Está en la página 1de 24

Estructura socioeconómica de México

Módulo 2
Estructura social
Estructura socioeconómica de México

Módulo 2 Estructura social

Objetivos particulares:
1. Evaluar el impacto de la geografía física en el desarrollo socioeconómico de
las diferentes regiones del país.
2. Analizar la conformación de la estructura social del país, identificando los
elementos que la integran y la interrelación que existe entre ellos.
3. Evaluar la evolución histórica del comportamiento demográfico identificando
sus causas, consecuencias y tendencias.
4. Analizar y discutir las principales características del fenómeno migratorio.
5. Investigar y analizar la situación actual en la que viven los principales grupos
indígenas de nuestro país, a través de de fuentes secundarias.

¿Qué vas aprender en este módulo?

Vas a conocer la geografía física de México, es decir, las características físicas del territorio y
su relación con las actividades económicas que se desarrollan; la estructura social de nuestro
país, la cantidad de personas que en él habitan así como las características de esta población
en cuanto a educación, empleo, salarios, pobreza, salud y migración. Además conocerás los
principales grupos indígenas del país y su importancia en la pluralidad cultural de México.

¿Qué temas abordaremos a lo largo del módulo?

Módulo 2. Estructura social


2.1 Geografía física
2.1.1 Características principales
2.1.2 Influencia de la geografía física en las actividades económicas del
país
2.2 Características estructurales de la población
2.2.1 Cantidad y distribución de población
2.2.2 Densidad
2.2.3 Distribución por sexo y edad
2.2.4 Natalidad, mortalidad y esperanza de vida
2.3 Características sociales de la población
2.3.1 Educación
2.3.2 Empleo
2.3.3 Salarios y pobreza
2.3.4 Salud
2.4 Migración
2.5 Indigenismo
Estructura socioeconómica de México

2.1 Geografía física

Se le llama Geografía física a la ciencia que estudia la tierra desde el punto de vista de su
constitución física, de su forma y sus accidentes. Los principales elementos del paisaje natural
se denominan factores geográficos, siendo los principales el clima, el relieve, las aguas y el
suelo.

2.1.1 Características principales


Las características principales del país que se verán a continuación son:

1. Localización de México en el mundo


2. Extensión territorial
3. Fronteras
4. División política
5. Orografía
6. Hidrografía y precipitación
7. Climatología
8. Localización de México en el mundo
9. Nuestra nación está localizada en el Continente Americano y forma parte de América
del Norte junto con Canadá y Estados Unidos, el territorio mexicano es atravesado por
el trópico de Cáncer.

Extensión territorial.

Los Estados Unidos Mexicanos — conocidos comúnmente como México o República


Mexicana— cuentan con un territorio formado por una superficie continental, islas y el espacio
correspondiente a su mar territorial.
México abarca una extensión territorial de 1, 964, 375 km2, de los cuales 1, 959, 248 km2
son superficie continental y 5,127 km2 son superficie insular. A este territorio debe añadirse
la Zona Económica Exclusiva de mar territorial, que abarca 3, 149, 920 km2, por lo que la
superficie total del país es de 5, 114, 295 km2.

Se llaman coordenadas extremas a los puntos geográficos determinados mediante la latitud y


longitud, que indican los puntos extremos de nuestro país hacia los cuatro puntos cardinales:

Norte - 32º 43’ 6'' latitud norte, en la frontera con los Estados Unidos de América;
representado por el Monumento 206.

Sur - 4° 32' 27" de latitud norte y en la desembocadura del río Suchiate, frontera con
Guatemala.
Este - 86° 42´36´´ longitud oeste, en el extremo sureste de la Isla Mujeres.

Oeste - 118° 22´ 00´´ longitud oeste, en la Roca Elefante de la Isla de Guadalupe, ubicada
en el Océano Pacífico.

Fronteras

La República Mexicana tiene fronteras con los Estados Unidos de América, Guatemala y
Belice, a lo largo de un total de 4, 301 kilómetros distribuidos de la siguiente forma:

Con los Estados Unidos de América se extiende una línea fronteriza a lo largo de 3,152 Km.
desde el Monumento 258 al noroeste de Tijuana hasta la desembocadura del Río Bravo en el
Golfo de México. Son estados limítrofes al norte del país: Baja California, Sonora, Chihuahua,
Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
Estructura socioeconómica de México

La línea fronteriza con Guatemala tiene una extensión de 956 Km.; con Belice de 193 Km. (No
incluye 85.266 Km. de límite marítimo en la Bahía de Chetumal). Los estados fronterizos del
sur y sureste del país son: Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.

División política

La división política de México se compone de 32 entidades federativas, siendo la capital del país el Distrito
Federal, sede de los Poderes de la Unión.

Los estados de la Federación Mexicana son libres, soberanos, autónomos e independientes


entre sí. Tienen la libertad de gobernarse según sus propias leyes; tienen una constitución
propia que no ha de contradecir la constitución federal aunque ésta última sólo abarca temas
de competencia nacional. Los estados no pueden realizar alianzas con otros estados ni con
ninguna nación independiente sin el permiso de toda la federación, salvo aquellos acuerdos de
defensa y protección que mantengan los estados fronterizos en caso de una invasión.

La organización política de cada estado se basa en una separación de poderes en un sistema


congresual: el poder legislativo recae sobre un congreso unicameral, el poder ejecutivo es
independiente del legislativo y recae sobre un gobernador electo por sufragio universal y su
gabinete, y el poder judicial recae sobre un Tribunal Superior de Justicia. Dado que los
estados tienen autonomía legal, cada uno tiene sus propios códigos civil y penal y un cuerpo
judicial.

En el Congreso de la Unión, los estados son representados por tres senadores en el Senado:
dos electos por sufragio universal en base al principio de mayoría relativa y uno asignado a la
primera minoría. Además, la federación conforma una circunscripción de la cual se eligen 32
senadores según el método de representación proporcional con listas abiertas de partido. Los
diputados, por el contrario, no representan a los estados, sino a los ciudadanos que viven en
el Distrito que fueron elegidos.

Los estados se dividen internamente en municipios. Cada municipio goza de autonomía en su


capacidad para elegir a su propio ayuntamiento el cual es responsable, en la mayoría de los
casos, de proveer todos los servicios públicos que requiera su población. A este concepto, que
surgiría de la Revolución Mexicana se le conoce como "municipio libre".
Estructura socioeconómica de México

El ayuntamiento es encabezado por un presidente municipal, elegido cada tres años y sin
posibilidad de reelección inmediata. Cada municipio posee un cabildo integrado por regidores
y síndicos en función de su tamaño poblacional. En total en México hay 2.438 municipios; el
estado con el mayor número de municipios es Oaxaca, con 570, y el estado con el menor
número es Baja California,
con sólo 5.

