Está en la página 1de 30

Módulo 3

Absorción, distribución, excreción de


moléculas
Introducción
A lo largo de nuestra vida, nuestro organismo incorpora y usa diferentes sustancias para
formar parte de tejidos o para realizar procesos tendientes a preservar la vida.

Todos los sistemas corporales están relacionados entre sí, algunos más que otros como en el
caso del sistema respiratorio y el circulatorio, en donde los pulmones se encargan de
introducir el oxígeno de la atmósfera a la sangre y ésta se encarga de transportarlo hacia
cada célula de nuestro cuerpo en donde es indispensable para la obtención de la energía
necesaria para que la célula realice sus funciones.

Lo que introducimos a nuestro cuerpo en forma de alimentos o medicamentos deben ser


absorbidos por el sistema digestivo en forma de moléculas que pasan a la sangre en donde
llegan primeramente al hígado que los transforma en moléculas muy pequeñas que pueden
ser capaces de llegar y ser útiles a todas las células. Después de que estas moléculas son
utilizadas por las células, es necesario que sean eliminadas de nuestro cuerpo, función que
desempeñan los riñones a través de la formación de la orina que tiene disueltos muchos
productos de desecho.

El equilibrio en las funciones de absorción, distribución y eliminación de moléculas es una


parte indispensable en la preservación de la vida.

Objetivos particulares:
1. Reconocer la estructura y funciones del sistema digestivo, a través del
análisis de cada uno de los órganos que lo integran, para evaluar los riesgos
de ciertos patrones de alimentación.
2. Reconocer la estrecha relación entre el sistema respiratorio y el circulatorio,
a través del análisis de la fisiología de los órganos que los constituyen, para
interpretar la forma en que el oxigeno ingresa y se distribuye por todo el
organismo.
3. Identificar el mecanismo a través de los cuales el cuerpo humano elimina
sustancias tóxicas, mediante el análisis de la función de los riñones, para
valorar la importancia de su buen funcionamiento.

¿Qué vas a aprender en este módulo?


Este modulo te permitirá comprender la forma en que se absorben, distribuyen y eliminan las
diferentes moléculas en nuestro cuerpo y la relación que tienen entre los sistemas
involucrados en estos procesos.

2
¿Qué temas abordaremos a lo largo de este módulo?

3.1 Sistema digestivo: la forma en que los compuestos químicos ingresan


a nuestro cuerpo.
Subtemas:
3.1.1 Boca.
3.1.2 Lengua.
3.1.3 Faringe.
3.1.4 Esófago.
3.1.5 Estómago.
3.1.6 Páncreas.
3.1.7 Hígado.
3.1.8 Vesícula biliar.
3.1.9 Intestino delgado.
3.1.10 Intestino grueso.
3.2 Sistema respiratorio: la forma en que se introduce a nuestro organismo
lo que respiramos del ambiente.
Subtemas:
3.3.1 Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.
3.2.2 Respiración.
3.2.3 Regulación de la respiración.
3.3 Sistema circulatorio: la importancia de la sangre.
Subtemas:
3.3.1 Corazón.
3.3.2 Vasos sanguíneos.
3.3.3 Circulación de la sangre.
3.4 Sistema excretor: la manera en que eliminamos lo que no es útil.
Subtemas:
3.4.1 Anatomía del riñón y sus conductos.
3.4.2 Formación de orina.

3
Tema 3.1 Sistema digestivo: la forma en que los compuestos químicos
ingresan a nuestro cuerpo.

Todos los animales son heterótrofos y necesitan del consumo de carbohidratos, lípidos,
proteínas, vitaminas, agua y minerales. Los tres primeros son esenciales para la obtención de
energía y los tres últimos son necesarios para ciertos procesos vitales. El alimento que se
consume necesita ser digerido antes de ser absorbido. La digestión es un proceso
mediante el cual los alimentos se transforman en moléculas que pueden pasar
fácilmente hacia la sangre.

Todas las moléculas de proteínas, lípidos y carbohidratos fueron formados mediante una
reacción en donde se libera una molécula de agua, como lo analizamos en el tema 2.1, en la
digestión se rompen esos enlaces pero se requiere agregar una molécula de agua.

El proceso de la digestión se lleva a cabo en presencia de enzimas que son moléculas que
activan o modifican la velocidad de las reacciones químicas. Las enzimas presentan
diferencias entre sí en cuanto al órgano que las produce, el lugar donde actúan y el efecto
que producen.

En el ser humano la digestión se produce en el aparato digestivo, que es un tubo formado por
varios órganos separados, los cuales se encargan de la ingestión, digestión y absorción de los
nutrientes.

4
La siguiente figura representa algunas de las estructuras que constituyen el sistema digestivo.

Aparato digestivo. (2002, abril). National Digestive Diseases Information Clearinghouse. Fecha de consulta:
23:57, octubre 18, 2006. Obtenido de: http://digestive.niddk.nih.gov/spanish/pubs/yrdd/index.htm

3.1.1 Boca.

La boca está limitada en el techo por el paladar óseo y por el paladar blando que es la
porción posterior.

El maxilar inferior en forma de arco está limitando la lengua y otros tejidos blandos, hacia
los lados está limitada por los carrillos (parte interna de las mejillas).

La mucosa que reviste la boca está permanentemente humedecida y es capaz de soportar el


desgaste de la masticación.

El paladar óseo separa la boca de la cavidad nasal y está recubierto por una mucosa
estrechamente unida al hueso. El paladar blando separa la boca de la nasofaringe, y cuelga
en el límite posterior de la boca, del vértice posterior cuelga la úvula (campanilla).

Las glándulas salivales secretan saliva con estímulos tales como: tocar la mucosa bucal,
oler, ver y hasta recordar alimentos. Su tamaño implica que a través de un conducto salga la
saliva a la boca. La saliva contiene agua, sales minerales, moco y la primera enzima generada
en el aparato digestivo llamada amilasa salival que inicia la digestión de los carbohidratos.

5
Las glándulas salivales son:

a. La parótida: es la más voluminosa y de forma triangular y descansa en el ángulo del


maxilar inferior. Su secreción la descarga en el carrillo a nivel del segundo molar
inferior.
b. La submaxilar: está por delante de la parótida y por dentro del maxilar, drena en el
piso de la boca al lado del frenillo.
c. La sublingual: tiene forma de almendra, inmediatamente debajo de la mucosa oral
(recubrimiento de la boca) delante del frenillo que es la membrana que une la lengua
al piso de la boca y es visible al levantar la lengua. 12 o más conductos drenan la
saliva producida por la sublingual en el piso oral.

En la siguiente gráfica se representa la ubicación de las glándulas salivales.

El proceso digestivo se inicia en la boca mediante dos procesos:

a. Digestión mecánica: el proceso de masticación transforma los alimentos en


partículas pequeñas.
b. Digestión química: a través del inicio de la digestión de los carbohidratos mediante
la amilasa salival.

3.1.2 Lengua.

Está formada por músculos entrelazados recubiertos de mucosa. Su función al elevarse es


mantener los alimentos entre los dientes e impulsar hacia la faringe el bolo alimenticio en la
deglución. Además tiene movimientos muy precisos al hablar y sensibilidad a través de las
papilas gustativas (sentido del gusto)

En la lengua el sentido del tacto está amplificado, un objeto o cavidad pequeños son
percibidos de gran tamaño.

6
Al recibir líquidos la lengua forma un canal que junto con el paladar blando conforman un
tubo y después se une con el paladar para impulsar el contenido.

Al recibir sólidos la lengua se adelanta y después se retrae con el alimento apretándose con el
paladar impulsando el bolo alimenticio a la faringe.

3.1.3 Faringe.

Es un semitubo que se inserta hacia arriba a la base del cráneo y hacia abajo se continúa con
el esófago.

