Está en la página 1de 9

Las fuentes del derecho penal concepto

Estado en primer sentido como creador de las leyes

Leyes en segundo sentido ya que la norma jurídica se manifiesta bajo la forma de una ley.

La ley como única fuente directa del derecho sobre la base del principio de legalidad “no hay delito ni es posible la imposición de
pena sino cuando existe una ley”

Ley formal escrita en sentido estricto significa que basta con que se establezca un hecho delictivo e imponga una pena para ser norma
penal.

situación de los decretos con fuerza de ley

es aquella manifestación de poder ejecutivo que regula materias propias de una ley, sin embargo, se ha sostenido que no son leyes en
sentido estricto sino mas bien como una costumbre constitucional que habría validad su legitimidad en el gobierno de facto.

Leyes penales en blanco

Se denomina completa una ley que contiene hipótesis que es la determinación de una conducta y sanción que es el castigo previsto
para quien incurriera en ese comportamiento.

Concepto de leyes penales en blanco: aquellas leyes incompletas que se limitan a fijar una determinada sanción dejando a otra norma
jurídica la misión de completar la determinación del precepto y la descripción especifica de la conducta punible.

¿problema?

Contradice el principio de legalidad ya que este dice expresamente que ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se
sancione se encuentre expresamente descrita en ella.

Solución de Mezger

Leyes penales en blanco propias e impropias

Impropias: no hay problema ya que la ley establece pena para la conducta sancionada

Propias: la ley establece la pena para la conducta punible a un ordenamiento jurídico de inferior jerarquía.

 Leyes penales parcialmente en blanco: existe una descripción parcial de la conducta que permite determinar precisamente el
hecho
 Leyes penales totalmente en blanco: no es conforme a la cpr ya que carece de descripción legal.

Como criterio de validez hay una triple accion

1. que se dicte dentro de las atribuciones que las leyes confieren a organismos administrativos correspondientes.

2. que en ningún caso pretenda establecer una incriminación retroactiva.

3. que formalmente se cumplan todas las exigencias de publicidad anticipada que son propias de toda ley penal (publicación diario
oficial)

Prohibición analogía in malam parten

La analogía se encuentra en virtud del principio de reserva como instrumento destinado a crear delitos u agravar penas, pero es licito
acudir cuando es en beneficio del autor.

Las fuentes mediatas del derecho penal

La costumbre: la costumbre social o jurídica influye en la vigencia o en la modalidad de aplicar prácticas de derecho.

La jurisprudencia: doctrina sentada por lo tribunales de justicia al fallar en los casos sometidos a su conocimiento.

La doctrina: la manera de entender y aplicar el derecho por los tribunales tiene un efecto de gran importancia para la actividad practica
decisión del juez penal y para los inculpados.

Los tratados internaciones: atendidos a su naturaleza no establecen ni imponen delitos sin embargo son de gran importancia al resolver
problemas de extradición y otros derivados a la aplicación de la ley en el espacio.
La potestad penal del estado

El derecho penal subjetivo es la facultad que tiene el estado de forma exclusiva de precisar cuales son las conductas que se prohíben y
las penas o medidas de seguridad susceptibles de aplicar a cada uno en estos caso.

Esto compromete a los siguientes órganos

Legislativo: encargado de seleccionar las conductas que se estiman merecedoras de sanción y establecer penas.

Jurisdiccional: aplicar las penas a un caso concreto

Ejecutivo: aplicar efectiva la condena impuesta.

Limites de la potestad penal

En todas las etapas esta en juego la dignidad y los derechos de la persona y el ordenamiento jurídico es el encargado de establecer una
serie de garantías para proteger al individuo frente a prerrogativas de que gozan los órganos del estado que se traducen en límites de
actuación porque la pena es en si misma una forma de afectar derechos inherentes de la persona.

Sentido amplio: todos aquellos resguardos que los órganos del estado (legisladores, policía, tribunal) deben respetar cuando actúan en
el ejercicio de la potestad punitiva.

Sentido restringido: limitaciones que solo afectan al órgano legislativo en su labor de establecen conductas y penas.

Fuentes de los limites textos constitucionales e instrumentos internacionales como la declaración universal de los derechos del
hombre.

