Está en la página 1de 6

DATOS GENERALES

TÍTULOACTIVIDAD
DE LA Indagamos sobre el origen y la propagación del Zika.
DE APRENDIZAJE 01
ACTIVIDAD:
CICLO y
VI – 1° SECCIÓN “U”
GRADO:
FECHA 21 de JUNIO 2023 SEMANA SEMANA 15
DOCENTE FERNANDO MUÑOZ NUÑEZ
DIRECTOR HUGO TEMOCHE QUIROGA
ÁREA CIENCIAS SOCIALES

I. COMPETENCIA, CRITERIOS, EVIDENCIA, ACTIVIDAD, INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN :


INST
COMP CAPACIDAD CRITERIOS DESEMPEÑO PROPÓSITO EVIDENCIA
R
Organiza información en un Utiliza información y herramientas
Gestiona responsablemente el

organizador grafico sobre el cartográficas y digitales para


Zika. representar e interpretar la
Identifica las cusas y propagación del Zika. Elaborar un
Maneja fuentes de Explicar cómo
espacio y el ambiente

Lista de cotejo
consecuencias del zika. Explica las causas y consecuencias de tríptico con
información para se origina el
Utiliza herramientas la enfermedad del zika y reconoce sus propuestas de
comprender el zika y que
cartográficas para dimensiones políticas, económicas y acciones para
espacio geográfico causas y
representar la propagación sociales. prevenir el zika
y el ambiente. consecuencias.
del zika.
Plantea acciones para
prevenir el contagio por el
virus Zika.

Competencia Transversal
SE DESENVUELVE EN Integra sus procesos de aprendizaje, su vida cotidiana y contexto socio-cultural configurando
ENTORNOS VIRTUALES Analiza datos e los entornos virtuales en que participa para generar actividades complejas y comprensivas
GENERADOS POR LAS TIC información
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE Define metas de Sabe qué debe aprender en relación a una tarea.
MANERA AUTÓNOMA aprendizaje
VALORES ACCIONES
ENFOQUES TRANSVERSALES
OBSERVABLES
ENFOQUE INTERCULTURAL Respeto a la Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie
identidad cultural en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus
creencias.
ENFOQUE DE ATENCIÓN A LA Respeto por las Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno,
DIVERSIDAD diferencias evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.

II. Desarrollo de la actividad de aprendizaje


“SECUENCIA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
Los estudiantes observan la noticia del Zika: Laptop
“Confirman tercer caso de una gestante con virus del Proyector
Zika en distrito Veintiséis de Octubre” (Anexo 1). Videos
Sólo leen el titular y responden las siguientes
Fichas
preguntas: ¿De qué trata el titular?, ¿qué es el virus
del Zika?, ¿cómo creen que se originó esta
enfermedad?, ¿por qué es importante conocer su
INICIO 10” origen?

El docente toma nota de las respuestas de los


estudiantes en la pizarra, destaca el rol de la Historia
como ciencia social y cómo nos permitirá
comprender el origen y la propagación de esta
enfermedad. Enuncia el aprendizaje esperado: “Explicar cómo se origina el zika y que causas y consecuencias”.
III. Desarrollo de la actividad de aprendizaje:
“SECUENCIA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
Los estudiantes reciben la hoja técnica “El Virus del Zika” (Anexo 2), realizan una lectura de manera general
(5 min). Luego se conforman equipos de 3 integrantes, quienes desarrollan el origen del Zika según el Laptop
siguiente esquema: Celular
Diapositivas
- Analizan el origen, denominación y hechos: Videos
¿Qué hechos dieron origen al virus? y ¿por qué Ficha de lectura
se denominó Zika al virus?
Útiles del
.
Los estudiantes subrayan los acontecimientos estudiante
relacionados al virus Zika y los organiza en un Tableta
organizador gráfico.
Completan el siguiente cuadro

Hechos que dieron Causas Consecuencias Acciones


origen al zika

PROCESO
70” Luego de leer la lectura los estudiantes ayudados de un planisferio ubican los países donde se reportaron los
casos de zika. Y pintan de un color y los países donde se detectaron los efectos del zika con otro color.

Luego propone sus acciones para prevenir el dengue, zika.