Permite el paso del aire y de alimentos debido a los músculos que la conforman. La unión
entre la faringe y el esófago constituye la parte más estrecha del aparato digestivo, si un
objeto (moneda o canica, por ejemplo) es tragado accidentalmente y logra pasar este
estrechamiento, es muy probable que logre salir en las heces fecales. Sin embargo debe de
ser sometido a vigilancia médica, para asegurarse que esto suceda.

La faringe se divide en tres partes, las dos primeras, están separadas por el paladar
blando:

a. Nasofaringe: es la parte superior y se abre a la cavidad nasal.


b. Bucofaringe: se encuentra limitando entre el paladar blando arriba y la epiglotis hacia
abajo. Aquí se encuentran las amígdalas (conocidas comúnmente como anginas).
c. Laringofaringe: tiene por delante la epiglotis, y en la parte inferior de la misma se
separan la traquea hacia delante, comunicando con el aparato respiratorio y el esófago
hacia atrás continuando el tubo digestivo.

3.1.4 Esófago.

Es un tubo muscular de 1.25 cm. y 25 cm. de largo. Atraviesa el diafragma y termina en el


estómago, del cual está separado por un esfínter llamado cardias, este esfínter normalmente
está cerrado, impidiendo que el jugo gástrico ácido del estómago pase hacia el esófago y lo
irrite produciendo lo que comúnmente se conoce como “agruras”. El cardias sólo se debe de
abrir cuando pasan los alimentos del esófago al estómago.

El esófago al descender pasa por detrás de la tráquea y base del corazón. Se divide en dos
partes:

o la toráxica, cuando desciende a lo largo del tórax, es la de mayor longitud y


o la abdominal, precisamente al penetrar en la cavidad abdominal después de
atravesar el diafragma, que es el músculo que divide el tórax del abdomen, la
parte abdominal del esófago apenas mide 1.25 cm. de longitud.

Presenta tres estrechamientos, en orden de arriba hacia abajo son:

a. al unirse con la faringe


b. al cruzar por detrás del bronquio izquierdo y
c. al atravesar el diafragma.

La pared del esófago es gruesa, en un corte, la parte interna se ve en forma de estrella, se


distiende con el paso de los alimentos.

7
Tiene dos capas musculares: longitudinal, que es la más externa y circular interna, que es de
músculo estriado en la parte superior y tiene control voluntario, y músculo liso en la inferior
sin control voluntario, y de ambos tipos mezclados en la parte intermedia.

La capa circular se encarga de forzar al bolo alimenticio para que descienda por el esófago, y
la capa longitudinal estira hacia arriba el esófago sobre el alimento.

3.1.5 Estómago.

Se sitúa en el cuadrante superior izquierdo y es la porción más amplia y dilatable del tubo
digestivo; es el encargado de digerir los alimentos, darle la consistencia semilíquida y
pasarlos al intestino delgado.

Su forma, tamaño y posición varían de acuerdo a: postura, posición, músculos abdominales y


vísceras (órganos) adyacentes. Tiene forma de “J”, con una curvatura mayor y una menor.

De arriba hacia abajo, el estómago se divide en el fondo del estómago en forma de cúpula, le
sigue el cuerpo del estómago y termina en la zona pilórica. El esfínter que lo separa del
intestino delgado se llama píloro y sólo se abre cuando los alimentos han terminado de
procesarse en el estómago.

En todo momento hay cierta cantidad de jugo gástrico, sin embargo aún al estar lleno existe
cierta cantidad de aire en su interior.

Su capacidad media sin dilatarse es de un litro, y su longitud de curvatura es de 25cm. La


parte superior se mueve con el diafragma y la inferior con el hígado.

Tiene una capa externa serosa, una capa media muscular y una interna mucosa. La capa
muscular tiene tres tipos de fibras: Oblicua (interna), circular (media) y longitudinal
(externa); todas son de músculo liso, sin control voluntario.

La pared interna que entra en contacto con los alimentos está recubierta por cuatro tipos de
células:

a. Células cimógenas o principales: se encargan de producir el precursor de la


pepsina, llamado pepsinógeno que se activa con el ácido. La pepsina es una enzima
que se encarga de digerir las proteínas.
b. Células parietales: sirven para la producción de ácido clorhídrico.
c. Células mucosas: secretan moco, esencial para proteger la cara interna del
estómago del efecto del ácido.
d. Células enteroendocrinas: secretan la gastrina, hormona que estimula la secreción
de ácido clorhídrico y pepsina.

El jugo gástrico está compuesto de las secreciones de las células cimógenas, parietales y
mucosas.

8
Digestión estomacal: Después de que los alimentos llegan al estómago, se producen ondas
de mezclado cada 20 segundos, hasta obtener un líquido delgado llamado quimo, mientras el
píloro está cerrado. La actividad química principal en el estómago es iniciar la digestión de las
proteínas, mediante la pepsina que es muy activa en ambiente ácido e inactiva en alcalino.

Regulación de la secreción gástrica: Tiene un doble control: nervioso y hormonal.

Nervioso: se genera en el bulbo raquídeo, por estímulo hipotalámico o por la


distensión gástrica. El impulso nervioso pasa a través del nervio vago y estimula la
producción de jugo gástrico.
Hormonal: la presencia de proteínas en el estómago estimula la secreción de gastrina
que favorece aún más la secreción de jugo gástrico, contrae el cardias, aumenta la
motilidad y relaja el píloro.

Cuando los alimentos pasan al intestino delgado y éste se distiende, aunado a la presencia de
ácido y proteínas parcialmente digeridas, el bulbo raquídeo inhibe la secreción de jugo
gástrico.

También hormonas intestinales liberadas con la distensión tales como la secretina, inhiben la
producción de jugo gástrico y la movilidad intestinal.

El estómago vacía su contenido hacia el duodeno después de 2 a 6 horas de haber sido


ingeridos. Los alimentos ricos en carbohidratos permanecen menos tiempo y los alimentos
con alto contenido de lípidos el mayor tiempo.

En el estómago se absorben: agua, electrolitos, alcohol y algunos medicamentos.

3.1.6 Páncreas.

Es un órgano accesorio que secreta, en la parte inicial del intestino delgado (duodeno),
enzimas que colaboran con la degradación de alimentos.

Tiene forma alargada de 12.5 cm. de longitud y 2.5 cm. de grueso, colocado por atrás del
estómago. Drena hacia el duodeno por dos conductos:

a. El pancreático (o de Wirsung) que se une con el conducto proveniente de la vesícula


biliar hasta el ámpula de Vater, a 10 cm. del píloro.
b. El conducto accesorio (o de Santorini) de menor tamaño y que drena a 2.5 cm. del
píloro.

9
Te presentamos un gráfico que te permitirá visualizar este órgano interno:

Conductos biliares. (2004, 05 de marzo). Medline Plus . Fecha de consulta: 20:57, octubre 18, 2006.
Obtenido de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/19261.htm

El 99% de las células del páncreas se encargan de producir el jugo pancreático, que son
esencialmente enzimas digestivas, bicarbonato de sodio, agua y algunas sales.

Jugo pancreático: se produce de 1.2 a 1.5 lts. por día, las enzimas que contiene son:

Amilasa pancreática: degrada carbohidratos.


Tripsina y quimitripsina: degradan proteínas.
Lipasa pancreática: degradan lípidos.

Regulación del jugo pancreático, al igual que el estómago también tiene un doble control:
nervioso y hormonal.

El bulbo raquídeo a través del nervio Vago estimula la secreción del páncreas. La entrada de
quimo con Ph ácido al duodeno produce por parte del intestino delgado la secreción de
secretina, y la entrada de proteínas y grasas estimula la secreción de colecistocinina, ambas
hormonas estimulan la secreción de las enzimas pancreáticas.

