Está en la página 1de 11

Garantías constitucionales

Cuando miramos un caso siempre se debe interpretar a través de la constitución.

Las garantías constitucionales son un freno al poder punitivo del estado y no se aplican a una persona en específico
sino a todas las personas acusadas de haber cometido un delito.

El ius puniendi es la facultad que tiene el Estado de castigar, pulir y aplicar una pena, este va a ser limitado a lo que
la CN diga.

Características del derecho penal en un Estado democrático

Nuestro sistema constitucional responde a la idea de un Estado democrático de derecho, porque expresamente se
prevé que la Nación argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal.

La idea de Estado democrático de derecho deduce principios fundamentales de política criminal, como los de
seguridad jurídica, humanidad, culpabilidad y racionalidad.

a) Seguridad jurídica: no se pueden cambiar todos los días las normas penales y en caso de cambio se debe
pensar cómo se van a aplicar estas.
b) Humanidad: el ser humano es, por nuestras instituciones y pactos internacionales, reconocido a través de la
dignidad humana que permite que jamás se trate a una persona como una cosa. en un Estado democrático
de derecho no se puede poner al estado sobre las personas.
c) Culpabilidad: solo voy a poder culpar a alguien que ha comprendido la criminalidad de su acto. No se puede
imponer castigo por como sos o lo que pensas, solo se puede utilizar la culpabilidad por lo que se
comprendió que hacías.
d) Racionalidad: se exige que todos los actos del Estado deben ser razonables, al igual que el derecho penal, es
decir que son comprendidos.

La racionalidad de la pena: tiene que ver con la relación entre el hecho y la pena, art 40 y 41 del CP, donde los
límites constitucionales le dan a la ley penal dos principios para poder preservar las garantías: el art 18 (de reserva) y
el art 19 (legalidad).

Principio de reserva

El principio de reserva esta en el art 19 de la CN, donde dice que las acciones que no perjudiquen a un tercero, la
orden y la moral pública, están completamente permitidas, todo está permitido salvo lo prohibido.

Principio de legalidad

El principio de legalidad es que como señala la ley como fuente exclusiva del derecho penal, permite fijar límites al
poder punitivo estatal. Más allá del reproche que merezca o el perjuicio que haya causado a la sociedad, ningún
hecho puede ser castigado si la pena no está prevista en una ley antes de que haya sido efectivamente realizado.

En este ppio la pena y sus consecuencias se rigen por la ley vigente en el momento de la comisión del hecho. En
consecuencia no solo el comportamiento debe estar previamente incriminado, sino también la clase y gravedad de la
pena.

El art 18 de la constitución establece que no hay crimen (que es la conducta típica), y tampoco hay pena sin ley
previa. Para que una conducta sea considerada delito tiene que haber una ley previa que así lo establezca.

El ppio de legalidad se divide en dos partes:

o Legalidad material: se refiere al requisito de que haya una ley previa, porque adecua una conducta a ella.
o Legalidad procesal: es la garantía constitucional de juicio previo.

Consecuencias de los dos principios

Los ppio de legalidad y reserva generan consecuencias:


o Prohibición de analogía: no se puede equiparar algo con otra cosa. si una conducta no se corresponde
exactamente con otra con la prohibición legislativa, no se puede aplicar otra regla jurídica, aunque este
prevista para una conducta similar. El juez solo puede hacer uso de interpretación analógica cuando sea más
favorable para el imputado (indubio pro reo)
o Previa: se aplica la ley vigente al momento de cometer el delito. La excepción es que la ley posterior sea a
favor de los intereses del imputado.
o Escrita: la ley penal sancionada por el congreso, no permite a la costumbre como fuente del derecho penal.
cada vez hay menos vacío legal, pero siempre es a favor del imputado, ya que el derecho consuetudinario no
es admisible en derecho penal.
o Cierta: la ley penal debe ser cierta, es decir, el texto de la norma debe especificar la conducta que está
prohibida y cuál es la pena en caso de incumplimiento. No solo se exige que el presupuesto y la sanción
surjan de una norma jurídica expresa, sino además que lo describan con certeza.

