquis del autor. Si conoció y comprendió los elementos del tipo objetivo).

Hasta acá tengo una conducta antinormativa, hay un indicio de antijuridicidad.

- El tercer escalón se pregunta por los permisos legales. Puede ser que surja un permiso. Es la
antijuridicidad. Cumplimiento de un deber y permisos. Se chequea que no se esté obligado a
hacer el delito. Permisos y obligaciones. Si tengo permiso u obligación de matar o no. Se chequea
que la conducta antinormativa sea además contraria a todo el ordenamiento. Que en el resto del
ordenamiento no se encuentre un permiso para su realización, que no haya justificación.

Conducta + típica + antijuridica. Con estas tres tenemos lo que se llama injusto penal. Esto
puede dar lugar a ser responsable civilmente.

- La cuarta y última conducta es la culpabilidad. Se hace un reproche. Si hay comprensión de la


criminalidad del delito y si hay adecuación de la comprensión. Puede haber errores. Puede haber
un estado de necesidad disculpante. No se reprocha pero cometí injusto. Tiene que ver también la
capacidad psíquica de un sujeto.

Recién cuando logré comprobar estas cuatro se puede hablar de delito. Delito es, entonces, conducta
típica antijuridica y culpable. El delito es una unidad, pero se analiza paso por paso.

La teoría del delito es esbozada por primera vez por Von Liszt. Este decía que delito era conducta
antijurídica culpable y reprimida con una pena. Tenía un injusto conformado por la conducta y la
antijuridicidad. El injusto era objetivo, la subjetividad la analizaba en la culpabilidad. Y recién después se
preguntaba si era delito y tenía que tener pena. Era poco practico. A el se lo conoce como causalismo o
teoría causal de la accion, porque recién al momento de la culpabilidad se hablaba de dolo (causa- efecto).

Luego aparece Belling que crea el tipo penal o tipo legal. Para el tenemos la conducta típica antijuridica
culpable. Todavía seguía previsto como una pena. Pero la estructura de Belling tenía el injusto como
objetivo. Recién al momento del reproche se pregunta lo subjetivo (dolo o culpa).

Aparece más tarde Vellzel, quien redacta y acomoda la teoría del delito conforme se viene trabajando al
día de hoy. Para el toda conducta humana tiene una finalidad, por lo cual no se debía analizar al final.
Habla de conducta típica antijuridica y culpable. Pero el gran secreto es que el incorpora en la tipicidad la
tipicidad objetiva y subjetiva. Además dice que todo el obrar humano es objetivo y subjetivo, no se puede
eliminar lo que hay en la psiquis del autor en ningún momento.

TRABAJO PRÁCTICO Nro. 1


AMBITOS DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

Caso 1.
Juan García asesina a Víctor García el 4 de febrero de 2003. El Tribunal que lo juzga se encuentra en
condiciones de dictar sentencia el 2 de marzo de 2004. Hasta el 24 de noviembre de 2003, el Código
Penal sancionaba al delito de homicidio con prisión de 8 a 25 años, fijando la pena de prisión perpetua
para los casos en que el autor fuera pariente (ascendiente, descendiente o colateral) de la víctima. En la
fecha indicada, entra en vigencia un reforma legal más gravosa: para el homicidio simple establece
prisión de 3 a 10 años y pena de muerte para los casos de parentesco entre las partes (pero sólo
ascendiente o descendente).

Consigna: Establecer qué ley resulta aplicable al caso, para el supuesto que:

a) Juan García sea el hijo de Víctor. Se aplica la ley anterior porque la sentencia es cadena perpetua
y no pena de muerte, se aplica la ley más benigna. Ultraactividad de la ley.

b) Juan y Víctor García sean hermanos. Se aplica la ley actual porque son menos años de prision y
no está la parte colateral. Se considera homicidio simple y no agravado porque la parte “colateral”
ya no está vigente. Principio de retroactividad. Cambia el encuadre jurídico. La nueva ley
discrimina como agravada la conducta cometida y la vuelve simple.

Explicar en cada supuesto como se determina la ley en cada caso.

Caso 2.
Joaquín y su esposa, ambos argentinos, en viaje de luna de miel, navegan en aguas jurisdiccionales
españolas, a bordo de su yate particular, el que enarbola en su mástil la bandera argentina. Se entabla una
fuerte discusión entre ellos, lesionando gravemente Joaquín a su cónyuge.

Consigna: Establecer la ley de Qué estado resulta aplicable al caso, según las distintas variantes:

Caso: se aplica la ley española porque están en aguas jurisdiccionales españolas, estaban en territorio
español.

a) El barco navegaba en aguas internacionales. Las internacionales son neutras. Se aplica la ley
argentina porque ésta sujeto a su jurisdicción, tiene bandera argentina.

b) El barco es de uso público (ej. Buque militar). Se juzga en argentina. Nuestra ley rige en los
lugares sometidos a su jurisdicción (se aplica ley argentina) = fuera del territorio, se
consideran sometidos a su pabellón naves y aeronaves públicas (las sometidas a la jurisdicción de
la nación y no todas las que son propiedad del estado). A los fines de derecho penal, estas son son
territorio argentino.

Explicar cómo se llega a determinar la ley aplicable.

Teoría del delito

Conducta: acto humano voluntario. Es el primer estamento, es sobre el cual se va a apoyar la teoría del
delito. La teoría es común, si no hay conducta no hay delito. El derecho penal toma la idea de conducta de
la vida cotidiana, no la crea. Lo que va a desvalorar una conducta es la tipicidad.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

Descartamos:

- Hechos de la naturaleza
- Hechos humanos

El derecho penal estudia actos humanos voluntarios evitables. Es una garantía el nullum crime sine
conducta, es decir, no habrá crimen sin conducta. Estar consciente del hecho. La imputación objetiva
atenta contra este principio de conducta según varios autores. Las personas jurídicas son las sociedades, y
cada vez están más presentes, aunque el castigo penal es a personas de existencia real. Hay nuevos
paradigmas que hacen replantear el derecho penal. La conducta ya no es acto humano voluntario sino un
no cumplimiento de las reglas que hay que cumplir para evitar ser responsable. Con las personas jurídicas
empezamos a normativizar este concepto.

La conducta es siempre voluntaria, SIEMPRE está dirigida por la voluntad. Cuando la analizamos
tenemos en cuenta aspectos internos y externos:

- Internos: fin y medio. No hay una exteriorización. Es la ideación del plan y los medios para
llevarlo a cabo.
- Externos: realización. La exteriorización se da cuando se realiza un hecho. Cuando se comienza
la actividad.

A una accion es a la que se atribuye la cualidad de tipica, es decir, estar contenida en una norma
prohibitiva. Para poder cumplir la funcion de delimitar los comportamientos que tienen significacion
penal de los que no lo tienen, la nocion de accion necesariamente requiere ineludiblemente a la
VOLUNTAD como elemento imprescindible. Entonces, los unicos comportamientos que pueden dar
lugar a una imputacion penal son los ACTOS VOLUNTARIOS.

Hay accion o conducta cuando lo que se verifica es un comportamiento exterior evitable.


Consiguientemente, la unica cualidad que debe tener la accion para tener relevancia penal es la
EVITABILIDAD. Solo una conducta evitable expresa el sentido social que interesa al derecho penal
(Righi)

Aunque la conducta siempre es voluntaria, puede ser que la voluntad no sea libre. La voluntad no es
deseo y puede estar reducida. Esto no importa a los fines del análisis de la conducta, se analiza en la
culpabilidad. Si comprobamos que hay un acto humano voluntario, se sigue el análisis. Pero cuando
comprobamos que no lo hay, se corta el análisis.

Ausencia de conducta:

- Art 34 inciso 1 primera parte CP. No es punible: el que obrare violentado por fuerza física
irresistible o amenazas de sufrir un mal grave e inminente. Alguien que no pudo dirigir sus
acciones. Hay una fuerza física irresistible que me impide realizar mis acciones. NO hay
conducta como acto humano voluntario. Esta fuerza se llama vis absoluta. La fuerza física
irresistible puede venir de afuera o provenir de adentro.

El fundamento es que se trata de movimientos corporales del autor que NO estan orientadas por
la voluntad, ya que son la consecuencia de fuerzas externas inevitables, que determinan al agente
a obrar en forma mecanica, sea por la accion de otros individuos o por una fuerza natural. Como
hay una total ausencia de voluntad, al autor le es imposible evitar el comportamiento.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

Se divide en dos = interno o externo.

- Casos de involuntariedad art 34 inciso 1 primera parte CP: no es punible: el que no haya
podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus facultades, por alteraciones
morbosas de las mismas o por su estado de inconsciencia, error o ignorancia de hechos no
imputables, comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones. Ej. Desmayo, epilepsia.
Se da en el marco de la inconsciencia. Los estados de inconsciencia excluyen la accion cuando
suponen total ausencia de participacion psiquica del autor. Los casos de involuntariedad son
ACTOS INCONSCIENTES.

Frente a estos casos nos falta la primera categoría, entonces no hay delito. No hay hipótesis delictual de
investigación, se corta ahí. Se desechan los hechos donde no hubo acto humano voluntario, es decir,
conducta.

La verificacion de que una conducta es ilicita debe ser analizada en 2 planos diferentes, pues en un
primer momento corresponde comprobar si el hecho cometido es exactamente el prohibido por una norma
(tipicidad), y despues si ese mismo hecho esta o no autorizado por otra norma juridica (antijuridicidad).

Las relaciones entre tipicidad y antijuridicidad, que son los dos elementos de lo ilicito, deben analizarse
por separado pues se trata de dos presupuestos de punibilidad independientes.

Tipicidad
Es una característica creada por el derecho penal, no está en la vida cotidiana. Art 79 libro 2do, serie de
conductas prohibidas. Son estructuras objetivas. También hay subjetivas. Zaffaroni: divide la tipicidad
objetiva en tipicidad sistémica (tiene que haber un problema y hay que analizarlo) y tipicidad conglobante
(además de un problema, tiene que haber un conflicto. Se analiza que haya una lesión significativa y que
pueda ser imputable). Casos de atipicidad de conducta: casos de errores de tipo.
La tipicidad, el tipo penal, es descriptivo y necesario para el analisis.

El tipo penal es la descripción de conducta. La conducta es típica cuando encuadra un tipo penal. El tipo
penal es un instrumento legal, surge de la ley. Es lógicamente necesario porque para el avance de las
tecnologías hay que chequear que interese al derecho penal. Es predominantemente descriptivo. Cuanto
más clara es la descripción de lo prohibido más claro es mi saber de mi ámbito de restricción. El tipo
penal tiene como finalidad individualizar las conductas humanas penalmente relevantes. Selecciona las
conductas humanas que le van a interesar al derecho penal. Es necesario para seguir avanzando para
llegar a una pena.

Para que una accion pueda ser punible debe tener la cualidad de coincidir con alguna de las
descripciones contenidas en la ley penal. Se denomina TIPICIDAD a esa caracteristica de la accion
de adecuarse exactamente a la descripcion prevista en la norma juridica-penal. Analogamente, se
entiende que un TIPO es la descripcion de una conducta prohibida.

Cuando hablamos de tipo, es lo que está en la ley. La tipicidad le pertenece a la conducta en razón de
estar adecuada a un tipo penal.

Tipo activo doloso


En orden a su estructura hay 4 clases de tipos penales:

 De acuerdo a la tipicidad objetiva

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

ACTIVOS – OMISIVOS (aquellos en los que omito hacer lo que la ley me dice hacer).

 De acuerdo a la tipicidad subjetiva


DOLOSOS (comprendo y quiero, no me pregunto si está prohibido o tengo permiso) –
CULPOSOS (no pasa por el conocimiento y voluntad de querer matar sino el modo de selección
de los medios, siendo imprudente o negligente).

Se combinan en:
Activos dolosos, omisivos dolosos, activos culposos y omisivos culposos.

Tipo doloso activo


Tiene dos aspectos:
- Uno objetivo: se chequea la manifestación de la voluntad en el mundo físico requerida por el tipo.
Qué dejó la escena del crimen. Las circunstancias que se dan en el mundo exterior. Lo que se ve
en el mundo real. Análisis desde la objetividad de lo qué pasó en el mundo real.

- Otro subjetivo: el querer el resultado. El aspecto interno, en la psiquis del autor. No se pregunta si
el autor sabía que lo que hacía era un delito, sino si sabía lo que estaba haciendo. Se pregunta la
subjetividad del hecho.

Tipicidad objetiva

- Si existe el espacio problemático: función sistémica. La tipicidad sistémica la compruebo


analizando el tipo aislado, la mera fórmula que aparece en la ley.

- Verificar que el mismo sea conflictivo: función conglobante. La tipicidad conglobante la


compruebo conglobando el tipo con el resto de las normas vigentes.

La conflictividad depende de:


a. Una lesión a un derecho o bien ajeno.
b. Que se pueda imputar a un agente como obra propia.

Tipo objetivo sistemático


Hay que chequear:

A- El resultado material: toda conducta tiene un resultado, toda conducta tiene una manifestación
en el mundo físico: que es el cambio que opera en este. No hay conducta sin resultado.
Los tipos penales los podemos individualizar como:

- De resultado: requieren la producción de un resultado determinado. Arts. 79 y 183 CP. Admiten


tentativa. Individualizar la conducta por el resultado.

Los tipos de resultado son aquellos cuya estructura comprende una accion y un resultado material
(externo), que estan vinculados por un nexo (imputacion objetiva), como sucede, por ejemplo,
con el homicidio, pues ademas de la accion, el tipo requiere la muerte de la victima. En los tipos
de resultado, el efecto material ilicito puede ser instantaneo, como en el caso del homicidio; o

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

permanente, lo que sucede cuando el resultado lesivo se prolonga en el tiempo a voluntad del
autor, como ocurre en la privacion ilegal de la libertad.
Un tipo de resultado ADMITE TENTATIVA, lo que se verifica cuando el autor realiza el
movimiento corporal y el resultado no se produce, supuesto en el cual existe la posibilidad de
formular imputacion por delito tentado, siempre que concurran todos los extremos previstos en la
norma correspondiente.

- De pura actividad: se consuma con la simple acción. Art. 275 CP. No admiten tentativa porque se
agotan en la pura actividad del sujeto.

Un tipo es de pura actividad cuando queda consumado por la simple accion desarrollada por el
autor, como, por ejemplo, sucede en el delito de falso testimonio, ya que la norma reprime al
“testigo, perito o interprete que afirmare una falsedad o negare o callare la verdad, en todo o en
parte, en su deposicion, informe, traduccion o interpretacion, hecha ante la autoridad
competente”. En esta modalidad tipica NO ES POSIBLE LA TENTATIVA, porque el resultado
coincide (se agota) con la actividad del sujeto.

B- Relacion de causalidad: la causalidad como categoría del ser, es un proceso ciego, una cadena de
causas y efectos. Welzel: “toda condición que no puede ser mentalmente suprimida sin que con
ello desaparezca el efecto es causa”.

En materia penal la causalidad relevante es aquella dirigida por la voluntad de acuerdo a un


fin (Bacigalupo). Las otras se descartan. Con la causalidad determinamos un límite mínimo de la
responsabilidad, la tipicidad relevante para el delito doloso será fijada por el tipo subjetivo. Y,
además, a quien se hace responsable.

Causalidad = presupuesto basico que permite atribuir un resultado determinado (el efecto) al
comportamiento del autor (la causa)

C- Elementos descriptivos y normativos:

- Descriptivos: son los que predominan y no necesitamos acudir a ninguna valoración para su
individualización (madre, mujer…). Los percibo por los 5 sentidos.

- Normativos: son los que remiten a una valoración jurídica o ético social (cosa mueble,
funcionario, mujer honesta…). Si se abusa de elementos normativos se puede atentar contra
el tipo de legalidad.

D- Referencias: hay tipos que individualizan acciones que pueden cometerse en cualquier contexto o
circunstancia. Llamados de formulación libre o no referenciados. Otros son típicamente
reverenciados o de formulación casuística (ponen condiciones).

Las referencias pueden ser:


o De tiempo: 209 bis. Instigación a cometer un delito. En este tiempo, en que cierto
momento lo hace. El mismo delito genérico si se realiza en cierto momento va a ser otra
figura. Un contexto de tiempo determinado tiene
o De lugar: 163 inc. 1ro. Una figura se da en cierto lugar. Ej. Cuando están dejados en el
campo.
o De modo: 80 inciso. 2do (ensañamiento = modo de matar).

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

o De ocasión: 163 inc. 2do. Aprovechamiento de una circunstancia desfavorable.


o De medio: 80 inc. 2do (veneno). El medio que utilizo es engañoso.

Tienen más pena.

E- Sujetos:

- Sujeto activo: AUTOR

El sujeto activo, es decir, el autor, es la persona que realiza la conducta prevista en el tipo, aunque
es preciso aclarar que la imputacion de la autoria en la comision de un hecho punible no requiere
que el sujeto lo haya ejecutado en propia mano, pues se puede ser autor sin necesidad de realizar
personalmente la accion tipica, como sucede cuando el sujeto activo utiliza otra persona a la que
convierte en mero instrumento.

o Delicta comunia (delitos comunes): cualquiera puede ser el actor. Fórmula “el que”.

o Delicta propia: requieren del autor ciertos caracteres. Ej.: Que el autor sea funcionario
público.

o Unisubjetivos: cuando la ley habla de un solo autor.

o Plurisubjetivos: requieren más de un actor. Por ej.: robo poblado y en banda, asociación
ilícita, etc.

- Sujeto pasivo: VICTIMA.

El sujeto pasivo es el titular del bien jurídico tutelado por la norma penal.

o Si puede ser cualquiera se llama simple.

o Si requiere ciertas condiciones es calificado.

Fin tipicidad sistémica (righi fin tipicidad objetiva)

Tipo objetivo conglobante


Categoria que tiene la funcion de verificar la existencia de un conflicto definido como una lesividad
objetivamente imputable a un agente.

Se hace un análisis a la luz de conglobar el ordenamiento. Congloba con la constitución nacional y con
otras normas.

El estado no puede entrometerse en la vida de nadie si no media una lesión y si ésta es jurídicamente
imputable a un agente (art 19 CN). El estado no puede castigar ni meterse en la vida privada de las
personas si está dentro del ámbito de reserva en tanto y en cuanto no se afecte a nadie, ni se lesione
ningún bien perteneciente a otro. Además, en tanto y en cuanto no sea afecte a un agente.

El nombre de esta funcion conglobante deriva en la necesidad de reconsiderar el alcance de la


norma a partir de la conglobacion del orden normativo.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

Sera necesario comprobar: la lesividad y la imputabilidad por dominabilidad.