3.1.7 Hígado.

Es un órgano sólido que pesa 1.4 Kg. y está localizado en el cuadrante abdominal superior
derecho, por abajo del diafragma y cubierto por las costillas. Está dividido en lóbulo derecho
(de mayor tamaño) y lóbulo izquierdo, separados por el ligamento falciforme.

El hígado secreta diariamente de 0.8 a 1 litro de bilis que es un líquido amarillento o verdoso
que contiene agua, sales biliares, pigmentos biliares y colesterol. Las sales biliares se
encargan de diluir los grandes cúmulos de grasa haciéndolos miscibles (mezclables) en agua,
para ser absorbidos en intestino.

10
El pigmento biliar es la bilirrubina que proviene de la destrucción de glóbulos rojos y que se
degrada en urobilinogeno que da coloración a las heces fecales.

El hígado excreta la bilis a través del conducto hepático el cual se une al conducto cístico
proveniente de la vesícula biliar y al unirse ambos forman el conducto llamado Colédoco.

Las funciones del hígado son:

a. Metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas.


b. Almacén de glicógeno (carbohidratos de reserva) y algunas vitaminas (A, D, B12,E, K).
c. Producción de sales biliares.
d. Producción de pigmentos biliares.
e. Eliminación de medicamentos y hormonas.
f. Activación de vitamina D.

3.1.8 Vesícula biliar.

Cuando no existe necesidad de descargar bilis en el intestino, ésta pasa a la vesícula en


donde se concentra hasta 10 veces, antes de ser excretada.

La vesícula es un saco en forma de pera que mide de 7 a 10 cm. y queda casi totalmente
cubierta por el hígado, excepto una pequeña porción del fondo de dicho saco que sobresale
del borde inferior hepático.

3.1.9 Intestino delgado.

Inicia en el píloro y termina en el esfínter ileocecal, y está compuesto de tres partes, en orden
son:

a. Duodeno: de 25cm
b. Yeyuno: de 2.5m
c. Íleon: de 3.5m

Aquí se desarrolla la mayor parte de la absorción de nutrientes y de la digestión. La mucosa


tiene una gran cantidad de vellosidades que aumentan en gran medida el área disponible para
la digestión y absorción de nutrientes.

En el intestino delgado se secretan de 2 a 3 litros de jugo intestinal de color amarillento y Ph


de 7.6 que contiene agua y moco y sirve de vehículo para introducir nutrientes a las
vellosidades, éstas secretan las siguientes enzimas:

a. Maltasa, sacarasa y lactasa (para digerir carbohidratos)


b. Aminopeptidasa y dipeptidasa (para digerir proteínas)
c. Ribonucleasa y desoxiribunucleasa

La peristalsis son los movimientos intestinales que empujan el contenido hasta el intestino
grueso y además efectúan una digestión mecánica.

11
El estímulo principal para la secreción de jugo intestinal es la presencia local de quimo en el
intestino, así como las hormonas secretina y colecistocinina. 90% de toda la absorción es en
intestino delgado y el 10% en estómago o intestino grueso.

3.1.9 Intestino grueso.

Forma una especie de marco para el intestino delgado, mide aproximadamente 1.5 m de
longitud, 6.5 cm. de diámetro y se le llama también colon y está formado por 4 partes:

a. Colon ascendente
b. Colon transverso
c. Colon descendente
d. Sigmoides

Su función principal es retirar el exceso de agua de las heces y la expulsión de las mismas.

En el primer segmento se encuentra el ciego y el apéndice. El intestino grueso termina en el


recto que es el último segmento del tubo digestivo.

Actividad
Aquí terminamos el tema, acude a la sección de actividades para
realizar las actividades de aprendizaje:

3.1.1 Organización de biomoléculas.


3.1.2 Digestión.
3.1.3 Problemas digestivos.

Revisa la agenda para conocer las fechas de entrega.

Tema 3.2 Sistema respiratorio: la forma en que se introduce a nuestro


organismo lo que respiramos del ambiente.

Introducción.

La energía necesaria para todas las actividades de los animales proviene de los nutrientes
tomados por el aparato digestivo tales como carbohidratos, lípidos y proteínas, mediante un
proceso que en presencia de oxígeno son transformados en agua, dióxido de carbono y
energía.

Tomando en cuenta lo anterior se requieren de dos condiciones para la obtención de energía:

a. La presencia de oxígeno, proveniente del exterior.


b. La eliminación de dióxido de carbono, hacia el exterior.

El encargado de los dos procesos anteriores es el sistema respiratorio y la integridad de todos


los órganos que lo componen, tanto en su estructura como en su funcionamiento, permiten a
las células subsistir y llevar a cabo todos los procesos que realizan.

12
A continuación se describen la anatomía (estructura) y fisiología (funcionamiento) del aparato
respiratorio y las variables que intervienen en el intercambio del oxígeno y del dióxido de
carbono.

3.2.1 Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.

El aparto respiratorio se compone de:

a. Fosas nasales
b. Faringe
c. Laringe
d. Tráquea
e. Bronquios
f. Pulmones

El gráfico representa la ubicación de cada uno de los órganos:

Anatomía del aparato respiratorio. (2004, 12 de julio). Medline Plus. Fecha de consulta: 18:57, octubre 18,
2006 obtenido de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/9654.htm

3.2.1 Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.

a. Fosas nasales: El aire entra al organismo por las fosas nasales a la cavidad nasal que
se localiza por encima de la boca y es una cavidad ósea recubierta de una membrana
mucosa. La cavidad nasal está separada en la porción central por el tabique basal,
además se abre a los senos paranasales que son cavidades llenas de aire localizadas
en los huesos de la cara y el cráneo. Estas cavidades también están recubiertas de una
membrana mucosa que mantiene la superficie húmeda. La superficie de la cavidad
nasal se encuentra incrementada por unas proyecciones hacia el tabique nasal
llamadas cornetes. La parte posterior de la cavidad nasal se abre hacia la faringe.
Las fosas nasales poseen vellosidades cuya función principal es el filtrado del aire que
pasa por las mismas.
Las funciones de la membrana mucosa que recubre la cavidad nasal incluyen el
calentamiento del aire respirado que entra en contacto con la misma, además la
presencia de humedad debido a las secreciones mucosas permite que las partículas
que ingresan se adhieran a la misma impidiendo su paso hacia los pulmones.

13
b. Faringe: Como se mencionó previamente en el tema 3.1, la faringe se divide en tres
partes, dos de ellas tienen relación con el aparato respiratorio, la nasofaringe es la
parte superior y se abre a la cavidad nasal, y la laringofaringe por donde el aire
continua hacia la parte inferior y que termina en la laringe.

c. Laringe: Tiene por delante la epiglotis, y en la parte inferior de la misma se dividen la


traquea hacia delante, comunicando con el aparato respiratorio y el esófago hacia
atrás continuando el tubo digestivo. La laringe es de dimensiones mayores en el sexo
masculino, midiendo 4.5cm de longitud y 4.3cm de diámetro, mientras que en las
mujeres mide 3.5cm de longitud y 4.0cm de diámetro. La laringe está formada por
tres cartílagos, uno de ellos, conocido como cartílago Tiroideo le dan la forma
característica a la manzana de Adán. La parte inferior de la laringe termina en la
epiglotis y las cuerdas vocales que la separan de la tráquea.
La función de la epiglotis es la de una especie de tapa que se abre para el paso del aire
hacia los pulmones, y se cierra con el paso de los alimentos al esófago.