Limites formales y materiales

Limites formales

Dicen relación con la manera de como el estado ejerce su facultad de castigar y precisa cual es la pena que debe aplicarse.

El principio de legalidad incluye una serie de garantías que pueden reducirse a la imposibilidad de que el estado intervenga
penalmente más allá de lo que le permite la ley.

El principio se proyecta en tres campos fundamentales del ordenamiento jurídico, sustantivo (delito y pena) adjetivo (tribunal y
procedimiento) ejecutivo (ejecutarse o cumplirse las penal)

Formas en que se asume esa proyección

 El principio de reserva de ley: una única fuente admisible


 Principio de exclusión de analogía: impide aplicar analógicamente las normas que fundamentan la responsabilidad penal o
aquellas que la agravan.
 Principio de irretroactividad penal: prohibido aplicar con efecto retroactivo.
 Principio de taxatividad: el ciudadano conoce con anticipación las conductas prohibidas.

Limites materiales

Principio de intervención mínima: Solo es legítima a condición de que no se extienda más allá de lo estrictamente necesario la
intervención del estado, ya que es considerado como un recurso extremo de ultima ratio.

Utilidad de la intervención penal: protección de un bien jurídico

Subsidiaridad de derecho penal: las sanciones penales dejan de ser necesarias cuando el propósito de proteger a la sociedad se puede
conseguir por otros medios

Fragmentariedad del derecho penal: sanciona solo las modalidades más graves o peligrosas.

Principio non bis in idem: el mismo hecho no debe ser objeto de doble sanción.

consagración constitucional

la cpr consagra la totalidad de las garantías que van implícitas en la idea de legalidad penal se consagra un monopolio de ley tanto al
echo delictivo como a la pena y consagra también las llamadas garantías jurisdiccionales de tal modo la exigencia de la legalidad
Excepción al principio de legalidad.

Medidas de seguridad

Se utiliza por el estado para prevenir la comisión del delito, se aplican al sujeto peligroso para la sociedad atendiendo sus
circunstancias personales como una manera de prevenir.

Analogía in bonam partem

Impide la posibilidad de aplicar una ley por analogía en contra del afectado, no obstante, no existe prohibición de emplear la analogía
en su favor.}

Tipos abiertos

Sucede que se sobrepasa el nivel de garantía del principio de legalidad debido a la que descripción legal carece de la determinación
adecuada del núcleo fundamental de la materia prohibida.

El principio de lesividad

La intervención penal es legitima solo en cuanto efectivamente se oriente la tutela de un bien jurídico de interés individual o colectivo.

Principio de imputación subjetiva

No es suficiente la constatación de que la lesión o puesta en peligro de un bien jurídico tuvo como causa la actividad del imputado, la
simple atribución objetiva de un hecho no lo hace merecedor de la reacción penal del estado.

Importantes proyecciones de la responsabilidad

Responsabilidad personal: intervención personal en el hecho

Responsabilidad por el hecho: responder por las conductas que hubiere ejectuado

Inocencia o presunción de inocencia: todo individuo debe considerarse inocente y ser tratado como tal mientras no se emita un
pronunciamiento de condena en su contra.

Principio de proporcionalidad

Es necesaria la equivalencia que debe existir entre la gravedad del hecho que motiva la reacción punitiva y la intensidad de esta
ultima.

Principio de resocialización

Las penas constituyen con castigo lo que hace aconsejable que en su aplicación se eviten los efectos concomitantes que les son
inherentes como el aislamiento social por lo tanto en la ejecución de las penas ha de impedir que el sentencia pierda contacto con la
comunidad.

Principio de territorialidad

Todos los actos delictivos cometidos dentro del territorio de un estado quedan sometidos a la jurisdicción de ese, bien que los actores
sean nacionales o de otro país, se extiende a todos los lugares donde el estado ejerce su función ejecutiva, legislativa.

Territorio nacional

Todos los espacios donde chile ejerce su soberanía

Territorio natural (terrestre, marítimo, aéreo) territorio ficticio (naves, aeronaves, territorios ocupados por fuerzas armadas de chile)

Lugar en que se entiende cometido el delito

Tiene importancia para determinar la competencia de los tribunales.