Orografía

Se denomina orografía a la rama de la geografía física que se encarga de la descripción y


estudio de los relieves montañosos.

En México el relieve se caracteriza por ser muy accidentado y tener múltiples volcanes. El
territorio es recorrido por las sierras Madre Oriental y Madre Occidental. La sierra Madre
Occidental termina en Nayarit, en la confluencia con el Eje Neovolcánico. A partir de allí,
paralela a la costa del Pacífico, corre la Sierra Madre del Sur.

Pico de Orizaba. Fuente:


http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f4/Pico_Orizaba1.jpg

El Eje Neovolcánico atraviesa el territorio del oeste al oriente, hasta unirse con la sierra Madre
Oriental en el Escudo Mixteco o Zempoaltépetl. En el Eje Neovolcánico, de gran actividad
volcánica como su nombre lo indica, se ubican los picos más altos de México: el Pico de
Orizaba o Citlaltépetl (5700 m), el Popocatépetl (5462 m), el Iztaccíhuatl (5286 m) y el
volcán Fuego de Colima. En esta provincia geológica tuvo lugar el nacimiento del Paricutín, el
volcán más joven del mundo.

Volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, vistos desde Puebla. Fuente:


http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/97/Izta_Popo_desde_Puebla.jpg
Estructura socioeconómica de México

Las prolongaciones al sureste de la sierra Madre Oriental son conocidas como Sierra Madre de
Oaxaca o de Juárez, que concluye con la Sierra Madre del sur en el istmo de Tehuantepec. Al
oriente de esta región se extienden la Mesa Central de Chiapas y la Sierra Madre de Chiapas,
que tiene su punto culminante en el volcán Tacaná (4 117 m).

Los accidentes geográficos más visibles del territorio mexicano son la península de Baja
California, en el noroeste, y la península de Yucatán, al oriente. La primera es recorrida de
norte a sur por una cadena montañosa que recibe los nombres de Sierra de Baja California,
de Sierra de San Francisco o de la Giganta. Su punto más alto es el volcán de las Tres
Vírgenes. La península de Yucatán, por el contrario, es una plataforma de piedra caliza casi
completamente llana.

La Altiplanicie Mexicana está ubicada entre las sierras Madre Oriental y Occidental, y el Eje
Neovolcánico, y está dividida en dos partes por pequeñas serranías como la de Zacatecas y
las de San Luis. La parte norte es más árida y más baja que la sureña. En ella se localizan el
desierto de Chihuahua y el semidesierto de Zacatecas. Al sur de las serranías transversales se
encuentra la fértil región del Bajío y numerosos valles de tierra fría o templada, como la
Meseta Tarasca, los valles de Toluca, México, y el Poblano-Tlaxcalteca. En esta mitad sur del
altiplano se concentra la mayor parte de la población mexicana.

Entre el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur se localiza la Depresión del Balsas y la
Tierra Caliente de Michoacán, Jalisco y Guerrero. Al oriente, atravesando la Sierra Mixteca, se
encuentran los Valles Centrales de Oaxaca, rodeados por montañas abruptas que complican el
acceso y las comunicaciones.

Hidrografía

Llamamos hidrografía al estudio de todas las masas de agua de la Tierra, y en sentido más
estricto a la medida, recopilación y representación de los datos relativos al fondo del océano,
las costas, las mareas y las corrientes, de manera que se puedan plasmar sobre un mapa,
sobre una carta hidrográfica.

Los ríos de México se agrupan en tres vertientes. La vertiente del Pacífico, la del Golfo y la
vertiente interior. El más largo de los ríos mexicanos es el Bravo. Éste tiene una longitud de 3
034 km, y sirve como límite con Estados Unidos. Otros ríos en esta vertiente son el
Usumacinta, que sirve como límite con Guatemala; el río Grijalva, quizá el más caudaloso del
país; y el río Pánuco, a cuya cuenca pertenece el Valle de México.

En el Pacífico desembocan los ríos Lerma y Balsas, de vital importancia para las ciudades de
las tierras altas de México; los ríos Sonora, Fuerte, Mayo y Yaqui; que sostienen la próspera
agricultura del noroeste del país, y el río Colorado, compartido con Estados Unidos.

Los ríos interiores, es decir, aquellos que no desembocan en el mar, suelen ser cortos y con
caudal escaso. Destacan el río Casas Grandes en Chihuahua, y el Nazas, en Durango. La
mayor parte de los ríos de México tienen poco caudal, y son casi todos ellos innavegables.
Estructura socioeconómica de México

Fuente:http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7b/PatzcuaroLakeIslands_
fromTheTopOfJanitzioIsland_PatzcuaroLake_MichoacanMexico.jpg

México alberga numerosos lagos y lagunas en su territorio, pero de tamaño modesto. El más
importante cuerpo interior de agua es el lago de Chapala, en el estado de Jalisco, y que a
causa de la sobreexplotación está en riesgo de desaparecer. Otros lagos importantes son el
lago de Pátzcuaro, el Zirahuén y el Cuitzeo, todos ellos en Michoacán. Además, la
construcción de presas ha propiciado la formación de lagos artificiales, como el de las Mil
Islas, en Oaxaca.

Climatología y Precipitación.

Se ocupa del estudio de la existencia, origen y distribución de los climas en el mundo.

La precipitación es cualquier forma de agua que cae del cielo. Esto incluye lluvia, nieve,
neblina y rocío. La Precipitación pluvial se mide en Mm., que equivale al espesor de la lámina
de agua que se formaría, a causa de la precipitación sobre una superficie plana e
impermeable.

México es un país con una gran diversidad climática. La situación geográfica del país lo ubica
en dos áreas bien diferenciadas, separadas por el trópico de Cáncer. Este paralelo separaría al
país en una zona tropical y una desértica.
Estructura socioeconómica de México

En México es posible encontrar climas fríos de alta montaña a unos cuantos centenares de
kilómetros de los climas más calurosos de la llanura costera. El más notable por sus
variaciones es el clima del estado de Chihuahua, donde se dan las temperaturas más bajas
del país, llegando en ocasiones a los -30ºC y las más altas en la desértica Ciudad Juárez,
donde se ubica uno de los más importantes desiertos de América que es el de Chihuahua.

La zona cálida lluviosa comprende la llanura costera baja del Golfo de México y del Pacífico.
En esta región las temperaturas oscilan entre los 15 y los 40°C.