d. Tráquea: Es la continuación de la laringe y consiste en un tubo que inicia en la parte


media y anterior del cuello y por delante del esófago, mide aproximadamente 12cm de
longitud y 2cm de diámetro. Contiene de 15 a 20 anillos cartilaginosos unidos entre sí
por una membrana fibrosa; los anillos están incompletos debido a que les falta una
pequeña parte en la cara posterior. La función de los anillos es la de mantener la
tráquea siempre abierta, porque durante la entrada de aire (inspiración), la presión en
el interior de la tráquea es menor que la atmosférica, y de no haber anillos rígidos, el
tubo se aplastaría.
La pared interna de la tráquea está recubierto por un epitelio conformado por células
que secretan moco y que tienen vellosidades que se proyectan hacia la luz de la
tráquea. Las vellosidades de estas células se agitan constantemente en dirección
ascendente, de manera que las partículas de polvo y bacterias que se depositan en su
superficie húmeda quedan atrapadas en el moco y después son expulsadas por el
movimiento de las vellosidades que las llevan hacia la laringe.

e. Bronquios: La tráquea se divide en dos bronquios cartilaginosos cada uno dirigido


hacia un pulmón. El bronquio derecho mide 5cm y el izquierdo mide 2.5cm, tienen
forma cilíndrica y están conformados por anillos cartilaginosos completos que están
unidos entre sí por una membrana fibrosa. La pared de los bronquios consta de una
capa interna de epitelio muy semejante al de la tráquea y que también secreta moco y
tiene vellosidades, una capa externa de tejido fibroso y una capa media que contiene
los anillos cartilaginosos y fibras musculares lisas que no tienen control voluntario y
que se contraen disminuyendo el tamaño del bronquio y dificultando la respiración en
situaciones como las crisis de asma.

14
f. Pulmones: Se localizan dentro del tórax, separados de la cavidad abdominal por el
diafragma; entre los dos pulmones se encuentra el mediastino que contiene el
corazón, los vasos sanguíneos que llegan y salen de él, y el esófago.El pulmón derecho
pesa 600g y el izquierdo 500g, esta diferencia se debe al espacio que ocupa el corazón
en el lado izquierdo. Son de consistencia blanda, parecidos a una esponja, en los niños
tiene un color rosado y en los adultos son de color gris, con puntos negros debido a las
partículas de carbón introducidas con el paso del tiempo. Los pulmones se encuentran
divididos por cisuras, que son una especie de surcos. A las divisiones se les conoce
como lóbulos, existen tres para el pulmón derecho y el izquierdo tiene sólo dos debido
al espacio que ocupa el corazón. En la cara interna de los pulmones se encuentra el
hilio pulmonar que es el sitio a través del cual penetran los bronquios y los vasos
sanguíneos. Al entrar en los pulmones, los bronquios sufren bifurcaciones sucesivas
perdiendo su capa de cartílago y adelgazando el espesor de su pared hasta alcanzar
dimensiones microscópicas y terminar en pequeños sacos llamados alvéolos. Los
alvéolos constituyen la unidad estructural del tejido pulmonar. Las paredes de los
alvéolos están compuestas únicamente por una capa de células planas, muy delgadas,
por fuera de las cuales se encuentra una gran cantidad de capilares sanguíneos que
son vasos sanguíneos cuya pared tiene el espesor de una sola célula. Debido a lo
anterior se puede decir que la célula alveolar y la célula del capilar separan el aire
pulmonar de la sangre y en estas condiciones los gases pueden pasar fácilmente de
pulmón a sangre y de sangre a pulmón. Existen aproximadamente 300 millones de
alvéolos en ambos pulmones, si se pudieran extender cada uno de los alvéolos
existentes en cada uno de los pulmones, se calcula que la superficie alveolar total a
través de la cual los gases pueden difundirse es de 93 metros cuadrados, es decir 50
veces más que toda la superficie de la piel. Los pulmones están cubiertos por una
membrana de células epiteliales llamadas pleura visceral, y la cavidad torácica está
recubierta con otra membrana llamada pleura parietal. Entre la pleura de los pulmones
y la pleura del tórax existe cierta cantidad de líquido para que los movimientos
respiratorios se produzcan con el mínimo de rozamiento entre los pulmones y el tórax.

3.2.2 Respiración.

Las células obtienen energía mediante el metabolismo de los nutrientes, en este proceso se
libera dióxido de carbono y, para máximos rendimientos energéticos, requiere oxígeno. La
respiración -o ventilación- es el medio por el que un animal obtiene oxígeno para la
respiración que ocurre en sus células y se libera del dióxido de carbono.

Tanto el agua de ríos, mares y lagos, como el aire contienen oxígeno. El oxígeno entra a las
células y a los tejidos corporales por difusión, moviéndose desde regiones donde su presión
parcial es alta, por tener alta concentración, a regiones donde su presión parcial es baja por
existir una baja concentración. Sin embargo, el movimiento de oxígeno por difusión es
eficiente sólo cuando hay una área superficial relativamente grande expuesta a la fuente de
oxígeno y cuando la distancia por la cual el oxígeno debe difundir es corta, es decir cuando la
superficie alveolar sea funcionalmente útil y cuando no existan secreciones o algún otro
proceso que aumente el espesor del alvéolo.

Los pulmones presentan grandes superficies para el intercambio de gases y tienen también
una rica provisión de sangre que transporta estos gases hacia otras partes del cuerpo.

15
En los seres humanos el aire entra por las fosas nasales, es filtrado y calentado en la cavidad
nasal, pasa por la faringe hacia la laringe en donde la epiglotis permite su paso hacia la
tráquea que se divide en dos bronquios, uno para cada pulmón, cada bronquio se subdivide
hasta llegar a los alvéolos que es el sitio en donde se realiza el intercambio gaseoso, pasando
el oxígeno de la cavidad alveolar hacia la sangre y el dióxido de carbono de la sangre a la
cavidad alveolar para después salir a través de las mismas vías que sirven para la entrada de
aire.

La respiración incluye los movimientos respiratorios, la respiración externa, el transporte


de gases en la sangre y la respiración interna.

a. Movimientos respiratorios: es un proceso en donde se hace pasar el aire hacia el


interior de los pulmones en la inspiración y se expulsa de nuevo en la espiración. En
una persona en reposo el ciclo de inspiración y espiración se produce de 15 a 18 veces
por minuto.

En el ser humano, las costillas, los músculos intercostales que se encuentran entre
ellas y el diafragma que es el músculo que divide el tórax del abdomen, presentan
gran movilidad que permite que la cavidad torácica pueda aumentar o disminuir su
volumen. Durante la inspiración se contraen los músculos intercostales, haciendo que
las costillas se proyecten hacia fuera y arriba (inspira y observa), al mismo tiempo se
contrae el diafragma, con lo cual se aplana aumentando el volumen del tórax. Debido
a que el tórax es una cavidad cerrada, al aumentar de volumen baja la presión en el
interior y “succiona” los pulmones hacia las paredes de tórax, lo que precipita la
entrada del aire exterior a través de la tráquea y sus ramas hasta los alvéolos.

En la fase de espiración el aire sale de los pulmones debido a la gran elasticidad de los
mismos, una vez que los músculos intercostales se relajan, las costillas regresan a su
posición original, al mismo tiempo el diafragma se relaja y los órganos de la cavidad
abdominal hacen presión para que recupere su forma abombada hacia el tórax. En
condiciones normales, en un adulto, con cada inspiración entran a los pulmones 500ml
de aire, es decir medio litro de aire.

b. Respiración externa: se refiere al intercambio entre los gases de los alvéolos y los
gases transportados en la sangre de los capilares.

El oxígeno pasa de los alvéolos a los capilares pulmonares y el dióxido de carbono se


traslada en sentido opuesto simplemente por difusión, en donde cada gas va de una
región en donde está más concentrado a otra en donde está menos concentrado. Las
paredes de los alvéolos son muy delgadas y no ofrecen resistencia al paso de los gases
y como ordinariamente hay más concentración de oxígeno en los alvéolos que en la
sangre que llega a los pulmones, entonces el oxígeno difunde de los alvéolos a los
capilares. De forma similar la concentración de dióxido de carbono de la sangre que
llega a los pulmones es mayor que la que existe en los alvéolos, entonces la difusión
se da de sangre capilar a los alvéolos.

