Está en la página 1de 17

Módulo 3

Reglas de escritura
Introducción

Bienvenido (a) al módulo 3, aquí vas a obtener conocimientos específicos sobre las reglas de
escritura. Debes saber que cotidianamente, nos enfrentamos a actividades que involucran
saber expresarnos, tanto verbalmente, así como en la redacción. Para lo anterior, es
necesario conocer, como ya se dijo, las reglas de escritura, entre las que se encuentran la
puntuación, la acentuación, la gramática, concordancia y discordancia en las oraciones, las
palabras homófonas, así como el vocabulario. Todo esto hará de ti un profesional. Recuerda
que el nivel cultural de una persona se mide por su forma de expresarse y plasmar
correctamente sus ideas en la escritura.

Objetivos particulares:
• Conocer las reglas de acentuación y puntuación a través de ejercicios para
aplicarlas en palabras, oraciones, párrafos y textos completos.
• Conocer la forma correcta de escribir con las debidas reglas gramaticales,
reconociendo la concordancia o discordancia a través de la redacción de
textos escritos.
• Conocer e incrementar el vocabulario, a través del uso de homófonos,
sinónimos y antónimos; y la lectura de textos para tener los conocimientos
necesarios y aplicarlos en la vida profesional y cotidiana.

¿Qué vas a aprender en este módulo?

En este módulo adquirirás los conocimientos necesarios sobre las diversas reglas de escritura,
mismos que pondrás en práctica en la redacción de textos

¿Qué temas abordaremos a lo largo del módulo?

Módulo 3. Reglas de escritura


3.1 Ortografía general (acentuación y grafías)
3.2 Puntuación
3.3 Gramática y Vocabulario (Homófonas,
Sinónimos y Antónimos)
3.4 Concordancia y discordancia en las partes de
una oración

3.1 Ortografía general (acentuación y grafías)

Reglas de acentuación gráfica


Acento ortográfico (o tilde) y acento prosódico

En castellano, todas las palabras van acentuadas, sin embargo, algunas llevan acento
ortográfico y otras, prosódico

Al decir que todas las palabras llevan acento hacemos referencia a otro tipo de acento, el
prosódico. Este acento prosódico es un rasgo del lenguaje oral que hace que podamos
diferenciar, al oírlas, las palabras cántara, cantara y cantará o ejército, ejercito y ejercitó.
Se trata, pues, de un elemento relacionado con la pronunciación, independiente de la
escritura, y que consiste en la elevación del tono de voz (no su intensidad) al pronunciar una
sílaba determinada.
En arcabuz, reloj, almacén, marroquí, administrar, impidió decimos que tienen acentuada la
última sílaba todas ellas, independientemente de que lleven tilde o no. Los hispanohablantes
somos capaces de captar sin problemas la diferencia entre una sílaba acentuada y otra que no
lo está, y por ello, al oír la palabra hablo entendemos una cosa distinta de lo que
entenderíamos al oír habló. Llamamos tónica a la única sílaba de cada palabra que cuenta con
acento prosódico (-buz en arcabuz, p. ej.) y átonas a las demás (ar- y -ca-).

Palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas

Podemos clasificar las palabras dependiendo del lugar que ocupe en ellas la sílaba tónica:

• Son agudas las palabras que tienen el acento prosódico en la última sílaba: pared,
reloj, saber, baúl, etc.
• Llanas o graves son las palabras cuya sílaba tónica es la penúltima: ramaje, perdonan,
sabiduría, crecen, etcétera. La gran mayoría de las palabras españolas es llana o
grave.
• Las palabras que llevan el acento prosódico sobre la antepenúltima sílaba reciben el
nombre de esdrújulas: cámara, rápido, ráfaga, cáustico, Penélope.

Hay pocas palabras sobreesdrújulas en español. Se llama así a las palabras cuyo acento
prosódico recae sobre una sílaba anterior a la antepenúltima: devuélvemelo, rompiéndosela,
piénseselo, etc.
Atendiendo a que una palabra sea aguda, llana, esdrújula o sobreesdrújula, las reglas de
colocación de la tilde son diferentes.