1. La lesividad la compruebo constatando que la afectación al bien jurídico se de en forma


significativa (daño y peligro común) y que además esté prohibida por una norma.

2. La imputación es la segunda instancia y la compruebo constatando la dominabilidad del hecho


por parte del agente y que su aporte no fue ni banal ni inocuo.

1. Bien jurídico tutelado: es un concepto que no es propio del derecho penal sino que el derecho penal
selecciona algunas conductas que atentan contra bienes jurídicos tutelados y otorga una pena a las
afectaciones de los bienes. El derecho penal es la última ratio.

- Es la relación de disponibilidad de un sujeto con un objeto (vida, integridad física..)


- Están reconocidos y tutelado por todo el derecho.
- El derecho penal más que tutelarlos, exige una lesión para habilitar el poder punitivo
- Seria mas correcto hablar de bienes jurídicos lesionados más que tutelados.
- La ofensa al bien jurídico puede consistir en una lesión o un peligro concreto.

Pasos que analiza Zaffaroni (no hay lesividad cuando):

A- Afectación insignificante del BJ: “minima non curat praetor”. Principio de insignificancia o
bagatela. La lesión al bien jurídico es insignificante, no tiene entidad, es mínima.

B- Cumplimiento de un deber jurídico: hay una colisión de deberes. Zaffaroni dice que no se tiene
que resolver en la antijuricidad porque es un problema, no es un conflicto. Hay que verlo en la
tipicidad . Son dos normas que se chocan. Un mandato recorta una norma prohibitiva.

C- Acciones fomentadas por el derecho: son numerosas y dependen de las políticas de estado. Hay
un limite que es lo reglamentario. Son acciones toleradas que tienen que ver con reglamentos. Las
fomenta el derecho. Ej.: hockey. Zaffaroni sostiene que las lesiones deportivas cuando están
dentro del ámbito de la práctica de los reglamentos propios está bien. Son actividades. deportivas
o quirúrgicas.

D- Acuerdo o consentimiento del titular del bien jurídico: el titular consiente acciones que
pueden resultar lesivas o peligrosas. Ej.: piercings y tatuajes.

E- El resultado se encuentra dentro del marco de realizacion de un riesgo no prohibido, es decir,


permitido.

2. Imputación como perteneciente al agente como obra propia

Ejemplos: 1) embarazada y 2) tío rico.

Estas cuestiones se han planteado siempre y la doctrina ha intentado darle una solución. Hoy mediante la
imputación objetiva.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

- Von Liszt (principios siglo xx). La pregunta por la imputación se confundía con la cuestión de la
causalidad.

- Acusación física del resultado.

- El problema era que Adán y Eva podían terminar siendo los culpables de todos los crímenes de la
humanidad.

- Para evitar el absurdo se usaba “conditio sine qua non”. Se la forzaba pero fue un avance para
determinar el modelo de causalidad de Liszt.

- El neokantismo de Mezger encontró la ubicación más correcta al distinguir entre la causalidad


como dato y su relevancia jurídica como criterio valorativo.

- Nos preguntamos por la relevancia jurídica penal de la causalidad.

- El finalismo hizo un gran esfuerzo por resolver la cuestión, creando el concepto de adecuación
social de la conducta, según el cual se debe condicionar la relevancia de un suceso a que hubiera
podido ser conducido de acuerdo con la finalidad del autor, apreciando que ello permitia definir la
accion como una conducta humana socialmente relevante. Sin embargo, lo que permite apreciar
un comportamiento como socialmente relevante es su cualidad de poder ser subsumido en un tipo
penal.

- Venzel sienta el principio de lo que más adelante es la imputación objetiva.

Las respuestas actuales:

En los últimos años se busca hallar un reemplazo de la causalidad del esquema liszt-Beling por un criterio
objetivo que sirva para todas las formas típicas, lo que da lugar a la llamada teoría de la imputación
objetiva.

Imputacion objetiva = teoria que anticipa juicios de antijuridicidad ya que es un juicio de imputacion
que supone atribuir normativamente el resultado del autor; y es objetivo porque prescinde de todo dato
subjetivo (como el conocimiento del autor).

Querían buscar un modelo de imputación único para el derecho penal, pero no se logra.

A- Claus Roxin:
o Desarrolla el criterio general: aumento de riesgo. Crea tres reglas para imputar un
resultado a un agente:
1. Si la conducta del autor ha creado un peligro para el bien jurídico, no
cubierto por un riesgo permitido. Es un riesgo no permitido.

2. Si este peligro se ha realizado en el resultado concreto.

3. No habrá imputación cuando el alcance del tipo no abarca la evitación de los


riesgos o sus repercusiones.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

De estas tres reglas básicas el autor deduce las reglas generales para excluir la
imputación objetiva:

o No habrá riesgo prohibido cuando el autor modifique un curso causal y provoque


un resultado lesivo pero disminuyendo el peligro existente para la victima.

o La regla es que no basta la realización de un riesgo prohibido si el resultado no es


la realización de aquel (muerte en el hospital).

o Con la producción del riesgo prohibido y con el resultado como la realización de


aquel se daría la regla PERO admite que fracasaría cuando el tipo penal no está
destinado a impedir tales sucesos (incitador en delitos culposos o cuando el
riesgo creado queda luego el control de la situación en manos de otros
policías/bomberos).

Falla:
o Muy difícil unir todo en la formulación del aumento del riesgo.
o Excesivas correcciones y reglas.
o No se obtiene un concepto o respuesta única a la pregunta de la imputación
objetiva.

B- Gunther Jakobs:
o Defraudación de las expectativas derivadas de un rol. Cada uno tiene un rol. A uno se le
puede imputar un hecho cuando defraudó su rol. (Maestro, padre, policía, etc).

o Cualquier resultado desvalioso que se produzca sin violar las expectativas


correspondientes a su rol no sería imputable objetivamente al sujeto.

o Normativiza el rol.

o Pone al sujeto en posición de garante respecto de un bien.

o Pasa el criterio de los omisivos a todos los tipos.

o La posición de garante es propia de los tipos omisivos, se imputa lo omitido que se debió
haber hecho y causó una lesión al bien jurídico.

Critica:
 Los roles en sociologia se definen como los comportamientos esperados de una persona
que adquiere un status particular,
 Son dinámicos
 Hay algunos que son ilícitos (vendedor de droga)

- Son varios los ejemplos en los que la rigidez de los roles lleva a soluciones ridículas.
- El aumento de riesgo es para un GJ un quebrantamiento de un rol.
- El bien jurídico casi desaparece para transformarse en infracciones de deber.

La dominabilidad es un criterio claro de imputación.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

Dominar = el actor del hecho es el que domina.

En la actualidad lo que se discute es si los criterios para determinar que un hecho es objetivamente
imputable a un agente como obra propia varían según las estructura típicas fundamentales o si hay
un único criterio.

En los activos dolosos el autor es el señor del hecho, decide el cómo, el cuándo y el que de la accion.
Tiene el dominio del curso causal. SALVO los de delicta propia (autor con características especiales).

Para que podamos hablar de dominio de un hecho:

- 1er requisito: la DOMINABILIDAD (no hay dominabilidad en tormenta, guerra).

- 2do requisito: cursos causales humanamente dominables (puede haber entrenamientos


especiales). Ej.: un hacker es un curso causal.

- 3er requisito: no se puede dominar cuando los medios son notoriamente inadecuados (alfileres en
un muñeco voodoo).

- 4to requisito: si no hay dominabilidad cabe la posibilidad de una imputación culposa pero no
dolosa. No tengo dominio pero fui imprudente.

E- Exigencia del aporte no banal del partícipe secundario:

o No domina el hecho
o Se excluye su participación cuando objetivamente corroborada su participación
es banal.

Ejemplo: ferretero que vende un cuchillo de mesa o un martillo, y luego esa persona que lo
compro mata a alguien.

Entonces, se excluye la imputacion como pertenencia al agente cuando:

 No hay dominabilidad del hecho por el autor.


 El aporte del participe es banal.

Acá se cierra la tipicidad conglobante.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

Tipo subjetivo

- El tipo subjetivo tiene como núcleo central al DOLO.

- DOLO es la voluntad realizadora de los elementos del tipo objetivo guiados por el conocimiento
efectivo y real de todos los elementos del tipo objetivo. Conozco y tengo la intención de eso que
conocí.

- El dolo no es potencial, es conocimiento cierto y efectivo, y querer eso que conocí.

- La construcción del dolo es “..el fin de cometer un delito” (art 42).

- Se llenan con mayor severidad que los culposos.

- DOLO ES SABER Y QUERER.

El dolo solo entra en consideracion si previamente se ha demostrado la concurrencia del tipo objetivo,
pues solo tiene sentido investigar si el autor sabia que mataba, si ha quedado establecido que mato.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

Lo que caracteriza al delito doloso es la voluntad de realizacion del hecho, de modo que al definir al
dolo como conocimiento y voluntad de realizacion del tipo objetivo, distingue entre un elemento
intelectual (el conocimiento) y un elemento volitivo (la voluntad).

Para poder afirmar que el autor obro dolosamente, es necesario acreditar que ha conocido todos los
elementos permanentes y ocasionales que componen la estructura del tipo objetivo. El desconocimiento
de algún elemento del tipo objetivo simple elimina el dolo, pero no necesariamente la responsabilidad
penal.

Sin el conocimiento no sera posible verificar la voluntad de realización. Quien obra dolosamente hace lo
que quiere cuando sabe lo que hace.

A efectos del dolo no es necesario que el sujeto sepa que su acción es contraria a derecho o que esta
castigada por el orden jurídico. Por lo mismo, tanto el conocimiento o la ignorancia de la prohibición,
como también de la existencia de previsión de pena para su comportamiento, son datos ajenos al concepto
de dolo.
Como para la adecuación subjetiva del tipo doloso no entran en consideración la conciencia de la
antijuricidad ni de la punibilidad del hecho, obra con dolo quien tuvo intención de consumar, aunque no
supiera que su conducta es contraria a derecho, o ignore que el orden jurídico prevé una sanción.

La imputación por delito doloso requiere acreditar un conocimiento EFECTIVO y NO meramente


POTENCIAL, porque es preciso que el autor haya sabido REALMENTE que realizaba los componentes
del tipo objetivo, siendo insuficiente predicar que tuvo la mera posibilidad de haberlos conocido.

El conocimiento debe ser además ACTUAL, lo que concreta la exigencia de que el autor haya sabido
que realizaba el tipo objetivo en el preciso momento de realizar la acción. En consecuencia, resultan
completamente irrelevantes tanto un conocimiento anterior como posterior al hecho cometido.

El conocimiento también debe comprender las circunstancias atenuantes y agravantes.

- Según su aspecto volitivo (voluntad) se divide en:

 Dolo directo de primer grado: la voluntad abarca la producción del resultado típico
como su fin en sí. Ej. Matar al presidente. Esta forma de dolo se presenta cuando el autor
dirige su voluntad incondicionalmente a lograr un resultado que considera consecuencia
necesaria de su accion. No solo el autor conoce las consecuencias de su accion, tiene la
intencion de realizar el tipo objetivo.

 Dolo directo de segundo grado o mediato: el resultado típico es la consecuencia


necesaria de los medios elegidos. Ej. Muerte como consecuencia de los medios que elegí.
Daños colaterales. El autor utiliza medios que sabe produciran fatalmente otro resultado
colateral. Constituye una consecuencia inaludible del plan delictivo.

 Dolo eventual o indirecto: el resultado no es de produccion necesaria. Aquí pese a


querer los medios el resultado solo se lo considera como posible. Lleve adelante mi plan
pese a los medios, pese a lo que pueda pasar. El sujeto en el dolo eventual actua sin
importarle lo que suceda.

Dolo directo =/= Dolo eventual

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

En el dolo directo se tiene la certeza y la seguridad de que se producira el delito, se quiere matar. En el
dolo eventual se contempla, eventualmente podria matar.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Repaso
Principio de legalidad (art 18) y principio de reserva (art 19): dos caras de una misma moneda. Son
las garantías máximas en materia penal. El concepto central es lo prohibido. Surge del art 18, solo está
prohibido aquello que está en una ley con anterioridad al hecho. Se lateral el principio de legalidad
cuando es en beneficio del reo.

La teoría del delito nos da un camino lógico para poder decir que es delito.

- Primera categoría: conducta/acción. No la crea el derecho penal sino tomada de la vida real.
No se analiza si la conducta es delito, lo único que analizo es que la conducta haya sido acto
humano voluntario/ acto humano evitable. El dominio de la voluntad del sujeto de realizar un
acto. Si no tengo acto humano voluntario (evitable) corto el análisis. Sobre la conducta se aplican
las otras categorías para determinar si es o no delito.

- Segunda categoría: típica. Es un concepto creado por el derecho penal. Establece que conducta
encuadra en un tipo penal, es decir, que es adecuada a la construcciones de conducta que son los
tipos penales.

Tipo penal = descripción de conducta . Un cierto número de conductas son seleccionadas por el
estado y amenazadas con una pena. Las conductas prohibidas son limitadas.

El análisis de la tipicidad se divide en 2:

1. Tipicidad objetiva: se chequea que lo que sucedió en la vida real se adecúe a la descripción de
conducta de forma objetiva, es decir, que se haya dado en la realidad el delito. Zaffaroni la
divide en 2: tipicidad objetiva sistémica y tipicidad objetiva conglobante.

2. Tipicidad subjetiva: chequear qué pasó en la psiquis del autor. Que haya habido conocimiento
y voluntad de realización del tipo objetivo. En la mayoría son tipos activos dolosos, hay que
ver qué pasó si conoció y quiso realizar el delito, no si sabía que era delito lo que hizo.

Zaffaroni hace un doble análisis de la tipicidad objetiva. Le agrega un plus al análisis y habla de:

- Tipicidad objetiva sistémica: que se plantee un problema. Puede haber un problema sin
conflicto. Un problema es una lesión, una alteración del estado físico. Pero tiene que haber un
conflicto.

3. Tipicidad objetiva conglobante: que se plantee un conflicto. Que el accionar se le pueda


imputar como obra propia a un agente. Para que esa conducta que en principio es
antinormativa configure la tipicidad objetiva hay que chequear que sea una lesión o puesta en
peligro de un bien jurídico con cierta entidad y ADEMÁS que sea imputable a un agente
como un obrar propio, declara los casos de imputación objetiva. El acto tiene que haber sido
dominado por el sujeto.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

- Tercera categoría: antijuridica: se chequea que la conducta antinormativa sea además contraria
a todo el ordenamiento. Que en el resto del ordenamiento no se encuentre un permiso para su
realización, que no haya justificación.

A la conducta típica antijuridica se la denomina injusto penal. El injusto penal es tener comprobado el
acto típico y antijuridico. Un injusto no llega a ser delito porque no se puede culpar por haberlo hecho (no
hay reproche, culpabilidad).

- Cuarta categoría: culpable.

Pena = poder punitivo del estado.

En la tipicidad hay casos donde se corta el análisis, estos son los casos de error de tipo. El error de
tipo SIEMPRE elimina el dolo y consecuentemente la tipicidad dolosa. Pero no descarta la tipicidad
culposa, por lo cual hay que ver si es vencible (puede dar lugar a una tipicidad culposa) o invencible
(elimina la tipicidad).

Error de tipo como la cara negativa del dolo


Si hubo un error en la comprensión y el conocer y querer del sujeto activo de algunos elementos de la
tipicidad objetiva entonces NO habrá DOLO. El error de tipo SIEMPRE elimina el dolo.

- Recae sobre los elementos del tipo objetivo

- Elimina el dolo

- Si fue vencible, subsiste la posibilidad de una tipicidad culposa.

El error de tipo es la falta de representación requerida por el dolo que para nada requiere el
conocimiento de la antinormatividad ni de la antijuricidad. Acá no me pregunto si es delito, si tengo
algún permiso, si entendí mal, etc., solo es la falta de representación requerida por el dolo.
El error del tipo o de hecho, es la representación errónea de los elementos que integran el tipo objetivo del
delito, ya sea en forma de error vencible o invencible.
Ejemplo de error del tipo. El cazador que dispara a una persona creyendo que es un animal.
Como ves el sujeto activo su representación mental, era que detrás del arbusto había un animal y en
consecuencia su voluntad (dolo) iba dirigida a disparar y matar un animal. Lástima que era una persona.

El error de tipo elimina siempre la tipicidad dolosa (sea vencible o no invencible).

El error de tipo si es vencible puede dar lugar a tipicidad culposa. Pero, si es invencible elimina toda la
tipicidad, se corta ahí el análisis.

La fórmula del error de tipo sale del inciso 1ro del articulo 34. No distingue entre las dos clases de error,
de tipo y de prohibición (culpabilidad, comprensión de la antijuricidad).

La diferencia se funda en el art 44 y el art 42 CP (base constructiva legal del dolo).

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

La doctrina dominante distingue el error de tipo del error de prohibicion, que se presenta cuando el autor
desconoce que su comportamiento esta prohibido por el derecho. Mientras el error de tipo es considerado
en el marco de la tipicidad subjetiva, el de prohibicion es regulado como presupuesto de la culpabilidad.

El error de tipo puede recaer sobre:

1. Los elementos del tipo objetivo (interpretables, normativos, descriptivos)

2. Previsión de la causalidad (dolus generalis/aberratio ictus)

3. La calidad requerida en el autor o en el sujeto pasivo.

4. La dominabilidad (falso conocimiento de la dominabilidad o ignorancia). El dolo la supone.

5. La banalidad en el aporte en la participación secundaria (sabiendo que es secundaria, por eso


actúa con dolo).

1. Errores sobre los elementos conceptuales jurídicos del tipo objetivo:


o Requiere conocimiento efectivo.
o Basta el conocimiento jurídico común de las personas
o En la práctica hay una clara tendencia a privilegiar al estado
o Ej. me voy de una fiesta y me llevo el paraguas de otra persona pensando que es el mio,
no se que la cosa es ajena (no obre con dolo)

2. Problemas de disparidad entre el plan y el resultado


o La causalidad real se desvía de lo planeado por el agente al ponerla en movimiento
o Existe dominabilidad
o El agente asume el dominio obrando dolosamente
o ¿Hasta que punto se le puede imputar subjetivamente (dolo) un cambio o mutación en el
mundo no exactamente coincidente con el plan del autor?
o Hay una discordancia entre lo planeado por el agente y lo realmente sucedido en el
mundo.
o No existe capacidad humana capaz de prever un curso causal en todos sus detalles, pero
el plan concreto abarca más o menos precisiones, según la voluntad particular del autor.
o Ejemplos: matar algún miembro del ejército enemigo. Robar Picasso (falso). Planeo
matar a mi madre pero no lo es.