Teoría del delito

Pretende complementar en una unidad coherente tres planos distintos que integran coetáneamente la noción jurídica de delito

a) El comportamiento humano analizado objetivamente


b) Los mandatos o prohibiciones que establecen las normas penales dirigidas al hombre y que solo a él se refieren
c) La apreciación axiológica de tal comportamiento en su dimensión humana correcta frente a los valores recogidos
considerados idealmente por la norma que constituye la antijuricidad y la culpabilidad.

Concepto del delito

Art 1 código penal el delito es toda accion u omisión voluntaria penada por la ley

Es una accion u omisión típicamente antijuridica y culpable

Elemento

Accion u omisión

Tipicidad

Antijuricidad

Culpabilidad

Estructura del delito

El delito es en primer lugar una accion u omisión, solo aquella que se adecua a un tipo penal, es decir a la descripción trazada por la
ley de los hechos que ha resulto castigar porque constituyen alteraciones severas de la paz social, por consiguiente, una conducta típica
solo es antijuridica si no cuenta con autorización y la culpabilidad consisten en ese reproche dirigido al autor solo cuando la accion u
omisión típicamente antijuridica es susceptible de dicho juicio negativo.

El comportamiento humano acción y omisión

El comportamiento humano que interesa al derecho penal es el del hombre, sea que realmente haya ejecutado algo o que no lo haya
realizado cuando se esperaba de el que lo llevara a cabo.

Las diversas concepciones de accion

Concepción causal: concibe la accion como un puro movimiento corporal, dispuesto por la voluntad, que provoca un cambio en el
mundo circundante

Noción finalista de la accion

Sostiene que la accion no es causal sino final

Plano interno: se desarrolla en la mente del sujeto es una finalidad perseguida

Plano externo: ejecución del plan antes indicado en el mundo material.

Noción social de la accion : un elemento intelectual consiste en la posibilidad objetiva de representación de resultado, un elemento
voluntario la posibilidad de dirigir el comportamiento, un elemento objetivo esto es un criterio de lo posible al hombre y un elemento
social consecuencias que repercutan en las demás personas ósea un resultado socialmente relevante.

Sujeto de la acción

El sujeto de accion siempre es un ser humano, puede tener sujeto individual o colectivo lo normal es que cada accion tuviere un sujeto
individual, pero puede darse la alternativa de que sea realizada una sola accion por varias personas naturales que seria accion de sujeto
múltiple.

La ausencia de accion

Los actos realizados sin voluntad o finalidad no son accion y por tanto tampoco pueden ser delito.

Tres situaciones en que se presenta dicha ausencia

Via absoluta: fuerza material física irresistible que obliga a un sujeto a moverse provocando con ello un efecto injusto. Caer sobre un
niño violentamente

Los movimientos reflejos

Son tales que realiza el hombre por incentivos externos que son transmitidos por el sistema nervioso sin intervención de voluntad.
Enfermo epiléptico
Los estados de inconciencia

Cuando no concurre la voluntad por el estado de inconciencia. Embriaguez patológica

Tipo penal

Concepto es la descripción hecha por la ley penal del comportamiento humano socialmente relevante y prohibido en su fase subjetiva
y objetiva.

Distinción entre tipo penal y tipicidad

El tipo penal es la descripción del comportamiento prohibido que hace la ley descripción que es en general, abstracta y conceptual a
diferencia la tipicidad es la coincidencia de una conducta concreta real con el esquema abstracto contenido en el tipo penal, es en un
momento dado por una persona determinada.

Funciones del tipo penal

Función de garantía: el estado puede imponer sanción penal exclusivamente a la conducta que se encuentra descrita en un tipo penal.

Función motivadora: al señalar cuales son las conductas prohibidas los induce a abstenerse de realizarlas.

Función sistemática: presupone aceptar que las causales de justificación no forman parte del tipo, el que está integrado únicamente por
elementos positivos y presupone que dichas causales se vinculan con la antijuricidad.

Elementos normativos del tipo objetivo en el delito doloso de accion

La descripción de la conducta (el verbo rector) se debe describir la conducta que será objeto de sancion empleando una forma verbal
que pasa a constituir lo que denomina núcleo del tipo.

