Está en la página 1de 7

1.

¿Cómo se relaciona la parte general del derecho penal con la parte


especial?
La Parte Especial del derecho penal consiste en el estudio de los diversos
delitos y los diversos tipos delictivos consagrados por la Ley. En la Parte
Especial lo que se hace es, aplicar los principios que determina la Parte
General a los diversos delitos existentes.
2. Realice un cuadro de la organización metodológica del código penal
argentino.
3. Analice el principio de legalidad y sus 4 subprincipios.
Uno de los principios más importantes del derecho penal en la actualidad, es
el principio de legalidad, cuya esencia es: nullum crimen nulla poena sine
previa lege (no hay delito ni pena sin ley previa). Adicionalmente, el principio de
legalidad conlleva una serie de garantías recogidas en la legislación penal.

 Garantía criminal: no se considera delito una conducta que no ha sido


declarada como tal en una ley anterior a ese delito. (nullum crimen sine previa
lege)
 Garantía penal: solo es posible castigar una infracción penal con una pena que
haya sido establecida mediante una ley previamente a dicha infracción. (nulla
poena sine lege previa)
 Garantía jurisdiccional: No es posible ejecutar una pena o una medida de
seguridad sino mediante una sentencia dictada tribunal competente y que sea
firme, en concordancia con la legislación procesal.
 Garantía ejecutiva: No es posible ejecutar una pena o una medida de seguridad
de manera distinta a la establecida por las leyes y reglamentos, y en cualquier
caso siempre bajo el control judicial.

Elemento del principio de legalidad:


Previa.
Cierta.
Estricta.
Escrita.
4. Diferencia el principio de lesividad con el principio de reserva. ¿En qué
consiste el principio de culpabilidad?
El principio de reserva complementa al principio de Legalidad (Art. 19 CN). “Las
acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la
moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están solo reservados a Dios y
exentas de la autoridad de los Magistrados. Ningún habitante de la Nación será
obligado a hacer lo que no manda la Ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.”
El principio de Reserva es aplicable a cualquier disposición de anterioridad que
tenga facultad de “obligar” o de “privar”. El principio de Reserva se refiere a la
facultad del hombre dentro de lo permitido (lo no prohibido por el ordenamiento
jurídico), sin que su conducta pueda acarrearle sanción. Es una garantía del
individuo ante el mismo órgano de la Legislación penal, este no puede asignar
una pena a una conducta que está permitida por el ordenamiento jurídico. En el
Art. 19 de la CN se encuentran dos principios: el de reserva propiamente dicho
(que asegura la no persecución de las acciones que se realicen dentro del
margen de permisividad de la Ley y el otro principio al que se podría llamar de
enarcesibidad de la esfera de libertad personal (que asegura una zona de
libertad que no puede ser reducida por la Ley “Las acciones privadas de los
hombres”. El primero es una garantía frente al legislador penal y el segundo
representa una garantía frente al legislador en cualquier materia que legisle. El
primero limita la potestad de punir y el segundo la de prohibir: el legislador, no
puede prohibir las acciones comprendidas en el ámbito de libertad que la
constitución deja al individuo. La ley tiene que ser “escrita” (nulla poena sine
lege scrita), ya que es la única manera que permite conocer con certidumbre lo
prohibido y lo permitido. “Previa” al hecho que se juzgue (nulla poena sine lege
proevia), es decir encontrarse vigente cuando el sujeto realizó la conducta.
Núñez “Estricta” (nulla poena sine lege stricta), lo cual requiere la descripción
de la conducta con la pena asignada a ella y deben estar expuestas en la ley
sin ambigüedades que entorpezcan su conocimiento por parte de los
destinatarios de ella (los individuos y los órganos de aplicación).
El principio de lesividad exige que en todo delito exista un bien jurídico
lesionado, y al cumplirse dicha exigencia es que se habilita el ejercicio posterior
del poder punitivo.
Principio de culpabilidad. Este principio constituye uno de los límites al ius
puniendi del Estado y significa que para imponer una pena a un sujeto es
preciso que se le pueda culpar, responsabilizar del hecho que motiva su
imposición.
5. El principio de proporcionalidad. Es un derivado del principio de
legalidad o de culpabilidad?
La proporcionalidad como principio supone el ejercicio razonable del poder
político en tanto eficaz para la realización de las exigencias del bien común,
integrando y respetando los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Responde a la idea de evitar una utilización arbitraria y desproporcional de las
medidas que conllevan una limitación de los derechos fundamentales. Es un
derivado de la culpabilidad es decir la pena no puede exceder los límites de la
culpabilidad.