Teoria dolus generalis


Una vieja teoría solucionaba estos casos señalando que se le imputaba cualquier mutación,
siempre que se la haya querido causar o causar una semejante, aunque no guarde relación alguna
con lo planeado. Quiso matar a un ser humano y eso hizo, hurtar y eso hizo.

Teoria Aberractio Ictus (la desviación del golpe):

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

o Quien dirige el golpe contra un objeto determinado no alcanza a este sino a otro diferente
(A quiere matar a B pero el tiro le da en C)

o Antiguamente se solucionaba con la teoría del dolus generalis.

o Actualmente se entiende que es una tentativa de homicidio doloso en concurso ideal con
homicidio culposo.

o Habrá que considerar: si ese resultado le fue indiferente o no al plan concreto. Podría
haber dolo eventual, si se representó la posibilidad de pegarle a C e igual disparó contra
B.

o no hay un error en la persona sino en el golpe.

3. Adelantamiento o atraso del resultado

o Adelantamiento: ejemplo golpes para atontar o dosis de veneno.

o Atraso: ejemplo del puente.

o Idéntica solución con la teoría del dolus generalis

Doctrina moderna

o Adelantamiento del resultado: a) si es un comienzo de ejecución de la maniobra para


matarlo dará lugar a una importación por tentativa, distinto es b) las maniobras desplegadas
eran previas, una maniobra no de homicidio si de lesiones dolosas con resultado de muerte y
será un preterintencional (delito preterintencional = expresion con la que se alude a la
conducta de un autor que obrando con dolo de comision de un tipo objetivo realiza otro mas
grave por imprudencia).

o En los casos de atraso en qué hay dos acciones no puede haber otra solución que un concurso
real de delitos. Tentativa de homicidio y eventualmente, en consurso real con homicidio
culposo.

4. Error en la persona o en el objeto

o Elimina el dolo cuando se trate de objetos no equivalentes

o No se trata de casos de aberractio ictus

o Se dirige contra el objeto buscado pero se lo ha confundido con otro.

o Ejemplos: golpear un maniquí creyendo que es una persona. Disparó a un humano creyendo
que es un animal. El que se apodera de una cosa propia creyendo que era ajena.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

o Distinto es con objetos equivalentes, quiero dar muerte a una persona y la individualizo mal,
un cuadro que considero original y es tan solo una reproducción.

o Aquí el sujeto elabora un plan, lo pone en marcha respecto de un objeto y obtiene el resultado
querido solo que identificó mal el objeto.

o Salvo los casos de atenuantes o agravantes en el resto este error no tiene relevancia pues
no excluye el dolo.

5. Errores sobre agravantes y atenuantes

En orden al injusto, la ley distingue entre tipos básicos y agravados o atenuados.

Ejemplos:
- Quien cree que mata a su padre y era otra persona, no comete homicidio agravado del 8o sino
el simple del 79.
- Si un sujeto cree que falsifica moneda de curso legal y en realidad es extranjera, será penado
por ese delito pues el curso legal es imaginario.
- Quien mata a una mujer sin saber que era su madre en realidad comeré un homicidio simple
pues su dolo no abarca la agravante que desconoce.

EL ERROR DE TIPO ES DISTINTO AL ERROR DE SUBSUNCION

Error de tipo: error empirico referido a los presupuestos de verdad de la oracion normativa del tipo, que
como recae sobre las circunstancias que realizan el tipo delictivo, es relevante para el dolo.

Error de subsuncion: es una equivocacion del autor que ha valorado incorrectamente su comportamiento
o el objeto del hecho, realizando un comportamiento que erroneamente creyo no contenido en el tipo
legal, y consiguientemente no produce efecto alguno en relacion al dolo.

Elementos subjetivos del tipo distintos del dolo (no es parte de errores de tipo, es solo para saber)
Un plus en la subjetividad, además del dolo.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

- Hay tipos penales en los que basta que la voluntad o el querer del dolo abarque la producción de
la mutación del Mundo señalada por el tipo subjetivo.

- En otros hay un plus en el tipo subjetivo, se requiere algo mas.

- Ejemplo: homicidio para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito (art 80 inc 7 CP).

- Aquí el querer del tipo se agota en el matar pero tiene que hacerlo buscando otras cosas, que son
elementos del tipo subjetivo distintas del dolo.

Se dividen en dos tipos:

- Ultrafinidades: dan lugar a los delitos de intención. Exigen una finalidad particular que exceda
el tipo.

Ejemplos: para, con el fin o con el propósito de…

- Elementos de ánimo: dan lugar a los delitos de tendencia. Se tienen en cuenta ciertas actitudes
o expectativas del agente.

Ejemplos: la alevosía, el aprovechamiento del hurto calamitoso.

Fallo Cabello

Sujeto activo: Cabello. Hombre mayor de edad.

Sujeto pasivo (víctima): madre e hija.

Resultado: muerte de una niña de 3 años y su mama/lesiones del acompañante de cabello.

Análisis de la tipicidad objetiva (encuadre de la conducta en un tipo penal): impacto de atrás a un


auto que iba a la misma dirección que el. El auto impactado estaba con las luces encendidas y estaba
circulando me la velocidad reglamentaria. Cabello estaba manejando con exceso de velocidad.

Relación de causalidad: las dos personas mueren por el impacto. Relación de causalidad entre la
conducta y el resultado disvalioso muerte.

Análisis de tipicidad subjetiva (conocer y querer los elementos del tipo objetivo/doloso o culposo):
primer condena: homicidio simple con dolo eventual. Fue llevado a doloso (art 79) simplemente por la
gravedad del hecho, lo demás eran afirmaciones dogmáticas. El dolo, sin embargo, no se pudo comprobar.
La casación, por lo tanto, estableció que el encuadre que corresponde es del articulo 84, homicidio
culposo. Hubo un alto grado de imprudencia, extrema inobservancia de las normas y no hubo intención de
dañarse a sí mismo o a terceros. Analogía con la bala. Las balas van derecho, y no son una persona. En

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

este caso la bala es el. Pero, el tiene la posibilidad de girar y de moverse, cosa que una bala no puede
hacer.

El alto grado de imprudencia y la extrema inobservancia de las normas podrían compartirse con la
calificación de homicidio doloso. Pero la diferencia radica en la no intención de dañarse a sí mismo o a
terceros.

Arbitrariedad de sentencia. Cabello dice que no está fundada la cuestión dolosa.


No probaron que el quiso el resultado o al menos lo acepto como posible.

Tipo culposo

El derecho penal individualiza CONDUCTAS, que conmina con una PENA. Los tipos penales siempre
individualizan conductas y prohiben la realización de las mismas. Tanto en los tipos culposos como en los
dolosos. Conducta es la misma en ambos.

La conducta NO se concibe SIN voluntad, que tiene FINALIDAD, el tipo culposo también tendrá
finalidad.

Los tipos contienen prohibiciones de conductas. SIEMPRE se prohíben conductas.

NO se centra el análisis en la tipicidad OBJETIVA, sino en el análisis SUBJETIVO: qué pasó, si la


persona es consciente, si le importo o no realizar la accion, etc.

En el tipo culposo la conducta la individualizo por la FORMA en que se obtiene una finalidad: violando
un deber de cuidado, y se plasma en un resultado disvalioso que el derecho penal castiga. No por la
finalidad en sí misma – la tiene - .

El elemento a tener en cuenta es la VIOLACION de un deber de cuidado. El código penal NO define


CULPA pero la deducimos de los tipos culposos de la parte especial. Lo deducimos del art 84, que es la
fórmula que se va a repetir en las lesiones y en otros tipos de conductas culposas.

Art. 84, su formulación suele repetirse en los restantes:

“...el que por imprudencia, negligencia, impericia en su arte o profesión o inobservancia de los
reglamentos o deberes a su cargo, causare a otro la muerte”.

- Imprudencia es exceso en el actuar.

- Negligencia es una falta en el actuar.

- En ambos: hay una violacion de deber de cuidado (“deberes a su cargo”).

En el art 84 la muerte es causa de esta conducta violatoria de los deberes a mi cargo.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

Se dice que los tipos culposos son TIPOS ABIERTOS. Tienen que ser completados por el juez.

Tipos abiertos: deben ser completados por el juez, acudiendo a otra disposición o norma de carácter
general que se encuentra fuera del derecho penal, estableciendo en cada caso concreto si la accion
analizada estaba o no prohibida por la norma (tipo).

Resulta insuficiente por si solo para individualizar una conducta.

En los tipos culposos se debe acudir a una norma que nos indique ¿CUAL es el CUIDADO A SU
CARGO que tenía el sujeto activo?

Los deberes a su cargo NO son genéricos, depende de la actividad, quien lo realiza y cómo se realiza. Los
deberes a cargo no son iguales para todos.

En los tipos abiertos la materia de la prohibicion no es exhaustiva, porque comprende comportamientos


en los cuales la infraccion a la norma no esta expresada con suficiente precision. Un tipo abierto contiene
una descripcion cuya subsuncion exige al juez una valoracion normativa sobre la ilicitud del
comportamiento concreto del acusado.

La función del FIN en el tipo culposo

NO existe un deber de cuidado general. A cada conducta le corresponde un deber de cuidado distinto.
Debemos ver ¿cual era la finalidad de la conducta? Para poder determinar si lo hubo o en el caso
concreto.

Ej. Gasista y persona perforan la pared. Conductor o limpiacoches.

Vemos la finalidad de la conducta para ver la violacion del deber de cuidado. No nos fijamos la finalidad
de la conducta para ver si hubo un delito o para determinar el tipo penal.

La accion prohibida NO se individualiza por el fin en sí mismo. Se individualiza por la forma de


seleccionar mentalmente los medios y de dirigir la causalidad para la obtención de ese fin. Es
indispensable tomarlo en cuenta para conocer la conducta de que se trata, y así, verificar si fue ajustada al
deber de cuidado o violatoria del mismo.

Aspecto OBJETIVO del tipo culposo

El RESULTADO tiene una función DELIMITADORA. La finalidad que tiene el resultado en los tipos
culposos es decir este es delito y este no, es decir, delimitar los alcances de la prohibición.

Algunos hablan de “un componente al azar”. Uno mata y otro no (“zafa”).. Algunos plantean tenerlos
fuera del tipo, pero zaffaroni dice que no. No puede considerarse fuera del tipo objetivo culposo y es una
limitación a la tipicidad objetiva que se halla dentro del tipo. Integra el tipo porque así lo exige la función
garantista que cumple el tipo y la ley penal en general.

La causalidad

Mismos problemas que el resultado. No es útil para asentar la tipicidad objetiva, si para delimitarla.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

Ej: Choque en la esquina. Ambos son causales del choque pero será responsable penal quien no tenía la
prioridad de paso y violó el deber de conducción.

Se determina la causalidad chequeando cuál es el deber de cuidado.

La violación al deber de cuidado

• Es un componente normativo del tipo objetivo culposo. No es un elemento descriptivo. Me tengo que
remitir a normas y a estándares de comportamiento general.

• El deber de cuidado debe ser violado por una conducta.

• Suelen estar establecidos en la ley y en actividades reglamentadas. En esos casos es fácil de comprobar
la violación.

• El problema es que ninguna reglamentación agota todas las formas posibles, no recurren a todas las
prohibiciones, por eso se recurren a fórmulas genéricas: “…la conducción del vehículo deberá ser hecha
con el máximo de atención y prudencia…”.

• Estas disposiciones generales remiten a pautas sociales de cuidado.


En las conductas no regladas, debemos remitirnos a estas mismas pautas para determinar la violación al
deber de cuidado.

• No significa que exista una formula general “hombre normal” o “buen padre de familia”.
• Se determinará conforme a las condiciones de cada caso, la situación jurídica y social de cada hombre.

¿Que sucede cuando el propio titular del bien o un tercero es quien ha violado un deber de cuidado?

Ejemplos:
- Conductor y suicida (autopuesta en peligro de la victima). El “suicida” se tira en frente de un
auto. Hay un aumento de riesgo por parte del suicida. No se culpa al conductor, salvo que haya
razón para creer lo contrario.

- Médico/instrumentista

- Arquitecto/constructora malos materiales.

Aquí es donde aparece el principio de confianza.

Principio de confianza: en cualquier actividad compartida se mantiene la confianza de que el otro se


manejará conforme al deber de cuidado, mientras no tenga razón para creer lo contrario.

Este principio significa que pese a que la experiencia demuestra que otras personas cometen errores, se
autoriza a confiar en su comportamiento correcto, por lo que no procede imputar los resultados generados
por quien obro confiando en que otros se mantendrian dentro de los confines del peligro permitido.

Si la responsabilidad era de los otros yo quedo fuera de responsabilidad. Yo me moví dentro del principio
de confianza.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

El límite va a estar siempre dado por el principio de confianza.

Autopuesta en peligro
Se agrupan bajo esta denominacion los casos que tienen la caracteristica comun de que, junto a la persona
que participo causalmente en la produccion de un resultado tipico (tercero o participe), tambien la
conducta de la propia victima contribuyo a la produccion de ese resultado, como sucede cuando:

1. El tercero y la victima han colaborado con distintos aportes y actitudes subjetivas diversas en la
creacion del peligro.

2. La victima indujo o posibilito al tercero la accion peligrosa.

3. El tercero fomento una conducta autopeligrosa, mediante la entrega de objetos.

4. Con su actuar, el tercero motivo a la víctima a una conducta autopeligrosa.

Lo que se analiza en los tipos culposos es:

1. La violacion al deber de cuidado.

2. Un resultado disvalioso

3. La relación de determinación entre la violacion al deber de cuidado y la producción del


resultado

•La violación al deber de cuidado deber ser determinante del resultado. Ej. Suicida

•Debemos imaginar la conducta cuidadosa en el caso concreto y que habría pasado con el
resultado.

• Es necesario que entre el resultado disvalioso y la violacion del deber de cuidado haya una
relación de determinación. Esto sale del “por” del art 84 CP. No alcanza la violacion del deber, y
que haya una muerte. Tiene que haber una relación de determinación.

Aspecto SUBJETIVO del tipo culposo

La estructura del aspecto subjetivo del tipo culposo es distinta al doloso.

Para determinar algunos elementos del tipo objetivo como la violación al deber de cuidado, debemos
considerar aspectos que pertenecen al tipo subjetivo como la finalidad y la posibilidad de previsión del
resultado.

Hay un conocimiento potencial -una posibilidad de-. Es diferente al conocimiento cierto y real del
dolo.

También tenemos un aspecto conativo y otro intelectual o cognoscitivo.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

➢El CONATIVO: es la voluntad de realizar la conducta final de que se trate con los medios elegidos.

➢El COGNOSCITIVO: es la posibilidad de conocer el peligro que la conducta crea para los bienes
jurídicos ajenos y de prever la posibilidad del resultado conforme a este conocimiento. Ese aspecto se
denomina previsibilidad. Será atípica cuando el resultado no fuera previsible para el autor, por ignorancia
o error invencible. LO QUE ELIMINA LA TIPICIDAD ES CUANDO EL ERROR ES INVENCIBLE.

Ej. Albañil y ladrillo que fallará en 20 años. Quien descarga paquetes de lana y dentro tienen una bomba.

Esto suele llamarse CASO FORTUITO.

TENEMOS DOS TIPOS DE DOLO, que NO tienen que ver con la voluntad sino con la
CAPACIDAD DE CONOCER:

- Culpa con representación o consciente: el sujeto se ha representado la posibilidad de la


producción del resultado, aunque la rechaza confiado en que la evitará o no sucederá.

- Culpa inconsciente o sin representación : no hay conocimiento efectivo del peligro que con la
conducta se crea para ciertos bienes. Sólo hay un conocimiento potencial.

En los dos casos hay un conocimiento potencial de la posibilidad de lastimar un bien jurídico. Se ve si la
persona se representó el delito como posible o no.

En ambos hay un resultado lesivo o que atenta contra un bien jurídico tutelado, hay una violacion al
deber de cuidado y hay una relación de causalidad.

Aspecto objetivo del tipo culposo.

- Violacion del deber de cuidado


- Resultado disvalioso
- Causalidad determinante entre ambos

Tipos
Activos – aquellos que el enunciado está en una forma prohibitiva.

Activos dolosos – el autor conoció y quiso.

Activos culposos – aquellos en los que el autor no quiere el resultado pero lleva a cabo una conducta
prohibida.

Omisivos – pueden ser dolosos o culposos. Son muy pocos. Desde la doctrina aparece una intención de
convertir algunos tipos activos en omisivos. Lo que subyace en vez de no matar es DEBES velar por la
vida de tu prójimo. No se chequea que haya equivalencia entre lo que yo hago y la norma dice, sino en lo
que yo no hago y la norma me manda a hacer. Está prohibido no hacer lo que la ley me obliga a hacer en
circunstancias determinadas.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

Tipos Omisivos

En los tipos ACTIVOS la tipicidad se verifica mediante la identidad de la conducta realizada con la del
tipo. En los OMISIVOS la diferencia se da entre la conducta realizada y la conducta que la ley
manda a realizar, es decir, la conducta descripta.
En los activos prohíbo la realización de determinada conducta, en los omisivos prohíbo en una
circunstancia la realización de cualquier conducta diferente de aquello que estoy ordenando.

“Hace esto en ciertas situaciones” no “No hagas esto”.

Son dos técnicas legislativas diferentes, son dos modos distintos de prohibir conductas. En el fondo lo que
yace son normas prohibidas. En los tipos activos subyace la prohibición de no matar. La norma es un
enunciado prohibitivo. En los tipos omisivos subyace un enunciado IMPERATIVO aquello que la
persona debería hacer, se prohíbe toda actividad que se realice contraria a lo que marca el tipo.

No es lo mismo pasar de una norma prohibitiva a una imperativa por cuestiones de lenguaje. No se
pueden traspasar libremente. Una norma enunciada prohibitivamente al volverse imperativa: cobra una
AMPLITUD MAYOR. Se da una expansión del alcance de lo prohibitivo. Esto obedece a una ineludible
limitacion del lneguaje que no puede ignorarse frente al principio de reserva o de clausura. Mi principio
de reserva es mi derecho de hacer lo que yo quiero salvo que una norma me lo prohíba.

Limitación del lenguaje:


- No matar
- Cuidarás la vida de tu prójimo.

No es lo mismo. Hay una situación donde uno no causa la muerte del otro pero podría haberla evitado.
Son acciones típicas distintas. Se le da a lo prohibitivo un alcance enorme en los omisivos.

El peligro es que una norma prohibitiva es acotada. En cambio, las normas imperativas son más amplias.

Se manda evitar el resultado disvalioso en circunstancias muy puntuales y en posibilidades puntuales y si


NO está en juego mi propia vida.