Principio de culpabilidad

El principio de culpabilidad es la prohibición al poder punitivo cuando no es exigible otra conducta adecuada a
derecho.

Una persona solo puede ser castigada por un delito si actuó de manera consciente, voluntaria y con conocimiento de
la ilegalidad de sus acciones.

Fuentes del derecho penal

En materia penal la fuente deproduccions es una y solo una. El único que puede crear normas en materia penal es el
Estado, es decir que puede crear conductas prohibidas cuya consecuencia sea la disposición de una pena.

En materia penal las provincias se reservan en delitos menores, contra versión y procesal. El gobierno nacional dicta
los delitos más graves para la aplicación en toda la argentina.

En art 32 CN establece el tema de la libertad de prensa. Al igual que las provincias, también se lo reserva porque el
gobierno federal a través de la prensa podría pasar por aariba a un gobernador o prohibir cierto diario.

La fuente de conocimiento alude al procedimiento para crear las normas. Es fuente de toda manifestación de
voluntad de quien este legitimado para crear normas. En derecho penal, la única fuente directa de creación de
delitos y penas, es la ley.

Según tengan o no fuerza obligatoria normativa, pueden clasificarse las fuentes de conocimiento en inmediatas o
mediatas.

o Inmediatas: la única inmediata es la ley que dicta el Estado.


o Mediatas: son las que compartimos con otras ramas, como:
 La costumbre.
 La jurisprudencia.
 La doctrina.

Interpretación de la ley penal

Para interpretar la ley en materia penal y que tenga validez, debe ser interpretada por el juez en caso concreto y va a
ser el que diga si se lo condena o no, dentro de la ley. Se interpreta primero la ley, donde no hay lagunas de derecho.
El eje central es que la ley debe ser anterior al hecho.

La analogía en todo el derecho penal se va a tener en cuenta solo si es a favor del reo, si va a aplicar derechos y no
restringe. Siempre va a estar a favor del ser humano, esto quiere decir que en una interpretación dudosa se va a
tener en cuenta que no se aplique a la analogía, en ese caso debe estar a favor del reo.

El método para interpretar:

o Interpretacion gramatical: se debe leer el párrafo clave y en caso de no ser claro, se recurre a la
interpretacion lógica pero siempre atada a lo que dice la ley.
o El espíritu de la ley: que se buscó en el dictado de la norma.
o A los fines de la ley: que hechos llevaron al nacimiento del delito. Siempre los bienes jurídicos tutelados, son
aquellos que se quieren cuidar y proteger.

Validez de la ley penal

En principio cada Estado tiene soberanía para decidir los límites de su propio poder punitivo. Como regla general,
rige el ppio de territorialidad, según el cual la ley penal de cada estado se aplica a los hechos punibles cometidos
dentro del territorio mismo, sin considerar la nacionalidad del autor.

Principio de territorialidad

En el ppio de territorialidad el Estado tiene la facultad de ejercer coacción jurídico penal en relación a las acciones
cometidas dentro de su territorio, y demás lugares sometidos a su jurisdicción. La consecuencia es que la ley penal
se aplica al autor del hecho, sin importar su condición de nacional, extranjero, domiciliado o transeúnte, porque lo
determinante es que el delito haya ocurrido en el territorio de la nación.

Este ppio se complementa con el principio del pabellón, según el cual el CP se aplica por delitos cometidos en
lugares sometidos a la jurisdicción de la nación argentina, lo que refiere a hechos cometidos en buques o aeronaves
que lleven su bandera.

Se debe distinguir entre buques públicos y privados, porque los públicos son considerados territorio del Estado, por
lo que siempre rige la ley del pabellón, sea que se encuentren en aguas jurisdiccionales o en alta mar. La misma ley
rige en los buques privados mientras no ingresen en aguas territoriales de otro Estado, porque en ese caso va a regir
la ley de ese lugar.