Reglas generales de acentuación gráfica

La tilde es un elemento muy útil: conociendo sus reglas de colocación sabemos en todo
momento si una palabra es aguda, llana, esdrújula o sobreesdrújula. Así, por ejemplo, si
vemos que una palabra no lleva tilde y no acaba ni en vocal, ni en -n ni en -s, sabremos
automáticamente que es aguda:reloj, Javier, arcabuz, perder.

Si, por el contrario, acaba en una vocal, en una -n o en una -s, sólo puede ser llana: sabes,
cama, relojes, arcabuces, pelo, tienen, panoli, tribu... y no puede ser ni esdrújula ni
sobreesdrújula, porque éstas se acentúan siempre: ábrete, sésamo; piérdete, estúpido;
llévaselos, Penélope...
Como se ve, la mayor parte de las palabras del español no llevan tilde: las reglas, que para
algunos son complicadas, se hicieron después de hacer un estudio profundo de qué tipos de
palabras son los más habituales en español.

Las conclusiones a las que se llegaron fueron que la gran mayoría de las palabras españolas
son llanas terminadas en vocal, en -n o en -s, seguidas por un grupo algo menos numeroso
de palabras agudas que no terminan ni en vocal, ni en -n ni en -s
Las palabras llanas terminadas en -ps, se acentúan: bíceps, fórceps.
Las letras mayúsculas deben ser acentuadas exactamente igual que las minúsculas. Es falsa
la creencia de que no se deben acentuar las mayúsculas.
Una última observación que hay que tener en cuenta es que las palabras monosílabas no se
acentúan, salvo por lo que diremos a propósito de la tilde diacrítica*
(http://www.asmadrid.org/spanish/gram/acento.htm#tdiacrítica#tdiacrítica). No hay motivo,
entonces, para acentuar palabras como fue, vio, vi o dio, como se venía haciendo hasta 1959.
Tampoco se acentúan ni la palabra fe ni la preposición a. En cuanto a la conjunción o, sólo se
acentuará cuando vaya entre cifras, para distinguirla de la cifra cero.

Para acentuar correctamente estas palabras, hay que tener en cuenta que:

Las palabras que tienen un diptongo, un triptongo o un hiato formado por dos vocales
"fuertes", siguen en todo las reglas generales, por lo que no se diferencian en nada del resto
de las palabras.

Las palabras en las que aparece un hiato formado por una i o una u y cualquier otra vocal
deberán llevar tilde sobre la i o la u, incluso en contra de las reglas generales. Por eso
llevaban tilde las vocales débiles en río, García, actúa, Raúl, fríen, a pesar de que todas ellas
son llanas terminadas en vocal, n o s.

*Fuente http://www.asmadrid.org

La tilde diacrítica

Diacrítico quiere decir díferenciador. Así pues, tilde diacrítica es aquélla cuya función es
exclusivamente diferenciadora entre dos palabras que sin ella se escribirían de igual forma, lo
que podría dar lugar a confusiones o ambigüedades. He aquí algunos pares de palabras
homónimas cuyo significado se diferencia en la escritura gracias a la tilde diacrítica:
Aún y aun no son realmente palabras homónimas: aún es bisílaba, por ser un hiato la
combinación a-u. Por ello es una palabra aguda terminada en -n, y en consecuencia debe
llevar tilde por las reglas generales. En aun la combinación a-u es un diptongo.

Palabras interrogativas y exclamativas

Hay toda una serie de palabras (pronombres, adjetivos y adverbios) que pueden ser usadas
tanto en función de elementos de enlace de oraciones (conjunciones y relativos) como
interrogativos o exclamativos.

Cuando van en una oración interrogativa o exclamativa, estas palabras llevan la carga de la
entonación interrogativa o exclamativa, lo que les da una intensidad especial que señalamos
por medio de la tilde. Esto puede resultar menos evidente en las llamadas interrogativas
indirectas, en las cuales la pregunta queda envuelta dentro de una expresión no
interrogativa:

Dime qué hora es, no sé quién habrá llamado, me pregunto por qué lo haría.

Pero la parte de tales expresiones encabezada por la palabra interrogativa sigue siendo una
pregunta, por más que lo sea de forma indirecta. Un truco un tanto burdo -pero útil- que
puede servir para descubrirlas, consiste en añadir tras el primer verbo esto: (ej. la palabra
esto seguida de una pausa que representamos por los dos puntos), como en dime esto: ¿qué
hora es?, con lo que la interrogativa se convierte en una oración plena con su entonación
característica.