Es un NO hacer algo cuando DEBÍA hacerlo. Las conductas son normativas. La omisión no se ve en la
conducta, se ve en forma normativa. Es un no hacer frente a un deber de hacer. Necesita una instancia de
comparación valorativa. El concepto de omisión es necesariamente NORMATIVO. La conducta se
transforma en una omisión cuando chequeo lo que se debería haber hecho. En el plano pre-tipico, la
conducta es SIEMPRE una ACCIÓN.

Resumiendo

- En el plano pre-típico: no existen omisiones, sino solo acciones, debido a que la omision no es
el puro y simple no hacer (omision no es ausencia de accion). Como la omision no es una mera
no accion sino un no hacer algo, siempre habra que tener uns instancia de comparacion
valorativa, por lo cual el concepto de omision es necesariamente normativo. En el plano
pretipico, entonces, solo existen acciones o conductas.

- En el plano típico existen estructuras que:


o Prohiben las conductas que describen (activo)

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

o Prohiben una conducta distinta de la que describen (omisivos)

DELITOS PROPIOS DE OMISIÓN


Tipos omisivos PROPIOS.

Están en la ley. El autor de los tipos omisivos propios es cualquiera. Contienen un mandato de acción
cuya tipicidad NO requiere que el autor haya evitado la lesión del bien jurídico. Dice “el que”,
cualquiera. Son excepcionales, hay muy pocos tipos omisivos.

Se trata de tipos en los que cualquiera que se halle en la situacion tipica puede ser autor porque la
obligacion de actuar en esa situacion deviene de la mera condicion de habitante y no por
particulares relaciones juridicas.

ARTICULO 108 CP- Será reprimido con multa de pesos setecientos cincuenta a pesos doce mil
quinientos el que encontrando perdido o desamparado a un menor de diez años o a una persona herida o
inválida o amenazada de un peligro cualquiera; omitiere prestarle el auxilio necesario, cuando pudiere
hacerlo sin riesgo personal o no diere aviso inmediatamente a la autoridad.

DELITOS IMPROPIOS DE OMISIÓN

No están expresamente tipificados. No dicen cuál es la conducta debida. Surgen de una equiparación de
los delitos de comisión, en aquellos casos donde no evitar el resultado es equiparable a la producción.
Consideran no impedir un resultado igual que causarlo. El bien jurídico debe afectarse de la misma forma.

Sus autores son siempre calificados, porque la ley, debido a la mayor amplitud prohibitiva de esa
formulacion, limita el circulo de autores a quienes se hallan en una particular relacion juridica que se
considera fuente de la obligacion de actuar en la situacion tipica.

En los impropios de omisión la característica es la posición de garante. No se da para todo el mundo.


Una mamá tiene que velar por la vida de su hijo, un profesor de natación por la de sus alumnos, etc. El
mandato de hacer en estos casos es IMPEDIR el resultado dañoso.

Se trata de una posicion legal de garantia, pues si bien todo garante tiene el deber de actuar, no todo
el que tiene el deber de actuar es garante: no tengo el deber de omitir pagar una deuda, aunque sepa
que mi acreedor comprara con el dinero un arma para matar, porque no estoy en posicion de garante
respecto de la vida del posible sujeto pasivo.

El deber de actuar derivado de la ley misma se erige en deber de garantia:


a. Cuando imponga el cuidado de una persona
b. Cuando el sujeto es legalmente responsable de un determinado ambito o sector de la realidad
c. Cuando el sujeto activo tuviese un especial poder respecto de la proteccion o vigilancia para los
bienes juridicos de terceros.
d. Deber legal que emerge de la relacion del sujeto con una fuente de peligro.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

Zaffaroni dice que es llamativo que existan tipos que corresponden a un delito impropio de omisión. Pide
que vayan a ver el Abandono de personas calificado, que aumenta la escala penal “si a consecuencia del
abandono resultare grave daño en el cuerpo o en la salud de la víctima” ( Art. 106 párr. 2° CP) o “si
ocurriere la muerte” (Art. 106 párr. 3 CP).

ARTICULO 106.- El que pusiere en peligro la vida o la


salud de otro, sea colocándolo en situación de
desamparo, sea abandonando a su suerte a una persona
incapaz de valerse y a la que deba mantener o cuidar o a
la que el mismo autor haya incapacitado, será reprimido
con prisión de 2 a 6 años. (Delito propio de omisión).
La pena será de reclusión o prisión de 3 a 10 años, si a consecuencia del abandono resultare grave daño en
el cuerpo o en la salud de la víctima. (Agrega un resultado disvalioso).

Si ocurriere la muerte, la pena será de 5 a 15 años de reclusión o prisión. La figura genérica es poner en
peligro. Si está omisión propia genera un grave daño a la salud va a tener una pena más grave. Es
una conversión hecha de la figura dolosa del 90 y 91 (lesiones).

Zaffaroni sostiene que si leemos el 106 segundo y tercer párrafo, están tipificados como tipos impropios
de omisión . Dice que hay que tipificarlos.

La realización del tipo supone infringir un mandato que impone evitar la producción de un
resultado.

El problema es establecer y limitar bajo que condiciones evitar el resultado disvalioso va a ser equivalente
a causarlo.

Problema = establecer bajo que condiciones NO evitar un resultado equivale a causarlo.

Los delitos impropios de omisión son de dudosa constitucionalidad. Hay cláusulas de conversión = art
13 del código aleman y 11 del español.

Right = salvan la constitucionalidad.

Zaffaroni = la analogía no deja de ser tal porque la ley la autorice. Es inconstitucional. Hay que tipificar
expresamente como en el art 106 párrafo segundo y tercero.

Tipo objetivo

Son tipos circunstanciados: la accion indicada debe darse solo en esa situación típica. De esas
particularidades depende la prohibición.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

El núcleo del tipo objetivo es la exteriorización de una conducta distinta de la ordenada.

El sujeto activo debe tener una efectiva posibilidad de realizar la conducta ordenada.

Hay un nexo de evitación. No hay un nexo de causalidad. Se pregunta “que hubiera pasado si yo lo
hacía”. No se hubieran realizado los resultados disvaliosos.

Tipo Objetivo de los PROPIOS de omisión

Se consuman cuando incumplen el mandato de acción. Los tipos omisivos PROPIOS están descriptos
en la ley. Lo que se pide es hacer el intento de neutralizar el peligro de lesión que corre un bien jurídico.
El omitente tiene que haber estado en condición de actuar.

Primero, hay una situación de hecho que genera el deber de actuar. Hay un peligro para el bien
jurídico. El 106 y el 108 generan la obligación de ACTUAR para cualquiera que enfrente esa situación.
El deber surge si el destinatario puede actuar SIN RIESGO PERSONAL.

El segundo elemento a chequear es la OMISIÓN de la realización de la accion ordenada. El obligado


NO arbitra los medios necesarios para cumplir con el mandato que le ha sido impuesto. NO hay tipicidad
si intenta cumplir aunque no logre el fin buscado, no sólo debe haber evitado el peligro.

Por último, está el PODER de hecho para ejecutar la accion mandada. El sujeto obligado tiene que
tener capacidad o poder de hecho para desarrollar la accion mandada. La capacidad depende de una
consideración individual, en concreto en la situación y momento.

Tipo Objetivo de los IMPROPIOS de omisión

Lo primero es chequear el RESULTADO del mismo modo que un activo doloso: idéntico en los delitos
de comisión y en los impropios de omisión. Se chequea la capacidad de evitación, que el autor haya
sido capaz en abstracto de evitar el resultado mediante una acción – aquí se equivaldría a la voluntariedad
en la comisión.

Se exige una causalidad hipotética, toda vez que se imputa no haber hecho algo para evitar. Vemos que
hubiera pasado si hubiera hecho algo para evitarlo.

Yo omití evitar el resultado del daño disvalioso. No dañe a propósito. No hice nada para interrumpir el
curso causal. Ej. Chispa carpeta. Se traspasa la figura del daño a alguien que por omisión permitió que se
dañara la cosa ESTANDO A SU CARGO cuidarla.

Luego, en segundo lugar, está el GARANTE, el cual es concebido como el TITULAR de un deber de
responder. Es aquella persona que se puso en un deber de responder. Ej. Profesor, guía, médico.

Son fuentes creadoras de esta posición: la ley, los contratos y conducta anterior o precedente del sujeto.

La posición de garante es una posición especial de garantía pues si bien todo garante tiene el deber de
actuar, NO todo el que tiene el deber de actuar es garante.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

Ejemplo: no tengo el deber de omitir pagar una deuda, aunque sepa que mi acreedor con ese
dinero comprará un arma para matar a otro pues no estoy en posición de garante respecto de la
vida del posible sujeto pasivo.

Tipo Subjetivo

La parte subjetiva de estos tipos es un dolo muy especial. En las últimas décadas ha sido una interrogante
principal de la ciencia penal, el dolo en la omisión, alguna parte de la doctrina habla incluso de cuasi
dolo. Se habla de dolo pero es un dolo un poco más chico.

Desde el aspecto cognoscitivo el autor DEBE conocer la situación típica. Son tipos circunstanciados y el
sujeto debe conocerlas para que cobre vigencia el mandato de actuar. También debe estar en condición de
PREVER el curso causal.

TIPO SUBJETIVO: errores sobre la posición de garante

En los impropios es discutida la posición que debe ocupar el conocimiento de la posición de garante:

A. El error que recae sobre el deber mismo de actuar que emerge de la posición de garante y sería un
error de prohibición (no de tipo). (Error del padre respecto de los deberes de actuar).

B. El error que recae sobre la situación o estado que funda la posición de garante (el que ignora su
condición de padre) y que no puede menos que pertenecer al tipo objetivo.

En la omisión siempre hay una FINALIDAD, no se trata de un simple conocimiento.

Ejemplo: La madre que teje no se agota en eso, sino en la muerte del niño abandonado
cuya madre no interrumpió la causalidad alimentándolo.

Casos en que las omisiones pueden ser culposas:

- Por apreciación de la situación típica (un policía que oye gritos pidiendo auxilio pero no hace
nada al creer superficialmente que es una broma).

- Falta de cuidado al apreciar la posibilidad física de ejecución (el que supone que no va a poder
salvar a alguien porque juzga ligeramente que el agua es profunda).

- Falta de cuidado en apreciar las circunstancias que funda su posición de garante (el médico que
por un error vencible cree que no se halla de guardia esa noche).

Antijuricidad
Acá chequeamos que la conducta que está prohibida por el ordenamiento jurídico no este reconocida
como ejercicio legítimo del derecho en otra parte del ordenamiento. Si no encuentro permiso la conducta
además de típica será antijurídica, pero si encuentro corto el análisis. En esta categoría veremos en qué
casos excepcionales tenemos un permiso legal para realizar en ciertas circunstancias una conducta anti
normativa. El reconocimiento de estos permisos lo tenemos en el art 34 inc 4 del CP.
4º. El que obrare en cumplimiento de un deber o en el legítimo ejercicio de su derecho, autoridad o cargo;
Las causales de justificación son muy particulares, son casos en los que se expresa una anti normatividad
circunstanciada Puntual, este caso y solo en este caso el legislador me reconoce como ciudadano la
posibilidad de ejercer mi derecho cometiendo una acción que en principio es anti normativa.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

Para que podamos hablar que se dio un injusto penal, conducta típica y antijurídica vamos a tener que
chequear que esa conducta no esté justificada en el ordenamiento. El fundamento constitucional esta el art
19 CN.
Riggi considera que debe haber un análisis subjetivo en este punto, que el autor supiera mínimamente que
estaba actuando para defender un bien, pero Zaffaronni argumenta que la psiquis del autor no me interesa
porque su acción es legítima.

Las causas de justificación pueden provenir de:


- Todo el ordenamiento:
o Derecho de retención
o La detención en flagrante delito Nos encontramos en una situación en donde no hay
autoridad y veo como un punga le mete la mano a la señora para sacarle el celular y otra
persona lo detiene. Eso está autorizado por el código procesal penal.
El fundamento jurídico es que yo no tengo porque soportar lo injusto. Todas las causales de
justificación tienen una naturaleza subsidiaria, yo voy a intervenir para ejercer mi derecho mientras
no pueda pedir ayuda a la autoridad y el limite va a estar en la racionalidad, pegarle o golpearlo no
es un ejercicio legítimo del derecho.
- Específicamente penales son:
o Legítima Defensa
Art 34 inciso 6 El que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que
concurrieren las siguientes circunstancias:
 Agresión ilegítima Toda agresión que yo no tengo porque aceptar.
 Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla Un
señor paralitico al que le entrar a robar unas manzanas y saca una escopeta y los
mata, en este caso no cabe lugar para este punto.
 Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende No tengo que
haber provocado yo la agresión que recibí.
Se entenderá que concurren estas circunstancias respecto de aquel que durante la noche
rechazare el escalamiento o fractura de los cercados, paredes o entradas de su casa, o
departamento habitado o de sus dependencias, cualquiera que sea el daño ocasionado al
agresor.
Igualmente, respecto de aquél que encontrare a un extraño dentro de su hogar, siempre
que haya resistencia; Dos casos en los que la ley ampara a una persona en la legitima
defensa.
El fundamento jurídico es que yo no tengo porque soportar lo injusto, se evalúa el caso concreto:
si la persona se defiende con los recursos que tiene en el momento. Su naturaleza es subsidiaria
(si ante una agresión un policía sale al socorro no tendría razón de ser la legítima defensa) y el
límite es la racionalidad (ausencia de disparidad escandalosa.)
Otro tipo de legítima defensa es la legitima defensa de terceros, la cual se encuentra detallada en
el art 34 inciso 7 El que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre que
concurran las circunstancias a) y b) del inciso anterior y caso de haber precedido provocación
suficiente por parte del agredido, la de que no haya participado en ella el tercero defensor.
o Estado de necesidad justificante
Art 34 inciso 3 3º. El que causare un mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido
extraño;
Voy a evitar un mal mayor, causando un mal menor. Se incendia un aula y se traban las
puertas, entonces rompo una ventana para poder salir. El mal que quiero evitar tiene que
ser inminente.
Art 35 El que hubiere excedido los límites impuestos por la Ley, por la autoridad o por la
necesidad, será castigado con la pena fijada para el delito por culpa o imprudencia.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

CULPABILIDAD
La culpabilidad permite determinar si una conducta es reprochable a una
persona. Lo que se reprocha es que haya cometido un injusto penal, cuando
se le exigía, y era posible respetar la norma. ¿Por ejemplo, “porque robaste?”
si podías no haber robado y la norma dice “no robaras”. Si no se puede
respetar la norma, no hay culpa. Es decir, que la persona pueda comprender
la criminalidad del acto, y contar con el poder de elegir entre realizarlo o no,
son los dos requisitos necesarios para que se pueda imputar culpabilidad.
De haber algún efecto en alguno de los dos, la consecuencia inmediata es
que no haya delito. Eso no quita que la persona ya haya causado un injusto
penal (tipicidad- antijuridicidad). Por ende, se le puede exigir que repare,
pero no del lado penal. Por ejemplo, si un loco pinta con grafitis mi auto, no
comete el delito de daño por ser incapaz, pero no es que por eso justifica
que por estar loco lo pueda hacer. Es por eso que puedo demandar a dicho
loco para que repare los daños de mi auto.
El reproche es individual porque porque la comprension y la adecuacion son
ambitos que tienen que ver con la libertad individual y tienen que ver en
como cada persona se ha constituido como tal. Se le reprocha al sujeto de
acuerdo a sus condiciones personales, de acuerdo a lo que es se l reprocha
lo que hizo.
Si la persona no tiene como mínimo culpa, no va a haber responsabilidad.
Entonces, si la persona no tiene nada que ver con el resultado acontecido,
imponer responsabilidad va a violar el principio de culpabilidad.

La culpabilidad es la cuarta categoría de la teoría del delito y la tercer


descripción de la conducta. Consistente en un juicio que permite vincular en
forma personalizada el injusto a su autor, y de este modo, operar como el
principal indicador que, desde la teoria del delito, condiciona el paso y la
magnitud del poder punitivo que puede ejercerse sobre este, es decir si
puede reprocharse el injusto, por ende, si puedo poner pena y hasta que
medida según el grado de reproche. Es necesaria la personalización a la hora
de proporcionar una respuesta jurídica basada en un reproche al agente.
Considera el ámbito de autodeterminación con que actuó. Se sigue con el
principio de que a nadie puede cargársele con un injusto si no ha sido
resultado de su libre determinación y que no puede hacérselo en medida que
supere su ámbito de autodeterminación.
Todos nos movemos en un ámbito que no es infinito ni idéntico en todas las
circunstancias.

Dado que el juicio de reproche es selectivo y discriminatorio, no es


ético. Como no es ético, no legitima el ejercicio del poder punitivo. Pero la
culpabilidad es un juicio de reproche que no tiene por objeto legitimar el
ejercicio del poder punitivo, sino señalar un filtro, o sea, proporcionar un
criterio racional de limitación del ejercicio de ese poder.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

El juicio de reproche no es ético, si todos los que matan hubieran sido


juzgados automáticamente, podríamos decir que es un caso ético, pero no.
es selectivo, pueden salir a robar 10 personas y capaz solo son aprehendidas
4.
En el juicio de reprochabilidad tenemos en cuenta los que hizo ESE SUJETO,
en ESA SITUACION, con lo que él sabia, con su ÁMBITO DE
AUTODETERMINACIÓN.

Se dice que hay co-culpabilidad de la sociedad cuando no le había brindado


al sujeto un espacio social adecuado para su desarrollo y que había que
descargársela al agente en el momento de cuantificar el reproche y la pena.
Pero esta idea, era insuficiente porque por ejemplo decía que la pobreza es
la causa del delito, cuando sabemos que el delito perrea todas las capas
sociales. O sea, habría mas poder punitivo para los ricos y menos para los
pobres. Y también la co-culpabilidad sigue ignorando el problema de la
selectividad del poder punitivo.
En conclusión, incluso considerando el correctivo de la co-culpabilidad, la
culpabilidad de acto no es un juicio ético porque no puede responder a la
objeción de que habilita un poder que se ejerce discriminatoriamente sobre
la población.

El juez va a evaluar las características personales de cada uno, como se


adecua nuestro comportamiento a nuestra comprensión. Se le reprocha al
sujeto, de acuerdo a lo que es, se le reprocha lo que hizo. Hay 2 grandes
preguntas que el juez va a hacerse y va a tener que resolver. Comprendo la
criminalidad de su conducta? Y pudo adecuar, a pesar de que la comprendio,
a ese comportamiento?