16
La siguiente figura obtenida mediante ecografía muestra la enorme red de bronquiolos cuya
función es conducir el aire hasta los alvéolos en donde se efectúa el intercambio gaseoso.

Pulmón. (2006, 26) de octubre. Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 02:08, noviembre 2,
2006 tomado de:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pulm%C3%B3n&oldid=5296694

c. Transporte de gases en la sangre: En estado de reposo las células del organismo


humano requieren de 300 litros de oxígeno por período de 24 horas, esto representa
250ml (un cuarto de litro) de oxígeno por minuto; si la persona está realizando alguna
actividad física intensa, los requerimientos pueden aumentar hasta 15 veces más.

El oxígeno no puede viajar libremente en la sangre, tiene que ser transportado por
medio de una proteína que se encuentra en los eritrocitos (glóbulos rojos) y que se le conoce
como hemoglobina. La hemoglobina es una proteína que da la coloración rojiza a los
eritrocitos, su función es transportar casi todo el oxígeno y dióxido de carbono que circulan
por nuestro cuerpo. Se sabe que la presencia de hemoglobina permite que cada 100ml de
sangre pueda transportar 20ml de oxígeno en la sangre oxigenada y 60ml de dióxido de
carbono en la sangre desoxigenada.

Después de que el oxígeno entra en los capilares pulmonares, se difunde a los glóbulos rojos
de la sangre, donde se une a la hemoglobina, es decir una molécula de oxígeno se une a una
molécula de hemoglobina formando la oxihemoglobina, en una reacción que es reversible.
Cuando la sangre llega a los tejidos el oxígeno es liberado de la hemoglobina. La diferencia de
color entre la sangre de las arterias y de las venas se debe a que la oxihemoglobina de las
arterias es roja brillante, mientras que la hemoglobina de la sangre venosa es de color
púrpura.

La combinación del oxígeno con la hemoglobina y su liberación posterior depende de la


concentración del mismo. Se forma oxihemoglobina en los sitios en donde la concentración de
oxígeno es alta, como en los pulmones, y se libera el oxígeno de la oxihemoglobina en los
sitios en donde la concentración de oxígeno es baja, como en los tejidos.

El dióxido de carbono se transporta de una manera muy similar formando una unión
reversible con la hemoglobina, unión que se le conoce como carboxihemoglobina, misma que
permite transportar el dióxido de carbono desde los tejidos en donde su concentración es alta
hasta los alvéolos en donde su concentración es baja.

17
d. Respiración interna: Se refiere al intercambio de gases entre la sangre de los
capilares y los tejidos. Para poder obtener energía de manera óptima, las células están
usando oxígeno y desechando dióxido de carbono, por lo tanto a nivel de tejidos, la
concentración de dióxido de carbono es alta, porque se está generando
constantemente, y la concentración de oxígeno es baja porque está siendo utilizado
rápidamente por las células. En estas condiciones, mediante un proceso de difusión,
tenemos que el oxígeno pasa de la sangre, donde su concentración es alta, hacia los
tejidos, donde su concentración es baja.

Por otra parte el dióxido de carbono pasa de los tejidos, donde su concentración es
alta a la sangre donde su concentración es baja; una vez que el dióxido de carbono
por difusión pasó a la sangre, es transportado por los eritrocitos hasta los capilares
pulmonares en donde se realizará la respiración externa y con esto se cierra el ciclo.

3.2.2 Regulación de la respiración.

La frecuencia y amplitud de los movimientos respiratorios son controladas por neuronas


respiratorias que se encuentran en el tronco encefálico. Estas neuronas excitan las neuronas
motoras de la medula espinal que hacen que el diafragma y los músculos intercostales se
contraigan con una amplitud y frecuencia tales que las cantidades de oxígeno y dióxido de
carbono en la sangre se mantienen casi en valores constantes.

Los ajustes para regular la respiración se realizan a través de un grupo de neuronas que
constituyen el centro respiratorio bulbar y que se encuentran en el bulbo raquídeo y la
protuberancia del tallo cerebral.

La información necesaria para activar el centro respiratorio bulbar proviene de los


quimiorreceptores que son estructuras que “miden” las concentraciones de gases, estos
quimiorreceptores se encuentran en el bulbo raquídeo, la arteria aorta (la arteria de mayor
tamaño en el organismo) y al inicio de las arterias carótidas (cerca de la base del cuello).

El centro respiratorio bulbar también recibe información de la irritación en las vías aéreas
inferiores (bronquios y bronquiolos), de los receptores de estiramiento localizados en el tejido
pulmonar, y de los receptores del dolor en los capilares pulmonares. El centro respiratorio
también se encuentra bajo la influencia de estructuras cerebrales superiores como la corteza
cerebral que permite el control voluntario de la respiración.

El sistema de control es extremadamente sensible a cualquier cambio, si la concentración de


dióxido de carbono se incrementa tan sólo ligeramente, la respiración de inmediato se hace
más profunda y más rápida, llevando rápidamente al dióxido de carbono a valores normales.

Actividad
Aquí terminamos el tema, acude a la sección de actividades para
realizar las actividades de aprendizaje:

3.2.1 Anatomía del sistema respiratorio.


3.2.2 Respiración.
3.2.3 Problemas respiratorios.

Revisa la agenda para conocer las fechas de entrega.

18
Tema 3.3 Sistema circulatorio: la importancia de la sangre.

Introducción.

Los nutrientes y los gases de la respiración requieren de un medio de transporte que llegue a
todas las células en un tiempo adecuado y además que sea capaz de transportar las
cantidades suficientes de las moléculas mencionadas. Al sistema circulatorio también se le
conoce como sistema de transporte interno, precisamente porque lleva los nutrientes y el
oxígeno a todos los tejidos del organismo, en tanto que transporta para su eliminación los
productos del metabolismo. Las anteriores no son las únicas funciones del sistema
circulatorio, también se encarga de transportar hormonas que son las moléculas que regulan
el funcionamiento de ciertos órganos; otra función es la de regular la temperatura mediante
las modificaciones en la irrigación sanguínea en la piel.

También al sistema circulatorio se le conoce como sistema cardiovascular, e incluye


el corazón y los vasos sanguíneos a través de los cuales circula la sangre.

A continuación revisaremos las estructuras y funciones del sistema circulatorio.

3.3.1 Corazón.

La parte principal del sistema circulatorio es el corazón, que es la estructura que se


encarga de dar movilidad a la sangre para llegar a todos los sitios del organismo.

El corazón es un órgano cuya función es recibir sangre arterial y venosa, y expulsar sangre
tanto arterial como venosa; dicha función de bombeo es posible debido a que está constituido
por músculo llamado miocardio, el cual es un tipo especializado de músculo estriado, pero que
no tiene control voluntario.

El corazón pesa de 200 a 425 gramos y es un poco más grande que una mano cerrada. Al
final de una vida larga, el corazón de una persona puede haber latido (es decir, haberse
dilatado y contraído) más de 3,500 millones de veces. Cada día, el corazón medio late
100,000 veces, bombeando aproximadamente 7,571 litros de sangre.

El corazón se encuentra entre los pulmones en el centro del tórax cubierto por costillas,
detrás y levemente a la izquierda del esternón. Una membrana de dos capas, denominada
pericardio envuelve el corazón como una bolsa. La capa externa del pericardio rodea el
nacimiento de los principales vasos sanguíneos del corazón y está unida a la espina dorsal, al
diafragma y a otras partes del cuerpo por medio de ligamentos. La capa interna del pericardio
está unida al músculo cardíaco. Una capa de líquido separa las dos capas de la membrana,
permitiendo que el corazón se mueva al latir a la vez que permanece unido al cuerpo.

