Está en la página 1de 28

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la educación

Universidad Nacional Experimental los llanos Centrales Romulos Gallegos

Área ingeniería en informática

Estado Guárico

Reflexión escrita

Profesora Estudiante

Tania Brandon sivira

30.464.038

DEFINICIÓN DE

ACENTO

La palabra acento deriva del término latino accentus, que a su vez tiene su origen en un
vocablo griego. Se trata de la articulación de la voz para resaltar, con la pronunciación, una
sílaba de la palabra. Esta distinción se produce a través de una mayor intensidad o gracias a un
tono más elevado.
En el caso de la lengua hablada, a este relieve de la pronunciación se lo conoce como acento
tonal. En los textos escritos, el acento puede ser ortográfico e incluir una tilde, que es una
pequeña raya oblicua que, en español, baja de derecha a izquierda de quien lee o escribe.

Ortografía

Para saber si una palabra lleva acento ortográfico, se puede recurrir a un diccionario.

La tilde

La tilde permite señalar cuál es la sílaba tónica de la palabra, que requerirá de una mayor
fuerza en su pronunciación. Este acento ortográfico también permite distinguir entre dos
palabras que se escriben de la misma forma pero que señalan diferentes cosas: “salto / saltó”,
“el / él”, “gano / ganó”, “solo / sólo”.

Por otro lado, no todos los acentos de los vocablos castellanos son indicados con tildes. Sin
embargo, gracias a una serie de reglas, es posible leer correctamente cualquier palabra sin
necesidad de conocerla; cabe mencionar que en otros idiomas, como el inglés o el japonés, por
ejemplo, la fonética exacta de ciertos términos no está implícita a través de la ortografía, por
lo cual es indispensable memorizarla. Retomando el español, se sabe que:

 Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en «n», «s» o vocal;

 Las graves, cuando no finalizan en «n», «s» o vocal;

 Las esdrújulas son las únicas palabras que siempre llevan acento ortográfico.

Basándonos en los tres puntos recién expuestos, tomemos como ejemplo la palabra «tejen»,
del verbo «tejer». Es un vocablo de dos sílabas, que finaliza con la letra «n». Dado que no lleva
tilde, podemos deducir que se trata de una palabra grave, por lo cual su acento recae en su
primera sílaba, o sea «te».
Características de los acentos
Es importante señalar que no todos los acentos en el castellano llevan tilde,
pero gracias a un par de reglas es posible leer de forma correcta cada palabra sin
tener que conocerla. Entre las reglas ortográficas están:
 A las palabras agudas se les coloca tilde cuando terminan en la letra n, s o
alguna vocal.
 Las graves se les coloca tilde cuando no finalizan en n, s o vocal.
 Las esdrújulas vienen siendo las únicas palabras que van a llevar tilde
siempre.
Pero también están aquellas palabras con acento ortográfico, otras palabras con
acento prosódico e incluso con acentuación diacrítica y cuentan con su propia
definición, la cual se va explicar en la siguiente vertiente.

Tipos de acentos

Tal como sucede con muchos términos, esta palabra cuenta con su propia
clasificación para hablar de la acentuación, cabe destacar que las palabras con
acento tienen sus propias características, estas son:
Acento prosódico
Las palabras con acento prosódico son aquellas cuya entonación tiene
intensidad mayor en sílabas determinadas, de esta manera, se ayuda a
distinguirla y segmentarla de otros términos que cuentan con la misma
morfología. Este tiende a estar presente en muchas palabras, pero se presenta de
forma ortográfica en ocasiones sumamente específicas. Las palabras que califican
en esta vertiente son: bello, mirar y campo.
Publicidad
Acento ortográfico
Las palabras con acento ortográfico son aquellas en las que se busca
diferenciar las palabras, pues aunque se escriban igual, su pronunciación es
totalmente diferente, por ello, llevan una marca en su escritura, es decir, la
tilde, la cual indica al lector que debe pronunciarla de una manera diferente a
como se escribe, de esta forma, se pueden notar las diferencias en términos que
son similares pero que, a su vez, son distintos, por ejemplo, círculo y circulo.
Acento diacrítico
Se trata de aquel que se ejecuta para poder realizar distinciones en los
significados de los términos. Generalmente se emplea en las monosílabas, las
cuales se caracterizan por ser tónicas y resaltan en pronunciación, pero también
están algunas palabras átonas en el hablar.
Este tipo de término tienen la capacidad de poseer el mismo génesis
etimológico, aunque esto no ocurre con frecuencia, por ejemplo, mas y más
vienen del latín magis, pero mi viene del latín mihi y mío del latín meus. Estos
suelen usarse en lenguas románicas, entre ellas, el asturiano, español, catalán y
gallego.