La culpabilidad seria el juicio necesario para vincular en forma


personalizada el injusto a su autor, y en su caso, operar como principal
indicador del máximo de la magnitud de poder punitivo que puede ejercerse
sobre este. Este juicio resulta de la síntesis de un juicio de reproche basado
en el ámbito de autodeterminación de la persona en el momento del hecho
con el juicio de reproche x el esfuerzo del agente para alcanzar la situación
de vulnerabilidad en que el sistema penal ha concretado su peligrosidad,
descontando del mismo el correspondiente a su mero estado de
vulnerabilidad.

El principio de culpabilidad: hay delito cuando el autor de la conducta


tuvo, en el momento de realizarla, libertad para decidir hacerla. No habrá
pena sin reprochabilidad.
Para poder reprochar una conducta y declarar culpable al autor de la misma
es necesario que:
• Su conducta sea imputable, es decir, que haya podido comprender la
antijuridicidad de su conducta

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

• Que haya exigibilidad, es decir, que al sujeto se le pueda haber exigido una
conducta diferente a la que tuvo al momento de obrar.
La persona debe tener la capacidad psíquica que le permita comprender la
situación. Cuanto más difícil sea el acceso de la persona a comprender la
criminalidad del acto (por ejemplo porque es drogadicto, adicto, etc.), la
culpabilidad se angosta, y la pena se acorta, ya que esta responde al grado
de culpabilidad. Por ejemplo: los delitos de “cuello blanco”, que son delitos
de codicia y no de necesidad, tiene más culpabilidad. También puede
suceder que se llegue a una “muralla insuperable” que sería por ejemplo, la
locura. En este caso, no habría reclusión en la cárcel, pero si sería obligado a
una reclusión mediante una internación. Es decir, en vez de rehabilitarse en
la cárcel, lo hace allá.

No vamos a poder penar a alguien si no hubo un espacio de


autodeterminación. Y la libertad de comprender la conducta y adecuarla. El
principio de culpabilidad presupone la libertad humana. No hay pena sin
reprochabilidad, no hay delito cuando el autor no haya tenido en el momento
de la acción un cierto margen de decisión, o si prefiere, de libertadora
decidir.
Por ende, el principio de culpabilidad presupone la autodeterminación de la
voluntad humana.
Autodeterminación como ambito o catalogo de posibles conductas de una
persona en una situación constelacional dada.

Fundamento de la culpabilidad: Culpabilidad es un juicio de reproche.


Tiene un carácter valorativo, no es una simple descripción. Es decir, lo que
hace es analizar la conducta, la valora, y determina que es lo que está mal.
La culpabilidad se relaciona con la reprochabilidad. Esto antes no era así, ya
que antes en el delito, la conducta que causaba el resultado se analizaba
descriptivamente (objetivamente). En la parte subjetiva, lo que se buscaba
era una relación psicológica entre la persona y el hecho acontecido. No se
basaba en el reproche, sino en una descripción psicológica. Este sistema a
veces funcionaba bien, y otras no. Por ejemplo, si alguien dejo, sin querer,
una hornalla prendida y se fue de la casa, y se termina prendiendo fuego el
edificio. Ahí, no hay una relación psicológica notable ya que no hay relación
entre la persona y el hecho, por ende, habría que pensar que no hay delito,
según esta teoría ya que sería un mero olvido. Básicamente, no puede
explicar los delitos culposos.

Lo que hay que entender es que las teorías del delito son herramientas para
interpretar la realidad, si dejan de servir para esto, hay que abandonarlas.
Por ejemplo, antes, como dije, se creía que la culpa era una relación
psicológica. Cuando se vio que eso no se asemejaba a la realidad, tuvo que
ser reformulada. Y así surge la teoría de que la culpabilidad es dos cosas: no

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

solo una relación psicológica, sino también irreprochabilidad. Es decir, si no


está la primera, está la otra.

Capacidad para comprender la criminalidad: hace referencia a la


imputabilidad que es la unidad 13. El conocimiento es saber de la existencia
de algo, es decir, que haya tenido la posibilidad de comprender la
criminalidad de su acto. No es necesario que lo comprenda, sino que haya
tenido la posibilidad. Por ende, que la persona diga “la norma no me
importa” no impide que haya reprochabilidad, basta con la posibilidad.
La diferencia con el dolo, es que este último requiere reproche efectivo,
mientras que la culpabilidad le basta solo la posibilidad de comprender la
criminalidad del acto. Si no tuvo la posibilidad, ahí no se puede avanzar en la
afirmación de la culpabilidad, y por ende, no puedo reprochar.

Culpabilidad por el acto y culpabilidad de autor: En la de acto tenes en


cuenta el hecho, es decir, la actitud del autor, y en la de autor, lo haces
considerando la personalidad del sujeto. Nosotros tomamos la de acto. (esto
está igual más largo en una unidad que ya dimos para el parcial).

- En la culpabilidad de acto la personalidad sirve para señalar el catalogo de


posibles conductas que el sujeto tenia a su disposición. Se reprocha el
ámbito de decisión que su personalidad contribuía a configurar. Se le
reprocha lo que hizo. Lo que yo hice sirve de base para lo que yo soy.

- En la culpabilidad de autor no importa el catalogo de posibles conductas,


sino que se le reprocha la personalidad misma, el injusto solo sirve como
síntoma que permite al funcionario reprocharle al agente su ser. En función
del injusto se le reprocha lo que es. Lo que yo hice va a servir de base de
lo que yo soy.

La sanción es por lo que hice, tengo en cuenta lo que soy.

La culpabilidad por la vulnerabilidad no es una alternativa a la


culpabilidad como reproche formalmente etico, sino un paso superado de
esta, que como todo proceso dialéctico la conserva en su sintesis. Afirmada
la culpabilidad formalmente ética como culpabilidad pura por el hecho,
conforme al ámbito de autodeterminación con que el sujeto pudo deliberar y
señalando conforma a ella un cierto grado de reproche, la culpabilidad por el
esfuerzo del sujeto para alcanzar la situación concreta de vulnerabilidad se
le opone, para contrarrestar su desconsideración de la selectividad y, en la
medida que corresponda, se sintetiza en una culpabilidad normativa penal
que puede reducir el reproche por el acto pero nunca ampliarlo. La

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

culpabilidad penal resultante de esta síntesis traduce el esfuerzo del saber


jurídico-penal para reducir el resultado de la culpabilidad formalmente ética.

La culpabilidad en el injusto era objeto y se evaluaba un nexo de causalidad


entre el resultado y la acción empleada por el sujeto, se evaluaba el aspecto
sociológico antes, lo que era la tipicidad.
1907 Fran recupera el juicio de reprochabilidad, nuevamente toma el juicio
ético de los clásicos, lo vuelve a traer el derecho penal y dice que la
culpabilidad ademas del aspecto sociológico se hace el juicio de
reprochabilidad.
1930 con el finalismo de kelsen, lo que hace es quitar el dolo y la culpa que
pasan a la tipicidad subjetiva, entonces en la culpabilidad nos queda
solamente el juicio de reprochabilidad.
Jacobs la responsabilidad se centra en haber enviado una conducta
concientido. No le importa la norma, la viola, no la respeta.
La pena es la afirmación de la norma.
Jacobs era discípulo de Helsen, tiene problemas con los hechos imprudentes
y con la culpabilidad.
INCULPABILIDAD.
Inculpabilidad o exculpación:
Las causas de exculpación o de inculpabilidad, estos puede obedecer a que:

A. El sujeto no pueda exigírselo la compresión de la antijurídica de su injusto


o,
B. Pese a que esa comprensión le sea exigible, exista una constelación
gravemente conflictiva que reduzca considerablemente sus posibilidades
de decisión.

Los casos de inexigiblidad de comprensión de la antijuridicidad (A) están


previsto en el inc1 del artículo 34 y tienen lugar cuando el agente opera en
una situación:

1. De incapacidad psíquica de compresión de la antijurídicidad de su


conducta o
2. De su error de prohibición invencible.

Error invencible elimina la culpabilidad y el vencible reduce la pena.

Los casos de inexigiblidad provenientes de una constelación situaciones


gravemente reductora de la autodeterminación (B) tienen lugar en:

- El estado de necesidad exculpante(el que obrare violentado por amenazas


de sufrir un mal grave e inminente) y en

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

- La incapacidad psíquica para adecuar la conducta a la comprensión de la


antijuridicidad (el que no haya podido en el momento del hecho, por
insuficiencia de sus facultades, por alteraciones morbosas de las mismas..
dirigir sus acciones). (inimputabilidad)

Tanto las situaciones que afectan la comprensión de la antijurídicidad (A)


como las que sin afectarla reducen el ámbito de autodeterminación por su
conflictividad (B), son abarcadas por el carácter genérico de inexigibilidad,
como a todas las causas que excluyen la culpabilidad. Por tanto no se hallan
en una relación de prioridad, los que posibilita una eventual concurrencia de
causas de inculpabilidad. Esta posibilidad implica que si concurre alguna
causa de inculpabilidad que habilita alguna forma de coacción sobre la
persona con otra que no la habilita, no es admisible esa coacción en el caso.

Los efectos psíquicos que aparejan incapacidad. La incapacidad


psíquica para comprender la antijuridicidad tiene como base necesaria una
perturbación de la consciencia. Los casos en que la consciencia funciona
pero perturbadamente, pueden dar lugar a otras incapacidades psíquicas de
delito, pero si no se han dado incapacidades más profundas hay posibilidad
de una ausencia de culpabilidad. Los elementos que se toman en cuenta son
la ubicación en el tiempo y en el espacio psíquicos. Lo que interesa es poder
formarse una idea del esfuerzo que el sujeto debía realizar para comprender
la antijuridicidad de su conducta. El psiquiatra debe mostrarnos las
características psíquicas que dificultaron o facilitaron la comprensión de la
antijuridicidad en el momento de la realización del injusto. Cuando mayor
sea la perturbación de la consciencia que el psiquiatra y el juez observen,
mayor será es esfuerzo que el sujeto debió hacer para comprender la
antijuridicidad y consiguientemente, menor será la reprochabilidad.

El efecto que trae la incapacidad psíquica de culpabilidad es la perturbación


de la consciencia y la causa de la perturbación puede ser la insuficiencia de
las facultades o su alteración morbosa. La causa sería la perturbación de la
conciencia por la insuficiencia de facultades o por la alteración de ellas y el
efecto es la imposibilidad de comprender la antijuridicidad de la conducta o
de dirigir las acciones conforme a esa comprensión.

La insuficiencia y la alteración morbosa de las facultades. La


insuficiencia de las facultades no requiere origen morboso. Una disminución
de la atención proveniente por la falta de sueño y agotamiento no es
morbosa, sino normal, pero puede dar lugar a inimputabilidad. Lo mismo
para los estados crepusculares entre dormido y despierto. La ley menciona

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

por separado estos dos supuestos, porque de esta manera, da entrada a la


insuficiencia no patológica sin necesidad de forzar los conceptos.
Dentro de la insuficiencia de las facultades caben todas las formas de
oligofrenia (casos en que hay una falta de inteligencia congénita o producida
por detención del desarrollo. Las alteraciones morbosas de las facultes son
un supuesto más de insuficiencia.

La imposibilidad de dirigir las acciones: se da cuando la incapacidad


psíquica hace inexigible la adecuación de la conducta a la comprensión de la
antijuridicidad. Los padecimientos que pueden dar fuentes a estas
incapacidades son las psiconeurosis, tales como las fobias o la histeria. Un
supuesto no patológico puede ser el miedo.

El régimen de menores. Los CP excluyen de forma genérica la


responsabilidad de los menores de cierta edad. Esta exclusión se apoya en
una presunción jure et de jure de que aún no alcanzaron la madurez
necesaria para comportarse de acuerdo con su comprensión del derecho. El
momento de consideración de la edad es el de la comisión del hecho. Por tal
debe entenderse, el de la realización de la acción.

Imputabilidad disminuida. Son casos en que la exigibilidad de la


comprensión de la antijuridicidad no se halla totalmente excluida, aunque
está sensiblemente disminuida en el sujeto. Estos son supuestos de
imputabilidad disminuida, aunque en realidad son casos de menor
culpabilidad por menor reprochabilidad de la conducta. En nuestro CP no hay
una fórmula general de la culpabilidad disminuida, pero hay claros casos, por
ejemplo es la emoción violenta.

No hay pena sin reprochabilidad.


Culpabilidad: posibilidad exigible de la antijuridicidad y el segundo lugar que
las circunstancias no se le haya reducido considerablemente su ámbito de
aplicación (adecuar la conducta y el comportamiento en base a esa
comportación).

No solo necesito conocer la antijurídica sino la criminalidad también.

*POWEPOINT*
INIMPUTABILIDAD:
La imputabilidad es una característica de la conducta que depende de un
estado del sujeto. La capacidad psíquica de culpabilidad hay que medirla
respecto de cada delito. Hay estados patológicos en que cabe presumir que
esa incapacidad que generan opera en cualquier delito, pero hay otros
padecimientos, que en su grado superficial pueden generar una incapacidad
psíquica para ciertos delitos que exigen una capacidad de pensamiento
abstracto más o menos desarrollada para comprender la antijuridicidad.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

La imputabilidad es la capacidad psíquica de ser sujeto de reproche,


compuesta de la capacidad de comprender la antijuridicidad de la conducta
y de la de adecuar la misma a esta comprensión.
No se exige la efectiva comprensión de la antijuridicidad, sino que basta con
su posibilidad. Comprender implica conocer y también internalizar, porque la
internalización requiere el conocimiento previo. La comprensión efectiva de
la antijuridicidad casi ninguna se da. La ley requiere la posibilidad de
comprender la antijuridicidad. Cuanto mayor sea el esfuerzo que el sujeto
deba hacer para internalizar la norma, menor será la reprochabilidad de su
conducta y viceversa.

Para reprocharle una conducta tipica y antijurídica (un injusto penal) a un


autor es un menester que esta haya tenido cierto grado de capacidad
psiquica, que le hubiera permitido disponer de un ámbito de
autodeterminación.
Es una capacidad de culpabilidad, tiene 2 niveles:

1. Capacidad de comprensión
3. Capacidad de adecuar la conducta a la comprensión de esta.

(1)Incapacidad psíquica de comprensión de la antijuridicidad en el derecho


vigente:
• Siempre tiene como base una perturbación de la conciencia
• No es un caso de inconsciencia, porque es ausencia de conducta
• Consciencia es difícil de definir
• Es un concepto clinico sintetizador que resulta del funcionamiento
armónico de todo el psiquis
• Para determinar una perturbación de toman en cuenta la ubicación en
tiempo y espacio psiquicos.
• El análisis en general deberá hacerse para cada caso en concreto.
• Existen estados patológicos en los cuales debe presumir que generan una
incapacidad que se transforma en inculpabilidad en cualquier delito ej. Un
brote esquizofrénico o un delirio bien sistematizado, allí encontramos un
verdadero quiebre en el mundo objetivo
• Otros casos como la oligofrenia que en un grado superficial (debilidad
mental) puede generar una incapacidad psíquica para ciertos delitos que
exigen una considerable dosis de pensamiento abstracto y no para otros
que requieren un pensamiento mas concreto.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

Insuficiencia y la alteración morbosa de las facultades:


La insuficiencia de las facultades no requiere tener un origen morboso. ej.
Disminución de la atención x falta de sueño.
Aqui entran:
-oligofrenias(falta de inteligencia congénita)
-demencias y psicosis endógenas (esquizofrenias) o en la psicosis maniaco-
melancolice o las exógenas (toxicas, traumáticas o prevenientes de
enfermedades).

Las alteraciones morbosas de las facultades son un supuesto más de


insuficiencia.

(2) inteligibilidad de comprensión de la criminalidad proveniente de error


(errores exculpantes).

• Quien no puede saber que la acción que realiza está penada, no puede
comprender su carácter criminal y, por ende, no puede ser reprochado
jurídicamente sin violar reglas elementales de racionalidad.
• Durante mucho tiempo se sostuvo que el error de derecho no excusa pero
hoy se lo rechaza por ser una clara violación al principio de culpabilidad.
• El error exculpante solo afecta la reprochabilidad del injusto, pero no lo
altera.
• El error exculpante vencible disminuye el reproche y esto se verificara en
el momento de mensurar la pena.
• Debe valorarse respecto de cada sujeto en concreto.
• SE LLAMA ERROR DE PROHIBICION AL QUE IMPIDE EXCLUSIVAMENTE LA
COMPRENSION DEL CARACTER Y ENTIDAD DEL INJUSTO DEL ACTO.
• Sera directo cuando recaiga sobre la norma misma y será indirecta cuando
existe una falsa creencia acerca de la operatividad de un precepto
permisivo en el caso concreto.

Inexigiblidad de otra conducta por la situación reductora de la


autodeterminación:
En el derecho positivo hay dos supuestos de inexigibilidad de otra conducta,
proveniente de la situación reductora de la autodeterminación:
El estado de necesidad exculpante y la incapacidad psíquica para adecuar la
conducta a la comprensión de la antijurídicidad.

Estado de necesidad exculpante y coacción.


El estado de necesidad exculpante tiene lugar cuando el mal que se evita
no es mayor que el que se causa sino sería justificante. Ej: A coaccina a B si

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

no mata a C. Exculpante de B por bienes jurídicos de igual jerarquía. El caso


seria justificante en el caso de que le pidiera hurtar o sino lo mata, entonces
el mal que se evita es mayor al que se evita. Si C reacciona contra A o B es
legitima defensa en el primer caso y en el segundo contra A es legitima
defensa y contra C estado de necesidad exculpante.
MAL puede provenir de un acto humano como acontecimiento de la
naturaleza.
La coacción es uno de los supuestos y lo será siempre que no lo sea
justificante Es buscar por medio de amenazas que la persona haga lugar o
tolere algo en contra de su voluntad
Su fundamento es la notoria reducción del ámbito de autodeterminación del
sujeto en la situación constelación en que se realiza la acción, lo que
neutraliza la posibilidad de reproche.

REQUISITOS de estado de necesidad exculpante:


- un peligro para un bien jurídico. ej. Naufragos mignonette/incendio de
bazar de caridad en parís.
- La gravedad del mal amenazado. ej. Los mineros: la comadrona Nate la
perspectiva de quedarse sin trabajo los anotaba falseando las
inscripciones.
- Bienes propios o ajenos, solo debe constituir para uno un mal grave e
inminente.
- Inminencia en la provocación del mal
- Necesidad de esa conducta, si existe otra no lesiva o con menos contenido
de injusto no será exculpante.

Las conductas impulsivas:


Tienen una gama de matices que van desde el automatismo y descontrol
casi total, hasta la irrupción en el pensamiento del paciente.
Algunas fobias pueden dar lugar a este tipo de conducta por ejemplo con las
omisiones de auxilio. ejemplo: claustrofobia/impulsividad.