Hay que distinguir también entre aeronaves públicas y privadas. En las aeronaves públicas rige siempre la ley del
pabellón. Mientras que las aeronaves privadas están regidas por el derecho argentino cuando una infracción a las
leyes de seguridad pública, militares, fiscales, lesiona la seguridad o el orden público.

Principio de personalidad

En el ppio de personalidad muchos Estados querían juzgar a sus nacionales.

o Personalidad activa: el nacional siempre esta ligado a la ley de su país.


o Personalidad pasiva: se protege al nacional, siempre que sea victima.

Este ppio pretendía que todo sujeto fuera juzgado conforme al derecho de su país.

Este ppio dice que la culpabilidad y la responsabilidad penal es individual. Cada persona es juzgada por sus propias
acciones y no por las acciones de otros.

Principio real o de defensa

El principio real reconoce la extraterritorialidad, es decir, aplicar la ley penal de un país a otro lugar que esta fuera
del Estado. Generalmente se aplica a delitos que atentan contra la seguridad del Estado, fe pública, créditos
públicos.

Ante la insuficiencia del ppio de territorialidad, la ley argentina se aplica a delitos cometidos por extranjeros o
nacionales, fuera del país o de los lugares sometidos a su jurisdicción, pero los efectos tienen que producirse en
ellos.

Principio universal

El ppio universal reconoce que cada estado es miembro de una comunidad internacional. Quien lo va a juzgar se
acuerda mediante tratados internacionales.

Ppio gral: irretroactividad de la pena

Se aplica la ley vigente en el momento de la comisión del delito. Las leyes penales rigen siempre para futuro. El
principio de legalidad prohíbe la aplicación retroactiva de la ley.
Ultraactividad

La ley vigente al tiempo de la comisión del delito y posteriormente sustituida por otra mas gravosa sigue rigiendo
para la regulación del hecho aun después de su derogación.

Teoría del delito

El objeto de la teoría del delito es formular reglas generales que sin afectar las particularidades de cada caso, sirvan
para imputar cualquier hecho punible a determinadas personas a las que se les atribuye personalidad por haberlo
cometido.

De lo que se trata es de presentar aquellas exigencias que en todos los casos deben cumplirse para que una
determinada acción sea punible. Todos los delitos reúnen iguales características: tipicidad, antijurídica, culpable,
punible.

o El sujeto activo es la persona que realiza o no la conducta que tenía que realizar.
o El sujeto pasivo es el que sufre la consecuencia de esa conducta realizada o no.

Elementos del delito:

o Tipicidad:
 La acción: consiste en la descripción de comportamientos concretos de la persona.
 Tipo-semántico: alude a la función específica que el tipo cumple en el sistema de la teoría
del delito, o sea permite realizar el juicio de adecuación entre el hecho cometido y la
descripción legislativa.

Los delitos dolosos de ese juicio de adecuación comprenden dos aspectos:

o Tipo objetivo: es la parte externa de la conducta del sujeto.


o Tipo subjetivo: es la consideración de la parte interna, para ver si la intención del autor fue realizar
ese comportamiento.

o Antijurídica: la acción tiene que ser antijurídica, es decir, contraria al derecho, porque el orden jurídico no
está integrado solo por prohibiciones, sino también por normas permisivas.

Escuelas filosóficas

o Causalismo: von Liszt nos habla de dos partes: una objetiva y una de culpabilidad psicológica, es decir que
puede ser cometido por dolo o culpa. El injusto es en el causalismo la producción física real del resultado y la
culpabilidad es la causación psíquica del mismo resultado.
o Nexo causal: establece la relación entre la conducta y el resultado. En el causalismo se estudian dos nexos
causales, el físico, o sea lo que sucede en el mundo real y el psicológico, o sea lo que el autor quería que
pase. Para el causalismo los pasos de estudio son:
o Conducta.
o Antijuricidad.
o Culpabilidad.
o Punible.
o Finalismo: la manera de analizarlo va a ser primero objetiva y después subjetiva, es decir, la representación
del autor se va a estudiar en la tipicidad subjetiva, que es lo que imagino que iba a pasar y que fue lo que en
realidad paso. En el finalismo los pasos de estudio son:
o Tipicidad.
o Antijuricidad.
o Culpabilidad.