El clima templado subhúmedo o semiseco alcanza temperaturas que oscilan entre los 10 y los
20°C. Presenta precipitaciones no mayores a los 1000 Mm. anuales. A una altura superior a 1
500 metros, la presencia de este clima depende de la latitud de la región. En las áreas con
este tipo de clima, las heladas son una constante que se presenta cada año.

Un segundo tipo de clima lo constituyen el cálido-húmedo y el cálido-subhúmedo. En las


zonas con este clima, llueve durante el verano o a lo largo de todo el año. La pluviosidad
alcanza el índice de 1.500 Mm., y presenta una media anual térmica que oscila entre los 24 y
26 ºC. Las zonas con este tipo de clima se ubican en las planicies costeras del golfo de
México, del océano Pacífico, el istmo de Tehuantepec, en el norte de Chiapas y en la península
de Yucatán.

El trópico seco presenta variedades de los climas anteriores. Se localiza en los declives de la
Sierra Madre Occidental y Oriental, las cuencas altas de los ríos Balsas y Papaloapan, así
como en ciertas regiones del istmo de Tehuantepec, la península de Yucatán, y el estado de
Chiapas. El trópico seco es, por lo tanto, la zona más amplia de los climas cálidos extremosos
en México.

Las zonas áridas son las regiones donde la precipitación anual es menor a 350 mm. La
temperatura anual varía entre los 15 y los 25°C, y su índice de precipitación también es
sumamente variable. La mayor parte del territorio mexicano, ubicado al norte del trópico de
Cáncer, es una zona con este tipo de características.

La estación húmeda se extiende entre los meses de mayo y octubre. En promedio llueve
durante 70 días al año. La tónica dominante, sin embargo, es la escasez de lluvia en la mayor
parte del territorio, hecho relacionado con los obstáculos que representan a las nubes de
Estructura socioeconómica de México

lluvia las altas montañas que enmarcan la Altiplanicie Mexicana. En la zona templada
altiplánica del país, el promedio de lluvia es de 635 Mm. anuales.

La zona más fría, de alta montaña, registra índices de 460 mm. En tanto, el semidesierto del
norte del Altiplano apenas alcanza 254 mm. de lluvia anuales. En contraste con la aridez de
este territorio (que concentra el 80% de la población mexicana), existen algunas regiones que
pueden recibir casi 1000 mm. y hasta 3000 mm.
El promedio de temperatura para el país es de unos 19°C.

2.1.2 Influencia de la geografía física en las actividades económicas del país

El conjunto de recursos naturales de nuestro país está conformado por la flora o vegetación,
la fauna o recursos animales y los recursos minerales.

Por su tamaño, por su complejidad orográfica, climática y geológica, en México existe una
enorme variedad de condiciones ambientales, hábitat y micro hábitat, lo que favorece la
existencia de especies de plantas y animales en gran número.

Flora o Vegetación

Gracias a la diversidad de climas y condiciones geográficas en general, México tiene una de


las mayores gamas de tipos de vegetación: desde los desiertos hasta las grandes selvas y
desde éstas hasta los bosques templados de coníferas, y los páramos en las montañas más
altas.

Esta riqueza en la vegetación mexicana ha sido dañada principalmente por la ignorancia y la


explotación irracional sobre todo en los bosques con la tala inmoderada. El daño ha causado
problemas en los ecosistemas del país por lo que es necesario crear conciencia para el
cuidado de nuestros recursos.

Fauna

La fauna se encuentra constituida por la variedad de especies animales silvestres que pueblan
el territorio nacional. Las especies que forman la fauna están íntimamente relacionadas entre
sí y con el resto de las partes vivas (vegetación, microorganismos, etc.), y no vivas (suelo,
climas, agua, etc.), que componen a los ecosistemas. Esta diversidad de especies comprende
mamíferos, reptiles, aves, insectos, roedores y desde luego la abundante fauna marina
mexicana.

Respecto a la fauna que habita en el país, México ocupa importantes lugares en el mundo,
tiene el primer lugar en reptiles, con 717 especies de las 6 300 clasificadas, de las cuales 574
son propias del país; se ubica en el segundo lugar en diversidad de mamíferos, al contar con
449 de las 4 170 especies existentes; en anfibios ocupa el cuarto lugar, con 282 de las 4 184
especies que se han detectado, y en aves ocupa el decimosegundo lugar con 1 150 de las 9
198 clases.

Recursos minerales

Nuestro país posee una gran cantidad de recursos minerales que históricamente han
desempeñado un papel fundamental en su vida económica, aunque su importancia relativa ha
disminuido en la actualidad.

Los recursos minerales se clasifican en metálicos; la plata, oro, plomo, hierro, cinc, cobre,
uranio, y no metálicos como el petróleo, carbón, azufre, flourita, grafito, gas y materiales
para construcción como calizas y arcillas.
Estructura socioeconómica de México

Actualmente la explotación del petróleo, su producción, refinación y comercialización


constituyen una de las más importantes bases en la vida económica del país.

Cada zona o región del país, de acuerdo a sus características físicas se ha destacado en
alguna actividad económica, de esta manera las regiones áridas pero de gran dimensión,
como Sonora o Durango, pueden dedicarse a la ganadería o a la agricultura si el nivel de
precipitación es adecuado, como la zona noroeste del país. Por otra parte, las zonas más
húmedas y boscosas tienen actividades económicas relacionadas con la misma vegetación,
como puede ser la tala de madera o la recolección de frutas tropicales como mangos,
papayas, etc.

2.2 Características estructurales de la población


Para conocer las características más importantes de los habitantes de México, el Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) realiza cada 10 años los Censos
Nacionales de Población y Vivienda y en los años intermedios terminados en 5, los Conteos de
Población.

Los datos que se captan en los censos y conteos, se analizan y organizan por temas para
obtener las estadísticas sociodemográficas de México, las cuales abarcan una gran cantidad
de información, entre la que se encuentra:

Densidad de población
Educación
Esperanza de vida
Hablantes de lengua indígena
Matrimonios y divorcios
Migración
Mujeres y hombres en México
Niños que trabajan
Número de habitantes
Población rural y urbana
Etc.

Los censos de población y vivienda constituyen la fuente de información estadística más


completa en cuanto al desglose geográfico sobre la cual se apoya el conocimiento de la
realidad nacional; permite a los diversos sectores del país elaborar planes y programas de
desarrollo, analizar las condiciones de los asentamientos humanos y realizar diversos tipos de
investigaciones.

Esta información es de primer orden para la formulación de políticas y programas de


desarrollo por que permite diagnosticar la situación demográfica y socioeconómica del país,
de cada entidad, municipio y localidad, y a partir de ello, establecer las acciones necesarias
para fomentar el bienestar de la población.