Sujeto activo: es quien realiza toda o una parde de la acción descrita por el tipo

Sujeto pasivo: es la persona sobre la cual recae la actividad típica.

Objeto de la accion típica: sobre lo que físicamente se ejerce la actividad delictiva.

El tipo lugar y modalidad de la accion: tiempo en que esta se ejecuta, su forma de perpetración y el lugar donde se concreta.

Resultado de la accion penal

No todo delito requiere de un resultado para estimarlos consumados, se debe entender por tal el efecto que la actividad provoca o sea
la modificación que se produce en el mondo material, el resultado de la accion para que tenga trascendencia jurídico penal requiere
que haya sido considerado descripción típica y debe estar causalmente conectado o vinculado a la acción.

Relación de causalidad

Es en ellos donde se plantea el problema de establecer cuando el suceso acaecido en la realidad material es posible atribuirlo a una
accion realizada por una persona.

Delitos especiales propios e impropios

Propios: no existe una figura paralela para los sujetos no calificados.

Impropios: tiene un correlato para el sujeto no calificado.

Elementos tipo subjetivo

Dolo

Concepto: es la conciencia y voluntad de realizar el tipo objetivo de un delito, consiste en saber el sujeto lo que va a ejecutar y en
querer hacerlo por ello se identifica con la noción de finalidad que se expuso al analizar el concepto de accion.

Elementos del dolo

Elemento cognoscitivo conocimiento

Elemento volitivo querer

Clasificación de dolo
Dolo directo: intención coincide con el resultad de la accion realizada

Dolo indirecto: el sujeto no persigue el resultado que se representa como necesario o como inevitable consecuencia de la accion que
realizara para alcanzar el objetivo.

Dolo eventual: cuando en sujeto si bien no persigue el resultado ilícito se lo representa como mera posibilidad de su accion, no
obstante, la lleva a cabo sin adoptar mediad para evitarlo.

La atipicidad

Si falta la tipicidad se descarta de inmediato toda posibilidad de que una conducta pueda clasificarse como delictiva.

Atipicidad por estar socialmente adecuada la conducta o por no ser lesiva de un bien jurídico: han llegado a ser normal en un momento
determinado como las lesión ocurridas en el boxeo.

Atipicidad por ausencia de elementos objetivos o subetivos del tipo

Si faltan elementos precedentemente analizados no se dará tipo penal, sin embargo hay circunstancias de atipicidad que es necesario
comentar que son mas bien ausencia de accion

 Caso fortuito: causa un mal por mero accidente


 Consentimiento de la victima: causal de justificación.
 El error: se tiene conocimiento pero es equivocado de la realidad.

Clases de error

Error de tipo

Consecuencias de error de tipo

Error de tipo esencial: recae sobre los elementos del tipo, sobre aquellos que fundamentan su existencia

 Vencible: estaba en condiciones de evitarlo si hubiese empleado el cuidado debido


 Invencible: no estaba en condiciones de evitarlo y fuera de su posibilidad

Error de tipo no esencial: recae sobre otra circunstancia y no tiene trascendencia penal

Antijuridicidad

Es la constatación de que el ordenamiento jurídico no autoriza, en una situación especifica, la ejecución de un comportamiento típico.

Elementos de antijuridicidad

Legítima defensa

Articulo 10 cp

Consiste en ejecutar una accion típica racionalmente necesaria para repeler o impedir una agresión ilegitima no provocada dirigida en
contra del que se defiende, en contra de que sus derechos o en contra de terceros.

Principio de autoprotección y confirmación del derecho o de la prevalencia del ord. Jurídico.

Requisitos de la legitima defensa

1. Agresión ilegitima: cualquier actividad humana injusta que pone en peligro a una persona o bien jurídico
2. Necesidad del medio empleado para impedirla o repelerla
3. Falta de provocación suficiente de parte del que se defiende

Requisitos de la defensa de parientes: permite defender de las agresiones ilegitimas de que sean obejeto siempre y cuando concurra la
necesidad racional del medio empleado para hacerlo.

Requisito de la defensa de extraños

La legítima defensa privilegiada

El estado de necesidad justificante


Es un estado de peligro actual para legítimos intereses que únicamente puede conjurarse mediante los intereses legítimos ajenos.