La acción
La acción es el movimiento corporal voluntario destinado a generar un fin. Para que el ordenamiento jurídico penal
intervenga se requiere de una conducta, de un hacer o no hacer que le interese.

Las causas de la exclusión de la acción son:

o La fuerza irresistible.
o Actos reflejos.
o Estado de inconciencia absoluta.

Tipicidad

Se denomina tipicidad a esa característica de la acción, de adecuarse exactamente a la descripción prevista en la


norma jurídica penal.

Tipicidad objetiva y subjetiva

o Objetivo: si efectivamente la conducta desplegada del sujeto que se está juzgando se adecua a lo descripto
en el tipo legal.
o Subjetivo: si el sujeto conoció y comprendió desplegar esa conducta.

Desde el aspecto objetivo se prohíben dos formas de realizar conductas:

o Tipo activo: se describe un hacer y se prohíbe hacer eso.


o Tipos omisivos: es el que omite hacer lo que la ley manda a hacer.

Desde el punto de vista subjetivo:

o Los dolosos: en toda ley pide, si la persona conoció y quiso, los elementos del tipo objetivo.
o Los culposos: se reprime si el sujeto haya sido imprudente, negligente.

Conditio sine aqua non: no podríamos afirmar que esa conducta fue causal del resultado.

Teoría de la imputación objetiva: nos vamos a hacer dos preguntas: si el sujeto creo un riesgo jurídicamente
desaprobado y si ese riesgo se realizo en el resultado.

Ppio del rol o de la confianza: depende del rol de las personas, la sociedad va a esperar que actue cumpliendo ese
rol.

Error de tipo: es la falta de representación requerida por el dolo, que se presenta de los elementos del tipo objetivo.

o El error de tipo simple excluye el dolo, porque el sujeto que quiso estaba equivocado.
o El error de tipo inevitable es excluir tanto el tipo doloso como el culposo.

Iberractio ictus: se trata de casos en los que existe una desviación del nexo causal, en los que el autor dirige su
actividad contra un objeto determinado, pero como consecuencia de ejecución deficiente, la acción recae sobre otro
objeto de la misma especie.

Dolus generalis: error sobre el nexo causal, el autor causa un resultado creyendo equívocamente que ya se había
producido.

Error en la persona o en el objeto: no hay error sobre la causalidad, ya que el autor solo se equivoca en la identidad
de la víctima.

Dolo simple: se tiene la intención específica de causar un resultado.

Dolo eventual: se conoce el riesgo de la acción sin intención de querer herir a nadie en específico, pero sabe que
puede hacerlo.

Tipicidad

El tipo activo significa que si lo haces, recibiras un castigo que puede ser doloso o culposo. la norma que se deduce
de un tipo activo asume un enunciado prohibitivo.
En el tipo omisivo si se impone que realices determinada acción y no lo haces, recibiras un castigo que puede ser
doloso o culposo. No hay causación porque no se busca actuar para causar efecto. Hay causalidad que es la relación
entre la no acción y el efecto producido, y es ahí cuando hay dolo. Hay voluntad de realización, con la cual mi no
hacer trae resultados.

Distinción entre acción y omisión

Quien actúa cuando no debe hacerlo tiene un motivo más para realizar el movimiento corporal, mientras que quien
omite cuando no debe hacerlo, tiene un motivo menos para realizar el movimiento corporal.