Los censos proporcionan datos indispensables para el análisis y la evolución de la


composición, distribución y crecimiento pasado y futuro de la población. Además de estas
aplicaciones hay muchas más que son importantes para los particulares y las organizaciones
comerciales, industriales y laborales, así como para la estimación de la demanda de una
variedad cada vez mayor de bienes y servicios.

En este tema lo más importante es saber que las cifras, datos y gráficas que nos proporcionan
las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, cambian conforme cambian las
dinámicas de la población, por lo que es básico saber dónde encontrar la información y cómo
utilizarla en el momento necesario.

En las actividades de este módulo se presentan diferentes situaciones donde tendrás que
localizar dicha información, pero también tendrás que analizar los datos para dar respuestas
Estructura socioeconómica de México

cercanas a la realidad y con aplicación práctica. No dejes de revisar las fuentes de


información recomendadas.

Por ejemplo, el siguiente es un cuadro resumen que INEGI proporciona, pero cada renglón de
información podrá encontrarse lo más detallado posible, de acuerdo a las necesidades que
tengas, en cada tema siguiente se verán los datos y su significado.

2.2.1 Cantidad y distribución de población

México cuenta con una población de 103, 263, 388 habitantes, de acuerdo con el más
reciente Conteo de Población del INEGI (2005), que representan el 1.6 por ciento de la
población mundial. De ellos, 53.0 millones son mujeres y 50.3 millones son hombres.

México está entre los once países más poblados del mundo, después de: China, India,
Estados Unidos de América, Indonesia, Brasil, Pakistán, Rusia, Bangladesh, Nigeria y Japón.

De 2000 a 2005, la población en México se incrementó en 5.8 millones de habitantes, lo que


representa un crecimiento anual del uno por ciento.

En nuestro país, las entidades con mayor número de habitantes son: Estado de México (14
007 495), Distrito Federal (8 720 916) y Veracruz de Ignacio de la Llave (7 110 214). Los
menos poblados son Baja California Sur (512 170), Colima (567 996) y Campeche (754 730).

Durante los últimos 50 años, la población en México ha crecido cuatro veces. En 1950, había
25.8 millones de personas; en el 2005, 103.3 millones. En 1910 había 15 millones de
habitantes en todo el país; para el año 2005 tan solo en el estado de México hay más de 14
millones de personas.

2.2.2 Densidad

En México la distribución de habitantes es desigual: existen regiones donde se concentra


mucha gente y otras en las que la población es poca; las ciudades están más densamente
pobladas que las comunidades rurales.

La relación entre un espacio determinado y el número de personas que lo habitan se llama


densidad de población, la cual se obtiene dividiendo el número de personas que viven en un
lugar específico entre el número de kilómetros cuadrados que mide ese territorio.

Esto significa que en el 2005, si repartieras los habitantes del país en todo el territorio
nacional, habría casi 53 personas por cada kilómetro cuadrado.

Las entidades con menor y mayor densidad de población en México son Baja California Sur
con 7 hab. /km2 y el Distrito Federal con 5 877 hab. /km2 respectivamente.

Los municipios conurbados son aquellos que contienen una o más localidades urbanas que se
encuentran unidas, de tal manera que hay una continuidad urbanística entre ellas (no se ve
Estructura socioeconómica de México

una separación clara de calles o construcciones que determine cuándo se pasa de una
localidad a otra) aunque sí existe un límite estatal y/o municipal entre ellas.

Otra característica de las localidades conurbadas es que en conjunto suman una población
mayor a 50,000 personas que no se dedican a actividades agrícolas y mantienen contacto
social y económico (trabajan en una localidad y tienen su vivienda en otra).

Los municipios conurbados pueden pertenecer a una entidad federativa, como sucede en la
Zona Metropolitana de Guadalajara, en el estado de Jalisco; o ser de distintas entidades
federativas, como sucede en el Distrito Federal y el estado de México, que juntos comparten
la Zona Metropolitana del Valle de México.

En México existen 55 zonas metropolitanas, cuya población asciende a más de 55 millones de


personas, que representan más de la mitad de la población total del país al año 2005.

2.2.3 Distribución por sexo y edad

Desde hace 35 años se empezó a notar un ligero incremento en la cantidad de mujeres


respecto a los hombres. Para el año 2005, esta diferencia se ha acentuado hasta llegar a 3
millones más de mujeres que de varones. A nivel nacional, hay 95 hombres por cada 100
mujeres.

En los primeros años de vida el número de hombres es ligeramente mayor al de mujeres. A


partir de los 15 años está situación se invierte por los hombres que emigran al extranjero y
porque las mujeres, en promedio, viven más años.

En los estados de Baja California, Baja California Sur, Quintana Roo y Sonora el número de
hombres supera al de las mujeres. Por el contrario, en el Distrito Federal, Guanajuato y
Michoacán existe la proporción más alta de mujeres en el país. El total de la población de un
lugar está constituida por personas de diferentes edades. Al dividir una población de acuerdo
a su edad y sexo, en un tiempo determinado, se obtiene una pirámide poblacional.

El total de la población de un lugar está constituida por personas de diferentes edades. Al


dividir una población de acuerdo a su edad y sexo, en un tiempo determinado, se obtiene una
pirámide poblacional.
Estructura socioeconómica de México

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 2005. En:


http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/cgpv2000/100historia/epobla28.asp?c=6888

Esta pirámide poblacional nos da información sobre cómo está distribuida la población, pero
también puede ser útil para tener un proyección de cómo estará la distribución en un futuro
cercano. Por ejemplo, dentro de 20 años, la cantidad de niños actual será la población
económicamente activa, es decir, la que mantendrá al país; por lo tanto, tener una pirámide
poblacional con una población infantil y joven es bueno; si tuviéramos mucha población
adulta, y poca joven no sería muy bueno, ya que en un futuro, habría más población de la
tercera edad, y muy poca población en edad de trabajar, por lo que bajaría la productividad
económica del país.

2.2.4 Natalidad, mortalidad y esperanza de vida

La natalidad es el número proporcional de nacimientos en una población a un tiempo


determinado.
Tasa Bruta de Natalidad es el número de nacidos vivos por cada mil habitantes en un año
determinado.

La mortalidad es la cantidad proporcional de defunciones correspondiente a una población a


un tiempo determinado.

Al 2004, a nivel nacional por cada 100 defunciones, 55 son hombres y 45 mujeres.

A nivel mundial, durante el primer año de vida, muere un mayor número de niños que de
niñas.

¿De qué mueren los mexicanos?

Hace 70 años las personas morían principalmente a causa de enfermedades transmisibles,


como parásitos e infecciones en el aparato digestivo o respiratorio. Estos padecimientos se
Estructura socioeconómica de México

controlaron y en algunos casos se erradicaron, gracias al incremento en el número de


hospitales, los avances médicos, así como las campañas de vacunación y educación para
prevenir enfermedades.