División silábica

La división silábica es la separación en sílabas de una palabra. Es fundamental a la hora de


separar una palabra al final de un renglón o línea.

La sílaba es cada una de las unidades fonológicas en que podemos dividir una palabra. Se
compone, como tal, por uno o más sonidos que se agrupan en torno al de mayor intensidad,
que es siempre una vocal.
Vea más sobre ¿Qué es una Sílaba?

Criterios para la división silábica

Existen algunos criterios que deben ser observados para realizar una correcta separación
silábica en las palabras.

No deben separarse letras pertenecientes a la misma sílaba.

Todas las sílabas deben contener al menos una vocal.

Toda consonante que se encuentre en el inicio de una palabra forma sílaba con la siguiente
vocal. Por ejemplo: pa-sar, sa-lu-do, vi-sual.

Toda consonante que esté ubicada al final de la palabra formará sílaba con la vocal anterior.
Por ejemplo: ca-sas, sa-ver, ár-bol.

Una consonante en posición intervocálica forma sílaba con la vocal posterior. Por ejemplo: rá-
pi-do, se-ve-ro, ca-sa.

Si son dos las consonantes en posición intervocálica (y siempre y cuando estas no constituyan
un dígrafo), entonces pueden darse dos casos: a) Los grupos consonánticos pr, br, tr, dr, cr, kr,
gr, fr, pl, bl, cl, kl, gl, fl, formarán sílaba con la vocal a continuación: pro-bo, cri-sis, gra-cias,
blan-co, fle-ma. B) La secuencia tl, en cambio, presenta una situación excepcional: por un lado,
en la mayor parte de los países hispanohablantes se pronuncia en una misma sílaba (a-tle-ta),
mientras que en España y algunos países de América se pronuncia en sílabas distintas (at-le-
ta).

Si son tres las consonantes que aparecen en posición intervocálica, las dos primeras se
pronunciarán en la misma sílaba junto con la vocal anterior, siendo que la tercera formará
sílaba con la vocal posterior. Por ejemplo: ins-tin-to, pers-pec-ti-va

Si son cuatro las consonantes que se encuentran entre vocales, las dos primeras formarán
sílaba con la vocal anterior, mientras que las dos últimas se unirán a la vocal siguiente. Por
ejemplo: cons-truir, ins-truir.

En este sentido, conviene recordar que permanecerán en la misma sílaba los siguientes casos:

Diptongos, que son la unión en una misma sílaba de dos vocales. Por ejemplo:

Cier-to

In-de-pen-dien-te

Áu-re-o

Vein-tiún

Ciu-dad
Triptongos, son la unión de tres vocales en una misma sílaba. Por ejemplo:

Co-piáis

Ca-ma-guey

San-ti-güéis

Guai-ra

Grupos consonánticos formados por pr, br, tr, dr, cr, kr, gr, fr, así como pl, bl, cl, kl, gl, fl nunca
se separaran, sino que forman sílaba con la vocal siguiente. Por ejemplo:

Ca-pri-no

Ca-bra

Con-tra-dic-to-rio

Pie-dra

Exce-cra-ble

Sa-gra-do

In-fruc-tuo-so

En-de-ble

In-cla-si-fi-ca-ble

Va-na-glo-ria

In-fla-ma-ble

Dígrafos ch, ll, rr, que son secuencias de letras que representan un único sonido o fonema, de
allí que sean inseparables. Por ejemplo:

Can-cha

Ca-lle-je-ro

Ca-rrua-je

Palabras monosílabas, que son palabras formadas por una sola sílaba y, en consecuencia,
inseparables. Por ejemplo:

Mes

Son

Guion
Fue

En cambio, sí se separarán en sílabas:

Hiatos, que se producen en el encuentro de dos vocales fuertes seguidas. Por ejemplo:

A-se-o

A-é-re-o

Lo-bo-to-mí-a

Con-ti-nú-o

Acentuación, ¿cuáles son las reglas?

¿Cuáles son las reglas de acentuación?


 LV

Magí Camps
21/11/2019 13:30Actualizado a 22/07/2020 11:36

Las palabras se acentúan gráficamente dependiendo de donde esté la


sílaba fuerte. Todas las palabras tienen acento, pero no todas llevan acento
gráfico o tilde.

¿Cómo saber dónde poner el acento?


Si el acento prosódico está en la última sílaba, es palabra aguda.

Si el acento prosódico está en la penúltima sílaba, es palabra llana.

Si el acento prosódico está en la antepenúltima sílaba, es


palabra esdrújula.

Si el acento prosódico está en la anterior a la antepenúltima sílaba, es


palabra sobresdrújula.
¿Cómo se clasifican las palabras según su

acentuación?