La tilde en los demostrativos

Llamamos demostrativos a un grupo concreto de palabras que sitúan un concepto en el


espacio cercano al hablante (este, esta, esto), en el espacio cercano al oyente (ese, esa, eso)
o en un espacio que está alejado de ambos (aquel, aquella, aquello). Estas palabras pueden
aparecer acompañando a un nombre explícito (este libro, ese joven, aquella mesa) o
sobreentendido:

este libro me gusta, pero ése no


aquella mesa es muy pequeña, pero ésa es suficientemente grande

Obsérvese que en los ejemplos anteriores los primeros demostrativos van acompañando a un
sustantivo explícito (según la gramática tradicional, son adjetivos demostrativos), mientras
que los segundos "acompañan" (o van en lugar de) un sustantivo sobreentendido
(pronombres demostrativos). Estos últimos pueden aparecer con tilde cuando sea necesario
para evitar ambigüedades. Es decir, que no es nunca obligatorio poner tilde sobre los
demostrativos.

Además hay que tener en cuenta que los demostrativos neutros esto, eso, aquello no pueden
acompañar nunca a un sustantivo porque no hay sustantivos neutros en español. Por ello no
hay ambigüedad posible y, en consecuencia, nunca se deben acentuar. Es, pues, incorrecto
escribir ésto, éso, aquéllo.

Observa en el siguiente cuadro algunas reglas de los usos de las Grafías:

Reglas de los usos de las Grafías


Uso de la b

Se escribe siempre con b…


-b antes de m
Ejemplos: ámbar, ambiguo, ambulancia, cumbre, combinación, embestir, cumbia, etc.

-El pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir


Ejemplos: iba, ibas, íbamos, iban

-Las terminaciones aba, abas, aba, ábamos, aban de todos los verbos de la primera conjugación (en
infinitivo terminados en ar)
Ejemplos: entraba, levantaba, charlaba, etc.

-Todas las formas de los verbos deber, beber y sorber


Ejemplos: bebo, deberemos sorbiste, etc.

-Las palabras que terminan en bil, ble, bilidad, bundo, bunda


Ejemplos: posibilidad, meditabunda, débil, habilidad, hábil, responsabilidad, etc.

Uso de la v

Se escribe siempre con v:


-v después de n
Ejemplos: enviar, envidia, invierno, tranvía, invidente, investigación invariable, etc.

-En las palabras que empiezan con eva, eve, evi y evo
Ejemplos: evadir, evocar, evitar, evolución, evacuar, evaporación, etc.
Excepciones: ébano, ebanista, ebenáceo, ebionita, eborario, ebonita

Uso de la g

Se escribe siempre con g:


La duda de ortografía con las letras g y j sólo puede surgir ante e, i, puesto que las secuencias ge/je, gi/ji
se pronuncian exactamente igual.

-Las palabras que contienen el grupo gen


Ejemplos: gente, agencia, contingente, inteligencia, virgen, regente, etc.
Excepción: avejentar, jengibre, berenjena, comején, ajeno., enajenar, ajenjo, jején, ojén

-Las palabras que contienen el grupo ges


Ejemplos: gesto, ingestión, digestión, gestoría, gesticular, etc.
Excepción: majestad y sus derivados

Uso de la j

Se escribe siempre con j:


Las palabras que contienen las secuencias ja, jo, ju
Ejemplos: caja, joven, jorobado, rojo, juglar, conjunto, congoja, jabón, etc.
-Los derivados y compuestos de palabras que llevan j ante de a, o, u
Ejemplos: sonajero, pajizo, rojizo, ojeroso, vejestorio, cajero, hojita, granjero, etc.

Uso de la c

Se escribe siempre con c:


-Las palabras cuya terminación es ción
Ejemplos: canción, maldición, sensación, dotación, desesperación, variación, etc.
Excepciones: decisión, televisión, ilusión, confusión, etc.

Uso de la h

Se escriben siempre con h:


-Las palabras que empiezan con hie, hue, hui y sus derivadas
Ejemplos: hierro, hielo, huella, huelga, huevo, huida, hiel, huésped, etc.

-Las palabras que empiezan con algunos prefijos griegos


Ejemplos: hectárea, heliografía, hexágono, hipódromo, hemorragia, etc.