6. La protección constitucional implica la obligación de penar? ¿Qué


significa que el derecho penal es de última ratio?

El derecho penal desde un punto de vista subjetivo es la facultad de castigar o


imponer penas que corresponde exclusivamente al Estado. Ahora bien, esa
facultad de castigar no puede tener carácter ilimitado, sus límites se encuentran
en una serie de garantías fundamentales, que encierran los llamados principios
informadores del derecho penal, entre los cuales se distinguen el principio de
intervención minina, el principio de legalidad, el principio de culpabilidad, y el
principio "non bis in ídem".

El principio de intervención minina en el derecho penal, denominado


también "principio de ultima ratio", tiene un doble significado: en primer lugar
implica, que las sanciones penales se han de limitar al círculo de lo
indispensable, en beneficio de otras sanciones o incluso de la tolerancia de los
ilícitos más leves, es decir, el derecho penal, una vez admitida su
necesariedad, no ha de sancionar todas las conductas lesivas a los bienes
jurídicos que previamente se ha considerado dignos de protección, sino
únicamente las modalidades de ataque más peligrosas para ellos.

Por ejemplo, considerando el patrimonio como bien jurídico digno de protección


penal, no todos los ataques al mismo, sino los más peligrosos harán necesaria
la intervención del derecho penal del Estado. Así el impago de una deuda no
deberá constituir delito por muy importante que sea la lesión, debiendo
castigarse en cambio el apoderamiento de los bienes del patrimonio realizado
de forma violenta (robo).

En segundo lugar, la intervención mínima en el derecho penal responde al


convencimiento del legislador de que la pena es un mal irreversible y una
solución imperfecta que debe utilizarse solamente cuando no haya más
remedio, es decir, tras el fracaso de cualquier otro modo de protección. Por
tanto el recurso al derecho penal ha de ser la "última ratio" o lo que es lo mismo
el último recurso a utilizar a falta de otros medios lesivos. Considera el
legislador que cuando el derecho penal intervenga ha de ser para la protección
de aquellos "intereses mayoritarios y necesarios para el funcionamiento del
Estado derecho".

7. Clasifique los tipos penales. Delitos de peligro, de lesión, delitos


dolosos y culposos, de pura actividad y de resultado. Activos y omisivos
(propios e impropios). Común y especiales propios e impropios.
Delitos de peligro, también conocidos como delitos de riesgo en materia
penal es una categoría de tipos penales, o delitos, en los cuales sólo se
requiere que el sujeto ejerza una conducta, sin llegar a consumarla. El hecho
por sí mismo se considera entonces como delito. Por consiguiente, quien sea
acusado de este tipo de delitos, con su sola iniciación puede ser condenado.
Se puede afirmar que los delitos de peligro son delitos de resultado.