Justificante: bienes jurídicos de diverso valor ej. El medico que viola la morada para salvar a la embarazada

Exculpante: bienes de igual valor ej. Una vida por otra

Requisitos copulativos

La realidad o peligro inminente

Que el mal sea mayor que el causado para impedirlo

Que no haya otro medio practicable y mejor perjudicial para lograrlo

El cumplimento de un deber

El mandato de obrar tiene que ser de naturaleza jurídica necesariamente dispuesto por la ley o un reglamento

Para que proceda la justificante

Plano objetivo: es fundamental que el sujeto actúe con conciencia de que cumple un deber que realiza el acto típico sabiendo que es el
medio necesario para dar cumplimiento a la obligación que pesa sobre él.

Plano subjetivo: quede comprendido dentro de los limites necesarios para cumplir el deber.

El tipo de delito culposo

La esencia de la conducta culposa es la falta de cuidado jurídicamente esperado en el comportamiento.

Tipo subjetivo: la voluntad de realizar la accion al margen de su significación típica y en segundo termino como este elemento
negativo supone no querer concretar el hecho típico.

Tipo objetivo: falta de cuidado debido.

El riesgo permitido: el sistema acepta la realización de acciones en si peligrosas dentro de ciertos limites y siempre que se emplee en
su ejercicio el cuidado debido.

La imputación objetiva de resultado: este ha de encontrarse vinculado a la falta de cuidado.

La antijuricidad y delito culposo

La antijuricidad consiste en la no concurrencia de una causal justificante, en cambio la culpabilidad en el delito culposo incide
principalmente en la determinación de si era o no posible obligar al sujeto y que respetara las exigencias del deber de cuidado.

Especies de culpa consideradas por el código penal

Imprudencia temeraria: el grado de mayor intensidad susceptible de sanción.

Mera imprudencia o negligencia: falta de cuidado que el hombre medio emplea en la actividad que desarrolla.

Mera imprudencia con infracción reglamentaria: es la falta de cuidado sin embargo también una falta reglamentria.

Culpa consiente y culpa inconsciente

Culpa consiente: se representa el mal o el riesgo que enfrenta a realizar la accion, pero confía en que no se concretara el peligro.

Culpa inconsciente: cuando una persona no prevé el riesgo siendo previsible.

Cuasidelito con resultado múltiple

Sucede cuando en un accidente fallecen varias personas en esta situación corresponde aplicar la pena por un solo cuasidelito y no por
tantas muertes o lesiones ocasionadas.
El delito preterintencional

Obra preterintencionalmente quien con ocasión de ejecutar dolosamente una accion típica, causa culposamente un resultado típico más
grave.

Preterintención como el concurso ideal de delitos cuya sanción debe determinarse con la pena mayor asignada al delito más grave.

El principio de vesari in re ilícita: el sujeto que realiza una actividad injusta ni requiere ser típica es suficiente que sea contraria a
derecho.

El delito de omisión

La omisión punible es no hacer aquello que se tiene el deber jurídico de realizar, pudiendo hacerlo, presupone la existencia de una
accion mandada o esperada por el ordenamiento jurídico.

Clasificación de delitos por omisión

Propios de omisión: aquellos que están expresamente descritos como tales en la ley.

Impropio omisión: aquel que estado descrito como de accion la ley nada dice en cuando a su posibilidad de perpetrarse por su omisión
pero su estructura admite esa posibilidad.

Delitos de omisión propiamente tal se consuma por un mero no hacer de la actividad ordenada

Comisión por omisión en no evitar un resultado típico.

Tipicidad de los delitos de omisión: no realizar la actividad ordenada

Tipicidad de los delitos de omisión impropia

La posición garante: la obligación de realizar actividades dirigidas a evitar el peligro que afecta a un bien jurídico, pesa sobre
determinadas personas que contraen tal obligación.

Fuentes de la posición garante: la ley, el contrato, el hacer precedente peligroso (obliga a quien ha creado el peligro a impedir su
concreción) la comunidad de peligro (2 o más personas realizan una actividad creadora de riesgos)

La imputación objetiva del resultado de la omisión del comportamiento esperado.