El corazón tiene cuatro cavidades. Las cavidades superiores se denominan aurícula


izquierda y aurícula derecha y las cavidades inferiores se denominan ventrículo
izquierdo y ventrículo derecho. Una pared muscular que recibe el nombre de septum
separa las aurículas izquierda y derecha y los ventrículos izquierdo y derecho. El ventrículo
izquierdo es la cavidad más grande y fuerte del corazón. Las paredes del ventrículo izquierdo
tienen un grosor de poco más de un centímetro, y tienen la fuerza suficiente para impulsar la
sangre a través de la válvula aórtica hacia todo el cuerpo.

19
Las válvulas que controlan el flujo de la sangre por el corazón son cuatro:

La válvula tricúspide, controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y el


ventrículo derecho.
La válvula pulmonar, controla el flujo sanguíneo del ventrículo derecho a las arterias
pulmonares, las cuales transportan la sangre a los pulmones para oxigenarla.
La válvula mitral, permite que la sangre rica en oxígeno proveniente de los pulmones
pase de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo.
La válvula aórtica, permite que la sangre rica en oxígeno pase del ventrículo
izquierdo a la aorta, la arteria más grande del cuerpo, la cual transporta la sangre al
resto del organismo.

El corazón está constituido por dos aurículas (reciben sangre) y dos ventrículos (expulsan
sangre). A través de las venas se transporta sangre hacia el corazón, y por las arterias sale
sangre del corazón.

La siguiente figura representa las estructuras que constituyen un corazón humano.

Partes del corazón:

1. Aurícula derecha.
2. Aurícula izquierda.
3. Vena cava
superior.
4. Aorta.
5. Arteria pulmonar.
6. Vena pulmonar.
7. Válvula mitral.
8. Válvula aórtica.
9. Ventrículo
izquierdo.
10. Ventrículo
derecho.
11. Vena cava inferior.
12. Válvula tricúspide.
13. Válvula pulmonar

Corazón. (2006, 19 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 22:30,


octubre 23, 2006 tomado de:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Coraz%C3%B3n&oldid=5196632.

El músculo cardíaco, como cualquier otro órgano o tejido del cuerpo, necesita sangre rica en
oxígeno para sobrevivir; debido a la constante actividad del corazón, el aporte sanguíneo que
recibe debe ser constante. El corazón recibe sangre por medio de su propio aparato vascular,
a esto se lo denomina circulación coronaria.

La aorta es el principal conducto de suministro de sangre del organismo, se origina en el


ventrículo izquierdo. En su inicio da lugar a la salida de las dos arterias coronarias. Estas
arterias coronarias se ramifican a su vez en arterias más pequeñas que suministran sangre
rica en oxígeno a todo el músculo cardíaco.

20
La arteria coronaria derecha suministra sangre principalmente al lado derecho del corazón.
El lado derecho del corazón es más pequeño porque bombea sangre sólo a los pulmones.

La arteria coronaria izquierda, que se ramifica en la arteria descendente anterior izquierda


y la arteria circunfleja, suministra sangre al lado izquierdo del corazón. El lado izquierdo del
corazón es más grande y muscular porque bombea sangre al resto del cuerpo.

El bloqueo de alguna de las coronarias o de sus ramificaciones es la causa principal de infarto


al miocardio, en donde el músculo cardiaco deja de recibir el oxígeno necesario para
mantener las funciones del tejido.

La siguiente figura nos muestra las arterias coronarias derecha e izquierda que son los
principales vasos sanguíneos que se encargan de llevar oxigeno y nutrientes al tejido
cardiaco.

Circulación coronaria. (2004, 30 de abril). Medline Plus. Fecha de consulta: 19:30, octubre 23, 2006
tomado de : http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/9367.htm

21
Latido cardiaco.

Los impulsos eléctricos generados en el músculo cardíaco estimulan la contracción del


corazón. Esta señal eléctrica se origina en el nódulo sinoauricular (SA) ubicado en la parte
superior de la aurícula derecha. El nódulo SA también se denomina el marcapasos natural del
corazón. Los impulsos eléctricos de este marcapasos natural se propagan por las fibras
musculares de las aurículas y los ventrículos estimulando su contracción. Aunque el nódulo SA
envía impulsos eléctricos a una velocidad determinada, la frecuencia cardiaca podría variar
según las demandas físicas o el nivel de estrés o bien debido a factores hormonales.

Latido cardiaco. Bioingenieros.com. Fecha de consulta: 17:45, octubre 23, 2006 tomado de:
http://www.bioingenieros.com/bio-maquinas/marcapasos/index.htm?fisiologia_cardiaca.htm&1

El impulso proveniente del nodo senoauricular retrasa el nodo auriculoventicular, que se


encuentra entre la aurícula y el ventrículo derechos y este retraso sirve para “desfasar” la
contracción de los ventrículos con respecto al de las aurículas, es decir, primero se contraen
las aurículas y después los ventrículos. Posteriormente la conducción eléctrica se realiza por el
Haz de His que son fibras localizadas en el septum interventricular y por último se difunde a
las paredes a través de las fibras de Purkinje.

3.3.2 Vasos sanguíneos.

La sangre es transportada desde el corazón al resto del cuerpo por medio de una red
compleja de arterias, hasta llegar a los capilares y regresa al corazón por las venas. Si
se unieran todos los vasos de esta extensa red y se colocaran en línea recta, cubrirían una
distancia de más de 96,500 kilómetros, lo suficiente como para circundar la tierra más de dos
veces.

Veinte arterias importantes atraviesan los tejidos del organismo donde se ramifican en
vasos más pequeños denominados arteriolas. Las arteriolas, a su vez, se ramifican en
capilares que son los vasos encargados de suministrar oxígeno y nutrientes a las
células. La mayoría de los capilares son más delgados que un cabello humano. Muchos de
ellos son tan delgados que sólo permiten el paso de una célula sanguínea a la vez. Después
de suministrar oxígeno y nutrientes y de recoger dióxido de carbono y otras sustancias de
desecho, los capilares conducen la sangre a vasos más anchos denominados vénulas.
Las vénulas se unen para formar venas, las cuales transportan la sangre nuevamente al
corazón para oxigenarla.

22
Las arterias al igual que las venas están constituidas por tres capas; de adentro hacia fuera
tenemos:

a. El endotelio,
b. La capa muscular y
c. La adventicia.

La capa media de las arterias es de músculo liso, sin control voluntario, y es más gruesa que
en las venas, su función es regular el flujo sanguíneo a través de la misma, cuando el
ventrículo izquierdo se contrae se expulsa una gran cantidad de sangre hacia la principal
arteria conocida como aorta; la capa muscular media de la misma permite que inicialmente se
dilate la arteria y posteriormente recobre su forma normal impulsando la sangre hacia
delante. Esta situación se percibe en forma de “ pulso ” que puede ser detectado cuando la
arteria se encuentra superficialmente, por ejemplo el pulso carotídeo en la base del cuello.

Las arteriolas terminan en los capilares que son vasos sanguíneos muy estrechos cuya pared
está constituida por una sola capa de células llamada endotelio, misma que permite la salida
hacia los tejidos de oxígeno y nutrientes y la entrada a la sangre de dióxido de carbono y de
productos de desecho provenientes de los tejidos. Los capilares forman una vasta red de
irrigación que debe de cubrir todos los tejidos corporales. En los seres humanos la red de
capilares tiene una superficie de 6,000 metros cuadrados, debido a esto una cortadura en
cualquier parte del cuerpo tiende a sangrar.