Clases de omisión

Los delitos propios estaban expresamente previstos en el derecho vigente y los delitos impropios carecían de
tipificación expresa, surgían de una equiparación a los delitos de comisión, sobre la base de considerar que es
equivalente no impedir un resultado que causarlo.

Sin embargo el derecho vigente contiene estructuras típicas que corresponden a un delito impropio de omisión,
como el abandono de persona calificado, ya que se aumenta la escala penal.

Los delitos propios de omisión contienen un mandato de acción cuya tipicidad no requiere que el autor haya evitado
la lesión del bien jurídico, como es el caso de la omisión de auxilio. Estos casos solo requieren que el sujeto no
realice una acción, por lo que su punibilidad no depende de la existencia de un tipo omisivo.

En los delitos impropios de omisión la realización del tipo supone infringir un mandato que impone evitar la
producción de un resultado, como sucede con los casos de abandono de persona calificado, en los que se requiere
evitar lesiones o la muerte de la víctima.

Posición del garante

La posición del garante implica la responsabilidad legal de una persona por no prevenir un delito cuando tiene el
deber de hacerlo.

Es una posición especial porque si bien todo el garante tiene el deber de actuar, no todo el que tiene deber de actuar
es garante.

Prohibición de regreso y prohibición de garante

La teoría de la prohibición de regreso sirve para recortar. Su utilidad es limitar la imputación, en los casos que el
comportamiento está conectado al resultado.

El resultado solo puede ser imputado a un autor que estaba obligado a evitarlo.

No se debe imputar el hecho ajeno salvo que se trate de alguien por quien se debe responder. Asi salvo los casos en
que un sujeto está en posición de garante, no corresponde formular la imputación cuando el resultado es obra de un
tercero o de la propia víctima.

Las omisiones culposas son por apreciación de la situación típica. Un policía escucha gritos pidiendo ayuda, pero no
hace nada creyendo que es broma.

Tipo culposo

(En el caso cabello en ninguna parte se demostró que se aceptó la conducta.)

En el dolo eventual se conoce el riesgo sin la intención de herir a nadie en específico, pero sabe que puede hacerlo.

Los delitos culposos significan que se puede acusar legalmente a una persona que matare a otra si actúa con
imprudencia, negligencia y falta de habilidad en su cargo.

El deber de cuidado debe tener una violación: están establecidas en general por los reglamentos, ninguna
reglamentación de ninguna manera agota todas las formas posibles y se recurren.
Principio de confianza: en cualquier actividad compartida se mantiene la confianza de que el otro se manejara
conforme a su deber de cuidado de cada uno, mientras no tenga razón para creer lo contrario es determinante hasta
donde hay responsabilidad.

En la culpa con representación el sujeto se ha presentado la posibilidad de la producción del resultado, aunque la
rechazaconfiado en que la evitara o no sucederá.

En la culpa consciente no hay conocimiento efectivo del peligro que con la conducta se crea para ciertos bienes.

En la culpa inconsciente la ausencia de toda referencia subjetiva determinaría que la imprudencia inconsciente
atente contra el ppio de la culpabilidad.

Legítima defensa

ART 36 INC 6: la legítima defensa es válida si se cumplen tres condiciones:

o Enfrentar una agresión ilegitima.


o Usar un medio racionalmente necesario.
o No provocar la agresión.

INC 7: la defensa de otra persona es válida si se cumplen las condiciones a y b. incluso si hubo provocación, un
tercero puede intervenir siempre que no haya participado de la provocación.

Límites temporales: siempre que exista una situación de defensa.

Estado de necesidad

El Estado de necesidad se justifica cuando se causa un mal para prevenir un mal mayor e inminente del cual uno es
ajeno.

El deber jurídico como causa de la justificación: cumplir con un deber jurídico justifica una acción típica, ya que el
orden legal no solo lo permite, sino también lo obliga, intensificando la aprobación de la conducta.

Estado de necesidad justificante: una persona realiza una acción que normalmente sería considerada ilegal para
evitar un mal mayor.