Entre 1960 y el 2000 el número de muertes por enfermedades transmisibles disminuyó, pero
aumentaron las ocasionadas por accidentes y aquéllas derivadas de la violencia o el cáncer.

Al 2002 las principales causas de muerte son enfermedades del corazón, tumores malignos,
diabetes mellitus y accidentes.

Al 2005 las principales causas de muerte son: en primer lugar la diabetes mellitus y en
segundo lugar las enfermedades del corazón.

Tasa Bruta de Mortalidad es el número de defunciones por cada mil habitantes en un año
determinado.

La esperanza de vida se refiere al número de años que en promedio se espera que viva una
persona después de nacer. Una esperanza de vida alta indica un mejor desarrollo económico y
social en la población.
En México, la esperanza de vida en 1930 era cercana a los 34 años, para el 2005 aumentó a
más de 75.

Fuente:
INEGI. Mujeres y hombres en México 2005. México, 2005.
INEGI. Indicadores sociodemográficos de México (1930-2000). México, 2001. En
http://cuentame.inegi.gob.mx/poblacion/esperanza.aspx?tema=P
Estructura socioeconómica de México

2.3 Características sociales de la población

2.3.1 Educación

El tema de educación en México es muy relevante ya que es una de las variables


socioeconómicas que más influye en el resto de las variables, como pobreza, niveles de
salario, migración, etc.
El nivel educativo de un país se puede medir a través de varios indicadores como el
analfabetismo, el nivel de escolaridad, la deserción y la cantidad de alumnos matriculados, de
personal docente y de escuelas en el país.

Analfabetismo: Condición que se presenta en personas de 15 años y más, que no son


capaces de leer ni escribir una breve y sencilla exposición de hechos.

Aunque en el país la educación básica (primaria y secundaria) cada vez llega a más lugares,
muchos jóvenes, por diversas razones, no asisten a la escuela y por lo tanto, algunos de ellos
no saben leer ni escribir.
12 de cada 100 niños (entre 6 y 14 años) no sabe leer ni escribir.

En México, en 30 años el porcentaje de personas analfabetas de 15 y más años bajó de 25.8


a 9.5%. Observa la siguiente gráfica:

Fuentes: INEGI. Censo General de Población 1970.


INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

XII Censo General de Población y Vivienda 2000. En


http://cuentame.inegi.gob.mx/poblacion/menu_edu.aspx?tema=P

De acuerdo con el Censo del 2000, 7 de cada 100 hombres y 11 de cada 100 mujeres no
saben leer ni escribir.
En los últimos 10 años, el analfabetismo en las mujeres ha disminuido de 15 a 11% y de 9 a
7% en el caso de los varones.

Escolaridad: Último grado de estudios aprobado por una persona.

El grado promedio de escolaridad nos permite conocer el nivel de educación de una población
determinada.
Para obtenerlo, debes escoger un conjunto de personas, sumar los años aprobados desde
primero de primaria hasta el último año que cursó cada integrante; posteriormente, lo divides
Estructura socioeconómica de México

entre el número de individuos que componen dicha población y el resultado son los años que
en promedio ha estudiado el grupo.

En México, los habitantes de 15 años y más, en promedio tienen 8.1 grados de escolaridad, lo
que significa un poco más del segundo año de secundaria.

Al 2005, el grado promedio de escolaridad de los hombres es un poco más alto que el de las
mujeres, de 8.3 contra 7.9 respectivamente.

Deserción: Hay quienes dejan de asistir a la escuela porque tienen que trabajar o no hay
escuelas donde viven o están lejos de sus casas, y otros a los que no les gusta ir. A esto se le
llama deserción escolar, las entidades donde se registra en mayor proporción son:
A nivel primaria: Baja California Sur, Colima y Sonora.
En la secundaria: Baja California, Colima, Michoacán de Ocampo y Zacatecas.

2.3.2 Empleo

Los datos de empleo y desempleo en el país tienen un gran problema a la hora de definirlas,
ya que generalmente miden aspectos difícilmente representativos de la realidad nacional en
cuanto al número de personas que trabajan; algunos indicadores son:

Población Económicamente Activa: es la población de 12 y más años, que se encuentra


realizando una ocupación remunerada en el momento del censo, o que en la semana de
referencia se encontraban ocupadas o desocupadas.

Población Económicamente inactiva: Personas de 12 y más años que en la semana de


referencia no realizaron alguna actividad económica ni buscaron trabajo. Se clasifica en:
estudiantes; incapacitados permanentemente para trabajar; jubilados o pensionados;
personas dedicadas a los quehaceres del hogar y otro tipo de inactividad

Población ocupada: Persona de 12 y más años que realizó alguna actividad económica, al
menos una hora en la semana de referencia, a cambio de un sueldo, salario, jornal u otro tipo
de pago en dinero o en especie. Incluye a las personas que tenían trabajo pero no laboraron
en la semana de referencia por alguna causa temporal, sin que hayan perdido el vínculo con
su trabajo (vacaciones, licencia por maternidad, enfermedad, mal tiempo o porque estaban
en espera de iniciar o continuar con las labores agrícolas, etcétera). También están incluidas
las personas que ayudaron en el predio, fábrica, tienda o taller familiar sin recibir un sueldo o
salario de ninguna especie, así como a los aprendices o ayudantes que trabajaron sin
remuneración.

La verdadera situación del empleo y desempleo en México sólo puede conocerse a través de
la observación y la relación directa que tiene este indicador con la pobreza del país.

Las siguientes son algunas de las cifras que genera INEGI sobre los niveles de empleo y
desempleo en el país.

2.3.3 Salarios y pobreza

En el tema de salarios y pobreza se puede ver una serie de indicadores que muestran la
situación económica del país. Se verán a continuación algunas definiciones y algunos datos
estadísticos.

