Está en la página 1de 22

Certamen N°3 Integrado

Planificación de dos experiencias de


aprendizajes.

Asignaturas:
Didáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias sociales en la primera infancia
Práctica profesional

Integrantes:
Abigail Gallardo Prado
Margarita Otaiza del Valle
Daniela Tapia Fuentes
Darithza Lisboa Garcia
Carla Zúñiga Rojas

Profesores:
Daniel Salazar Alvear
Viviana Quintero Yevenes
Marcela Benítez Valdivia
Fecha: 04 de junio de 2023

1
Índice

Introducción....................................................................................................................................... 3
Explicación proceso diagnóstico ...................................................................................................... 4
Selección de objetivos de aprendizajes descendidos desde el diagnóstico. ................................... 5
Justificación de la selección .............................................................................................................. 7
La participación simple ................................................................................................................ 8
La participación consultiva .......................................................................................................... 8
La participación proyectiva.......................................................................................................... 8
Método indagatorio:...................................................................................................................... 9
Observación científica: ................................................................................................................... 10
Precursores de la educación: .......................................................................................................... 11
María Montessori ........................................................................................................................ 11
Diego Golombek: “Aprender y enseñar ciencias” .................................................................... 12
Teoría del aprendizaje social según Vigotsky ........................................................................... 12
Teoría del aprendizaje significativo según Ausubel ................................................................. 13
Planificación experiencia de aprendizaje N°1 .............................................................................. 14
Planificación experiencia de aprendizaje N°2 .............................................................................. 17
Conclusión........................................................................................................................................ 19
Reflexión........................................................................................................................................... 20
Link Video........................................................................................................................................ 21
Bibliografía ...................................................................................................................................... 22

2
Introducción

En el presente documento se dará a conocer nuestra propuesta pedagógica basada en una


secuencia didáctica la cual consiste en realizar dos planificaciones que deben ser integradas
por los tres ramos de la asignatura de didácticas de las ciencias sociales, didácticas de ciencias
naturales y práctica profesional basándose principalmente en rol protagónico de niños y
niñas, el tipo de ciudadanía, y niveles de participación del niño y niña en esta secuencia
didáctica además de incluir el método de indagación que los niños y niñas observen realicen
preguntas entre otros.

El proyecto se lleva a cabo en un jardín infantil en la comuna de Villa alemana, nos


enfocamos en el nivel medio heterogéneo que se encuentra realizando práctica profesional
una compañera. El tema que escogimos para realizar nuestra secuencia didáctica es sobre la
creación de un invernadero de hortalizas y la siembra que consiste en una visita con los niños
y niñas, familia y comunidad educativa.

Este proyecto busca potenciar habilidades como método de indagación la focalización,


experimentación, discusión de resultado, reflexión, aplicación promoviendo un aprendizaje
más constructivo por los propios niños y niñas en una interacción circundante.

3
Nivel educativo: Medio heterogéneo

Explicación proceso diagnóstico

En el Jardín infantil y sala cuna “Semillitas” en la comuna de Villa alemana, el nivel evaluado
es el nivel medio menor con 27 niños y niñas en matrícula, con un total de 22 niños y niñas
asistiendo normalmente. Son niños y niñas muy autónomos desde la iniciativa de la higiene
corporal, vestimenta, alimentación, entre otras. Es un grupo bastante consolidado, cada uno
de ellos es consciente de las características de sus pares. Los niños y niñas necesitan estar
acompañados, que les entreguen muestras de cariño constantemente y aprobación de esta,
mucha contención emocional.

Luego de haber obtenido el diagnóstico de los niños y niñas por ámbito y núcleo podemos
observar que unos de los ámbitos más descendidos es interacción y comprensión del entorno
natural con un 53% de logro, se observa que en el ámbito de desarrollo personal y social con
un 55% de logro, finalmente el ámbito de comunicación integral con un 61% de logro.

Obteniéndose como resultado mediante la observación, que los núcleos más descendidos son
convivencia y ciudadanía con un 30% de logro, exploración del entorno natural con un 39%
de logro y finalmente lenguaje verbal con un 32% de logro.

los que nos permite evidenciar el notorio descenso, por lo cual se toma la decisión de
potenciar en la siguiente secuencia didáctica (Propuesta pedagógica) el ámbito de interacción
y comprensión del entorno, convivencia y ciudadanía, a su vez potenciando desde las
experiencias de aprendizaje el núcleo de lenguaje verbal.

