Está en la página 1de 7

Proyecto: Educación Emocional

Turno: mañana. Sala: 3 y 4 años.

Duración: Durante todo el ciclo lectivo.

FUNDAMENTACIÓN:

Hoy en día, la educación no puede limitarse a transmitir conocimientos y destrezas


sino debe centrarse en el desarrollo integral de la persona, en sus sentimientos y
valores.
Cuando los niños comienzan su escolarización las emociones guían gran parte de
sus conductas, tienen por tanto una enorme necesidad de comunicar sus
sentimientos y emociones, pero les falta la destreza en la utilización de las vías
adecuadas de comunicación de dichas sensaciones y necesidades afectivas.
Los niños necesitan aprender a poner nombre a lo que está sintiendo, aprender que
cada emoción tiene un nombre concreto, que puede expresarla sin miedo y que
todos los que le rodean también lo expresan.
En el nivel Inicial los cuentos se convierten en una herramienta esencial como
grandes transmisores de valores tales como el amor, el odio, la envidia, la codicia,
la bondad y la amistad. Estos valores están muy relacionados con las emociones y
el bienestar psicológico de los niños y aportan muchos beneficios; como, por
ejemplo:
 Ayudan a que el niño encuentre sus propias soluciones de sus conflictos internos.
Por tal motivo en este proyecto abordaremos con una selección de cuentos el
trabajo de las emociones con algunas actividades.

PROPÓSITOS

Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y
opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio.

Seleccionar para leer y narrar textos literarios de calidad para que los niños
disfruten de las manifestaciones literarias y las aprecien, convirtiéndose
gradualmente en lectores competentes, sensibles y críticos.

• Planificar propuestas didácticas que involucren la percepción y la producción


como modos de conocimiento musical propiciando el desarrollo de
capacidades cognitivas y sensoriales.

CONTENIDOS:
Área de Práctica de Lenguaje:

1
• Escuchar a los compañeros y a los adultos por períodos cada vez más largos.
• Relacionar lo que se escucha con las propias experiencias.
• Conversar sobre distintos temas o sobre experiencias compartidas por el grupo.
• Manifestar sensaciones y sentimientos.
• Escuchar narraciones y lecturas de textos narrativos.
• Conversar con los compañeros y con el docente sobre el efecto que un texto
literario produce.
• Comentar con otros lo que se ha escuchado leer: intercambiar opiniones acerca
de la historia contada, sobre las actitudes o las características de los personajes de
un cuento o una novela y su modo de accionar, sobre un fragmento favorito de un
cuento o una novela, sobre el desenlace de la historia.
• Tomar en cuenta los comentarios de los compañeros para confrontar distintas
opiniones sobre los textos literarios

Área de Literatura:
Prestar atención a las recomendaciones de libros leídos por sus compañeros.
• Pedir recomendaciones sobre un libro al docente o a los compañeros.
• Pedir sugerencias acerca de obras literarias expresando sus intereses, sus
gustos
• Buscar y elegir recursos argumentales y léxicos para lograr ciertos efectos sobre
el destinatario, especialmente en el caso de cuentos y poesías (por ejemplo, para
dar risa o miedo, para crear suspenso).

Área de Educación Visual:

 El espacio bidimensional: las imágenes en el espacio en función de lo que se


quiere comunicar.
 Relación entre la idea inicial, los materiales seleccionados y la producción
final.

Área de Música:

Eje de Apreciación:

 Escucha sonora y musical

Actividades probables para la realización del proyecto:

 Lectura del cuento Monstruo triste Monstruo feliz,(de Ed.Emberly),para


escuchar la narración viajamos a la “isla de los cuentos”, para entrar tenemos
que viajar a través de un viaje imaginario, la “docente” les dirá algunas
2
palabras mágicas que tendrán que repetir y luego los invita a sentarse sobre
alfombras de trapo de pisos que nos delimiten un espacio dándonos
contención, cercanía y encuentro. Las reglas de la Isla de los cuentos es no
hablar mientras la docente cuenta el cuento, abrir los ojos, escuchar e
imaginar, si hablamos todos juntos se despiertan “los pájaros
despeinadores” .
 Se trabajará nombrando e identificando las emociones.
 Primero se cuenta literalmente, otro día lo escuchamos mediante un video
 Hablar sobre nuestras emociones, que nos pone triste y que feliz.
 Utilizar las máscaras para contarlo, cada uno selecciona la máscara acorde a
su sentir. Las máscaras son un recurso del libro, cada una tiene la expresión
de una emoción; ej enojado, divertido, feliz, triste, miedoso.
 Realizar máscaras, cada uno elige como se siente hoy y así la construye y
luego explica por qué se siente así. Para realizar esta actividad se los invita a
mirarse en el espejo, reflejando la expresión que desean dibujar. Para tomar
conciencia de cómo se ven sus rostros.
 Realizar un mural con la cara de cada uno expresando una emoción.
 Confeccionar unos murales todos juntos y luego pegarlo en la sala. Ponerle
un nombre a nuestra obra de arte.
 Actividades para la ronda inicial, luego de haber introducido el cuento.
Preguntar:
-Cómo se sienten hoy? Y ayudar recordando el nombre de las emociones.
-Otro día preguntar de qué color me siento hoy? Otro día conversar sobre;
cuando se sienten tristes en que parte del cuerpo lo sienten? Y cuándo se
sienten feliz?
 En otro momento, a trabajar que cosas los pone triste y que cosas los pone
feliz.
 Lectura del cuento LA OFICINA DE LOS BESOS PERDIDOS (de Fernando
de Vedia)
 Reflexionar sobre Anna la protagonista, como se sentirá ella?.
-Conversar sobre los besos, que significan, que quieren expresar. Puedo dar
un beso a mi compañero o a alguien sin que lo autorice?
- Instalar la noción de respeto por el cuerpo del otro, pidiendo el permiso o
preguntándole si desea recibir un beso o un abrazo.
 Realizar una dramatización, la docente les mostrará, como se hace para
preguntarle a otro si quiere recibir un beso, y se remarca la importancia de
esperar la respuesta, mirar a los ojos mientras hablo con el otro.

3
 Construir un libro de los besos, hay muchas formas de mandar besos, el
beso mariposa, el beso de hormiga, inventar besos, dibujarlos, pintarlos y
armarlos como nuestra “oficina de besos”, todos en un libro.
 Pintar un beso cada uno y elegir a quien se lo queremos regalar.
 En la Sala, dos a veces a la semana se abre la biblioteca ambulante donde,
se dispone una manta que delimite el espacio de lectura y contenga a los
niños predisponiéndolos al momento de lectura.
 Se presenta el cuento en video, ¿Qué ES EL AMOR?, de (Davide
Cali).Antes de escucharlo, se le dice a los niños, _saben una cosa la docente,
viajo al país del amor, ¿qué creen que encontró? Se anotan las respuestas en
una cartulina y luego se expone en la sala.
 Se les entrega un corazón a cada uno para que puedan pintar o escribir las
palabras que para ellos tienen que ver con el amor.
 Se les entrega un corazón a la familia con la consigna “Para mi familia el
amor es….” Se comparte con todos los niños.
 Se habilitará la “CAJA DE LOS MIEDOS” allí, cada niño con la ayuda de la
docente, escribirá un miedo que quedará guardado en la caja. El propósito es
que los niños puedan decirlos y confiar. La caja quedará habilitada, por si
algún niño quiere traer un miedo, se pueden guardar en cualquier momento.
 Lectura del cuento, (Video) Así es mi corazón. (de Jo Witek)
 Conversar con los niños que sintieron, por qué creen que se actúa de esa
manera y cómo se hace en muchos momentos y situaciones.
Reflexionar, ¿Por qué los sentimientos tienen distintas formas y colores?, Al
principio este corazón aparece con muchos colores, a medida que se va
avanzando en la lectura el corazón va teniendo menos colores, ¿por qué
creen que ocurre esto?, ¿Les cuesta expresar lo que siente? con la familia,
sus amigos/as., ¿Piensan que es bueno enseñar el corazón a alguien? ¿Por
qué?
 Cada niño creará su propio collage en un corazón y pondrá el nombre en la
parte posterior luego se colgarán los collage en el aula a modo de decoración.
Finalmente invitarlos a jugar a adivinar de quién es cada collage. Otra
variante es que cada niño cuente por qué ha hecho el collage como lo ha
hecho.
 Lectura del cuento (Video), Yo mataré los monstruos por ti.(de Santi Blames) 
 Sentados los niños en el suelo sobre sus alfombras, creando un ambiente de
gran expectación ante escucha del libro y enseñándoles la portada del mismo
y preguntándoles antes de la lectura cual creen que podrá ser el tema.
Pedirles que guarden un gran silencio y contarles el cuento.
 Observar con mucha atención, las ilustraciones de esta historia que son
especialmente atractivas
-Nombrar las emociones identificando el miedo.