PALABRAS AGUDAS

Las palabras agudas (acento en la última sílaba) llevan tilde si acaban en


vocal, n o s :

reiré, melocotón, cantarás; caracol, ciudad, motor

No se acentúan las palabras agudas acabadas en n o s precedida de


consonante:

robots, Casals, Isern

Tampoco llevan tilde las palabras agudas terminadas en y:

guirigay, jersey, convoy

PALABRAS LLANAS

Las palabras llanas (acento en la penúltima sílaba) llevan tilde si no


acaban en vocal, n o s :

árbol, cáliz, cráter; margen, cantas, lata, cantaseis, hicierais

También llevan tilde las palabras llanas acabadas en s precedida de


consonante:

bíceps, gángsters, cómics

PALABRAS ESDRÚJULAS

Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas (acento en la antepenúltima


sílaba o la anterior) siempre llevan tilde:
múltiple, intríngulis, gráfico, cántaselo

LAS MAYÚSCULAS LLEVAN TILDE

Las mayúsculas se ajustan a las mismas reglas de acentuación que las


minúsculas, por tanto se escribe la tilde siempre que la requieran:

África, Índico, Úrsula

Las siglas y acrónimos no suelen llevar acento:

Comecon, Ceseren, Insalud

MONOSÍLABOS Y DIACRÍTICOS

En general, los monosílabos no se acentúan. Sólo llevan tilde cuando hay


que diferenciarlos de otras palabras homónimas (acento diacrítico):

de (preposición) / dé (verbo dar)

el (artículo) / él (pronombre)

mas (conjunción) / más (adverbio)

mi (adjetivo) / mí (pronombre)

se (pronombre) / sé (verbos ser y saber)

si (conjunción) / sí (adverbio de afirmación y pronombre)

te (pronombre) / té (bebida)

tu (adjetivo) / tú (pronombre)

Otros casos de acento diacrítico:

aun / aún (incluso / todavía)


solo / sólo (único, solitario / solamente, es acento opcional).

Errores frecuentes en la acentuación de monosílabos: no llevan tilde:

fue, dio, vio

DIPTONGOS

Las dos vocales débiles, i, u, forman diptongo delante y detrás de


cualquier otra vocal.

Cuando el acento recae sobre i, u acompañadas de a, e, o, las vocales i,


u llevan tilde para deshacer el diptongo:

caída, creído, aúna, oído, mío, pío, río, reúne, geografía, jugaría,
acentúa, continúa

En los casos ui, ii, dos vocales débiles seguidas, no se pone tilde:

huida, atribuido, ruido, cuido, fluido, jesuita; priista

La h intercalada no influye en las reglas de acentuación; así:

prohíbe, rehúsa, cohíbe, ahínco

Otros casos de errores frecuentes:

dieciséis, jugaréis, delegáis, tenéis (son palabras agudas acabadas en -s,


por tanto llevan tilde)

veis, deis (son monosílabos, por tanto no llevan tilde)

contiguo, continuo, historia, ganancia (son palabras llanas acabadas en


vocal, por tanto no llevan tilde)
TRIPTONGOS

Los triptongos están formados por una vocal fuerte entre dos vocales
débiles. Para los triptongos se siguen las reglas generales de acentuación,
teniendo en cuenta que la tilde siempre recae sobre la vocal fuerte:

Significado de Polisemia

Adriana Morales Adriana Morales Licenciada en Letras

Qué es Polisemia:

La polisemia es un términoque se emplea para denominar la diversidad de acepciones que


contienen determinadas palabras o signos lingüísticos. La polisemia también es un concepto
que hace referencia a los diversos significados que pueden tener una frase o expresión según
el contexto.

La palabra polisemia está compuesta por el prefijo poli-, que indica “muchos” y por sema, que
deriva del griego y se refiere a “significado”. De ahí que la palabra polisemia se emplee para
designar a las palabras que poseen más de un significado.

Las palabras polisémicas se encuentran en gran cantidad de idiomas, las cuales han surgido por
diversas razones, entre ellas:

Sentido figurado de las palabras: es decir, cuando se hace uso de metáforas o metonimias para
referirse o indicar algo en específico. Por ejemplo, al referirse a las patas de una mesa para
señalar las columnas o barras que sostienen este objeto.

Lenguaje especializado o técnico: es cuando se le atribuyen a ciertas palabras un significado


técnico según el área de trabajo, investigación, desarrollo, entre otros. Por ejemplo, la palabra
“masa” no significa lo mismo en el área de las ciencias como física o química, si lo comparamos
con su sentido en el campo de la culinaria, en el cual seguramente se refiere a un ingrediente
de una receta.

