Está en la página 1de 3

1

Principio de legalidad:

Está contemplado en el artículo 18 de la Constitución Nacional, y establece que ningún hecho


puede ser merecedor de pena ni juzgado como delito, sin una ley que lo haya contemplado
previamente como tal. Es el pilar fundamental del suprasistema de garantías, al establecer los
límites al poder punitivo del Estado.

Principio de reserva de la ley penal.

"Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral
pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de
los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni
privado de lo que ella no prohíbe."

Principio de taxatividad y la seguridad jurídica.

Es decir, la ley penal constitucional es aquella que es formalizada por la criminalización


primaria, y en cuya redacción se utilizaron todos los recursos necesarios para alcanzar la mayor
precisión técnica posible. Esto es lo que conforma el principio de máxima taxatividad legal.

Principio de Irretroactividad.

En la primera frase del artículo 18 de la Constitución de la Nación Argentina, se hace referencia


a la irretroactividad:

Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al
hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por
la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni
arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en
juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la
correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué
justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre
la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de
la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas,
y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que
aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice.

Principio de analogía.

La palabra analogía significa “Relación de semejanza entre cosas distintas” y en concreto


aplicado su uso al ámbito del derecho: “Método por el que una norma jurídica se extiende, por
identidad de razón, a casos no comprendidos en ella”. A continuación vamos a profundizar en
la definición de la analogía en el derecho y en concreto en el derecho penal español.

El principio de legalidad implica la prohibición de la analogía en el derecho penal, pero


debemos analizarla más profundamente para saber como funciona esta afirmación. Podemos
definir a la analogía de la siguiente forma: La analogía consiste en la aplicación de una norma a
un supuesto que no está recogido en la ley o su espíritu, pero presenta semejanzas a los
supuestos que dicha norma comprende.

De acuerdo a lo afirmado en el párrafo anterior, la analogía se encuentra prohibida en nuestro


ordenamiento jurídico, pero debemos observar como funciona en la práctica en cada caso, ya
2

que podemos encontrar supuestos donde la analogía podría aplicarse en contra del reo o a
favor del reo.

Se ha entendido que esta restricción a la aplicación de sanciones penales por analogía,


proviene del principio Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege. Esto implica que la
prohibición de analogía busca dotar de certeza jurídica a los ciudadanos ante el poder penal del
Estado.

El principio de legalidad penal contendría cuatro prohibiciones clásicas:

Lex scripta, se necesita una ley que sea escrita que describa el delito a punir y su punición,

Lex praevia, que la ley que se escriba no sea retroactiva al hecho mismo,

Lex certa, que la ley sea precisa en su lenguaje descriptivo con relación a la construcción del
tipo en cada artículo y precisa en el lenguaje normativo de las consecuencias que impone cada
artículo

Lex stricta, que no se admita la analogía contra legem.

Principio non bis in idem.

Por el artículo 14, inciso 7 del acuerdo, los Estados se comprometen a que “nadie podrá ser
juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya condenado o absuelto por una
sentencia firme de acuerdo con la ley y el procedimiento penal de cada país”.

Principio de garantía constitucional.

Artículo 18- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley
anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces
designados por la ley antes del hecho de la causa.

Principio de legalidad de la ejecución.

El principio de legalidad consiste en dar prevalencia a la ley sobre cualquier actividad o función
del poder público. En forma general implica que todos los poderes públicos y los ciudadanos
están sometidos a la ley, y que solo pueden hacer lo que está permitido o no prohibido por las
leyes.

Principio de culpabilidad en el derecho penal.

El principio de “culpabilidad” implica que no puede castigarse al individuo por su forma de ser,
sino exclusivamente por su conducta (principio de responsabilidad).

Principio de intervención mínima del derecho penal.

Una de las bases del derecho penal es el principio de intervención mínima. Según este
principio, la actuación del derecho penal debe reducirse al mínimo indispensable para ejercer
el control social y castigar solo los delitos más graves.

El principio de intervención mínima del derecho penal, también conocido como principio de
ultima ratio, es un criterio jurídico básico que indica que el derecho penal solo debe utilizarse
3

cuando no haya más remedio, es decir, cuando no exista otro modo de protección menos
invasivo.

En otras palabras, el principio de intervención mínima tiene un doble significado:

Las sanciones penales se tienen que limitar a la esfera de lo indispensable. Esto no significa que
el resto de conductas queden impunes necesariamente, sino que se deben aplicar otras
sanciones menos gravosas e incluso tolerar las conductas más leves.

El derecho penal solo debe aplicarse como último recurso a falta de otros medios menos
lesivos, ya que se considera que la pena es una solución imperfecta e irreversible que solo debe
imponerse cuando no quede más remedio.

Concepto básico de Derecho Civil.

El derecho civil es la rama del derecho privado que, por lo general, regula las relaciones civiles
o privadas de las personas. En general, el derecho civil se ocupa del estado civil de las
personas, sus derechos y deberes familiares, la propiedad y los demás derechos reales sobre
las cosas, el régimen de las obligaciones y contratos y las sucesiones y herencias.

El derecho civil se divide en cuatro grandes ramas: la parte general (el derecho subjetivo en
general, la nacionalidad, el domicilio, la adquisición y extinción de la personalidad civil), el
derecho de obligaciones y contratos (responsabilidad contractual y extra contractual y régimen
jurídico general y especial de las obligaciones y los contratos), los derechos reales (propiedad y
posesión, derechos reales de goce, de adquisición preferente y de garantía, con especial
atención al derecho hipotecario) y el derecho de familia y las sucesiones (regulación del
matrimonio, relaciones entre los progenitores y los hijos, derecho de alimentos, herencias y
distintos modos de suceder).

Concepto de Derecho Penal.

La rama del Derecho que regula la potestad pública de castigar y aplicar medidas de seguridad
a los autores de infracciones punibles».

Concepto Derecho Procesal.

El derecho procesal es una rama del derecho público que incluye al conjunto de actos mediante
los que se constituye, desarrolla y determina la relación jurídica que se establece entre el
juzgador, las partes y las demás personas intervinientes.

También podría gustarte