4
-Registrar en una cartulina lo que expresan los niños.
-Graficar en una hoja a los monstruos cada uno de los niños y pintarlos con colores.
-Escuchar una música de fondo.(Beethoven 1ºmovimiento de la 5ª sinfonía).
-Reflexionar con los niños sobre que emoción sintieron al oír la música.
-Preguntar a los niños: Martina tenía miedo y ustedes tienen miedo?
-Registrar lo expresado por los niños y finalmente explicarles que tener miedo es
una emoción natural y expresarlo y reconocerlo nos ayuda a sentirnos mejor.
-Colocar la lista de los miedos sobre algún soporte de la sala para compartir las
emociones con todo el grupo de compañeros y así poder valorar las emociones
ajenas.
-Retomar la lista de los miedos y evaluar cuales miedos son grandes y cuales
pequeños.
-Invitarlos a jugar a reflejar caras de miedo entre sus compañeros (feliz,
triste,alegre,etc.-)
- Expresar emociones a través de la expresión plástica (miedo,
alegría,tristeza,felicidad,llanto,etc), con diversos colores y materiales.
-Preparar el ambiente para escuchar y observar un video del cuento “Otra Cosa” de
( Kathryn Cave y Chris Riddell )

-Sentados los niños en el suelo sobre sus alfombras y antes de la narración,


mostrar la portada del libro y preguntarles cual creen que podrá ser el tema.
-Pedir que guarden silencio y comenzar el relato del cuento.
-Escuchar el cuento con música de fondo (Nocturno Op. 9 nº 2 en Mi Bemol Mayor
de Frédéric Chopin), y pedirle a los niños que se acuesten en el suelo. Cuando
finalice la música se le preguntará como se han sentido y que sentimiento creen
que les transmitió esta clase de música.
-Pedirles a los niños que dibujen en una hoja, los ojos o la boca en función de la
emoción.Por ejemplo: En el caso de la alegría la boca curvada hacia arriba y los
ojos un poco cerrados, para la tristeza la boca curvada hacia abajo, los ojos
entrecerrados y lágrimas, si estamos muy tristes.
-Invitarlos a jugar a la ruleta de las emociones.
-Sentados todos los niños en círculo y poner la ruleta en el medio con las 4
emociones básicas. La docente dirá el nombre de un niño al azar que moverá la
flecha de la ruleta.
El resto de los niños tendrán los ojos cerrados para no saber que emoción ha
tocado.El niño que mueva la ruleta tendrá que representar la emoción con gestos y
mímica y el resto tendrá que adivinar de que emoción se trata.

-Convocar a los niños a jugar al Árbol Tristón, dibujando un gran árbol en un papel
con forma de hoja.
5
-Dibujar hojas y escribir en ellas representando las cosas que los ponen tristes para
luego colgarlas en el árbol Tristón. Finalmente se irá describiendo a cada una.
Intentar en cada situación que nos hace estar triste encontrar entre todos unos
remedios que la solucione.
-Enseñar a los niños dis tintas imágenes en las que se produce una situación de
conflicto: Niños que no quieren jugar con otros, que no comparten lo que tienen,
etc. La docente les preguntará como se sentirían ellos si algo así les pasara y cómo
podríamos solucionarlo como grupo.