Influencia de palabras extranjeras: existe diversidad de palabras de las cuales se han derivado
más de un significado gracias a la influencia o aplicación de ciertos términos extranjeros. El
ejemplo más común es el de la palabra “botón”, que se emplea, en principio, para denominar
uno de los accesorios que poseen las prendas de vestir, pero que también puede señalar una
parte específica de un artefacto electrodoméstico.
Homonimia: la homonimia se refiere a dos o más palabras que se escriben y se pronuncian
igual pero cuyos significados son diferentes. Por ejemplo, por banco se puede hacer referencia
a una entidad financiera o a un asiento.

Ejemplos de palabras polisémicas

Existen diversos ejemplos de palabras polisémicas que son empleadas a diario para referirse o
indicar una o más cosas a la vez. A continuación, se exponen algunas de las más utilizadas:

Carta: se puede entender por carta a ese escrito que se envía o recibe vía correo electrónico o
a través del servicio postal, o al juego de naipes. Por ejemplo: “Ayer envié una carta de
felicitaciones a mis compañeros de trabajo”. “Los juegos de cartas son de mi agrado”.

Cresta: puede indicar aquella parte del cuerpo que poseen algunos animales, como los gallos y
gallinas, sobre la cabeza o puede referirse a la parte más alta de una ola. Por ejemplo: “Todos
los gallos tienen cresta”. “La cresta de esa ola era hermosa”.

Gato: es una palabra polisémica que se puede referir a un animal, a una herramienta o a una
danza típica de Argentina y Uruguay. Por ejemplo: “Mi gato es muy cariñoso”. “Olvidé colocar
el gato en la parte trasera del carro”.

Don: se puede emplear para hacer referencia a una cualidad y, también, para tratar a un
hombre en particular. Por ejemplo: “María tiene el don de hacerme reír”. “Don Manuel es un
hombre muy distinguido”.

Mango: puede indicar una fruta tropical o la parte por donde se pueden sostener con las
manos ciertas herramientas. Por ejemplo. “Este año la temporada de mago se adelantó”. “El
mango del martillo está roto”.

Sierra: es una palabra que puede indicar una herramienta especial para cortar cierto tipo de
materiales, como madera o metal o, un conjunto de montañas e, incluso, puede hacer
referencia a un tipo de pez. Por ejemplo: “La sierra de la montaña está nevada”. “A José le
gusta comer sierra”.

Ratón: indica el nombre de una animal roedor, así como el accesorio que forma parte de una
computadora u ordenador. Por ejemplo: “En el estacionamiento hay un ratón escondido”. “El
ratón del ordenador se dañó y debe ser reparado”.

Significado de Antónimo

Qué es Antónimo:

Antónimo es un sustantivo que describe palabras que expresan ideas opuestas o contrarias en
relación a un término, por ejemplo, lo opuesto de día es noche.

La palabra antónimo se origina del griego y está formado con el sufijo anti que indica
“contrario” y onoma que expresa “nombre”, y en conjunto significa “contrario al nombre”.
En la codificación de los mensajes por parte del emisor intervienen los fenómenos lingüísticos
de antonimia y sinonimia.

En el caso de los antónimos, el emisor puede transmitir un mensaje empleando signos


lingüísticos que se oponen al significado, con el fin de expresar lo que piensa de forma
contraria.

En el caso de los sinónimos, el emisor transmite un concepto, en el cual intervienen varias


palabras con significados similares.

Tipos de antónimos

Existen diferentes tipos de antónimos según cómo se contraponga a una palabra.

Antónimo gradual: como lo indica su nombre, ambas palabras se oponen de manera gradual.
Por ejemplo, el antónimo de frío es templado pero, puede ser caliente o helado. El antónimo
de la palabra blanco es negro pero, puede ser gris.

Antónimo complementario: consiste en que la afirmación de uno elimina la posibilidad de que


exista otro, es decir, son términos incompatibles. Por ejemplo, vivo o muerto, legal e ilegal

Antónimo reciproco: significa que la existencia de uno implica la presencia del otro.

Por ejemplo, comprar y vender son antónimos recíprocos debido a que no se puede comprar si
no vende un bien o servicio. Padre e hijo, ya que la persona que es llamado padre es porque
tiene, por lo menos, un hijo.

Cabe mencionar que existen diccionarios y páginas web especializados que ofrecen la
búsqueda de significados contrarios de un determinado término.

Por otra parte, los antónimos ayudan y facilitan la compresión de un texto o diálogo ya que
muchas veces las personas pueden tener una mejor comprensión de lo que se transmite a
través del conocimiento opuesto.
Por ejemplo, cuando alguien no sabe qué es el desamor pero, sí tiene noción de que su
antónimo es amor. En este caso pueden deducir que el primer término expresa todas las
vivencias y sentimientos contrarios al amor.

Antónimo y sinónimo

Sinónimose refiere a la palabra que, en relación a otra, comparten un mismo significado o un


significado similar. Sinónimo es lo opuesto de antónimo.