Los delitos de peligro concreto son aquellos en los que la ley expresamente
requiere que el resultado de la acción sea de peligro. El tipo requiere como
resultado la proximidad de una concreta lesión. El peligro concreto es el
resultado típico. Serán relevantes las circunstancias conocidas o cognoscibles
por el autor del hecho en el momento de su comisión, y si era previsible la
causación de un resultado lesivo para el bien jurídico de acuerdo con el saber
nomológico. Ejemplo de delito de peligro concreto: conducción temeraria
Los delitos de peligro abstracto son aquellos en los cuales no se requiere
expresamente la efectiva situación de peligro, sino que el fundamento de su
castigo es que normalmente suponen un peligro. Basta, por lo tanto, la
peligrosidad de la conducta. Se castiga una acción típicamente peligrosa. La
peligrosidad de la conducta que se exige es ex ante; si ex post se produce el
peligro concreto o no, es irrelevante. Ejemplo de delito de peligro abstracto:
conducción bajo la influencia de estupefacientes, bebidas alcohólicas,
sustancias psicotrópicas.

El delito de lesión es aquel que ocasiona un daño o lesión al bien jurídico


protegido y que delito de peligro es aquel que se observa como contenido la
sola puesta en peligro de los bienes cuya protección garantiza el derecho. La
lesión es la destrucción o el menoscabo del bien jurídico, con lo cual en buena
parte de los delitos del Código Penal la pena se aplica cuando se destruye o
menoscaba el bien jurídico.

Los delitos de mera actividad son aquellos cuya descripción y contenido


material se agota en la realización de una conducta, sin que se exija la
producción de un resultado distinto del comportamiento mismo.

Un delito doloso es aquel que se comete con conciencia, es decir, el autor


quiso hacer lo que hizo. En este sentido, se contrapone al delito culposo,
donde la falta se produce a partir de no cumplir ni respetar la obligación de
cuidado.

Delito omisivo: la omisión es una conducta que consiste en la abstención de


una actuación que constituye un deber legal. Cumpliéndose los requisitos
legales, la omisión puede constituir un delito, cuasidelito o una falta. Se tipifica
exclusivamente el incumplimiento de un deber de realizar una determinada
acción impuesto por una norma penal imperativa, incumplimiento que, sin tener
que suponer lesión o peligro para

Delitos omisión propia: son aquellos en que un sujeto determinado no realiza


una conducta exigida por la norma penal, sin que la tipicidad exija la producción
de un resultado. Un ejemplo de este tipo de omisión, es la que se presenta
cuando una persona se abstiene a prestar ayuda o auxilio a alguien que se
encuentra en una situación de peligro.

Delitos de omisión impropia: se habla de omisión impropia o de comisión por


omisión cuando una persona que tiene una posición de garante de un bien
jurídico afectado y, estando obligada de esta forma a realizar determinadas
acciones, no las cumple provocando consecuencias negativas. Por ejemplo, un
profesional sanitario que, trabajando en una urgencia médica abandona a un
paciente sin motivo alguno. Estos delitos de omisión impropia se pueden
equiparar a delitos de acción.