Uso de la z

Se escriben siempre con z:


-Delante de la a, o, u
Ejemplos: zapato, regazo, cazo, venganza, zurdo, azúcar, cazuela, ceniza, caza, etc.
Excepciones: algunas palabras homófonas (casa, caso)

-Antes de c en algunas formas verbales (primera persona del singular del presente de indicativo y todo el
presente del subjuntivo, cuyo infinitivo termina en hacer, ecer, ocer, ucir-nacer, crecer, lucir, etc.)
Ejemplos: nazco, crezco, luzco, etc.

Examen: pág. 8

3.1 Puntuación

El punto (.), la coma(,), el punto y coma (;), los dos puntos (:) y los puntos
suspensivos (…) se escriben siempre sin dejar un espacio de separación con
respecto a la palabra o el signo que precede, y separados por un espacio de la
palabra o el signo que sigue, a no ser que este sea de cierre.
Los signos dobles, como los de interrogación (¿?) y exclamación (¡!), los
paréntesis (), los corchetes [ ], las comillas (“”) y las rayas que encierran (-)
aclaraciones e incisos, todos ellos compuestos por un signo de apertura y uno de
cierre, se escriben de la manera siguiente:
a) Los de apertura se separan por medio de un espacio de palabra o signo al que
siguen, y se escriben sin espacio de separación con respecto a la palabra a la que
Aspectos importantes
anteceden (sin embargo, la raya que introduce la intervención de un personaje en
un diálogo se escribe sin espacio de separación de la palabra que sigue), con
excepción de la raya que introduce la intervención de un personaje en un diálogo
se escribe también sin espacio de separación de la palabra que sigue.
b) Por el contrario, los signos de cierre se escriben sin espacio de separación con
respecto a la palabra o signo al que siguen, separados por un espacio de la
palabra a la que preceden y sin este espacio si lo que sigue es un signo de
puntuación.
Ejemplos:
¿Se trató el asunto en la reunión?; ¿concretaron algo?
El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto
-salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- siempre se escribe mayúscula.
Uso del punto
Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y el punto final.
a) El punto y seguido
a) El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un
b) El punto y aparte
punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al fin
c) El punto final
de renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen. Por ejemplo:
d) Otro uso del punto
Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.
b) El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro
de la unidad del texto, contenidos diferentes. Después de punto y aparte se
escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un
margen mayor que el resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de quedar
sangrada. Por ejemplo:
El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua
sorteando las olas con dificultad.
Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre. Atisbaba el
horizonte buscando ansioso su barco con la mirada.
c) El punto final es el que cierra un texto.