Por ejemplo, la palabra “caerse” tiene varios sinónimos como desplomarse, derrumbarse,
desmayarse, desmoronarse, entre otros.

Vea también Sinónimo.

Ejemplos de antónimos

A continuación se presenta una lista de antónimos:

Bien – Mal

Aceptar – Rechazar

Amor – Odio

Diversión – Tedio

Alegría – Tristeza

Flaco – Gordo

Lindo – Feo

Grande – Pequeño
Lejos – Cerca

Mayor – Menor

Verdad – Mentira

Cerrar – Abrir

Llegar – Irse

Día – Noche

Adiós – Hola

Borde – Centro

Adentro – Afuera

Desagrado – Cómodo

Iluminación – Oscuridad

Sonreído – Serio

Oscuro – Claro

Liso – Arrugado

Recto – Doblado

Presente – Pasado
HOMÓNIMOS (palabras homónimas).

Las palabras homónimas se pronuncian igual pero tienen significados diferentes.

Hay dos tipos:

PALABRAS HOMÓFONAS. Se escriben de forma muy

Distinta, pero muy parecida, por lo que suenan igual.

Un tipo de homofonía serían palabras que suenan muy

Parecido.

PALABRAS HOMÓGRAFAS. Se escriben igual, por lo que

Suenan igual.

Es el mismo concepto de PALABRAS POLISÉMICAS, una

Palabra con varios significados.

Características.

HOMÓFONOS (palabras homófonas) HOMÓGRAFOS (palabras homógrafas).

► HOMOFONIA: es una situación semántica de coincidencia


En la pronunciación de determinadas expresiones o palabras,

Pero sin que se escriban igual.

► HOMOGRAFÍA: es una situación semántica de coincidencia

En la pronunciación de determinadas expresiones o palabras,

Se escriben igual pero con significados diferentes.

► Para que una palabra sea homófona, tiene que darse la

Circunstancia de que la pronunciación sea igual, y su escritura

Distinta (normalmente se diferencian en ‘con h o sin h’, con ‘b’

O ‘v’, con ‘g’ o ‘j’…

No son palabras homófonas las que se diferencian en las

Siguientes letras o sonidos: ‘s’ por ‘z’. Tampoco las que se

Escriben igual pero llevan sílaba tónica (tilde o no) en distinta

Sílaba. A este tipo de palabras las llamaremos “CASI

HOMÓFONAS”.

Hay controversia en las palabras que se diferencia en ‘y’ o

‘ll’, o incluso en ‘b’ o ‘v’, ya que según la zona del hablante,


Puede haber diferencias mínimas en la pronunciación de un

Sonido u otro. Nosotros las consideraremos homófonas.

► Las palabras homógrafas y las palabras polisémicas no son

Exactamente lo mismo pero como si lo fueran. Al fin y al cabo,

Son palabras con varios significados.

En general, las palabras pueden ser MONOSÉMICAS (solo

Un significado) y POLISÉMICAS (tienen más de un significado).

¿Cómo saber si una palabra es monosémica o polisémica?

Simplemente con buscarlas en el diccionario. TODA PALABRA

QUE TENGA MÁS DE UNA ACEPCIÓN ES POLISÉMICA.

EJEMPLOS.

HOMÓFONOS (palabras homófonas) HOMÓGRAFOS (palabras homógrafas).

► Hola / ola:

1. Hola: es un saludo.

2. Ola: ondulación de la superficie del agua del mar.


► Vela: 1. Objeto hecho con cera para alumbrar.

3. Tela de los barcos para desplazarse con el viento.

4. ‘Pasar la noche en vela’, significa pasar la noche despierto.

► Vaya / valla / baya:

1. ‘Vaya’: interjección.

2. ‘Valla’: objeto que hay que saltar o de un cercado.

3. ‘Baya’: fruto silvestre de arbustos.

► Hoja: 1. Hoja fabricada de papel.

2. Hoja de un árbol u otra planta.

4. Hoja de una máquina de afeitar.

5. `Hoja de ruta`, es el recorrido previsto en una embarcación.

Parónimas

Foto de una abeja y una oveja.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,
Porque, claramente, no es lo mismo una abeja que una oveja.

La palabra parónima posee la característica de “que tiene con otra una relación o semejanza,
sea por su etimología o solamente por su forma o sonido, como ‘vendado’ y ‘vendido’”, define
el diccionario de la Real Academia Española.

Es decir que dos palabras parónimas son parecidas en su sonido y escritura y diferentes en su
origen y significado.

¿Por qué México se escribe con X y no con J?

Y no deben confundirse con los homófonos, que son palabras que suenan igual pero que
tienen significados distintos, como “bienes” y “vienes”.

Ni tampoco con los homógrafos, que se dicen y escriben de la misma forma pero que tiene
significados y orígenes distintos, como “vino” (bebida) y “vino” (del verbo venir).