El salario mínimo es la cantidad mínima que deben recibir en efectivo los trabajadores por
jornada ordinaria diaria de trabajo.
Estructura socioeconómica de México

Los salarios mínimos vigentes a partir del 1 de enero de 2008, establecidos por la Comisión
Nacional de los Salarios Mínimos mediante resolución publicada en el Diario Oficial de la
Federación del 27 de diciembre de 2007, son:

Área geográfica Pesos


“A” $52.59
“B” $50.96
“C” $49.50

Las áreas o zonas geográficas:

Área geográfica "A" integrada por: todos los municipios de los estados de Baja California y
Baja California Sur; los municipios de Guadalupe, Juárez y Praxedis G. Guerrero, del Estado
de Chihuahua; el Distrito Federal; el Municipio de Acapulco de Juárez, del Estado de Guerrero;
los municipios de Atizapán de Zaragoza, Coacalco de Berriozábal, Cuautitlán, Cuautitlán
Izcalli, Ecatepec de Morelos, Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz y Tultitlán, del Estado
de México; los municipios de Agua Prieta, Cananea, Naco, Nogales, General Plutarco Elías
Calles, Puerto Peñasco, San Luis Río Colorado y Santa Cruz, del Estado de Sonora; los
municipios de Camargo, Guerrero, Gustavo Díaz Ordaz, Matamoros, Mier, Miguel Alemán,
Nuevo Laredo, Reynosa, Río Bravo, San Fernando y Valle Hermoso, del Estado de Tamaulipas,
y los municipios de Agua Dulce, Coatzacoalcos, Cosoleacaque, Las Choapas, Ixhuatlán del
Sureste, Minatitlán, Moloacán y Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, del Estado de Veracruz
de Ignacio de la Llave.

Área geográfica "B" integrada por: los municipios de Guadalajara, El Salto, Tlajomulco de
Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan, del Estado de Jalisco; los municipios de Apodaca,
San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Monterrey, San Nicolás de los Garza y
Santa Catarina, del Estado de Nuevo León; los municipios de Altar, Atil, Bácum, Benito
Juárez, Benjamín Hill, Caborca, Cajeme, Carbó, La Colorada, Cucurpe, Empalme, Etchojoa,
Guaymas, Hermosillo, Huatabampo, Imuris, Magdalena, Navojoa, Opodepe, Oquitoa, Pitiquito,
San Ignacio Río Muerto, San Miguel de Horcasitas, Santa Ana, Sáric, Suaqui Grande,
Trincheras y Tubutama, del Estado de Sonora; los municipios de Aldama, Altamira, Antiguo
Morelos, Ciudad Madero, Gómez Farías, González, El Mante, Nuevo Morelos, Ocampo,
Tampico y Xicoténcatl del Estado de Tamaulipas, y los municipios de Coatzintla, Poza Rica de
Hidalgo y Túxpam, del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Área geográfica "C" integrada por: todos los municipios de los estados de Aguascalientes,
Campeche, Coahuila de Zaragoza, Colima, Chiapas, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán
de Ocampo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro de Arteaga, Quintana Roo, San Luis
Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas; todos los municipios del Estado de
Chihuahua excepto Guadalupe, Juárez y Praxedis G. Guerrero; todos los municipios del
Estado de Guerrero excepto Acapulco de Juárez; todos los municipios del Estado de Jalisco
excepto Guadalajara, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan; todos
los municipios del Estado de México excepto Atizapán de Zaragoza, Coacalco de Berriozábal,
Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz
y Tultitlán; todos los municipios del Estado de Nuevo León excepto Apodaca, San Pedro Garza
García, General Escobedo, Guadalupe, Monterrey, San Nicolás de los Garza y Santa Catarina;
los municipios de Aconchi, Alamos, Arivechi, Arizpe, Bacadéhuachi, Bacanora, Bacerac,
Bacoachi, Banámichi, Baviácora, Bavispe, Cumpas, Divisaderos, Fronteras, Granados,
Huachinera, Huásabas, Huépac, Mazatán, Moctezuma, Nácori Chico, Nacozari de García,
Onavas, Quiriego, Rayón, Rosario, Sahuaripa, San Felipe de Jesús, San Javier, San Pedro de
la Cueva, Soyopa, Tepache, Ures, Villa Hidalgo, Villa Pesqueira y Yécora, del Estado de
Sonora; los municipios de Abasolo, Burgos, Bustamante, Casas, Cruillas, Güémez, Hidalgo,
Jaumave, Jiménez, Llera, Mainero, Méndez, Miquihuana, Padilla, Palmillas, San Carlos,
San Nicolás, Soto la Marina, Tula, Victoria y Villagrán, del Estado de Tamaulipas, y todos los
municipios del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, excepto Agua Dulce, Coatzacoalcos,
Estructura socioeconómica de México

Coatzintla, Cosoleacaque, Las Choapas, Ixhuatlán del Sureste, Minatitlán, Moloacán, Nanchital
de Lázaro Cárdenas del Río, Poza Rica de Hidalgo y Túxpam.

Niveles de pobreza

De acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social, el Consejo Nacional de Evaluación de la


Política de Desarrollo Social (Coneval) es el organismo para establecer los lineamientos y
criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza en el país.

Esta metodología del Gobierno para medir la pobreza identifica tres tipos de pobreza.

1. Pobreza alimentaria: Se da en hogares cuyo ingreso por persona es menor al necesario


para cubrir las necesidades de alimentación.

2. Pobreza de capacidades: Se da en hogares cuyo ingreso por persona es menor al necesario


para cubrir las necesidades de alimentación, educación y salud.

3. Pobreza patrimonial: Se da en hogares cuyo ingreso por persona es menor al necesario


para cubrir las necesidades de alimentación, salud, educación, vestido, calzado, vivienda y
transporte público.

Para el 2006 los datos que arroja el INEGI sobre los niveles de pobreza son del 13.8% de la
población en pobreza alimentaria, 20.7 en pobreza de capacidades y 42.6 en pobreza
patrimonial.

Fuente: SEDESOL. Medición de la Pobreza 2002-2004. Comité Técnico para la medición de la


pobreza en México. En http://www.sedesol.gob.mx/index/main.php
Estructura socioeconómica de México

Composición de la pobreza por zonas

Fuente: SEDESOL. Medición de la Pobreza 2002-2004.


Comité Técnico para la medición de la pobreza en México.
En http://www.sedesol.gob.mx/index/main.php

Número de personas pobres

SEDESOL. Medición de la Pobreza 2002-2004. Comité Técnico para la medición de la pobreza


en México. En http://www.sedesol.gob.mx/index/main.php
Estructura socioeconómica de México

Porcentaje de personas pobres

Fuente: SEDESOL. Medición de la Pobreza 2002-2004. Comité Técnico para la medición de la pobreza
en México. En http://www.sedesol.gob.mx/index/main.php

Programas y políticas sociales

Los programas de estabilización del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de ajuste


estructural del Banco Mundial (BM) comenzaron a adoptarse en México a partir de la crisis por
el endeudamiento externo en 1982. La BMD, en particular el Banco Mundial y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), ha jugado un papel decisivo en nuestro país no sólo en
materia económica, pues también han influido en la política social con la promoción de
políticas de ajuste de segunda generación, como los programas de combate a la pobreza
focalizados en la población extremadamente pobre y con una lógica compensatoria de los
efectos negativos de reformas económicas estructurales.