Otro uso del punto


El punto se utiliza también después de las abreviaturas. Ejemplos: Sra., Excmo.,
Cf.
menudo es necesario combinar el punto con otros signos que también cierran
períodos, como son los paréntesis o las comillas. En estos casos, se coloca el
punto siempre detrás de las comillas, corchetes o paréntesis de cierre. Por
ejemplo:
El punto con otros signos
Sus palabras fueron estas: «No quiero volver a verte». Después cerró de golpe la
puerta de su casa. (Creo que estaba muy enojada).
Sobre la colocación del punto en comentarios y aclaraciones señaladas con raya,
véase también aquí.
Los títulos y los subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc.,
cuando aparecen aislados, no llevan punto final. Ejemplos:
Uso incorrecto del punto
El llano en llamas
La Venus del espejo
La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.
Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan
Uso de la coma precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u. Ejemplos:
Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.
Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.
Debe evitarse separar el sujeto y el predicado mediante coma. Ejemplos de
incorrección.
*Las estanterías del rincón, estaban perfectamente organizadas.
Uso incorrecto de la coma
*Un desgraciado incidente, ocasionó la dimisión de la junta directiva.
Se exceptúan, como ya hemos visto, los casos en que media un inciso entre
sujeto y predicado.
Uso de los dos puntos Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.
El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a
Uso del punto y coma
la señalada por el punto.
Los puntos suspensivos (...) suponen una interrupción de la oración o un final
Uso de los puntos suspensivos impreciso. Después de los puntos suspensivos, cuando cierran un enunciado, se
escribe mayúscula.
Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (i!) encierran enunciados que,
respectivamente, interrogan o exclaman. Los primeros se utilizan para delimitar
Uso de los signos ¿? y ¡!
enunciados interrogativos directos; los segundos demarcan enunciados
exclamativos, también en estilo directo, e interjecciones.
Los corchetes [ ] se utilizan por regla general de forma parecida a los paréntesis
Uso de los corchetes
que incorporan información complementaria o aclaratorio.
La raya o guión largo (-) se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de
Uso de la raya otros signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un
elemento o enunciado.
Hay diferentes tipos de comillas: las comillas angulares, también llamadas latinas
o españolas (« »), las inglesas (" ") y las simples ( ´ ` ). Por lo general, es indistinto
Uso de las comillas
el uso de uno u otro tipo de comillas dobles; pero suelen alternarse cuando hay
que utilizar comillas dentro de un texto ya entrecomillado.
El guión (-) es un trazo horizontal de menor longitud que el signo llamado raya. Se
El guión utiliza básicamente cuando es necesario hacer divisiones dentro de una palabra y
no se escribe entre espacios en blanco.
La barra ( / ) tiene los siguientes usos (en informática también se utiliza la barra
La barra / invertida [ \ ], es una variación permitida solo para esta materia y no tiene
significado lingüístico.
El apóstrofo ( ' ) no tiene prácticamente vigencia en el español actual.
Apóstrofo Este signo solía emplearse antiguamente, sobre todo en poesía, para indicar la
omisión o elisión de una vocal.
Signo de párrafo§ El signo de párrafo (§) se emplea, seguido de un número, para indicar divisiones
internas dentro de los capítulos. Ejemplos: § 12, § 23.
También se utiliza en las remisiones y citas de estas mismas divisiones.
El asterisco (*) es un signo en forma de estrella que se utiliza con estas funciones:
a) Como signo de llamada de nota al margen o a pie de página dentro de un texto.
En este caso se pueden situar uno, dos, tres y hasta cuatro asteriscos en llamadas
sucesivas dentro de una misma página. En ocasiones, estos asteriscos se
encierran entre paréntesis: (*).
b) Se antepone a una palabra o expresión para señalar su incorrección, bien en su
uso o bien en su ortografía. Ejemplos: pienso *de que volverá tarde (forma
Asterisco
correcta: pienso que volverá tarde); *cocreta (forma correcta: croqueta); *a grosso
modo (forma correcta: grosso modo).
e) En Lingüística histórica, antepuesto a una palabra, indica que se trata de un
vocablo hipotético, resultado de una reconstrucción. Ejemplos: *bava,
*appariculare.
d) El asterisco puede tener también otros valores circunstanciales especificados
en un escrito o publicación concretos.
Las llaves { } constituyen un signo doble que encierra texto, aunque también se
pueden utilizar de forma aislada.
Llaves En ambos casos, estos signos se utilizan en cuadros sinópticos y esquemas para
agrupar opciones diferentes, establecer clasificaciones, desarrollar lo expresado
inmediatamente antes o después, etc.

Bibliografía:
Ortografía de la Lengua Española - Real Academia Española, Madrid, España 1999.
Diccionario de la Lengua Española - Real Academia Española, 21 edición, Madrid, España 1992.

3.3 Gramática y Vocabulario (Homófonas, Sinónimos y Antónimos)

Gramática
Es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso del lenguaje*
(http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje). También se denomina así al conjunto de reglas y
principios que gobiernan el uso de un lenguaje determinado, por lo que puede decirse que
cada lenguaje tiene su propia gramática.
La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística*
(http://es.wikipedia.org/wiki/Lingüística). Clásicamente el estudio de la lengua se divide en
cuatro niveles:

*Fuente http://es.wikipedia.org

Categoría gramatical o parte de la oración es una clasificación de las palabras según su


tipo. Es una clasificación morfológica* (http://es.wikipedia.org/wiki/Morfología) y no ha de
confundirse con la función sintáctica* (http://es.wikipedia.org/wiki/Sintaxis) que desempeña
la palabra o grupo de palabras (locuciones).
La gramática tradicional distingue nueve partes de la oración:
Las cinco primeras (nombre, artículo, adjetivo, pronombre y verbo) son las llamadas partes
variables de la oración, pues las palabras que pertenecen a estos tipos pueden variar en
género* (http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_gramatical) y número*
(http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_gramatical), sin dejar de ser la misma palabra.
Una excepción la constituye el verbo, que no varía en género, pero sí en número, persona*
(http://es.wikipedia.org/wiki/Persona_gramatical), tiempo*
(http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tiempo_gramatical&action=edit), modo*
(http://es.wikipedia.org/wiki/Modo_gramatical), voz* (http://es.wikipedia.org/wiki/Voz) y
aspecto* (http://es.wikipedia.org/wiki/Aspecto_%28ling%C3%BC%C3%ADstica%29).