Pero si ya te aburriste de las definiciones te invitamos a que resuelvas este quiz sobre palabras
parónimas que suelen enredar a la lengua y confundir al cerebro.

Signos de puntuación

Fabián Coelho Revisión por Fabián Coelho Licenciado en Letras

¿Qué son los Signos de puntuación?

Los signos de puntuación son señales o marcas gráficas que permiten al redactor estructurar
un discurso escrito, al tiempo que le permite al lector identificar las inflexiones del texto, es
decir, el modo de entonación y las pausas necesarias que facilitan su comprensión.

Los signos de puntuación cumplen una importante función en la lengua escrita, pues su
correcto uso permite comprender de forma coherente y sin ambigüedades el contenido de un
texto.

Por medio de los signos de puntuación, se estructuran los textos, ordenando y jerarquizando
las ideas en principales y secundarias, lo que permite al lector una mejor interpretación,
análisis y comprensión del contenido.
Tipo de signos de puntuación

Los signos de puntuación poseen unas normas generales establecidas para hacer el correcto
uso de los mismos. Sin embargo, es posible que cada individuo haga un uso particular de los
signos pero considerando siempre las normas generales implantadas.

El punto

El punto (.) indica la pausa que se produce al final de un enunciado. Después de punto siempre
se escribirá con mayúscula, salvo en el caso de que aparezca en una abreviatura. Existen tres
clases de punto:

El punto y seguido: se emplea para separar los distintos enunciados que forman un párrafo.
Después de un punto y seguido se continúa a escribir en la misma línea.

El punto y aparte: separa párrafos distintos. Tras el punto y aparte, la escritura debe de
continuar en la línea siguiente, en mayúscula y sangrada.

El punto y final: es el punto que cierra un texto.

Vea también Punto.

La coma

La coma (,) marca una pausa breve dentro de un enunciado.

Se emplea para separar componentes de la oración o sintagma, salvo que este precedido por
alguna conjugación como y, e, o, u, ni. Por ejemplo, “Andrea llegó de la escuela, hizo los
deberes, tomó baño y se durmió”.

Se usa para encerrar incisos o aclaraciones y para señalar omisiones. Por ejemplo, “Si vienes,
te esperamos; si no, nos vamos”.

Separa la parte entera de un número de la parte decimal. Por ejemplo, 3,5 km.

Las locuciones conjuntivas o adverbiales van precedidas y seguidas de coma. Por ejemplo, en
efecto, es decir, en fin.

Los dos puntos

Los dos puntos ( representan una pausa mayor que la coma, pero menor que la del punto. Se
usa en los siguientes casos:
Antes de una cita textual y como un llamado de atención. Por ejemplo, “Dice el refrán: más
vale tarde que nunca”.

Antes de una enumeración. Por ejemplo, “Las cuatro estaciones del año son: primavera,
verano, otoño e invierno”.

Tras las fórmulas de cortesía que encabezan las cartas y documentos. Por ejemplo, “Estimada
profesora:”

Entre oraciones relacionadas sin nexo cuando se expresa causa – efecto o una conclusión. Por
ejemplo, “Perdió el trabajo, la casa, el carro: todo por el juego”.

El punto y coma

El punto y coma (;) representa una pausa mayor que la coma, pero menor que la del punto y
seguido. Se emplea en los siguientes casos:

Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que
incluyen comas. Por ejemplo, “Su pelo es castaño; los ojos, verdes; la nariz, respingona”.

Ante las conjugaciones (pero, aunque y mas), cuando se introduce una frase larga. Por
ejemplo, “Hace muchos años deseaba visitar ese lugar; pero hasta el sol de hoy no había
tenido oportunidad”.

Los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos (…) están formados por tres puntos en línea y sin espacio entre ellos.
Se emplea en los siguientes casos:

Al final de las enumeraciones abiertas, con el mismo valor que el etcétera. Por ejemplo, “1, 2,
3, …”.

Cuando se deja una expresión incompleta o en suspenso. Por ejemplo, “A pocas palabras…”.

Para expresar dudas, temor o vacilación.

Cuando se reproduce de forma incompleta una cita textual, texto o refrán. Por ejemplo,
“Cuando Gregorio Samsa se despertó (…), se encontró sobre su cama convertido en un
monstruoso insecto” (Kafka, La metamorfosis).

Signos de interrogación y de admiración

El uso de los signos de interrogación (¿?) marca el principio y el fin de una pregunta formulada
de manera directa. Por ejemplo, “¿Qué quieres?”.