Lo plasma en un borrador para luego hacerlo en un mural
Los estudiantes responden a las preguntas con las cuales se inició la sesión.
• A modo de evaluación: ¿Cómo es que se originó esta enfermedad?, ¿por qué es importante conocer su
origen?, ¿cómo la Historia, siendo ciencia social, puede contribuir a enfrentar esta enfermedad?
• El docente y los estudiantes, comparan las respuestas iniciales con las obtenidas después del tema,
además se refuerza el origen del virus y la importancia de conocerlo para prevenir la infección.
CIERRE 10” Reflexiona
¿Para qué es importante conocer el origen del virus?
El docente felicita a los estudiantes por su participación y por los productos presentados
Transferencia:
Se pide a los estudiantes investigar: ¿Qué posibles consecuencias económicas, sociales y culturales ha
ocasionado o puede ocasionar la propagación de esta enfermedad en los humanos?
IV. INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN:
Estoy en ¿qué puedo hacer
CRITERIOS DE EVALUACIÓN lo logré proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Organiza información en un organizador grafico sobre el Zika.
Explica, el origen y en qué consiste la enfermedad por virus Zika.
Identifica las cusas y consecuencias del zika.
Plantea acciones para prevenir el contagio por el virus Zika

FERNAnDO MUÑOZ NUÑEZ


DOCENTE DE ÁREA
LISTA DE COTEJO
N° CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTICTUDES X
CRITERIOS Organiza Identifica las Utiliza Plantea acciones Participa Responde
información en cusas y herramientas para prevenir el durante la preguntas
un organizador consecuencias cartográficas para contagio por el sesión planteadas en
grafico sobre el del zika. representar la virus Zika. (1-4) (1-2) clase.
Zika. (1-4) (1-4) propagación del (1-2)
zika. (1-4) 20

Si No Si No Si No Si No Si No Si No
1 CARHUAPOMA JAIMES, Fiorileida
2 CASTILLO GAONA, Clerida
3 CHANTA CHANTA, Odilmer
4 GARCIA NEIRA, Yuly
5 HERRERA NEIRA, Jacki Roxana
6 HUAMAN CAMPOS, Eyber
7 HUAMAN PEÑA, Yoeli
8 JAIMES HUACHEZ, María Esther
9 MELENDREZ HUAMAN, María
10 MERINO CHANTA, Danniza
11 MERINO CHANTA, Yenso Jhoan
12 NEIRA GARCIA, Marvin Ederly
13 PEÑA AGUILA, Yosi Leodan
ANEXO 2
EL ZIKA9
El virus del Zika es un arbovirus del género flavivirus (familia Flaviviridae), se transmite por la picadura de zancudos del
género Aedes, tanto en un ámbito urbano (Aedes aegypti) como selvático (Ae.albopictus). El virus Zika se transmite por la
picadura de zancudos hembras del Aedes aegypti, que en su interior llevan este el virus. Habita en los domicilios y
peridomicilios en zonas ubicadas por debajo de los 2.200 m.s.n.m.