*Fuente http://es.wikipedia.org

Clases de pronombres

Por su acento se clasifican los pronombres en tónicos, si lo llevan, o átonos, si no lo llevan. Estos últimos
son los llamados clíticos. Otra clasificación, que divide a los pronombres en razón a su significado,
establece las clases de los pronombres personales, demostrativos, posesivos, relativos, interrogativo-
exclamativos e indefinidos.

Cuando el pronombre hace referencia a una persona, al pronombre se le denomina pronombre personal*.
Cuando el pronombre indica posesión, se denomina pronombre posesivo*. Cuando introduce una
proposición adjetiva se denomina pronombre relativo*. Cuándo pregunta o expresa una emoción, se le
denomina interrogativo o exclamativo. Cuando su significado es indeterminado o impreciso, se denomina
indefinido. Ahora conoce los tipos de pronombres.

Tipos de adverbios

De tiempo* tenemos: ahora, ayer, anteayer, hoy, mañana, antes, anoche, aún, cuando, después, entonces,
jamás, luego, mientras, nunca, primero, siempre, tarde, todavía, ya, etc.
De lugar* tenemos: aquí, allí, allá, acá, fuera, abajo, delante, adelante, alrededor, arriba, atrás, cerca,
debajo, donde, encima, enfrente, fuera, lejos, etc.
De modo* tenemos: así, bien, mal, casi, como, despacio, rápido, lento, deprisa, etc.
De negación* tenemos: no, nunca, tampoco, jamás, etc.
De afirmación* tenemos: sí, claro, exacto, efectivamente, ciertamente, seguramente, justo, ya, etc.
De cantidad* tenemos: algo, nada, apenas, bastante, casi, cuanto, demasiado, más, menos, mucho, poco,
todo, sólo, mitad, tan, tanto, etc.
De duda* tenemos: quizá, acaso, probable, tal vez, etc.

Preposiciones en español

En la lengua precursora de las lenguas románicas*, el latín*, las preposiciones un procedimiento que junto
con el morfema* de caso* lográndose así precisar más el significado y evitar ambigüedades. Con los
cambios fonéticos* que arruinaron el sistema de flexión nominal latino, por la pérdida de ciertas
consonantes finales, el uso de las preposiciones se hizo tan extensivo que en las lenguas románicas*
finalmente reemplazó totalmente al caso.
La lista de preposiciones del idioma español*, muy incompleta y tradicional y mecánicamente aprendida en
la escuela es: A, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre,
tras.
A esta lista algunos añaden durante y mediante.

Tipos de conjunción

Conjunciones coordinantes o coordinativas


Las conjunciones coordinantes son copulativas, adversativas, disyuntivas, explicativas o distributivas.

Conjunciones copulativas
Las conjunciones copulativas sirven para reunir en una sola unidad funcional dos o más elementos
homogéneos e indican su adición. Son: y, e, ni, que. Y es la conjunción más usada en la lengua coloquial.

Conjunciones adversativas
Las conjunciones adversativas son las que contraponen dos oraciones o términos sintácticos. La
contrariedad puede ser parcial o total; la parcial expresa una corrección o restricción en el juicio de la
primera oración, de modo que la coordinación es restrictiva: mas, pero, aunque.

Conjunciones disyuntivas
Las conjunciones disyuntivas indican alternancia exclusiva o excluyente: o, u, se coloca entre los términos
que indican la alternancia o antepuesta a cada uno de ellos: Llamó Pedro o Juan. Se emplea u cuando
precede a una palabra iniciada por o u ho: Lo hará uno ‘u’ otro, también para evitar la cacofonía. Otras
veces, o indica que los términos unidos son equivalentes y sirven para designar una misma realidad: Todo
ocurrió ‘o’ sucedió en un momento.