Los signos de admiración o exclamación (¡!) son usados en los enunciados que expresan un
sentimiento o emoción intensa. Por ejemplo, “¡qué fracaso!”, “¡fuera de aquí!”. También, en
las interjecciones, “¡ay!”, “¡oh!”.
Cabe destacar que el uso de los signos de interrogación y admiración dobles, es decir, abiertos
y cerrados, es exclusivo de la lengua castellana.

El uso de los signos de admiración e interrogación dobles se estableció por decisión de la Real
Academia de la Lengua en el año 1754. Fue consecuencia de las continuas confusiones de
lectura derivadas de la ausencia de elementos gráficos que anunciasen las preguntas o las
admiraciones.

Signos de puntuación auxiliares

De igual manera que los signos de puntuación, los signos auxiliares ayudan a interpretar un
texto, lo cual genera coherencia y permite al lector obtener una mejor comprensión.

Algunos de los signos auxiliares son guion (-), comillas (“”), asteriscos (*), diéresis (¨), apóstrofo
(ʼ), paréntesis () y corchetes ([]).

Guion

El guion corto (-) se utiliza para separar palabras o para unirlas, de modo que permite
establecer relación entre sílabas o palabras.

Cuando una palabra no cabe al final de una línea se separan sus sílabas con guion y se continúa
en la línea siguiente. Por ejemplo, arma-rio, luce-ro, ra-tonera.

Asimismo, cuando se necesitan más de dos términos para describir un asunto, se usa guion.
Por ejemplo, luso-venezolano, socio-económico, anglo-parlante. Cuando un término de este
tipo de estandariza, tiende a omitirse el guion y se asimila la primera parte como prefijo. Por
ejemplo, grecolatino, abrelatas, malcriado, etc.

Comillas

Las comillas (“”) se usan para dos funciones esenciales:

Destacar una palabra o frase dentro de un texto. Por ejemplo: Cuando digo “democracia” me
refiero al poder del pueblo.

Para citar palabras de otra persona. Por ejemplo: El presidente dijo: “Nuestros atletas son un
orgullo”.

Diéresis
En la lengua española, la diéresis (¨) es un signo gráfico que permite leer la letra u cuando, a
pesar de estar entre la consonante g y las vocales semi-abiertas i y e, debe sonar. Por ejemplo:
ungüento, cigüeñal, güiro, lingüística.

En otras lenguas como el alemán o el francés, la diéresis modifica la sonoridad de las vocales
de acuerdo a sus propias normas gramaticales.

Apóstrofo

El apóstrofo (ʼ) en español tiene varios usos. Podemos enumerar los siguientes:

Elidir una letra en la escritura antigua. Por ejemplo, “D’ ellos”.

Representar gráficamente la omisión de una sílaba que no se pronuncia en el lenguaje


coloquial de determinada región. Por ejemplo “¿Pa’ qué tú quieres ese dinero?”; “Ahora sí que
quiero nada’ en el río”.

Paréntesis

Los paréntesis () sirven para delimitar. A través de ellos, pueden aislarse palabras, frases o
párrafos incluso. Esto permite aclarar o aportar alguna información complementaria al texto
principal.

Por ejemplo, “La metamorfosis de Kafka (publicada en 1915) es una obra fundamental de la
literatura contemporánea”. “De no haber sido por José (que había estado presente), nunca
hubiera descubierto la verdad”.

Corchetes

Los corchetes ([]) se usan de una forma similar a los paréntesis, pero son menos frecuentes y
se ajustan a determinadas salvedades.

Se usa corchete para introducir información adicional a un texto que ya está entre paréntesis.
Por ejemplo, “El último disco de Violeta Parra (llamado Las últimas composiciones [1966]) fue
su obra mejor lograda”.

Cuando durante la trascripción de un párrafo, el que escribe desea introducir alguna nota o
aclaratoria.

Cuando, durante una cita, se omite una sección del texto referido.

Se usa también en poesía para señalar la continuidad de una palabra o segmento que no cabe
en la línea anterior. Por ejemplo,
LA SEGMENTACIÓN DE UN TEXTO

A la hora de SEGMENTAR hay que analizar una serie de FACTORES

FACTORES LINGÜÍSTICOS

Fonológicos: forma del texto

Sintácticos: estructura del texto

Semánticos: significado del texto

FACTORES LINGÜÍSTICOS (contextuales, lógicos, psicológicos.)

La segmentación depende tanto de las características de los fragmentos a obtener (párrafos,


oraciones…), como de la fuente de la cual se obtienen (texto marcado, texto plano.).

Una de las múltiples formas de fragmentar consiste en recopilar el texto con margen flotante a
la derecha manteniendo en cada línea los conjuntos cuya cohesión interna es suficientemente
fuerte. Esto lleva a un desmenuzamiento de la información explorando las partículas más
pequeñas hasta que las partes pertinentes de la estructura queden expuestas y dispuestas
para ser comprendidas. La segmentación del texto permite su análisis fraccionado Segmentar
un texto consiste en descomponer provisionalmente el texto en magnitudes más manejables
mediante la división en segmentos, generalmente párrafos. Es una técnica que disocia,
recupera y evalúa los elementos de un texto, tales como ideas, expresiones, nexos., para
determinar su valor e importancia.