Se es consciente de que hay obstáculos estructurales para la erradicación de la pobreza en los


países en desarrollo, tales como, deuda externa insostenible, creciente brecha entre ricos y
pobres, ausencia de un sistema equitativo de comercio multilateral, de inversiones y
financiero, y se considera imperativo que se tomen medidas urgentes para eliminar esos
obstáculos ya que de otro modo las estrategias anti-pobreza de los Estados tienen pocas
posibilidades de ser exitosas. México estaría entre estos casos y de ahí que afirmemos que sin
una transformación de la política económica no habrá política social y de combate a la
pobreza verdaderamente efectiva.

Por esto se tienen que elaborar políticas públicas más integrales en donde se superen las
contradicciones y efectos desalentadores entre políticas de distinta índole, sobre todo de la
política económica sobre la política social. Es cierto que el crecimiento económico es un factor
importante para el desarrollo de un país, pero es aún más importante contar con políticas de
redistribución del ingreso y la riqueza; es más, es bien sabido que el crecimiento económico
no genera por sí mismo desarrollo si no va acompañado de políticas específicas que a su vez
eviten una mayor concentración del ingreso.

La Secretaría de Desarrollo Social es la instancia encargada de implementar la política social


del Gobierno de México bajo los siguientes criterios:
Estructura socioeconómica de México

Coordinar las acciones en materia social con los distintos gobiernos estatales y locales.
Involucrar a la sociedad mediante la “corresponsabilidad” de las acciones.
Utilizar una perspectiva de Desarrollo Humano Integral.

2.3.4 Salud

Otro tipo de información que también puedes encontrar en INEGI, son los datos del sector
salud, tales como:

1. Instituciones del sistema nacional de salud.


2. Población derechohabiente.
3. Cantidad de unidades médicas. (Hospitales, clínicas, centros de salud, etc.)
4. Cantidad de médicos y enfermeras.
5. Gasto federal ejercido en salud por áreas.

Esta información permite que las decisiones que se toman en el Gobierno relacionadas con las
política de desarrollo, sean más cercanas a la realidad, ya que en base a la cantidad de
población de una entidad federativa, será el gasto en salud que el gobierno deba destinar; si
hay una gran cantidad de centros de salud, no será necesaria la inversión en ese rubro; o por
otra parte, la cantidad de unidades médicas como hospitales, clínicas o centros de salud, nos
dirán la calidad de vida de dicha población.

2.4 Migración

Migración: se refiere a la acción de pasar de una unidad geográfica determinada (municipio


o delegación, entidad o país) a otro para establecerse en él.

Emigración: Acción mediante la cual una persona deja de residir en una unidad geográfica
determinada, para establecer su residencia habitual en otra.

Inmigración: Acción mediante la cual una persona llega a radicar a una unidad geográfica
determinada (municipio o delegación, entidad o país), procedente de otra.

Migración neta anual: Es el resultado de la diferencia entre la población inmigrante y la


emigrante, en una unidad geográfica determinada (municipio o delegación, entidad o país) y
año determinado.

Cuando una persona deja el municipio, el estado o el país donde reside para irse a vivir a otro
lugar se convierte en un emigrante, pero al llegar a establecerse a un nuevo municipio,
estado o país, esa misma persona pasa a ser un inmigrante.

En México, las personas de 5 años y más que cambian de lugar de residencia lo hacen por
diferentes motivos, estos pueden ser:

Causas estructurales de la migración en México

Nuestro país, desde 1982 ha emprendido un cambio del viejo esquema de sustitución de
importaciones a uno nuevo de integración internacional (sustitución de exportaciones) Esto es
patente en la desregulación económica que emprende el Estado Mexicano como nuevo estilo
de conducción económica, el reordenamiento del marco institucional, especialmente en
materia de competencia y regulación económica, la desincorporación de paraestatales vía
privatización, descentralización o desconcentración, como de la implementación del
federalismo que da al municipio un papel más preponderante en la administración pública.

Ante este nuevo esquema con apertura y dentro de un marco institucional menos
intervencionista, la reorientación de la planta productiva de la empresa nacional a mercados
Estructura socioeconómica de México

internacionales implica una nueva geografía de oportunidades comerciales, así como una
nueva distribución espacial de los negocios. Por decir, las empresas que tiene un mayor
vínculo con los mercados foráneos se relocalizan en ciudades frontera y puerto, que son
lugares que les representan una ventaja en materia de la cercanía a sus mercados de destino.
Otras tantas con mayor integración a los mercados nacionales procurarán estar cerca de los
principales centros de población del país.

Es a través de lo anterior que se observan reacomodos de la población dentro de la geografía


nacional e incluso fuera de ella. La migración se explica tanto por los componentes de
expulsión de las áreas de origen como por los factores de atracción en los lugares de destino,
que les impulsa a buscar nuevas oportunidades laborales y una mejor calidad de vida. Las
asimetrías sociales y económica existentes entre las naciones, e incluso aún las existentes en
la geografía nacional, la nueva lógica de reproducción capitalista en su proceso de
acumulación, como los cambios institucionales, aplican una nueva ley de población que en
materia de migración trae consigo cambios en la distribución espacial de la misma y en los
patrones del desarrollo urbano, así como rural.

El ascenso industrial-urbano bajo la óptica de la oportunidad económica que un esquema con


apertura representa, así como el paulatino descenso del nivel de vida en el campo mexicano,
la modernización y rotación de cultivos de tradicionales a comerciales, los cambios en la
tenencia de la tierra causados por una nueva reglamentación relativa a la propiedad, tenencia
y uso de suelo agrícola, entre otros elementos, son causa de que se agraven las asimetrías
existentes en las regiones del país. Por ejemplo, la región del norte manifiesta una gradual y
creciente integración a la economía norteamericana, las ciudades como Tijuana, Cd. Juárez,
Nuevo Laredo presentan tasas de crecimiento demográfico superiores a la media nacional e
incluso de las más altas. Las empresas que mantienen un mayor vínculo con los mercados
locales se siguen situando en los principales polos de población tales como el área
metropolitana de la ciudad de México y el área metropolitana de la ciudad de Guadalajara.

En este contexto de reordenamiento territorial como efecto del nuevo esquema del desarrollo
industrial-urbano, la apertura comercial, la desregulación económica y un nuevo clima
institucional más positivo, los fenómenos demográficos presentan conductas distintas a las
que tradicionalmente venían comportando. En específico, la migración y la distribución
espacial de la población.

Frente al deterioro del nivel de vida, a la intensificación de las disparidades tanto al interior de
México, como entre este país y Estados Unidos, y a la incapacidad de incorporar un creciente
contingente de mano de obra, la emigración ha servido como una válvula de escape para
garantizar una cierta estabilidad económica, social y política.