Estado de necesidad exculpante: la persona comete un acto que normalmente sería considerado delictivo, pero lo
hace para evitar un mal mayor e inminente.

Culpabilidad

El injusto penal abarca una conducta típica y antijurídica. La pena se aplica solo si hay culpabilidad, siendo esta la
evaluación del reproche al autor.

En la teoría del delito, el paso del injusto a la pena permite al juez medir la responsabilidad a través de la
culpabilidad, considerando si puede imponerse una pena y hasta qué punto.

La culpabilidad implica reproche al autor por actos típicos y antijurídicos, evaluando su autodeterminación. No se
culpa por acciones no resultado de elecciones libres o que excedan su ámbito de decisión.

La disputa entre libre albedrío y determinismo aborda si somos totalmente libres o influenciados por condiciones. El
libre albedrío permite el reproche de conducta, mientras que el determinismo plantea la ausencia de reproche y
mejora.

Error de prohibición: el autor no conoce que está cometiendo un delito.

Causas de exculpación

1) Incapacidad psíquica de comprensión de la antijuricidad de su conducta: se refiere a personas con


afectaciones mentales, como demencia, que pueden no comprender sus acciones ni darse cuenta de que
cometen un delito.
2) Error de prohibición invencible: Quien pudo detectar un hecho usando diligencia se trata de manera
diferente, y se le puede exigir responsabilidad.
3) Estado de necesidad exculpante: no hay ponderación de bienes ya que se afectan bienes de la misma
jerarquía.
a. Requisitos para el estado de necesidad exculpante:
o Un periodo para el bien jurídico.
o Gravedad de mal amenazado.
o Inminencia de provocación de un mal y la necesidad de esa conducta.

Coautoría

La coautoría paralela: La coautoría se da cuando varias personas, sin acuerdo previo, realizan acciones individuales
que cumplen con todos los elementos de un delito.

La coautoría funcional: la coautoría funcional se evidencia cuando los participantes, al dividir roles conforme a un
plan acordado, contribuyen efectivamente a la consumación de un delito.

Autoría mediata: La autoría mediata ocurre cuando alguien induce a otro a cometer un delito, manteniendo control
sobre la acción, según el artículo 45 del Código Penal. A diferencia del instigador, el autor mediato subordina la
voluntad del ejecutor.

Participación

Existe participación criminal cuando un sujeto sin dominio del hecho, realiza una acción dolosa con la que contribuye
al hecho punible realizado por el autor.

Instigación: La instigación implica inducir al autor, mientras que la complicidad abarca brindar auxilio o cooperación
al autor.

Participe primario: La complicidad primaria implica brindar un auxilio esencial sin el cual el delito no podría
cometerse.

Participe secundario: los cómplices secundarios cooperan en la ejecución del delito o brindan ayuda después
cumpliendo promesas previas

El instigador: El instigador puede tener la misma pena que el autor, incluso sin actuar físicamente, porque su
influencia es crucial; si se elimina mentalmente su instigación, el delito no se cometería.

Punibilidad de autores y participes

Los instigadores y complices primarios se les adjunta la misma escala de punibilidad que a los autores, mientras que
a los complices secundarios van a ser reprimidos por la pena correspondiente al delito disminuida a un tercio de la
mitad.

Etapas del delito

El iter criminis, proceso desde la idea criminal hasta su consumación, se divide en etapas internas y externas. Las
etapas internas, como la ideación y la impunidad, no generan responsabilidad penal debido a la impunidad del
pensamiento. Las etapas externas, como los actos preparatorios, generalmente no son punibles, salvo excepciones
constitucionales que previenen amenazas graves al sistema republicano y democrático.

Acto de ejecución del delito: La tentativa punible sucede cuando alguien intenta cometer un delito, realiza un acto
para lograrlo, pero el resultado no ocurre debido a causas externas a su voluntad.