La toxico dependencia:
Ante un episodio agudo de intoxicación, llamada completa o plena, nos
encontramos ante un supuesto de incapacidad psíquica de delito.
La dependencia toxica se caracteriza por modificaciones del
comportamiento,que ue pasan del abuso grave a la compulsión irreprimible,
a un consumo continuo o periodo o a fin de experimentar sus efectos
psíquicos y de evitar malestares producidos por su privación.
No hay duda que el dependiente de un toxico, fuera de los episodios agudos,
tienen la posibilidad de comprender la criminalidad de su conducta.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

*ACA TERMINA EL POWERPOINT*

LA INEXIGIBILIDAD. TEORIA DEL ERROR.


El error de tipo es el que recae sobre los elementos exigidos en el tipo
objetivo. Excluye la tipicidad dolosa de la conducta y cuando es invencible,
elimina cualquier tipicidad, mientras que, si es vencible, puede dar lugar a la
tipicidad culposa. Es cuando la persona sabe el contenido de la
antijuridicidad pero comete una conducta típica, sin saber que la está
realizando.

El error de prohibición no pertenece a la tipicidad ni se vincula con ella,


sino que es un problema de culpabilidad. Es aquel que recae sobre la
comprensión de la antijuridicidad de la conducta. Como efecto, si es
invencible (cuando con la debida diligencia el sujeto no hubiese podido
comprender la antijuridicidad de su injusto), elimina la culpabilidad, y el
injusto no llega a ser delito. Cuando es vencible, no afecta a la tipicidad
dolosa o culposa, disminuye la reprochabilidad (la culpabilidad) y hay delito,
pudiéndose solo reducir la pena hasta el minimo legal establecido para el
delito de que se trate. No hay error sobre lo que se hace, sino que hay un
error sobre la legalidad de la conducta. Ej.: un holandés se prende un porro
(sabe que se está prendiendo un porro), pero desconoce que está prohibido
en Argentina. Será vencible si con un mínimo de esfuerzo podría haber salido
del desconocimiento de la antijuridicidad. Ej.: el holandés podría haber
preguntado/buscado en internet, que la droga está prohibida en Argentina.

INVENCIBLE: ELIMINA LA CULPABILIDAD.


VENCIBLE: PUEDE DAR LUGAR A LA TIPICIDAD CULPOSA. La culpabilidad será
de menor intensidad porque la compresión tuvo dificultades que no le son
imputables totalmente al agente.

El error de prohibición es error de comprensión (impide la internalización o


introyección por mucho que la misma sea conocida). El error de prohibición
puede ser:
Error que afecta el conocimiento de la antijuridicidad que puede ser:
oDirecto cuando recae sobre el conocimiento de la norma prohibitiva.
oIndirecto cuando recae sobre la permisión de la conducta. Puede consistir
en:
- La falsa suposición de existencia de un permiso que la ley no otorga (la
persona cree falsamente que está amparada en una causa de
justificación que en realidad no existe).

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

- La falsa admisión de una situación de justificación que no está dada (la


persona cree que su situación encuadra en una causa de justificación
pero no cumple con algún requisito).
- Un error de comprensión que afecta la comprensión de la
antijuridicidad, pero no el conocimiento. Conoce la prohibición y la
falta de permiso, y sin embargo, no le es exigible la internalización de
la pauta que conoce. Ej.: el indígena que masca coca desde niño y no
puede internalizar la norma que prohíbe su tenencia.

No puede identificarse al error de prohibición con el error de derecho.


La justificación putativa es un error de hecho y es un error de prohibición.
La justificación putativa es una causa de inculpabilidad motivada por el error
que impide la comprensión de la antijuridicidad de la conducta.

La evitabilidad del error debe valorarse respecto del sujeto concreto:


3 aspectos deben ser analizados para su correcta valoración.
1. Si le fue posible acudir a algún medio idóneo de información
4. Si la urgencia de la toma de decisión le impidió informarse o reflexionar, y
5. Si le era exigible que imaginase la criminalidad de su conducta, lo que no
sucede cuando, conforma a su capacidad intelectual, entrenamiento y
standard no hubiera tenido motivos para presumirla.

El delito putativo: Son todos los casos de error al revés, en que el sujeto cree
que existe lo delictivo objetivo, y en realidad falta. También se lo llama delito
imaginario. Se da este tipo de delito tanto en el caso de error de tipo “al
revés” como en el error de prohibición al revés. Se da cuando alguien supone
que hay elementos del tipo objetivo que no existen como quien quiere hurtar
lo que es de su propiedad o quien no sabe que tiene permiso para
defenderse legítimamente. El delito no existe, es meramente imaginario,
ilusorio porque la imaginación del autor no puede fundar la antijuridicidad.

Obediencia debida: Solo se da cuando hay obediencia jerárquica. Presupone


una estructura jerárquica establecida por el derecho. A ella se refiere el inc.5
del art.34: no son punibles los actos del que “obrare en virtud de la
obediencia debida”. La obediencia debida puede tener varios supuestos:
• Orden impartida legítimamente cuyo caso se tratará de un
cumplimiento de un deber jurídico, que se resuelve como causa de
atipicidad. CASO DE ATIPICIDAD POR CUMPLIMIENTO DE UN DEBER
JURIDICO (inc.4 art.34)
• Puede ser que la orden no sea legal salvo en la forma, pero las órdenes
que emanan del superior jerárquico competente y que reúnen los

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

requisitos de forma son obligatorios. El contenido de la orden solo hace


cesar el deber jurídico cuando la misma es manifiestamente antijurídica,
cuando la orden es de esta manera, la conducta del que la cumple es
típica. CASO DE ATIPICIDAD POR CUMPLIMIENTO DE UN DEBER JURIDICO
(inc.4 art.34)
• Puede ser que la orden manifiestamente antijurídica del superior
jerárquico, se cumple configurando la conducta del subordinado una
tipicidad penal, pero que la misma se encuentre permitida por una
causa de justificación. ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE (inc.3
art.34)
• Puede ser que la orden manifiestamente ilegal se cumpla en forma que
configure un injusto, pero que el subordinado no tenga consciencia de la
antijuridicidad y no le sea exigible que la tenga. ERROR DE PROHIBICION
(inc.1 art.34)
• Puede ser que el subordinado tenga consciencia efectiva de la
antijuridicidad de la orden, pero que se encuentre en estado de
necesidad inculpante. ESTADO DE NECESIDAD EXCULPANTE (inc. 2
art.34)

Objeción de conciencia. La vigencia del derecho no puede quedar librada a la


conciencia individual. Debe aceptarse que quien obra con consciencia
disidente (quien siente su obrar como resultado de un esquema general de
valores distinto del de otro), tiene en algo reducida su capacidad de
internalizar la antijuridicidad. Siempre dará un menor grado de reproche,
pero no excluye la culpabilidad ni neutraliza el eventual juicio de peligrosidad
a nivel de individualización de la pena.

Hay casos en los que se da un verdadero error de comprensión invencible.


En estos supuestos no hay culpabilidad. Son relevantes en este sentido los
errores de comprensión culturalmente condicionados (no hay culpabilidad de
la conducta). Estos tienen lugar cuando el individuo se ha desarrollado en
una cultura diferente a la que lo juzga y ha internalizado desde niño las
pautas de conducta de esa cultura. El condicionamiento cultural no siempre
da lugar a error de prohibición, sino que puede dar lugar a diferentes clases
de errores.

*ESTO ES PARTE DEL LIBRO*


Cuadro general de errores exculpantes:
1. El cuadro general de los errores exculpares se configura con:
A) El error de prohibición que comprende:

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

- El error de conocimiento de la prohibición (falsa suposición de que la


conducta no viola ninguna norma prohibitiva: el sujeto que llega al país e
ignora las prohibiciones cambiarias penalmente conminadas)
- Los errores de alcance de la prohibición, que son falsas suposiciones
de: cumplimiento de un deber jurídico, consentimiento, fomento por el
derecho y riesgo no prohibidos
- El error de comprensión de la prohibición (el Indio que conoce la
prohibición de sepultar difuntos en la casa, pero que no puede
comprenderla porque su conducta le impone hacerlo)
- El error indirecto de prohibición por falsa suposición de la
existencia legal de una causa de justificación, cuyas reglas se aplican
también al error sobre el alcance de una causa de justificación existente, y
- El error indirecto de prohibición por falta de suposición de un
supuesto fáctico de justificación (cree que es agredido y se defiende);
y
B) Los errores especiales, que son:
- El error sobre la situación objetiva de necesidad exculpante (falsa
suposición de estar actuando amparado de una exculpante), y
- El error sobre causas que excluyen la punibilidad (falsa suposición de
un supuesto de exclusión de la punibilidad).

El error puede ser inverso, llevar al agente a creer que comete una acción
típica y antijurídica, cuando la conducta no tiene ese carácter (delito putativo
o imaginario).la imaginación del autor no crea la antijurídicidad, por eso
existe general acuerdo en que estas acciones no son punibles.

El delito imaginario no se puede relevar, ni siquiera cuando es un error de


prohibición invertido, por efecto del error sobre la situación objetiva,
resultare que en realidad se comete una acción tipica (el llamado DOBLE
ERROR). ej. Quien imagina que es el raton es un animal cuya caza está
vedada y dispara sobre uno de ellos, creyendo que su conducta en
antijurídica. En realidad, actua antijuridicamente porque confundió una
comadreja(caza prohibida) con un ratón.

La inexigibilidad de otra conducta no es una exculpante, sino la esencia


ultima de toda inculpabilidad. En efecto, la inculpabilidad puede proceder de
la no exigencia de:
A) la comprensión de la antijuridicidad o
B) De la adecuación de la conducta a esa comprensión.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

En el derecho positivo hay 2 supuestos de inexigiblidad de otra conducta


provenientes de la situación reducía de la autodeterminación:
1. El estado de necesidad exculpante y
6. La incapacidad psíquica pra adecuar la conducta a la comprensión de la
antijuridicidad.

Necesidad exculpante y coacción:


• El estado de necesidad exculpante tiene lugar cuando el mal que se
evita no es mayor que el que se causa, pues de lo contrario, nos
hallaríamos ante una necesidad justificante. El estado de necesidad tiene
lugar cuando entran en conflicto males equivalentes o cuando se sacrifica
el bien mayor. El fundamento es la notoria reducción del ámbito de
autodeterminación del sujeto en la situación constelacional en que realiza
la acción, lo que neutraliza la posibilidad de reproche.

Requisitos del estado de necesidad exculpante:


- no limita bienes jurídicos amenazados, para que opere la necesidad
exculpante debe haber un peligro para un bien jurídico. La ley no
limita los bienes jurídicos que pueden estar en peligro para que tenga
lugar la inculpabilidad.
Ejemplos clasicos: la tabla de carneades. O el incendio del bazar de
caridad de paris.
- Que no haya bienes jurídicos que no sean saludables por el estado de
necesidad exculpante no es contradictorio con el requerimiento de
gravedad del mal, no solo pueden ser graves los peligros para la vida,
salud o libertad sexual, sino también los que afectan la propiedad, libertad
e incluso bienes jurídicos colectivo. Sin gravedad el sujeto no puede
hallarse violentado, puesto que nadie es violentado por la amenaza de un
mal ínfimo.
El caso de la cigueña: empresa minera que concedia franco al padre y son
percepción integra del salario el día que naciese su hijo.
- Las amenazas de perdida del empleo, en argentina tiene efecto exculpante
la necesidad creada x la amenaza de perdida del único medio de
subsistencia, que sin duda es mal grave e inminente.
- Tampoco exige el código que el mal que se quiera evitar deba recaer
directamente sobre bienes jurídicos del necesitado, sino solo que
constituya un mal grave e inminente para el. Es decir, lo que sucede
cuando la afectación directa recaería sobre bienes jurídicos ajenos. ej.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

Inculpabilidad en caso de encubrimiento personal cometido en favor del


cónyuge.
Inminencia, provocación del mal: el código penal exige que el mal
amenazado, ademas de grave sea inminente.
- El mal provocado como injusto mayor: la provocación de la situación de
necesidad da lugar a un injusto de mayor entidad, exige muna mayor
reducción de la autodeterminación para exculpar. Única cuestión valida
para plantearse.
- La unica solucion para estos es la tipicidad culposa.
- La necesidad de la conducta implica el requerimiento de que la misma
sea objetivamente idónea y adecuada. Sino no seria necesaria para
apartar el peligro.

• La coacción (situacion de necesidad creada por una conducta humana), ej.


amenaza. Es solo uno de los supuestos del estado de necesidad
exculpante, y ello siempre que esta no genere un estado de necesidad
justificante. Cuando el mal amenazado es mayor que el causado, el acto se
encuentra en estado de necesidad justificante, y por tanto dicho supuesto
no es abarcado por el inc. 2 sino el 3 del art 34)

Error de culpabilidad: se resuelve como error de prohibición, pero no lo es. El


error invencible es que lo que sucede es que su importancia no deriva de
una construcción paralela a la del error de prohibición indirecto, sino que
semejante error se traduce necesariamente en un error de punibilidad y por
ende, debe ser tratado como un supuesto más de esa clase de error. Quien
por error invencible cree que es exculpado ocultar a la justicia al hijo de su
primo, porque cree que ese grado de parentesco estaba en el código. Ese es
un error invencible acerca de la punibilidad del injusto, debe ser exculpado,
pero por error invencible de punibilidad.

Cuanto más vencible es el error que hace que el agente desconozca la


situación de necesidad en que se halla, más irracional será el reproche de
culpabilidad, pues más reducido quedará a simple reproche de la necesidad.
O sea, cuanto mas invencible sea el error que le lleva a ese
desconocimiento, menos irracional será el reproche de culpabilidad, hasta
llegar la máximo de insensibilidad o caso fortuito, imposible de conocer por
cualquiera, por hallarse más allá de los limites de la ciencia disponible, en
donde ni siquiera atenuará la culpabilidad.

*ACÁ TERMINARIA ALGO DEL LIBRO*

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

Caso Tejerina fue un ambito de reducción y comprension?


Comprendía y no le quedaba otra?

Caso Romina Tejerina

Romina Tejerina dio a luz a una niña de seis meses y medio de gestación, en
el baño de la casa donde vivía con sus hermanas, en la ciudad de San Pedro,
en Jujuy, donde la apuñaló. Su hermana Erica la encontró allí, junto a la beba
herida, y las llevó al hospital donde terminó muriendo.

Tejerina indicó haber sido violada y su defensa dijo que ella suponía que
estaba haciendo un aborto y no provocando un homicidio.
Este caso tiene que ver con la culpabilidad que permite determinar si una
conducta es reprochable a una persona. Hay que tener en cuenta lo que hizo
Tejerina dentro de su ámbito de autodeterminación. El sujeto ¿comprendió la
antijuridicidad de su conducta? En el caso de Tejerina está perturbado,
conforme a su situación social, que nunca tuvo apoyo familiar ni la educación
necesaria y además la defensa dijo que por el abuso sexual quedó en un
estado psicótico.
Estamos frente a una causa de exculpación porque al sujeto no puede
exigírselo la compresión de la antijurídicidad, esto esta previsto en el inc1
del articulo 34 , donde dice que tiene lugar cuando el agente opera en una
situación de incapacidad psíquica de comprensión.
Pero no se cumple con todos los requisitos de estado de necesidad
exculpante ya que no hay un peligro de un mal mayor como era en el caso
de los Náufragos de mignonette.

Creo que también se lo puede relacionar con que es un error vencible, este
puede dar lugar a la tipicidad culposa. Es cuando la persona sabe el
contenido de la antijuridicidad pero comete una conducta típica, sin saber
que la está realizando (Tejerina sabe que matar a alguien está penado pero
por su estado psicótico no sabe lo que está realizando en ese momento, cree
estar haciendo otra cosa, en este caso un aborto), entonces se le disminuye
la reprochabilidad (la culpabilidad) y hay delito, entonces se le puede reducir
la pena pero no menos de 8 años que sería lo mínimo.

En este caso, claramente se ve una notoria reducción del ámbito de


autodeterminación del sujeto en la situación constelacional en que realiza la
acción, lo que neutraliza la posibilidad de reproche. Es por eso que se le
reduce la pena a Tejerina a 14 años de prisión.

TENTATIVA:

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

ARTICULO 42.- El que con el fin de cometer un delito determinado


comienza su ejecución, pero no lo consuma por circunstancias ajenas a su
voluntad, sufrirá las penas determinadas en el artículo 44.
ARTICULO 43.- El autor de tentativa no estará sujeto a pena cuando
desistiere voluntariamente del delito.
ARTICULO 44.- La pena que correspondería al agente, si hubiere
consumado el delito, se disminuirá de un tercio a la mitad.
Si la pena fuere de reclusión perpetua, la pena de la tentativa será reclusión
de quince a veinte años. Si la pena fuese de prisión perpetua, la de tentativa
será prisión de diez a quince años.
Si el delito fuera imposible, la pena se disminuirá en la mitad y podrá
reducírsela al mínimo legal o eximirse de ella, según el grado de peligrosidad
revelada por el delincuente.

Concepto: Regulación legal: en el art.42 del CP: “El que con el fin de cometer
un delito determinado comienza su ejecución, pero no lo consuma por
circunstancias ajenas a su voluntad…” “sufrirá las penas determinadas en el
art.44”. Esta fórmula legal, deja fuera del ámbito de la tentativa a los actos
preparatorios previos a la ejecución del hecho. Solo por excepción se
tipifican en la parte especial algunos actos preparatorios (asociación para
delinquir, conspiración para cometer traición).
• En el delito consumado están presentes los elementos subjetivo y objetivo
(ej. En el homicidio, querer matar y causar la muerte)
• En la tentativa está presente el elemento subjetivo, pero falta el objetivo
(ej. Tentativa de homicidio, quiso matar pero no pudo causar la muerte).
En el delito doloso, la ley prevé la punición de la conducta que no llega a
llenar todos los elementos típicos, por quedarse en una etapa anterior de
realización. Esta etapa anterior, debe haber alcanzado cierto grado de
desarrollo para que pueda ser considerada típica. El delito se inicia
cronológicamente como una idea en la mente del autor, que a través de un
proceso que abarca la concepción (idea criminal), la decisión, la preparación,
la ejecución, la consumación y el agotamiento, llega a afectar el bien jurídico
tutelado en la forma descripta por el tipo. El proceso que va desde la
concepción hasta el agotamiento del delito, se llama iter criminis. No todo
el iter criminis puede ser penado.