-La docente los invitará a mirar el cuento en un video de La cebra Camila de


(Marisa Núñez. Óscar Villán).
-Reflexionar respecto a la historia, mediante preguntas como:
¿Qué le pasa a la cebra Camila?, ¿Cómo se siente?, ¿Por qué se siente así?, ¿Te
habrías sentido tú así?,
¿Qué hace Camila cuando  está  triste?,  ¿Crees  que  le  gusta  estar  triste?,
¿cómo  deja  de  estar  triste?, ¿qué hacen los demás para ayudarle?.
-Reflexionar  acerca  de uno  mismo, con  preguntas  orientadas tales como: 
¿Te has sentido triste alguna vez?, ¿Por qué?, ¿Qué haces cuando te sientes
triste?,¿Te gusta  sentirte  así? , ¿Qué  pueden  hacer los demás para ayudarte a
que se  te  pase  y estar contento?
-Invitar a los padres de los niños para que cuenten en una hoja una o varias
situaciones en la que su hijo/a se haya sentido triste, y qué es lo que han hecho
para ayudarlo a calmarse y que se sintiera mejor. Se leerán l en el aula y en grupo
y, a continuación, se archivarán en el libro de la tristeza, el cual se colocará en el
rincón de las emociones, para poder consultar lo que se puede hacer para superar
esta emoción, cuando sea necesario.
-Escuchar el cuento de Elmer de (David McKee)
-Conversar con los niños sobre qué les ha parecido la historia de Elmer,
preguntándoles: ¿Por qué creen que Elmer quiere ser como los demás?, ¿Cómo
hace Elmer felices a sus compañeros?, ¿cómo se siente Elmer teniendo color de
elefante y sus compañeros?,etc
 -Dibujar y pintar cada niño a su propio Elmer
-Confeccionar un murar de Elmer para colorear en el suelo, cada niño coloreará un
cuadrado con el color qué más alegre les haga sentir.Finalizado se colgará en el
rincón de las emociones.
-Observar con atención un video del cuento: El patito feo de (Hans Christian
Andersen)
-Representar  en la sala  el  cuento  de  El  Patito  Feo.La docente  hará  una
lectura dialogada de la historia, utilizando las láminas de imagen del cuento, e irá
dando vida de forma  muy  dramatizada  a  cada  secuencia ,promoviendo  la
participación  de  los  niños interactuando con ellos y también añadiendo sonidos
que tendrán que repetir (cuac, cuac; miau,  miau;  “vete,  eres  feo,  etc.).  En  esta
ocasión,  la  lectura  será  
muy  dinámica  y participativa.

-Construir caretas de los personajes del cuento.


6
-Jugar con los personajes utilizando las caretas confeccionadas por ellos.
-La docente los invitará a reflexionar sobre lo que han podido sentir recordando
distintos pasajes de la historia
-“Ahora somos los patitos de la historia” (o gatos, gansos, cisnes).
-¿Cómo se portaban los patos con el Patito Feo? ¿y el gato? ¿y los gansos?¿y los
cisnes?
-¿Cómo se sentía el Patito Feo? ¿Por qué?
-¿Mamá Pata quería al Patito Feo?
-¿Qué hicieron mal los patos y los gansos?
-¿Qué hicieron bien los cisnes?
-¿Cómo se sintió el patito al hacerse mayor?

Recursos:
Sala,Hojas,música,noteboock, cuentos,lápices,imágenes,etc.

Estrategias:
El primer paso es la búsqueda del material para trabajar, realizando un recorrido
consciente en la lectura, imágenes, y el relato. La elección de los libros está
relacionada fundamentalmente al contenido y también videos que tengan imágenes
llamativas y que las historias generen empatía en los niños.

Evaluación:

En este proyecto se irán sumando otros cuentos y actividades para continuar


trabajando las emociones.

También podría gustarte