2.5 Indigenismo

Las poblaciones indígenas tienen usos y costumbres propias. Poseen formas particulares de
comprender el mundo y de interactuar con él. Visten, comen, celebran sus festividades,
conviven y nombran a sus propias autoridades, de acuerdo a esa concepción que tienen de la
vida.

Algunos de los pueblos indígenas del México Contemporáneo: Coras, Chontales de Oaxaca,
Guarijíos, Huastecos de San Luis Potosí, Huaves, Huicholes, Matlatzincas, Mixes, Nahuas de la
Sierra Norte de Puebla, Nahuas del Alto Balsas, Nahuas de la Huasteca, Mixtecos, Otomíes del
Estado de México, Pames, Tarahumaras, Tepehuanes del Norte, Tepehuas, Totonacos,
Tzeltales y Tzotziles.

Un elemento muy importante que los distingue y les da identidad, es la lengua con la que se
comunican.
En México, 6 de cada 100 habitantes (de 5 años y más) hablan alguna lengua indígena, de las
cuales existen más de 62.
Estructura socioeconómica de México

Se considera únicamente a los habitantes de 5 años y más, porque a partir de esta edad una
persona puede tener dominio de una lengua para comunicarse.

Cantidad de población indígena

Al inicio de este milenio nuestro país tiene múltiples retos y entre los más agudos se
encuentran los compromisos que como nación tiene con sus habitantes, independientemente
de su edad, sexo, origen y pertenencia cultural o étnica. Sin duda el reconocimiento a nivel
constitucional del carácter pluricultural de la nación mexicana fue, hacia el final del siglo
pasado, uno de los más importantes avances. Entre otros, dio cuerpo y significado pleno a la
presencia viva de la población indígena como heredera de las civilizaciones prehispánicas que
tanto han enorgullecido al país y que había sido relegada.

No obstante, aún existen interrogantes de diversa índole respecto a los pueblos indígenas de
México, incluso en términos del número de grupos y lenguas que subsisten, del tamaño de la
población de cada uno de ellos, así como del tipo y número de municipios y localidades en
que se distribuyen a lo largo del territorio nacional. Así, esta dinámica involucra no sólo a los
indígenas que viven en las regiones tradicionales, sino también a todos aquellos que viven en
asentamientos donde representan una minoría y que son resultado de la intensa dinámica
migratoria y de cambio social que ha tenido lugar en los últimos años. Para algunos periodos
históricos el problema del tamaño de la población indígena es de muy difícil solución y los
valiosos trabajos realizados han logrado aportar solo valores globales con márgenes de error,
como es el caso de aquellas del siglo XVI y horizontes más tempranos.

Nunca sabremos con certeza el tamaño de la población en México, en lo que hoy es el


territorio nacional o para el continente americano en el momento de la llegada de los
conquistadores. Además es muy difícil establecer con claridad las distinciones étnicas
existentes en aquel entonces entre las diferentes unidades políticas y territoriales, como eran
los señoríos y reinos, debido a que no necesariamente los conceptos a través de los cuales
hoy se identifica la diversidad étnica en México —grupos étnicos, grupos etnolingüísticos,
pueblos indígenas, etcétera— corresponden con las realidades de los sistemas de organización
política, social, cultural o económica de los pueblos del México prehispánico. Estos conceptos
se ajustan con dificultad a la diversidad étnica actualmente observada, la cual rebasa a los
descendientes de los pueblos amerindios para incluir a otros grupos con diferentes orígenes
étnicos, como son afroamericanos, orientales, judíos, menonitas, árabes y otros más,
producto de migraciones recientes.

No obstante, antes de entrar de lleno en el tema del tamaño y distribución de la población


indígena es importante comentar que la definición precisa de quiénes son los indígenas no es
nada sencilla. Ello se debe a que como descendientes de pueblos conquistados no sólo fueron
sometidos a una reorganización étnica y social; también participaron en el proceso de
mestizaje cultural y biológico iniciado desde el siglo XVI. Lo indígena, con toda la fuerza de su
diversidad, forma un gradiente continuo entre la población mexicana que involucra, en
diferentes niveles, aspectos biológicos, lingüísticos, culturales y étnicos a partir de situaciones
históricas concretas. A ello responde el que casi el 60% de la población de Yucatán sea
indígena; o en contraste, la casi desaparición de poblaciones originarias o al menos de
hablantes indígenas en estados como Colima o Zacatecas; las poblaciones indígenas casi
extintas en algunos estados, como los kikapúes de Coahuila, los cucapá, kumiai, cochimí o
paipai de Baja California, los seris de Sonora o los mexicaneros de Jalisco, de los que quedan
apenas unas decenas de hablantes o para quienes la lengua ha dejado de jugar un papel
predominante. En todos estos casos se ha observado un proceso de desuso de las lenguas
entre la población indígena estimada por el Consejo Nacional de Población y que de hecho
constituye una de las bases de este trabajo, como veremos más adelante. No obstante, la
presencia de más de 62 lenguas y sus variantes da cuenta de la vigencia que lo indígena tiene
en la vida nacional.
Estructura socioeconómica de México

Desde el inicio de los censos formales en el país en 1895 la lengua ha sido el principal criterio
utilizado para identificar a la población indígena. Si bien el criterio lingüístico como marcador
de la etnicidad puede ser insuficiente, la lengua es uno de los elementos de la identidad
indígena que permiten una adscripción un poco más precisa. Otros elementos o rasgos
culturales o bien son demasiado subjetivos y es difícil delimitar y cuantificar la pertenencia
etnolingüística de las personas, o están sujetos a una dinámica de cambio social cotidiano que
difícilmente refleja el sentido de pertenencia e identidad.

A partir de los años ochenta, resurgió la necesidad de disponer de cifras confiables sobre el
tamaño de la población indígena. A partir de esta inquietud, los indicadores socioeconómicos
de los pueblos indígenas de México publicados por el INI en 1993 proponen una estimación de
la población indígena que alcanza una cifra de 8.7 millones de personas a partir de
información del censo de 1990, tanto a nivel de localidad como municipal, lo cual permitió
una aproximación más real a la población indígena y su distribución a lo largo del territorio
nacional. Sin embargo, un problema clave de ésta y de la mayoría de las estimaciones
realizadas, es la dificultad, e incluso la imposibilidad, para desagregarla entre las diferentes
lenguas o grupos de hablantes. Solamente permiten distinguir los territorios indígenas de los
no indígenas, pero no la identificación de las enormes diferencias demográficas y culturales
que existen entre los diversos grupos etnolingüísticos.

También podría gustarte