La culpabilidad

La culpabilidad es el reproche que se hace al autor por haber realizado una acción típica y antijuridica a pesar de que podría haber
actuado de otra manera.

Esta constituida por un conjunto de circunstancias que permiten castigar a un sujeto por la realización de un comportamiento típico.

Clasificación

Culpabilidad

Formal: conjunto de circunstancias especificas en un determinado periodo que el ord jurídico establece como presupuestos de la
atribuibilidad del autor al hecho.

Material: referidas circunstancias que han sido tomadas en cuanta como fundamentos de la atribución subjetiva de un delito.

Por el acto: factores de la actitud interna jurídicamente censurable que se manifiestan de forma inmediata en la accion típica

Por el autor: el juicio de reproche nace por la vida del sujeto se amplia a su personalidad y desarrollo.

Elementos

Imputabilidad: diversas condiciones que debe cumplir un sujeto para ser susceptible de reproche.

. la normalidad de las facultades psíquicas de las personas en el plano intelectual que permite captar la ilicitud.

. la aptitud de adecuar ese actuar a la comprensión que adquiere el mismo.

La conciencia de la antijuricidad
Conciencia es consecuencia del aprendizaje social, en la ilicitud diría relación con el evento en concreto y con las particularidades de
su autor al cual conforma a su imputabilidad será o no posible exigir una determinada comprensión antijuridica.

La exigibilidad de otro comportamiento

Posibilidad de exigir al autor de un acto típico y antijuridico un comportamiento diverso al que tuvo, es decir una conducta ajustada a
derecho.

Circunstancias que excluyen la culpabilidad

Ausencia de imputabilidad

a) La locura o demencia: esta extinto de responsabilidad penal el loco o demente a no ser que haya obrado en un intervalo
lucido.
b) La privación terminal total de la razón por causas independientes de voluntad: han de perderse las facultades intelectuales y
volitivas.
c) La menor de edad: edad mínima menor de 16 año, edad intermedia mayor de 16 menos de 18

Causales que excluyen la conciencia de la antijuricidad

El error de prohibición

a) El error de prohibición que consiste en la creencia del agente de que su comportamiento no contraviene derecho (cree en la
licitud de su conducta)
b) El error de prohibición que recae en las causales de justificación

Consecuencias del error de prohibición

Este repercute en la culpabilidad al desconocer el sujeto que la accion es contraria al derecho se debe distinguir si es error invencible
(insuperable) vencible (superable)

Causales de inexigibilidad de otra conducta

a) La fuerza irresistible: vis compulsiva un incentivo de cualquier naturaleza que repercute en la siquis del afectado con tal
intensidad que lo compele a la realización del acto típico.
b) El miedo insuperable: por miedo se entiende un estado emocional de mayor o menor intensidad producido por el temor
fundado de un mal efectivo que nubla la inteligencia y domina la voluntad.
c) La obediencia debida: la exigencia de subordinación de una estructura jerárquica.

Condición de punibilidad

En casos en que la conducta del sujeto es típica antijuridica y culpable de todos modos no es posible aplicarle una pena son excusas
legales absolutorias.

Condición objetiva de punibilidad: aquella que no queda sujeta a la voluntad del actor sino que a las fuerzas de la naturaleza o la
voluntad de terceros, pero necesariamente debe concurrir para que pueda imponerse pena al hecho típico antijuridico y culpable.

Condición de procesabilidad: es un presupuesto procesal que debe darse previamente para que sea posible ejercitar la accion penal en
relación con determinados delitos. Condiciones del quiebre del fallido sin la cual no es posible pesquisar los delitos relacionados con
las quiebras.

Excusas legales absolutorias:

Son circunstancias de carácter excepcional y personal que tiene la cualidad de excluir la imposición de la pena aun que el
comportamiento del sujeto sea típico antijuridico y culpable. En atención a consideraciones político-criminales esto es de utilidad
social y eficacia normativa, son situaciones excepcionales y muy calificadas en las cuales la imposición a toda costa de un castigo
causaría más perjuicio a la convivencia que el otorgamiento de un indulgencia básicamente justificada.

Entre las más citadas

Ej se libera la sanción penal a los parientes que en el se enumera a los cónyuges por hurto defraudaciones que recíprocamente se
causen.

También podría gustarte