Clase de tentativa

o Una tentativa esta inacabada: cuando se ha iniciado un plan delictivo, pero aún falta un acto necesario para
consumarlo.
o Una tentativa está acabada cuando el autor ha hecho todo, solo falta que ocurra el resultado.
o Una tentativa es idónea: cuando, dadas las circunstancias, el autor podría haber tenido éxito.
o Una tentativa es inidónea: cuando la acción no podría haber consumado el delito.

Tres situaciones diferentes de acciones inidóneas para consumar el delito:

o Tentativa aparente: falta un elemento esencial del delito, resultando en una tentativa que, en realidad, es
ab initio.
o Delito imposible: Parece idónea y peligrosa inicialmente, pero luego se revela que la consumación es
imposible.
o Tentativa idónea.

Desistimiento

Los efectos del desistimiento y participación criminal: En participación criminal, la impunidad es para quien desiste
y también para quien hace esfuerzos para evitar la consumación del delito.

Concurso

El concurso se da cuando el comportamiento de un sujeto contradice varias normas jurídicas, pues se plantea la
cuestión de establecer si las sanciones deben sumarse o si cabe adoptar un sistema menos riguroso.

o 1 conducta=1 delito=1 pena.


o + de una conducta=+ de 1 delito= + de 1 una pena. el sistema de acumulación tiene que ser compatible con
el derecho penal del acto y el límite van a ser 50 años.

Concurso ideal

El concurso ideal se da cuando una acción se enfrenta a múltiples sanciones penales. Puede ser heterogéneo u
homogéneo y siempre implica la realización de más de un tipo penal.

Requisitos del concurso ideal:

1. Unidad de acción: Requiere una única acción que infrinja varias normas para evitar una penalización
equivalente al concurso real.

2. Pluralidad de normas: La acción debe lesionar múltiples normas penales, aplicándose el concurso ideal tanto
a delitos de comisión como de omisión.

3. Consecuencia jurídica: Se aplica el principio de absorción, imponiendo solo la pena mayor, sin acumular las
penas previstas para cada delito del concurso.

Pena: Solo se aplica la pena mayor.

Concurso real

Concurso real ocurre cuando el autor comete múltiples acciones punibles en un solo proceso penal. Requiere que las
penas no estén completamente ejecutadas, prescritas ni indultadas.

Requisitos: el concurso real requiere varias acciones independientes y pluralidad de lesiones a la ley penal.

Pena: En el concurso real, la pena mínima es el mínimo mayor y la máxima es la suma de las penas, no superando los
50 años.

Concurso aparente

Es un falso concurso, donde una conducta puede encajar en varios tipos legales, pero solo el tipo adecuado se aplica,
desplazando a los aparentes.

Pena: Procede la exclusión la exclusión de las penas previstas en los tipos excluidos, los que no tienen incidencia
alguna.
Teoría de la pena

La pena es una coerción estatal que implica la privación de derechos o sufrimiento sin fines reparadores ni
neutralización de peligros, limitada por la ley del talión a penas establecidas legalmente.

Las penas son:

o Reclusión.
o Prisión. (es la privativa de libertad)
o Multa.
o Inhabilitación.

Las penas pueden ser:

o Separada o exclusiva: cuando se conmina una conducta con una sola de ellas.
o Alternativa: una entre una pluralidad de penas.
o Conjunta: una pluralidad de penas.

Penas licitas e ilícitas

Las normas genéricas permiten imponer conjuntamente inhabilitación y multa. Privación de derechos civiles puede
ser pena conjunta con. Además, hay penas accesorias que siguen a las principales y no pueden imponerse por
separado.

Pena de muerte

Los estados, al adoptar tratados de derechos humanos que prohíben la pena de muerte, debían eliminarla
progresivamente o prohibirla si no la tenían. Aunque la Constitución prohíbe la pena de muerte por causas políticas
(Artículo 18), Beccaría la aceptaba en circunstancias excepcionales y graves.