Continuando su recorrido, los capilares se empiezan a unir de nuevo formado las vénulas, que
son venas de tamaño pequeño que también se unen entre sí formando las venas. Las venas
tienen las mismas tres capas que las arterias pero a diferencia de ellas su capa media
muscular tiene un espesor menor por lo tanto no laten. Además, las venas tienen válvulas con
lo cual se permite la entrada de sangre pero no su retroceso, por lo tanto el flujo de la sangre
se presenta en una sola dirección. Debido a que las paredes de las venas son delgadas, se
pueden dilatar ampliamente, pudiendo incluso encontrarse el 70% de toda la sangre corporal
en las diferentes venas del organismo, actuando como un reservorio de la sangre corporal.
Cuando hay un sangrado intenso, el sistema nervioso autónomo manda una señal para que
las venas se contraigan proporcionando sangre al resto del cuerpo.

3.3.3 Circulación de la sangre.

El sistema cardiovascular incluye dos circuitos a través de los cuales puede circular la sangre:

a. La circulación pulmonar, y
b. La circulación general.

El flujo en ambos es dirigido por el corazón.

a. Circulación pulmonar: Su objetivo principal es oxigenar la sangre. Previamente se


menciona que la sangre sale por los ventrículos, en el caso de la circulación pulmonar
la sangre sale por el ventrículo derecho a través de la arteria pulmonar llevando
sangre desoxigenada y con una concentración alta de dióxido de carbono, esta sangre
llega hasta los alvéolos pulmonares en donde libera el dióxido de carbono y toma el
oxígeno. Una vez que la sangre fue oxigenada en los pulmones, regresa hacia el
corazón a través de la vena pulmonar, (que lleva sangre arterial) hasta la aurícula
izquierda de donde es bombeada hacia el ventrículo izquierdo para salir por la arteria
aorta hacia la circulación general.

23
b. Circulación general: La sangre oxigenada sale a través de la aorta, de ahí se divide
en arterias cada vez más pequeñas hasta llegar a arteriolas y finalmente a los
capilares en donde se realiza el intercambio de gases (oxígeno y dióxido de carbono) y
de nutrientes y productos de desecho, posteriormente se unen formando vénulas y
venas. Las venas terminan por formar las cavas, superior e inferior, que drenan la
sangre en la aurícula derecha en donde pasa al ventrículo derecho para ser bombeada
a los pulmones a través de la arteria pulmonar y así se repite el ciclo.

En todos los casos es necesario el buen funcionamiento del corazón en cuanto a ritmo del
latido cardiaco y cantidad de sangre bombeada en cada latido, para que en los tejidos se dé
un buen aporte de nutrientes, el intercambio de gases y la eliminación de productos de
desecho del metabolismo celular.

Actividad
Aquí terminamos el tema, acude a la sección de actividades para
realizar las actividades de aprendizaje:

3.3.1 Anatomía del sistema circulatorio.


3.3.2 Fisiología del sistema circulatorio.
3.3.3 Problemas cardiovasculares.

Revisa la agenda para conocer las fechas de entrega.

Tema 3.4 Sistema excretor: la manera en que eliminamos lo que no es


útil.

Introducción.

El metabolismo de los nutrientes dentro de las células origina la producción de desechos,


incluyendo dióxido de carbono y grandes cantidades de agua. Las proteínas cuando se
metabolizan para obtener energía producen desechos que contienen nitrógeno, los cuales son
tóxicos como el amonio y la urea. Además muchos de los iones tales como sodio, cloro,
sulfato, fosfato e hidrógeno tienden a acumularse rebasando las necesidades corporales de
estos elementos, por lo tanto es necesario contar con un sistema capaz de eliminarlos de
manera eficiente y mantener al mínimo las cantidades de sustancias tóxicas en la sangre. El
sistema encargado de esta función es el sistema excretor. La excreción se refiere a la
eliminación de sustancias que ya no van a ser utilizadas por el organismo y que proceden de
las células y que se encuentran en el torrente circulatorio. El sistema excretor humano está
constituido por los riñones y sus conductos, sin embargo la piel con el sudor, los pulmones
con la eliminación del dióxido de carbono y el sistema digestivo con la eliminación de
desechos, puede considerarse que también realizan funciones excretoras. En este tema
únicamente se revisará las funciones de los riñones y sus conductos.

24
3.4.1 Anatomía del riñón y sus conductos.

Los riñones son órganos que tienen la forma de dos frijoles, se encuentran localizados
exactamente arriba de la cintura y protegidos parcialmente por las últimas costillas. El riñón
derecho se encuentra más abajo que el izquierdo debido al espacio ocupado por el hígado. El
riñón adulto mide en promedio 12cm de longitud, 7cm de ancho y 2.5cm de grueso. Su borde
interno es cóncavo y se encuentra frente a la columna vertebral. En ese borde se encuentra el
hilio que es la estructura a través de la cual sale el conducto del riñón llamado uréter o
uretero, también a través del hilio entran y salen los vasos sanguíneos y los nervios. En la
parte superior de cada uno de los riñones se encuentra una glándula suprarrenal que secreta
hormonas al torrente circulatorio.

La siguiente figura muestra la cara externa de un riñón que tiene la glándula suprarrenal en la
parte superior y la salida de la pelvis renal en la parte interna para formar el uretero.

Anatomía del riñón. (1999, 20 de mayo). Moses Cone Health System. Fecha de consulta: 15:43, octubre
24, 2006 Tomado de:
http://ency.mosescone.hispanicare.com/viewarticle.asp?lid=2&index=Imágenes&subContentId=20&filter=a
&request=8816

Tres capas de tejido rodean por fuera a los riñones, la más interna es la capsula renal, que es
una membrana fibrosa transparente y lisa que se puede separar con facilidad del riñón y se
continua con la cubierta externa del uréter. Sirve como barrera contra los golpes y contra la
diseminación de infecciones hacia el riñón. La segunda capa es la cápsula adiposa, que es una
masa de tejido graso que rodea la capsula renal y sirve como amortiguador contra los golpes
y mantiene al riñón adherido a la cavidad abdominal. La capa más externa es la fascia renal,
que es una capa delgada de tejido fibroso que une al riñón a las estructuras adyacentes y con
la pared abdominal.

En un corte frontal el riñón muestra una área externa rojiza que se llama corteza y una región
interna café-rojiza que se llama médula. Dentro de la médula se encuentran de 8 a 18
estructuras triangulares que se conocen como pirámides renales. La presencia de los túbulos
renales y de los vasos sanguíneos le da a las pirámides renales una apariencia estriada. La
base de las pirámides se orienta hacia la corteza (exterior) y las puntas, conocidas como
papilas renales, se dirigen hacia el centro del riñón. La corteza es una área de estructura lisa
que se extiende desde la capsula renal hasta la base de las pirámides y hasta los espacios
entre ellas. La corteza se divide en una zona cortical externa y una zona yuxtamedular
interna. La parte de la corteza que se encuentra entre las pirámides forma las columnas
renales.

25
La corteza y las pirámides renales constituyen el parénquima renal que es la porción funcional
del riñón. Desde el punto de vista funcional, cada riñón está formado por un millón de
unidades microscópicas llamadas nefronas, que constituyen la unidad funcional del riñón.

También en el riñón se encuentra una parte hueca en forma de una gran cavidad, que se
llama pelvis renal. El extremo de la pelvis que se proyecta hacia las pirámides renales tiene
proyecciones en forma de copa que se llaman cálices, los hay mayores y menores. Cada riñón
tiene dos o tres cálices mayores y de 8 a 18 cálices menores. Cada uno de los cálices
menores recolecta orina de los túbulos colectores de las pirámides. Desde los cálices
mayores, la orina pasa a la pelvis renal y de ahí al uréter (también llamado uretero).

La siguiente figura muestra la ubicación de los riñones en el abdomen y corte frontal de uno
de ellos. Se aprecia que el riñón derecho está desplazado hacia abajo con respecto al riñón
izquierdo debido a la presencia del hígado. En el corte frontal se distingue la entrada de los
vasos sanguíneos renales y la disposición de los cálices para formar la pelvis renal.