Se aisló por primera vez en 1947 en los bosques de Zika (Uganda), en un mono Rhesus durante un estudio sobre la
transmisión de la fiebre amarilla selvática. Aunque la infección en seres humanos se demostró por estudios serológicos en
1952 (Uganda y Tanzania), sólo hasta 1968 se logró aislar el virus Zika a partir de muestras humanas en Nigeria. Su
periodo de incubación es de 3 a 12 días. Puede cursar de forma asintomática o presentarse con una clínica moderada, sin
haberse detectado casos mortales hasta la fecha11.
En las Américas, el 3 de marzo de 2014, Chile notificó a la OPS/OMS la confirmación de un caso de transmisión autóctona
de fiebre por virus del Zika en la isla de Pascua. La presencia del virus se detectó hasta junio de ese año en esa área. En
mayo de 2015, las autoridades de salud pública de Brasil confirmaron la transmisión de virus del Zika en el nordeste del
país. Desde octubre de 2015 hasta la fecha, otros países y territorios de las Américas han reportado la presencia del virus.
La transmisión puede ser rápida porque hay dos factores para una expansión que se ha documentado también en otros
países: 1) Se trata de un nuevo virus para las Américas y toda la población es susceptible de adquirir el virus de Zika porque
no ha sido expuesta previamente y 2)
Porque el zancudo Aedes está ampliamente distribuido en el lugar por las condiciones de clima, temperatura y humedad de
los países tropicales12.
En el año 2007, tuvo lugar el primer brote importante de infección por virus Zika en la Isla de Yap (Micronesia) en la que se
notificaron 185 casos sospechosos, de los que 49 se confirmaron, y 59 se consideraron probables. El brote se prolongó
durante 13 semanas (de abril a julio). El vector que se identificó como posiblemente implicado fue Aedes hensilii, aunque no
se pudo demostrar la presencia del virus en el zancudo.
Posteriormente se registró un brote en la Polinesia Francesa, que inició a final de octubre de 2013.
Se registraron alrededor de 10.000 casos de los cuales aproximadamente 70 casos fueron graves, con complicaciones
neurológicas (síndrome de Guillain Barré, meningoencefalitis) o autoinmunes (púrpura trombopénica, leucopenia). Se llevó a
cabo una investigación para determinar la asociación entre estas complicaciones y la co-infección primaria o secundaria por
otros flavivirus, especialmente el virus del dengue (5,6). Los vectores relacionados fueron Aedes aegypti y Aedes
polynesiensis. En el 2014, se registraron también casos en Nueva Caledonia y en Islas Cook.

Efectos sobre la salud de la población


En la primera reunión del Comité de Emergencia, convocada por la Directora General de la OMS en virtud del Reglamento
Sanitario Internacional (RSI) (2005), se generaron los conglomerados de casos de microcefalia y otros trastornos
neurológicos en algunas zonas afectadas por el virus del Zika.
La Secretaría de la OMS informó al Comité sobre los conglomerados de casos de microcefalia y de síndrome de Guillain-
Barré, que se han asociado temporalmente con la transmisión del virus del Zika en algunos entornos. Además, se
proporcionó información al Comité sobre lo que se sabe actualmente acerca de la historia del virus del Zika, su propagación,
el cuadro clínico que presenta y sus características epidemiológicas.
Los Estados Partes, suministraron información sobre una posible asociación entre la microcefalia y algunos trastornos
neurológicos, y la enfermedad por el virus del Zika: Brasil, Francia, Estados Unidos y El Salvador.
El Comité recomendó que se declare que el conglomerado reciente de casos de microcefalia y otros trastornos neurológicos
notificados en el Brasil, después de un conglomerado similar en la Polinesia francesa en el 2014, constituye una emergencia
de salud pública de importancia internacional (ESPII).
El Comité hizo las siguientes recomendaciones a la Directora General para su consideración al abordar esta ESPII
(conglomerados de casos de microcefalia y trastornos neurológicos) y su posible asociación con el virus del Zika, en
conformidad con el Reglamento Sanitario Internacional (2005).
12 OPS/ OMS (2016) Preguntas frecuentes sobre el virus Zika
En el Perú, el primer caso de Zika se dio en marzo del 2016, y fue notificado por el Ministerio de Salud como primer caso
autóctono de Zika por transmisión sexual en Perú. Se trata de una mujer que fue contagiada por su esposo, quien adquirió
la enfermedad en Venezuela. Hasta el momento solo había seis pacientes con Zika en el Perú, todos ellos contagiados en
otros países.
De acuerdo a lo informado por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades/MINSA, los casos
reportados confirmados y sospechosos del año 2016 y 2017, se pueden apreciar en el siguiente cuadro:

9 Ministerio de Salud de Perú (2016). Documento técnico “Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente a la enfermedad por virus del Zika 2016”. Lima.
10 ViralZone (2016) Flavirirus, https://viralzone.expasy.org/24?outline=all_by_species
11 Ministerio de Salud de Perú (2016). Documento técnico “Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente a la enfermedad por virus del Zika 2016”. Lima.

El siguiente mapa nos ilustra sobre los países que han notificado casos del Zika en el mundo según la OPS-OMS
Figura 1. PAÍSES Y TERRITORIOS CON CASOS AUTÓCTONOS CONFIRMADOS DE ZIKA (TRANSMISIÓN
VECTORIAL) 2015 - 2017.

También podría gustarte