Naturaleza de la tentativa hay dos posiciones. La primera es la de delito


incompleto y la segunda es la de delito independiente. La primera sostiene
que la tentativa es un delito incompleto en el que no se dan todos los
caracteres típicos porque la conducta se detiene en la etapa ejecutiva o
porque no se produce el resultado. La segunda pretende que la tentativa es
un tipo independiente, que nada tiene que ver con el tipo de la parte

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

especial a la que se refiere la voluntad criminal. Zaffaroni se inclina a la


posición de delito incompleto.

Fundamento de su punición. Existen diferentes criterios con respecto a esto:


A. La tentativa se pena atendiendo a criterios objetivos, porque pone en
peligro un bien jurídico. Esto debe ser rechazado frente a nuestro CP que
pena la tentativa inidónea (art.44)
C. Es la teoría subjetiva. La misma revela que la tentativa se pena porque
revela una voluntad contraria al derecho. Es inadmisible frente a nuestra
ley positiva, que establece una pena reducida para la tentativa (art.44).
D. Esta teoría se fija en el autor y funda su punición en la peligrosidad del
autor. Este criterio tampoco funciona dentro de nuestro CP, porque sus
partidarios solo pueden afirmar que la tentativa inidónea es la única que
se funda en la peligrosidad del autor, lo que, tampoco es cierto.
E. Teoría de la impresión. A partir de la teoría de la prevención general, se
dijo que la tentativa se pena por ser peligrosa: “cualquier conducta que
en el marco de la comunidad produce la impresión de una agresión al
derecho y mediante la que se perjudica su segura validez en la conciencia
de la comunidad”. Lo único que fundamentaría la punición de la tentativa
seria la alarma social, lo que por sí mismo no tiene sentido. Esta teoría
resultaría violatoria del principio del art.19 porque penaría conductas que
no afectan bienes jurídicos.
F. Zaffaroni entiende que el fundamento es doble: obedece a que hay en
ella dolo (la concreta voluntad final que se dirige a un resultado
afectante de un bien jurídico) y la exteriorización de ese dolo
siempre implica la afectación de un bien jurídico.

La afectación del bien jurídico en la tentativa.


Existen dos formas de afectar al bien jurídico, requeridas para la tipicidad
penal de la conducta: la lesión al bien jurídico y la puesta en peligro
del bien jurídico, lo que da por resultado una clasificación de los tipos
penales en tipos de lesión y tipos de peligro. Se trata de tipos
independientes, sin tener en cuenta el dispositivo típico accesorio de la
tentativa, que implica una tercera forma de afectación del bien jurídico. Se
afecta la disponibilidad con la lesión y con el peligro y también cuando la
conducta en concreto, sin haber puesto en peligro el bien, haya podido
perturbar al titular en su disponibilidad como consecuencia de la sensación
de inseguridad que la acción le infunde. No se trata de que la sensación de
inseguridad la tengan los demás, sino de la sensación de inseguridad que
como resultado de la acción que se percibe como amenazadora, pueda
temer el titular del bien jurídico. La tercera forma de afectación consiste en

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

la alteración por el peligro de perturbación subjetiva del titular de la


disponibilidad.

Estructura del delito tentado. El dolo en la tentativa.


Siempre es necesario, es decir, el fin de cometer un delito determinado
(art.42). La posibilidad de una tentativa culposa es insostenible porque el
tipo culposo no individualiza las conductas por la finalidad sino por la forma
de obtener la finalidad. El dolo de la tentativa es el mismo dolo del delito
consumado.

La consumación como límite de la tentativa.


Hay tentativa desde que se inicia la ejecución hasta que se consuma el
delito. Con la consumación termina toda posibilidad de tentativa. La
determinación del momento en que tiene lugar la consumación puede ser
problemática en determinados casos.
Por la forma de consumación suelen distinguirse los tipos en instantáneos y
permanentes. Es delito instantáneo el que tiene un solo momento
consumativo y permanente el que tiene un estado consumativo. Esto
significa que la consumación se mantiene en el tiempo, como sucede en el
secuestro. La circunstancia de que estos tipos tengan una prolongación
temporal de la consumación no les quita que tengan un momento
consumativo a partir del cual ya esta consumado el delito y termina la
tentativa.

La tentativa niega la posibilidad de que se cumpla. En realidad queda


cortado en su aspecto objetivo y también subjetivo. El límite de la
tentativa es la consumación, es decir cuando efectivamente se
produzca el daño al bien jurídico.
¿Que pasa con los delitos que son habituales? El curanderismo, ejerzo la
medicina sin ser médico. El curandero, aunque realice un solo acto ya lo
consuma al delito.

Limite para abajo: cuando haya inicio de ejecución.

Actos ejecutivos y actos preparatorios.


Regularmente estos actos son impunes (excepcionalmente punibles en la
parte especial). El problema de la determinación de la diferencia entre ellos
es muy importante porque se trata de un límite de la tipicidad. Hay
diferentes criterios a cerca de esto:
• Teorías negativas: es imposible determinar cuándo hay un acto de
ejecución y cuándo hay un acto de tentativa. Conforme a estas teorías, la
ley no debería diferenciar entre actos ejecutivos y actos de tentativa y
punirlos a todos de igual forma. Nuestra ley no entiende que esta sea la
solución

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

• Un criterio subjetivo de distinción no es viable porque cualquier acto de


preparación termina siendo un acto de tentativa, ya que voluntad criminal
hay en todas las etapas
• Criterios objetivos. Uno de ellos es la univocidad o inequivocidad de los
actos de tentativa. Este criterio entiende que cuando los actos externos
son inequívocos, es decir que no pueden considerarse más que dirigidos a
la consumación del delito desde el punto de vista de un tercero observador,
serán actos de tentativa o ejecutivos, en tanto que cuando el tercero
observador no pueda afirmar la inequivocidad, porque los actos sean
equívocos y puedan dirigirse a la consumación del delito como a la
obtención de otro propósito no criminal, serán actos preparatorios impunes
• Teoría formal objetiva: pretende determinar la diferencia entre acto
ejecutivo y acto de tentativa a partir del núcleo del tipo. Entiende que
comienzo de ejecución es el comienzo de realización de la acción descripta
por el verbo típico. Es que haya realizado la conducta en el verbo típico, en
matar tendría que comenzar la acción de matar. ¿Y cuándo comienza esta
acción?
• Teoría material objetiva: esta teoría pretende completar la formal
objetiva apelando, entre otros complementos, al peligro para el bien
jurídico y a la inclusión de las acciones que, por su vinculación necesaria
con la acción típica, aparecen como parte integrante de ella.
• Criterio objetivo individual: toma en cuenta para establecer la
diferencia, el plan concreto del autor, no pudiéndose establecer la
separación entre acto ejecutivo y preparatorio prescindiendo del plan
concreto del autor. La tentativa comienza con la actividad con que el autor
según su plan delictivo se aproxima inmediatamente a la realización del
plan delictivo. Zaffaroni entiende que tener en cuenta el plan concreto del
autor es imprescindible para poder configurar una aproximación a la
distinción entre ejecución y preparación.

- Diferencia: Los actos preparatorios no son punibles, los ejecutorios si, ya


que se castiga la tentativa (donde debe haber comienzo de ejecución)

La graduación de la pena según la fórmula del Código Penal. Tesis. Problemas


Especiales
Criterio a seguir para la reducción de pena en la tentativa dispuesta por el
art. 44 del Código Penal.

a) Para algunos, el juez debe establecer la pena que le hubiere


correspondido al responsable si éste consumaba el delito, y a partir de estos

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

realizar la operación aritmética. Ej: En un homicidio simple corresponde la


pena de 8 a 25 años de prisión o reclusión. Frente a un caso concreto de
tentativa, el juez debería proceder así: si el homicidio se hubiera cometido, la
pena habría sido, en el caso, de doce años; pues bien esa pena se reduce de
un tercio (8 años) a la mitad (6años). La pena a aplicar estaría dentro los 6 a
8 años de prisión o reclusión.

b) Para otros, debe tomarse la pena fijada por la ley en abstracto para el
delito, reduciendo en un tercio al máximo y en la mitad al mínimo. En el caso
supuesto anteriormente mencionado la máxima para la tentativa seria de 16
años y 8 meses y la mínima de 4 años.
Ahora bien el criterio utilizado no es aceptable por dos razones:
• No puede graduarse la pena respecto de un hecho cuyas circunstancias no
se conocen totalmente, pues no ha sido consumado.
• En algunos casos, la pena mínima de la tentativa excedería la del hecho
consumado.
Tampoco puede aceptarse el segundo criterio estrictamente. Resulta
suficiente hacer notar que la pena máxima de tentativa de homicidio simple
(16 años y 8 meses) es mayor que la pena máxima de tentativa de homicidio
calificado (15 años) por lo dispuesto en tercer párrafo de artículo 44.

Según Fontan Balestra la pena de tentativa debe graduarse tomando como


base las penas fijadas por la ley para el delito que se trate, y en los casos
como el planteado el juez deberá recurrir al buen sentido para graduar la
pena puesto que nada le impide hacerlo por debajo del máximo
correspondiente. Pero cuando el mínimo es mayor, el juez se ve impedido de
reducirlo.

Clases de tentativa.
• Tentativa idónea: Cuando por la acción del autor se pudo haber llegado a
la consumación del delito.
• Inidónea: Cuando por la acción del autor nunca se habría podido llegar a la
consumación del delito, porque los medios usados por él son notoriamente
inidoneos, incapaces, para causar el resultado.
Ejemplo: (Zaffaroni) los casos de querer tratar de envenenar con azúcar,
tratar de matar a un muerto, hurtar una cosa propia, no son casos de
tentativa inidónea sino de delitos imaginarios)
• Tentativa aparente: cuando lo vemos o cuando comienza parece que lo va
a provocar pero el que lo mira después dice que esto nunca hubiera
provocado resultado. Ejemplo. Matar a un muerto.
• Tentativa acabada. Es aquella en que el sujeto realiza la totalidad de la
conducta típica, pero no se produce el resultado típico Autor realizo todo lo

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

necesario para consumar el delito, restando solo que se produzca el


resultado (realiza la conducta típica pero el resultado no se produce).
• Tentativa inacabada. Es la que tiene lugar cuando el sujeto interrumpe la
realización de la conducta típica. Cuando el autor comenzó a ejecutar su
plan pero falta realizar algún acto indispensable para consumar el
delito(interrumpe la realización de la conducta típica).

Tentativa en la omisión.
Ocurrirá cuando las demoras en intervenir con fin salvador tienen por efecto
aumentar ese peligro. Se realiza tomando como punto de partida el peligro
que amenaza al bien jurídico y que determina el deber de actuar en la forma
típicamente descripta.

Delito imposible (la tentativa inidónea).


El último párrafo del art.44 determina que si el delito fuera imposible, la
pena se disminuirá en la mitad y podrá reducírsela al mínimo legal o
eximirse de ella, según el grado de peligrosidad revelada por el delincuente.
Hay tentativa inidónea o imposible cuando los medios empleados
por el autor son notoriamente inidóneos para causar el resultado. La
única diferencia que hay con la idónea es que en la inidónea hay una
absoluta incapacidad de los medios aplicados para la producción del
resultado típico.
La tentativa es inidónea cuando los medios no son los apropiados o
adecuados, pero sucede que en todas las tentativas, los medios han
resultado en definitiva inidóneos para producir el resultado, porque de lo
contrario el hecho no se hubiese quedado en grado de tentativa.
Apreciada exante, toda tentativa es idónea, en tanto que apreciada ex post,
con el conocimiento del curso posterior de la causalidad que tiene el juez al
momento de la sentencia, toda actividad es inidónea. La única diferencia que
hay entre la tentativa idónea y la inidónea es que en la segunda el error es
grosero.
Los casos en que el delito es meramente imaginario sea porque faltan
elementos del tipo o porque la conducta no es antijurídica y la antijuridicidad
existe solo en la mente del autor, son casos de delitos putativos.
El caso del agente provocador, no da lugar invariablemente a una tentativa
inidónea por parte del provocado.

Fundamento de la punición de la tentativa inidónea.


Hay afectación del bien jurídico tutelado al igual que en la tentativa idónea.
La diferencia es que en la inidónea es menor la afectación por la
notoria inidoneidad del medio. La perturbación se puede sufrir y nadie
está obligado a soportar conductas que tiendan a lesionar sus bienes

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

jurídicos, por mucho que sean burdamente inidóneos los medios aplicados
para ello.
El fundamento es la punición de la tentativa en general. Contra esta opinión
se sostiene que en la tentativa inidónea no hay bien jurídico tutelado y que
el único fundamento de la punición es la peligrosidad del autor. Esto es
insostenible. En la tentativa inidónea debe haber culpabilidad, porque quien
intenta matar a otro con un alfiler de un cm en un estado de inculpabilidad
cualquiera no puede ser penado por mucha que sea su peligrosidad.

Desistimiento voluntario.
El art.43 del CP determina que el autor de la tentativa no estará sujeto a
pena cuando desistiere voluntariamente del delito. En caso de desistimiento
voluntario de consumar el delito opera a favor del autor una causa personal
de exclusión de la pena.
Se sostiene que el desistimiento es un supuesto de atipicidad o bien que es
un caso de inculpabilidad. Zaffaroni entiende que es una causa personal de
exclusión de pena porque el delito tentado se halla completo en todos sus
elementos, pese a la mediación del desistimiento voluntario.
Solo puede darse hasta que el delito no se haya consumado y tiene la
posibilidad de desistir pero siempre viniendo de la voluntad del sujeto.
Una vez que el hecho fue descubierto ya no hay desistimiento voluntario,
ejemplo. Me robe una mochila y veo que viene el policía entonces rápido lo
devuelvo. Ahí es tentativa, no hay modo de desistir.

Consecuencias de la naturaleza jurídica del desistimiento.


El problema del desistimiento debe ser planteado una vez afirmada la
existencia del delito. la consecuencia más importante respecto de la
naturaleza jurídica es que el desistimiento del autor no beneficia a los
partícipes ni viceversa.

Consecuencias del fundamento: Éstas, son útiles para determinar cuándo el


desistimiento es voluntario, para preciar cuáles son los requisitos del
desistimiento impune. Hay desistimiento voluntario cuando el
desistimiento no se motiva en la representación de ninguna acción
especial del sistema penal que ponga en peligro la realización del
plan delictivo, o en el convencimiento de la imposibilidad de
consumarlo. No hay desistimiento voluntario cuando la voluntad del sujeto
se paraliza por la representación de una acción especial del sistema penal.
Tampoco hay desistimiento voluntario cuando el autor desiste porque se
convence de la imposibilidad de consumar el hecho. Rechaza Zaffaroni las
tentativas de etizar en extremo la voluntariedad del desistimiento. Cree que
no se requiere que el sujeto se funde en normas éticas o morales, porque el
desistimiento voluntario puede fundarse en el temor a la pena o en un
cálculo de utilidades.

Modalidades del desistimiento.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

Son diferentes según se trate de una tentativa acabada o de una tentativa


inacabada. Si es inacabada basta con que el sujeto interrumpa
voluntariamente la conducta, en la tentativa acabada, el desistimiento
puede darse, pero debe consistir en un hacer activo. El desistimiento solo
puede tener lugar hasta la consumación formal del delito. una vez que se
produce, la misma no es admisible.
Una clase particular de desistimiento es el que sucede en los casos de
tentativa cualificada (en la tentativa quedan consumados actos que
constituyen delitos por sí mismos). En estos supuestos al desaparecer la
pena de la tentativa, persiste la pena de los delitos que se han consumado
en su curso. Lo que queda impune es la tentativa en sí misma, pero
no los delitos consumados en su curso, cuya tipicidad solo estaba
interferida por efecto de la punibilidad de la tentativa, pero que resurge al
desparecer ésta.

ej. Hay tentativa desde que yo programo un viaje, lo tengo todo listo pero
como hoy hay una pandemia, no puedo.
Lo mismo en delito, ejecucion, preparación, etc..
ej. Voy a poner una bomba en el Santander rio, tomo la decisión y lo
converso con mis complices.(esto es fuero interno) ESTO NO ES PUNIBLE,
NUNCA.
La ganzúa es un alambre con una punta que se usa para abrir puertas. Esta
es una agravante del acto. Quien esta preparado frente a una puerta con una
ganzúa, no comete el delito pero es un acto preparatorio. Los actos
preparatorios NO SON PUNIBLES.
Cuando Hay una exteriorización, un comienzo. Se comienza a castigar
cuando hay un comienzo de ejecución.

Articulo 216.- Será reprimido con reclusión o prisión de uno a ocho años, el
que tomare parte en una conspiración de dos o más personas, para cometer
el delito de traición, en cualquiera de los casos comprendidos en los artículos
precedentes, si la conspiración fuere descubierta antes de empezar su
ejecución.
Esta es la única excepción punible.

Toda tentativa es inidonea, por una circunstancia no se lleva al resultado


esperado.
Hay ciertas situaciones no llegan al resultado porque los medios jamás
podrían llegar, son IMPOSIBLES, por eso se dicen que son inidoneas.

• En el caso de: “Juan conocido dealer, descubre que su socio lo engaña y


planea dejarlo fuera del negocio. Cegado por la ira planea matarlo, prepara
su arma, la carga y se cambia para salir al encuentro de su socio traidor.
Jhonatan, miembro de la pandilla y hombre de confianza de Juan,
recientemente había vendido su confianza al socio de este, y aprovechando

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

un momento de descuido, quita las balas del arma de Juan para que este no
pueda llevar a cabo el homicidio.
Al encontrarse cara a cara Juan con su socio, este saca el arma y pese a los
reiterados intentos ninguna bala sale de la misma.
¿Es punible la conducta de Juan?
¿Hay tentativa de homicidio?”

Si es punible. Es una tentativa inacabada. Como el código no hace diferencia


entre una acabada e inacabada. Estaría bien.

Si le tiro bombuchas a la casa del vecino no va a haber delito de daño


porque es una tentativa inidoneo, es imposible que le cause daños.

• Marco quiere ganarse la confianza del duro de la clase. Por lo que le hace
creer a su este y su pandilla que puede ingresar al supermercado y salir del
mismo con unas bebidas alcohólicas, sin ser descubierto y saltear así todas
las defensas del lugar.
El jefe de la pandilla acepta recibir a Marco como nuevo miembro si logra
superar esta prueba delictual.
Marco ingresa al supermercado, toma dos latas de cerveza y las esconde
dentro de sus ropas, al acercarse al sector de las cajas, advierte que un
guardia lo sigue con la mirada y que otro se mantiene a corta distancia, acto
seguido, pega la vuelta y vuelve a internarse dentro del supermercado
donde se deshace de las latas para salir del mismo sin ningún tipo de
producto.
¿Hay desistimiento voluntario o tentativa de hurto?

Es tentativa inacabada de hurto.

Desiste porque sabe que alguien lo mira, no es que desiste porque se


arrepiente.
Si miro desde la teoria, desistimiento no hubo.