Conjunciones explicativas
Son aquellas que unen proposiciones que expresan lo mismo, pero de distinta forma, a fin de explicarse
mutuamente. Son por lo general giros aislados entre comas como o sea, esto es, es decir, mejor dicho, id
est, es más: Se fue al otro mundo, es decir, se murió.

Conjunciones distributivas
Las conjunciones distributivas indican distribución o alternancia; repiten los términos: o... o; se emplean a
veces unidades.

Conjunciones subordinantes o subordinativas


Las conjunciones subordinantes se dividen en tres grandes grupos:
las que introducen subordinadas sustantivas;
las que introducen subordinadas adjetivas, también llamadas de relativo (que en vez de conjunciones son
en realidad pronombres relativos);
las que introducen subordinadas adverbiales, tanto si introducen proposiciones circunstanciales como si
introducen proposiciones lógicas.
Las conjunciones subordinantes o subordinativas que introducen subordinadas sustantivas introducen
oraciones que desempeñan las funciones propias de un sintagma nominal* (sujeto*, atributo*,
complemento directo*, complemento indirecto*, suplemento*, complemento del nombre*).

*Fuente http://es.wikipedia.org

Vocabulario
El vocabulario es muy importante en el haber de una persona, éste ayuda a entender más los
textos leídos y a expresarse mejor. Cuando alguien no posee un léxico completo, se dice que
tiene pobreza de vocabulario. Tres de los componentes que ayudan a incrementar el
vocabulario son las palabras: Homónimas, los Sinónimos y los Antónimos.

Homónimas

Sinónimos
Los sinónimos son palabras que tienen igual significado o que aunque compartan el
significado en forma exacta, su reemplazo dentro de la oración no ocasiona modificaciones en
el significado completo de la misma.
Muchas veces, la diferencia se debe al nivel de la lengua que corresponde a cada una de las
palabras.
Ejemplos:
1.- Casa-Hogar
2.- Preocupado-Acongojado
Su uso es sumamente útil para evitar la repetición de ciertas palabras dentro de un texto.

Antónimos
Los antónimos son palabras que tienen significado opuesto respecto de un eje de sentido. Se
debe tener cuidado ya que algunas palabras tienen varios significados y el antónimo
correspondiente a cada uno de ellos es diferente.
Ejemplos:
1.- Feo-Bonito
2.- Triste-Feliz

3.4 Concordancia y discordancia en las partes de una oración

Para que una oración o frase tenga sentido, debe tener ésta concordancia, es decir, que el
género (femenino o masculino), el número y el tiempo CONCUERDEN.

Ejemplo de discordancia de número


Ejemplo 1
“Se necesita muchas ganas para salir adelante”
Si se está refiriendo a las ganas, entonces es una palabra en plural que debe utilizar un verbo en la misma
forma.
Forma correcta:
“Se necesitan muchas ganas para salir adelante”

Ejemplo 2
“El ramo de flores no eran para mi tía”
El ramo es singular, por lo tanto, el verbo en pasado eran está mal aplicado porque debió usarse en
singular ya que el ramo es un solo elemento, a pesar de estar formado por varias flores.
Forma correcta:
“El ramo de flores no era para mi tía”

Ejemplo de discordancia de género


“Juan le prometió a Sofía una cámara fotográfica como regalo en su cumpleaños, pero no se la cumplió”

Si se está refiriendo como idea final al regalo (aunque sea la cámara), lo que no le cumplió fue el regalo,
ya que es la última idea expresada.

Forma correcta:
“Juan le prometió a Sofía una cámara fotográfica como regalo en su cumpleaños, pero no se lo cumplió”

Ejemplo de discordancia de tiempo


Ejemplo 1
“Fuimos al cine desde hoy”
Se está expresando una idea que abarca desde el presente en tiempo continuo, entonces está mal
empleada la idea porque el verbo ir en pasado está mal aplicado.
Forma correcta:
“Vamos a ir al cine a partir de hoy” o bien “Desde hoy, iremos al cine”

Ejemplo 2
“Tiene mucho tiempo que no salimos”
El verbo tener, está mal empleado en el tiempo, ya que debe utilizarse con un auxiliar.
Forma correcta:
“hace mucho tiempo que no salimos”

También podría gustarte