Penas de consficacion, tomentos y azotes

La Constitución Nacional prohíbe la confiscación general de bienes y expresamente las penas de tormento y azotes.
Además, la Convención contra la Tortura prohíbe la pena de tortura.

Concepto de tortura: Abarca tanto la tortura o aquellos actos que infrinjan a otros dolores o sufrimientos, físicos o
mentales, ya sea para sancionarla por un hecho cometido o que se sospeche que haya cometido.

Penas privativas de la libertad

La pena más severa es un tipo de secuestro en un lugar cerrado, donde la persona realiza la mayoría de sus
actividades cotidianas, con solo dos siglos de antigüedad.

Plazos de las penas privativas de la libertad:

Nos remite al calendario gregoriano, día es el intervalo entero que corre de medianoche a medianoche y los plazos
de días no se contaran de momento a momento sino desde la medianoche en que termina el día de su fecha.

El día que el comienza la ejecución se computa y se considera cumplida a las 24hs del día anterior al vencimiento.

Detenciones domiciliarias

stán operan: penas de hasta 6 meses a las mujeres honestas, mayores de 60 años y valetudinarios (enfermiza o
delicada de salud) mientras que mas de 6 meses mayores de 70 años y enfermos terminales.

Condena condicional

La condenación condicional se funda en el reconocimiento de la naturaleza deteriorante de las prisiones y la


consecuente necesidad de evitarla.

Requisitos: pena de prisión que no exceda de tres años y debe tratarse de la primera condena. No procede respecto
de las penas de multa e inhabilitación.
Condiciones materiales del pronunciamiento: según el art 26 se funda en la personalidad moral del condenado, la
naturaleza del delito y las circunstancias que lo han rodeado en cuanto puedan servir para apreciar esa personalidad.

La ley de ejecución de la pena privativa de la libertad

La pena busca la reinserción social, fomentando el respeto por la ley. El régimen penitenciario se basa en la
progresividad y busca limitar la permanencia en establecimientos cerrados, promoviendo la autodisciplina.

Salidas transitorias: pueden durar de 12 a 72 horas para fortalecer lazos familiares, realizar estudios y participar en
programas previos a la liberación.

La semilibertad: El artículo 23 posibilita al condenado trabajar fuera sin supervisión continua, en condiciones
similares a la vida libre. Regresa diariamente a una institución bajo autodisciplina. Incuye una salida transitoria
semanal.

Libertad condicional

Para condenados a reclusión o prisión perpetua , más de 3 años , o hasta 3 años, cumpliendo reglas y peritajes,
pueden obtener libertad bajo residencia designada, observación de reglas, adopción de ocupación, abstención de
delitos, supervisión de un patronato y tratamientos médicos o psicológicos si son aconsejados por peritos.

Requisitos para libertad condicional: 1) Cumplir parte de la pena en encierro, 2) Observar reglamentos carcelarios, 3)
Informe favorable de peritos sobre reinserción, y 4) Reparación del daño.

Pena de multa

Consiste en el pago al estado de una cantidad de dinero fijada por la sentencia condenatoria y su importe su destina
al patronato de liberados.

Pena de habilitación

La pena de habilitación es la privación de un derecho y tiene un sentido retributivo, siendo un mal impuesto como
consecuencia de la ilicitud y culpabilidad expresadas en la condena.
La pena de privación de derechos es residual, aborda aspectos no cubiertos por otras penas, ya sea absoluta o
especial, evitando la pérdida total de derechos, algo imposible en la actualidad.

La inhabilitación absoluta: puede ser perpetua o temporal y tiene los siguientes efectos:

- Privación del empleo o cargo público.

- Pérdida del derecho electoral.

- Incapacidad para obtener cargos públicos.

- Suspensión del goce de jubilaciones o pensiones, cuyo importe va a parientes con derecho a pensión.

La inhabilitación especial: implica la pérdida de empleo, cargo o profesión relacionados con el delito y la incapacidad
para obtener otros similares durante la condena

También podría gustarte