Acto de preparación seria hasta antes de pasar las lineas de caja.


Si ya pasaste la caja, ahí si es hurto. Es un acto de ejecución.

¿Qué pasa si fue un chico de 14 años? 4to elemento de teoría del delito hay
una ley sobre minoridad, las personas establecen a responder por
determinados tipos de hecho a los 16 años.
entonces, no nos detenemos a analizar todo esto.

Fallo plenario: Villarino. Cual es el criterio de la cámara plenaria y determinas


cuales son los votos en particular de cada uno de los jueces con sus
argumentos más relevantes.
Subirlo en archivos de webcampus.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

Concurso de personas en el delito

Los delitos son muchas veces producto de la participación de muchas personas, no una sola.

El delito tiene distintas personas que participan, con distintos roles:

- Autor/coautor – quien domina el hecho y tiene en sus manos el curso causal. Decide el como, el
cuando y el donde.

- Partícipes – quienes colaboran.

- Instigadores – quienes empujan o determinan al autor.

En el delito, como es acto humano voluntario, pueden tomar participación varías personas. Esto no lo
inventa al derecho penal.

ARTICULO 45.- Los que tomasen parte en la ejecución del hecho o prestasen al autor o autores un
auxilio o cooperación sin los cuales no habría podido cometerse, tendrán la pena establecida para el
delito. En la misma pena incurrirán los que hubiesen determinado directamente a otro a cometerlo.

En este articulo tenemos:


- Autor/coautores: los que tomasen parte en la ejecución.

- Participe/cómplice primario: colaboración indispensable.

- Instigadores: los que determinasen a otro a cometerlo.

Todos ellos tendrán la misma pena

ARTICULO 46.- Los que cooperen de cualquier otro modo a la ejecución del hecho y los que presten
una ayuda posterior cumpliendo promesas anteriores al mismo, serán reprimidos con la pena
correspondiente al delito, disminuida de un tercio a la mitad. Si la pena fuere de reclusión perpetua, se
aplicará reclusión de quince a veinte años y si fuere de prisión perpetua, se aplicará prisión de diez a
quince años.

En este articulo tenemos:


- Colaboracion/ayuda de cualquier otro tipo.
- Ayuda posterior con promesa anterior

Tienen menor pena, de un tercio a la mitad. Ambos son llamados partícipes/colaboradores secundarios.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

ARTICULO 47.- Si de las circunstancias particulares de la causa resultare que el acusado de


complicidad no quiso cooperar sino en un hecho menos grave que el cometido por el autor, la pena
será aplicada al cómplice solamente en razón del hecho que prometió ejecutar.

Si el hecho no se consumase, la pena del cómplice se determinará conforme a los preceptos de este
artículo y a los del título de la tentativa.

La participación es accesoria, y tiene una accesoriedad limitada.

Participación Penal

La palabra participación tiene dos acepciones:

- En sentido amplio: título 7. Pluralidad de personas tomando parte en el delito (coautores,


instigadores o cómplices).

- En sentido limitado: el partícipe toma parte en el delito ajeno. Solo los instigadores y los
cómplices.

Son conceptos jurídicamente precisados, pero NO inventados por el derecho penal. Los toma de la
realidad y los explica con un contenido jurídico.

La figura (el tipo, la descripción de la conducta) como parámetro de la pena


Nuestro código penal rechaza la tesis de autor único en la cual todos los que concurren en el delito son
autores. Nuestro sistema recoge de la realidad la distinción que viene impuesta por la naturaleza de las
cosas. Para fijar las penas adopta un criterio especial: distingue entre cómplices primarios y secundarios.
Los autores y los cómplices primarios van a tener la misma pena. Se atenúa la pena a los secundarios.

Teoria - Delimitación conceptual entre autoría y participación

La tenemos con el dominio del hecho. Este es el modo con el cual el finalismo soluciona la participación.

Pero antes, había otras teorías:

- Teoria formal objetiva: autor es quien realiza la conducta típica. Según esta teoria, cuando
intervienen varias personas solo debe ser considerado autor quien personalmente realiza la accion
descripta en el tipo legal, siendo participe quien realiza cualquier otra forma de intervencion en el
hecho punible. La crítica que se le hace es que es estrecha. Ej. coautoria funcional de robo. El
problema es que estaba bien para algunos casos pero para otros no. Se veía el error cuando habia
una distribución de tareas.

- Teoria material objetiva: diferencia cuantitativa entre el aporte del autor y el del partícipe en el
plano de la causalidad. Se media la cantidad del aporte. Ésta fracasó en todos sus ensayos.

- Teoria subjetiva: parte de la teoría de la equivalencia de las condiciones. El autor actúa con
animus auctoris y el partícipe con animus socii. El autor toma el hecho como propio, en cambio el
partícipe participa pero con un ánimo de socio. La crítica es que no explica como pueden ser

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

autores los que no reúnen los requisitos típicos para serlo. Además, el animus auctoris es algo
muy discutible, ya que suele acudirse al interés que el agente tenga en el resultado. De hecho, la
jurisprudencia alemana la ha utilizado y ha llegado a resultados que no parecen del todo
satisfactorios.
Fue el FINALISMO quien puso fin a esta dicotomía, al ensayar la teoría final objetiva sobre la base del
dominio del hecho, la más fructífera en cuanto a soluciones razonables.

EL AUTOR ES QUIEN DOMINA EL HECHO, RETIENE EN SUS MANOS EL CURSO CAUSAL. ES


QUIEN PUEDE DECIDIR LA CONFIGURACIÓN CENTRAL DEL ACONTECIMIENTO.

Lo que caracteriza a un autor es que tiene el dominio del hecho, entendido como la posibilidad de
emprender, proseguir o detener el curso causal del delito. Consecuentemente, el participe es aquella
persona que realiza un aporte pero NO tiene ese poder decisorio.

Definida la conducta como un suceso dominado por la voluntad, la pregunta de quien ha realizado la
accion tipica es contestada considerando el poder del sujeto que retiene para si el dominio final del
suceso, es decir, quien al menos en algun momento pudo decidir entre desistir o consumar el delito.

AUTOR = quien domino el curso causal de los hechos. Tuvo el señorio de resolver voluntariamente la
realizacion o no del tipo legal.

PARTICIPE = quien NO tuvo dominio del hecho, porque su aporte NO fue decisivo para la
consumacion.

Sin dominio del hecho NO habrá autoría dolosa. Y previo, sin dominabilidad es el presupuesto
objetivo del dominio.

Distintas formas en la cual se domina un hecho:

- Dominio de la accion: quien realiza el hecho con su propia mano.

- Dominio funcional del hecho: coautoria con división de las tareas en la etapa ejecutiva.

- Dominio de la voluntad: autoría mediata, el que domina la voluntad de otro que no realiza
injusto. Ej., un actor piensa que su arma no está cargada, pero otra persona la cargo. Ese que
cargo el arma dominó la voluntad del actor.

AUTORÍA DIRECTA Y MEDIATA (o indirecta)


No hay duda que hay dominio cuando un sujeto realiza personalmente la totalidad de la conducta
descriptiva en el tipo (faz objetiva y subjetiva). La autoria directa se presenta cuando el delito ha sido
realizado por un UNICO autor. Se trata de una persona que presenta las cualidades necesarias para ser
autor del hecho, y lo ejecuta DE PROPIA MANO, directamente, sin que intervenga ninguna otra
persona. Es OPUESTO a la autoría indirecta o mediata en la cual el agente se vale de otro que actúa
pero no comete injusto (actúa sin tipicidad objetiva, sin dolo o justificante). Ejemplos: Policia, balas
teatro e injurias/arma.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

Autoría mediata
Autoría mediata significa AUTORÍA MEDIANTE DETERMINACIÓN DE OTRO (INSTRUMENTO).
La determinación de otro que NO realiza injusto. El otro es un instrumento. Al no realizar delito o injusto
NO es autor. Una persona se vale de él. NO es el autor mediante otro autor.

Es autor mediato, entonces, quien, dominando el hecho y reuniendo las caracteristicas objetivas y
subjetivas del tipo, se vale de otro – instrumento – para cometer el delito. El autor NO realiza en
propia mano la accion ejecutiva del delito.

El dominio del hecho del autor mediato se concreta en el control de la voluntad del instrumento.

Welzel creó la figura del autor mediato para aquellos casos en que no era posible el castigo de la
participación en hechos de terceras personas que actúan sin culpabilidad.

La doctrina está dividida en cuanto a la autoría mediante si el instrumento realiza injusto pero no es
culpable, casos de error de prohibición o situaciones de necesidad. Zaffaroni entiende que la falta de
reprochabilidad de la accion del interpuesto no siempre proporciona al determinado el dominio del hecho.
Se trata de una instigación. Con el inculpable hay siempre una probabilidad, porque en el fondo no
siempre se domina el hecho. Pero al que le ponen un arma en la cabeza es probable que casi siempre haga
lo que le dicen para salvar su vida.

COAUTORIA

Welzel: coautor es quien en posesión de todas las cualidades personales de autor es portador de la
decisión común respecto del hecho y en virtud de ello toma parte en la ejecución de un delito.

Para ser coautor de un hecho primero tengo que tener las características requeridas, luego decidir y
finalmente tomar parte en el delito.

CUANDO HAY COAUTORIA SE TRABAJA SOBRE EL PRINCIPIO DE LA DIVISIÓN DEL


TRABAJO. Pero para ser coautores TODOS deben tener las características descriptas por el tipo para
poder ser coautor.

A priori, no se puede decir si la persona es cómplice o coautor. Hay que evaluarlo frente al plan concreto.
LOS COAUTORES DEBEN REUNIR LOS REQUISITOS TÍPICOS EXIGIDOS PARA SER AUTOR.
Cuando estos fallen, por más división de tareas y aporte necesario para la realización del hecho
conforme al plan concreto, NO habrá coautoria sino complicidad necesaria. Esta es una limitación
legal al dominio del hecho.

AUTORÍA DOLOSA Y CULPOSA

La AUTORÍA DOLOSA se configura sobre la base del dominio del hecho. La AUTORÍA CULPOSA, en
cambio, se basa solo en la causacion de un resultado determinado por una acción violatoria de un deber de
cuidado.

Como son tan diferentes, NO hay modo de participación culposa en un delito doloso, y tampoco hay
participación dolosa en un hecho culposo.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

AUTORÍA DE DETERMINACIÓN – ZAFFARONI

Diferenciación de tres tipos de delitos de acuerdo a sus características de realización:

- Delitos de propia mano: solo pueden ser cometidos por el autor realizando personalmente la
accion típica, ej: violacion/falso testimonio. Solo uno puede dar falso testimonio, otro no
participa.

- Delitos propios: el autor debe tener ciertos caracteres.

- Delictia comunia: en los que el autor puede ser cualquiera. La ley cuando los tipifica recurre a la
fórmula “el que”.

Los delitos propios son los que plantean más problemas en cuanto a la posibilidad de coautoria o
participación.

Por ejemplo:
- No pueden cometer cohecho pasivo quien no es funcionario.
- Ni prevaricato quien no es juez ni abogado.
- Ni evasión tributaria quien no es el contribuyente obligado al pago,
- Ni parricidio el que no sea pariente.

EN ESTOS DELITOS NO CABE LA AUTORÍA MEDIATA POR PARTE DE QUIENES NO TIENEN


ESOS CARACTERES.

Los determinadores serian partícipes pero la participación tiene carácter accesorio de un injusto y el
autor NO reúne las características.

- Zaffaroni: estos casos no son atípicos ni quedan impunes. El art 45: en la misma pena incurrirán
los que hubiesen determinado directamente a otro a cometerlo.

ARTICULO 45.- Los que tomasen parte en la ejecución del hecho o prestasen al autor o autores un
auxilio o cooperación sin los cuales no habría podido cometerse, tendrán la pena establecida para el
delito. En la misma pena incurrirán los que hubiesen determinado directamente a otro a cometerlo.

Según Zaffaroni, la determinadores NO son autores ni cómplices, son penados como autores, pero no del
delito sino de la determinación de otro a la producción de un resultado típico.

Otros autores trabajan al instigador. Zaffaroni dice que el instigador sale de otro lado, no puede ser que
estos casos queden impunes.

Distintas maneras en las que uno puede ser autor valiéndose de otro:

a- AUTORÍA DIRECTA: se vale de otro que no realiza conducta.

b- AUTORÍA MEDIATA: se vale de otro que no realiza injusto.

c- INSTIGACIÓN: partícipe.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

d- DETERMINADOR: determina a otro a provocar una mutación (sin ser autor ni partícipe) típica
en el mundo.

Cómplice primario

Los cómplices primarios no son autores pero tienen la misma pena que estos, son quienes prestan ayuda
indispensable.

SON LOS QUE PESE A HACER UN APORTE INDISPENSABLE NO PUEDEN SER AUTORES POR
TRATARSE DE DELITOS PROPIOS O DE PROPIA MANO.

Se trata de auxilio o cooperación necesaria en un acto preparatorio, ANTERIOR AL COMIENZO DE


EJECUCIÓN O TENTATIVA. Pese a tener dominio del hecho NO toma parte de la ejecución, como lo
requiere el articulo 45 CP.

Participación
Existe participacion criminal cuando un sujeto SIN dominio del hecho realiza una accion dolosa con la
que contribuye al hecho punible realizado por el autor.
Consiguientemente:
 La responsabilidad penal del participe es consecuencia de esa contribucion
 Su aporte puede consistir en haber convencido o ayudado al autor
 Por definicion, no se puede imputar participacion a sujetos que son autores, pues tanto los
instigadores como los complices si bien contributen en la realizacion del delito, no lo cometen.

Fórmula Partícipe = es un aporte doloso a un injusto doloso ajeno, hecho en la forma de instigación o
complicidad

INSTIGADORES = quienes inducen al autor a cometer el hecho. Art 45 in fine, CP.

CÓMPLICES = quienes prestan auxilio, cooperacion o ayuda al autor. Art 45, párr. 1°, 2a hipotesis y 46,
CP)

Tanto el que colabora como quien realiza la accion debe haber actuado con conocimiento y voluntad de
haber realizado un hecho típico. Se participa de algo/otro y esto nos marca la NATURALEZA
ACCESORIA de la participación.

Nuestro código adopta el criterio de accesoriedad limitada. Se pide POR LO MENOS participación
dolosa de un injusto. Esto se fundamenta en el articulo 47 (dolosa y la magnitud del injusto). El participe
interviene en un hecho AJENO y por ello su punibilidad NO es autonoma sino accesoria de la del hecho
del autor. Consecuentemente, para que el comportamiento del participe pueda ser punible, es necesario
que el hecho principal: A) haya sido cometido con dolo; B) cumpla determinados presupuestos; y C) haya
alcanzado determinado grado de realizacion.

En la participación la tipicidad dependerá del comienzo de ejecución del hecho principal, al menos que
se haya intentado.

TODA PARTICIPACIÓN ES DOLOSA

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

PARTICIPACIÓN Y ENCUBRIMIENTO

En antiguos códigos el encubrimiento era considerado una forma de participación, y se encontraba en la


parte general junto con la instigación y la complicidad.

En los nuevos ya no, el encubrimiento es una COOPERACION POSTERIOR que se le brinda al autor de
un delito. Se lo ha reconocido como un tipo independiente (delito vs la administración de justicia).

El principio general es que solo puede haber participación mientras el injusto no se ha ejecutado o se
esté ejecutando. Cuando éste termina solo es posible un encubrimiento.

INSTIGACIÓN

INSTIGADOR ES EL QUE DETERMINA DOLOSAMENTE A OTRO A LA COMISIÓN DE UN


INJUSTO DOLOSO.

“Los que hubiesen determinado directamente a otro a cometerlo” (art 45 CP)

Consecuentemente, el hecho del instigado (autor) debe ser una conducta típica y antijurídica (injusto).
Debe cometerse mediante un medio psíquico, descarta las meras insinuaciones.

La instigación debe ser DIRECTA, CONCLUYENTE Y CLARA. Debo haber hecho nacer o definir algo
que ya había nacido en otro para que éste realice la accion.

Es a través de un medio psíquico y directo: la palabra, gestos, actitudes, palabra escrita, claves, etc.

Welzel recalca que los medios NO deben llegar hasta tal punto que el autor ya no obre dolosamente sobre
la fase de su propia decisión pues estaríamos frente a un caso de autoría mediata.

Alcanza con dolo eventual y no responde por el exceso del autor, responde hasta donde el hecho coincide
con su dolo.

La accion de la instigación tiene que haber tenido por resultado haber decidido el autor realizar el
hecho. Si el autor ya estaba decidido no puede haber instigación, en este caso habrá COOPERACION o
COMPLICIDAD PSIQUICA,

No será punible si el autor no comienza la ejecución del hecho instigado, como consecuencia de la
accesoriedad.

EL DOLO DEL INSTIGADOR ES QUERER QUE EL OTRO REALICE DOLOSAMENTE EL TIPO.

La opinion dominante requiere un doble dolo porque el inductor quiere:


A) realizar su propio comportamiento, aunque sea con dolo eventual.
B) la consumacion del hecho principal.

ENTONCES = lo que caracteriza a la instigacion es el ejercicio de una INFLUENCIA PSICOLOGICA,


que consiste en CREAR EL DOLO EN EL AUTOR, es decir, generar en el instigado la decision de
consumar un delito doloso.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)


lOMoARcPSD|14028709

COMPLICIDAD

Hay complicidad cuando una persona coopera en la realizacion de un delito doloso, por lo que se
requiere: A) que objetivamente haya prestado una ayuda al autor; y B) que subjetivamente haya accedido
a un hecho doloso principal, proporcionando un aporte encaminado a lesionar el mismo bien juridico
atacado por el autor.

En el plano subjetivo, la complicidad requiere dolo, que consiste en saber que se aporta a la ejecucion de
un hecho punible, por lo que A) no es posible la complicidad en delitos culposos; y B) tampoco es
admisible la complicidad culposa en un hecho principal doloso.

No hay complicidad posterior a la consumacion, lo que permite distinguirla del delito de encubrimiento.

CÓMPLICE SECUNDARIO

Es el último que actúa.

AUXILIA O COOPERA DOLOSAMENTE AL INJUSTO DOLOSO DE OTRO.

La contribución del cómplice puede ser de cualquier manera, incluso intelectual, lo que implica que quien
aporte ideas que pueden perfeccionar el accionar doloso de alguien también será cómplice.

Será secundaria entonces cualquier clase de cooperación a la ejecución del hecho llevada a cabo en
cualquier momento desde la preparación hasta el agotamiento.

Downloaded by Carolina Di Pede (carodipede@gmail.com)

También podría gustarte