Anatomía del riñón. (1997, 01 de enero). Moses Cone Health System. Fecha de consulta: 16:21, octubre
24, 2006 Tomado de:
http://ency.mosescone.hispanicare.com/viewarticle.asp?lid=2&index=Imágenes&subContentId=20&filter=a
&request=1101

La unidad funcional del riñón es la nefrona, tiene como función filtrar la sangre, permitiendo
selectivamente que algunas sustancias disueltas en agua salgan hacia los riñones; algunas de
estas sustancias se reabsorben por ser necesarias para el buen funcionamiento del
organismo, mientras que otras que se encuentran en exceso en el cuerpo, o que son tóxicas
para el mismo se eliminan en la orina.

De manera general la nefrona está formada por dos porciones: un túbulo renal y una maraña
de capilares llamada glomérulo. El túbulo renal se inicia en la capsula de Bowman que rodea
el glomérulo, posteriormente se continua en el tubo contorneado proximal, asa de Henle, tubo
contorneado distal, tubo colector y conducto de Bellini que se abre hacia los cálices a nivel de
la papila renal.

26
La siguiente figura muestra un corte del tejido renal en donde se aprecian la pelvis renal y sus
proyecciones hacia los calices y una amplificación del tejido para mostrar la disposición de
una nefrona.

Riñón. (2006, 31) de octubre. Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 02:16, noviembre 2,
2006 tomado de:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ri%C3%B1%C3%B3n&oldid=5372303.

Cuando los cálices reciben la orina la pasan a la pelvis renal y de ahí pasa por el uréter
(también llamado uretero) hasta la vejiga en donde se almacena hasta el llenado de la
misma. La vejiga descarga la orina hacia el exterior a través de una estructura tubular
llamada uretra, tanto en el sexo masculino como en el femenino.

Ureteros.

Son la continuación de la pelvis renal, tenemos uno por cada riñón. Cada uno de ellos mide de
25 a 30cm de longitud hasta terminar en la vejiga urinaria. Conforme descienden los
ureteros, su diámetro aumenta, sin embargo no llegan a medir más de 2cm. Los ureteros se
contraen para vaciar su contenido de orina colectado de la pelvis renal hacia la vejiga, dicha
contracción puede estar muy aumentada en intensidad provocando un dolor intenso cuando
existe una masa ocupante sólida, como en el caso de los cálculos renales.

27
La siguiente figura muestra la posición que ocupan los diferentes órganos que conforman el
sistema excretor, se aprecia la posición de cada riñón, del uretero, de la vejiga y de la uretra.

Aparato urinario. (2006, 23 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 21:37, octubre
24, 2006 from
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aparato_urinario&oldid=5249100

Vejiga urinaria.

Es un órgano muscular hueco que se sitúa en la cavidad pélvica, su forma depende de la


cantidad de orina que contiene; al llenarse sus paredes se distienden y se hacen más
delgadas y se proyecta hacia la cavidad abdominal. Su capacidad es de 700 mililitros, sin
embargo cuando hay de 200 a 400 mililitros, sus paredes mandan una señal a las
correspondientes estructuras nerviosas que se traduce en un deseo conciente de orinar.

Uretra

Es un conducto que se origina en el piso de la vejiga y que se encarga de conducir la orina


desde la vejiga hasta el exterior; su diámetro es de medio centímetro y en el hombre tiene
una mayor longitud que en las mujeres.

3.4.2 Formación de orina.

El trabajo principal de los riñones se realiza en las nefronas, las otras partes del sistema
urinario son principalmente vías de paso y sitios de almacenamiento. Así la nefrona
ayuda a controlar el volumen sanguíneo al retirar del mismo cierta cantidad de agua,
misma que es arrastrada con ciertos solutos como el sodio hacia la orina. Otra función de
la nefrona es la de eliminar desechos tóxicos presentes en sangre. Conforme las
nefronas realizan estas actividades, al mismo tiempo eliminan muchos materiales de la
sangre, algunos de los cuales son regresados en caso de que sean necesarios para el
organismo. El volumen total de sangre es filtrado aproximadamente setenta veces al día
en los riñones, en un proceso que tiene tres etapas: a) filtración en el glomérulo, b)
reabsorción tubular y c) secreción tubular.

28
a. Filtración glomerular: El primer paso en la formación de orina se llama filtración
glomerular. La filtración se realiza debido a la fuerza que ejerce una presión sobre
líquidos y sustancias disueltas para que atraviesen una membrana permeable.
Cuando la sangre entra al glomérulo tiene la presión producida por el corazón
sobre las arterias y esto ejerce cierta presión sobre el agua y los elementos
disueltos obligándolos a pasar a través de los poros que existen entre la unión de
cada una de las células del capilar que forma el glomérulo. El líquido está formado
por todas las sustancias que contiene la sangre excepto las células (eritrocitos y
leucocitos) y las proteínas que son de tamaño muy grande para pasar a través de
los poros. En un adulto normal se generan 180 litros de filtrado al día, sin embargo
no se expulsan 180 litros de orina al día, esto nos da una idea de la cantidad de
líquidos y sustancias que deben de ser reabsorbidas. El filtrado glomerular se
colecta en la capsula de Bowman, de ahí pasa al tubo contorneado proximal en
donde el vaso sanguíneo que previamente se encontraba formando el glomérulo
forma una maraña que envuelve a dicho tubo.

b. Reabsorción tubular: Conforme el filtrado glomerular pasa a través de los


túbulos renales, casi el 99 por ciento del líquido que conduce se reabsorbe a la
sangre. De esta forma sólo el 1 por ciento de todo el filtrado glomerular abandona
el cuerpo en forma de orina, es decir de 1.5 a 1.8 litros de orina por día.

La reabsorción tubular se lleva a cabo en el tubo contorneado proximal, contorneado


distal, asa de Hanle y tubo colector, en un proceso muy discriminativo. Se reabsorben
cantidades específicas de ciertas sustancias dependiendo de las necesidades corporales
en ese momento en particular. Los materiales que se reabsorben incluyen el agua, la
glucosa, aminoácidos y algunos iones tales como: sodio, potasio, cloro, bicarbonato etc.
La reabsorción tubular permite que el cuerpo retenga la mayor parte de nutrientes.
Algunos desechos como la urea se reabsorben pero sólo en forma parcial.

La reabsorción se lleva a cabo por medio de mecanismos de transporte activo y pasivo.


Se cree que la glucosa y los aminoácidos utilizan un transporte activo para su
reabsorción. La reabsorción de agua se controla con el transporte de sodio, por osmosis,
el agua sigue a los iones de sodio, la mayor parte del agua se reabsorbe en el tubo
contorneado proximal. La reabsorción de los iones de sodio varia dependiendo de la
presión arterial, cuando la presión arterial es baja hay mucha reabsorción de sodio, esto
arrastra agua del filtrado glomerular de vuelta a la sangre aumentando el volumen
sanguíneo como una forma para aumentar la presión arterial.

c. Secreción tubular: Es el tercer paso en la formación de orina, mientras que la


reabsorción retira sustancias del filtrado glomerular y las reincorpora a la sangre, la
secreción tubular le adiciona materiales provenientes de la sangre. Esta secreción de
sustancias incluye a los iones de potasio e hidrógeno, amoniaco, creatinina, y algunos
medicamentos como la penicilina. La secreción tubular tiene dos efectos: libera al
organismo de algunos materiales y ayuda a regular el pH de la sangre.

29
Biología

De manera normal se secretan la mayor parte de los iones de potasio por un transporte activo
en el tubo contorneado distal. Mantener la concentración adecuada del potasio es muy
importante porque cuando se duplican los valores normales del mismo en sangre, se puede
desarrollar una arritmia cardiaca, situación en la cual el ritmo de contracción del músculo
cardiaco es inadecuado.

También podría gustarte