Segmentar el texto supone estructurarlo en fragmentos que puedan tratarse de forma


independiente. Es una herramienta que nos permite filtrar la información no relevante.

“Cortar o partir en segmentos, es decir, en signos o conjuntos de signos que pueden aislarse en
la cadena oral mediante una operación de análisis.”(Diccionario de la RAE)

Mayúsculas

Las letras mayúsculas suelen ser de un tamaño mayor y, en ocasiones, de una forma
ligeramente distinta a las letras minúsculas.Por ejemplo:

A-a, B-b, D-d, E-e,G-g, R-s


Sirven para distinguir y jerarquizar las palabras, también clarifican y facilitan la comprensión de
lo que se lee. En general las minúsculas iniciales se usan en los nombres comunes, con los que
nos podemos referir a todos los individuos de una especie, por ejemplo:

Hombre, perro, gato, ciudad.

En cambio, la mayúscula inicial sirve para identificar los nombres propios, los que hacen
referencia a una persona o cosa particular, por ejemplo:

Juan, Luisa, Toluca, Pikachú.

Mencionemos sus reglas más importantes, se pone mayúscula inicial:

Cuando se inicia un escrito y después de punto, después de los signos de interrogación o


admiración, si con ellos se terminó la frase. Por ejemplo:

¡No es increíble! Salió ileso.

¿No era cierto? A mí siempre me lo pareció.

Todos los nombres propios, por ejemplo:

Juan, Méndez, Monterrey, La Central, El Quijote

Es aceptable escribir sólo con mayúscula la letra inicial de las obras artísticas. Por ejemplo:

Las aventuras del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

Los sobrenombres o apodos. Por ejemplo:

Tin tán, el Sorprendente Hombre Araña.

Cuando se cita después de dos puntos, por ejemplo:

Jesús dijo: “La verdad os hará libres”

Va mayúscula en las abreviaturas y siglas, por ejemplo:

Lic., Dr., Profr., Mtro., I.M.S.S., SEP, INBA.


Al escribir números romanos. Por ejemplo:

XXI, XX, MM, MCMXCIX

Los Vicios Del Lenguaje Oral Y Escrito

1009 palabras 5 páginas

Ver másLOS VICIOS DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO. Equipo # 6 ABUSO Y VICIOS DEL
LENGUAJE:

Dentro de la gramática, como en todos lados, existen ciertos errores o vicios los vicios del
lenguaje son palabras o construcciones lingüísticas equivocadas. Los vicios más comunes son
los barbarismos, el solecismo, las cacofonías, anfibologías, pleonasmo, arcaísmo,
extranjerismo, vulgarismo, queísmo, monotonía y catacresis.

BARBARISMO.-

Proveniente del latinismo “barbarum”, la palabra bárbaro tiene dos acepciones: una que se
refiere a lo bárbaro como extranjero (los romanos llamaban bárbaros a los pobladores fuera
de su imperio) y otra que convierte el vocablo en sinónimo de salvaje (también los …ver más…

EXTRANJERISMO.-

Son todas aquellas palabras que siendo ajenas a la lengua natural se incorporan en la
realización dialectal de alguna comunidad en vez de las formas idiomáticas correctas. Para el
caso de México, los barbarismos de importación más destacados son los anglicismos, voces del
inglés (particularmente el de los Estados Unidos) que sustituyen las voces hispanas
injustificadamente: “oquei, bai, elit, omaigad, jai, gelou, maidir, restaurant, nais”, etc ;los
galicismos, voces francesas cuya intromisión es igualmente perniciosa: “debut, premier,
avalancha, restorán, tualé, revancha”,etc.; los italianismos: “facha, bambineto, chao”, barman,
winy,shampoo, bungalow, porche, fashion.

Salvajismos.

Son aquellas palabras que teniendo su origen en la lengua natural, adoptan formas
degenerativas, mismas que presentan tres naturalezas distintas:

a)Palabras mal escritas: sanoria, juites, venites, desdendenantes,solidaridá, le’letricidá,


l’otro,ocsesión, pecsi, picsa, ansina, etc.;

b) palabras mal acentuadas: exámen, imagen, diferencía, distancía,financía, etc. Y;

c)expresiones defectuosas: qué onda, qué oso, uta,sí’ca, ruco, naco, niña fresa, chale, tonces,
tons, etc.
VULGARISMO.-

Dicho o frase incorrecta Ejemplo: medecina, istrometro

También podría gustarte