UNIDAD 2.
1. ¿Cuándo se inicia la protección de la vida humana y cuando
termina en relación al art 79 del C.P?
Se inicia la protección de la vida humana teniendo en cuenta la teoría de
la anidación y termina la vida humana cuando se produce la muerte
cerebral según la ley de trasplantes de órganos .
2. ¿tiene valor el consentimiento de la víctima en el homicidio?
Si tiene valor el consentimiento de la víctima en el homicidio en cuanto
protección a la autodeterminación como segundo bien jurídico protegido
en los delitos de homicidio. Se puede justificar la eutanasia por estado
de necesidad siempre que se realicen con el consentimiento expreso o
presunto de la víctima. Se reconoce el bien jurídico derecho a la una
muerte digna.
3. ¿Está legislada la eutanasia en la legislación penal argentina?
No lo prevé expresamente
4. ¿Cómo resuelve Enrique Bacigalupo la muerte digna? ¿debería ser
punible según su postura? ¿por qué?
Para Bacigalupo una conducta de este tipo podría no ser punible, puede
presentarse un estado de necesidad justificante. La eutanasia puede ser
activa o pasiva, en la activa se requiere una acción de parte del autor
que cause el resultado muerte de la víctima, en la pasiva se requiere
una omisión de parte del mismo autor. En todos los casos de muerte si
no existe consentimiento de la víctima estaremos en presencia de un
homicidio.
5. Homicidio por omisión: analice los elementos de las llamadas
omisiones impropias. Se sugiere hacer un cuadro con sus
elementos.
Elementos de las omisiones impropias
a) Situación típica generadora de un deber de actuar: situación
vinculada con el estado de una persona cuya vida está en peligro, ej.
Una persona se ahoga en el rio.
b) No realización de la acción mandada: el sujeto/s obligados a actuar
realizan cualquier otra actividad y no la obligada en la situación
especial.
c) Posibilidad física o material de realizar la acción: comprobar que el
omitente tuvo posibilidad fáctica de realizar la acción mandada.
d) Producción de resultado típico: es necesario que se produzca el
resultado típico es decir la muerte de quien se ahoga en el rio.
e) Nexo de evitación: se comprueba cuando de haberse realizado la
acción debida el resultado se hubiera evitado.
f) Posición de garante: relación estrecha o especial que lo obliga con
respecto al bien jurídico protegido. Fuentes: hecho precedente,
disposición legal o un contrato.
Elemento subjetivo: el dolo, conocimiento de cada uno de estos
elementos por parte del autor omitente.
6. Diferencie la instigación al suicidio art.83 cp. de la instigación del
45 del c. p y del homicidio por autoría mediata. ¿En qué consiste
ayudar al suicidio? ¿cómo se diferencia del homicidio a petición?
Se trata de evitar el aprovechamiento por parte de quien instiga o ayuda
a una persona que por un especial estado emocional toma una decisión
con vicios en su consentimiento. Instigar significa acción del sujeto
activo por medio de la cual persuade a la víctima de que se quite la vida.
En el ámbito del art 83 hablamos de supuestos en los que el sujeto
pasivo sabe exactamente que mediante su acción va a morir conoce el
curso causal de su conducta en estos casos en que el error del suicida
recae sobre la motivación deben ser encuadrados como supuestos de
instigación al suicidio no como homicidio. En los casos en que el autor
engaña a la víctima sobre el curso causal mismo de la acción que le
hace emprender convierte al autor en autor de homicidio art 45.
Tanto la instigación como la ayuda requieren del dolo por parte del
sujeto activo.
7. Matar con veneno es siempre una figura agravada 80 inc 2? Lo más
importante para que se configure la agravante es que el sujeto
suministre el veneno de forma oculta si lo hace de otra forma no
configurará agravante por veneno. ¿Cómo se diferencia el art 80 inc. 7
del art165 del c.p? Punto de conexidad: En general esta figura del 80
inc 7 se presenta en la práctica vinculada al delito de robo, y es ahí
donde comienza la conexión con la figura del latrocinio, si bien también
es común vincularla al delito de violación a fin de ocultar las huellas del
injusto o evitar ser reconocido a posteriori. Es decir, la diferencia radica
en que en el latrocinio vemos como el autor se representa mentalmente
cometer un delito de robo, al cual eventualmente se presenta provisto de
la herramientas necesarias (arma de fuego, arma blanca, elementos
contundentes, etc.) para desplegar una serie de actos de violencia o
intimidación, pero no se representa la muerte de la víctima del delito.
Teniendo que enfrentarse a la resistencia de parte de la víctima opta en
ese momento en forma consciente o por negligencia o imprudencia en
desatar una actividad violenta que conducirá al deceso de la víctima del
robo, y ahora del homicidio. A diferencia de ello, en el homicidio criminis
causae, el autor en cuestión, preordena en su psiquis el planeamiento
del deceso ya se para preparar, facilitar, consumar, ocultar otro delito,
tanto como para conseguir para sí o para otro la impunidad sobre otro
delito o por venganza por no haber logrado el fin propuesto al intentar
otro delito.

También podría gustarte