Potenciar la convivencia y la ciudadanía con el lenguaje verbal en niños es una tarea


importante para promover habilidades sociales y valores positivos desde edades tempranas,
los niños desarrollan habilidades de comunicación más sólidas, expresar sus pensamientos,
emociones y necesidades de manera clara y efectiva, permitiendo una mejor comunicación
con sus pares, maestros, familiares y otras personas con las que interactúan, siendo un factor
importante el entorno natural en el que se desenvuelven, pasar tiempo al aire libre y
experimentar la naturaleza puede ayudar a los niños a desarrollar una conexión más profunda
con el entorno natural. Esto puede generar un mayor respeto y aprecio por la naturaleza, lo
cual es importante para fomentar actitudes de conservación y cuidado del medio ambiente,
comunicando y expresando sus pensamientos y necesidades.

El diagnóstico se realizó en base a la observación directa de los niños y niñas relacionando


sus aprendizajes y aprendizajes previos por ámbitos y núcleos priorizados.

4
Selección de objetivos de aprendizajes descendidos desde el diagnóstico.

Ámbito Núcleo
Desarrollo Convivencia y Ciudadanía
Personal y Social
OA
OA 1. Participar en actividades y juegos grupales con sus pares,
conversando, intercambiando pertenencias, cooperando.

OA 2. Disfrutar de instancias de interacción social con diversas personas


de la comunidad

OA 5. Iniciarse en la resolución pacífica de conflictos, dialogando


respecto a la situación, escuchando, opinando, y proponiendo acciones
para resolver.

OA 6. Manifestar disposición para practicar acuerdos de convivencia


básica que regulan situaciones cotidianas y juegos.

Ámbito Núcleo
Comunicación Lenguaje Verbal
Integral
OA
OA. 2 comprender mensajes simples como instrucciones explícitas,
explicaciones, preguntas, relativas a objetos, personas, acciones, tiempo y
lugar, identificando su intencionalidad comunicativa de diversos
interlocutores.

OA. 4 Incorporar progresivamente nuevas palabras, al comunicar


oralmente temas variados de su interés e información básica, en distintas
situaciones cotidianas.

OA. 6 Comprender a partir de la escucha atenta, contenidos explícitos de


textos literarios y no literarios, reconociendo ideas centrales, señalando
preferencias, realizando sencillas descripciones, preguntando sobre el
contenido.

5
Ámbito Núcleo

Interacción y Exploración del entorno natural


comprensión de
entorno
OA
OA 1. Manifestar interés y asombro por diversos elementos, situaciones
y fenómenos del entorno natural, explorando, observando, preguntando,
describiendo, agrupando, entre otros.

OA2.comunicar verbalmente características de elementos y paisajes de


su entorno natural, tales como cuerpos celestes, cerros, desierto, flora; y
de fenómenos como marejadas, sismos, tormentas y sequías

OA4. Comunicar algunas propiedades básicas de los elementos naturales


que explora, tales como: colores, texturas, tamaños, temperaturas entre
otras.

OA5.- Distinguir una variedad progresivamente más amplia de animales


y plantas, respecto a sus características (tamaño, color, textura y
morfología), sus necesidades básicas y los lugares que habitan, al
observarlos en forma directa, en libros ilustrados o en TICs.

Tema seleccionado, intencionado o desarrollándose en el nivel.

• Invernadero (salida pedagógica) con niños y niñas, familia y agentes


comunitarios.
• Huerto con la unidad educativa Participa niños, niñas, familias y comunidad
educativa)

Invernadero de hortalizas
• Salida pedagógica (invernadero) para conocer el contexto, lugar, agentes
comunitarios, profesiones, oficios y roles dentro de esta, reconociendo la importancia
del proceso de cultivo o siembra de plantas de hortalizas.
• Reconocimiento del proceso de la siembra o cultivo de la planta hortaliza en el
invernadero, identificando características de las herramientas que se ocupan, y de
este modo generar un espacio de análisis, exploración y participación de ésta al
momento de trabajar en equipos.

6
Justificación de la selección
La realización de este tipo de salidas pedagógicas son unas de las actividades más
interesantes en el desarrollo de conceptos y contenidos relacionados con el medio
sociocultural de los niños y niñas, ya que a través de esto conectan mejor a través de
experiencias directas que realizan en el medio. Es decir, que el medio es un recurso educativo
con el que tenemos que contar a la hora de trabajar diferentes aspectos en el aula de
Educación parvularia , el niño y la niña va formando los procesos de socialización ya que
toma contacto con otros componentes sociales de su entorno más próximo, abriéndose a otras
expectativas y experiencias, rompiendo la monotonía y dando un matiz lúdico al proceso
educativo que facilita la adquisición de nuevos contenidos, de este modo nos ofrecen un
aprendizaje por descubrimiento, los niños van aprendiendo por la maduración, deben tener
un contacto directo con la realidad, aprendiendo de sus propias acciones.
La conexión con la naturaleza les brinda a niños y niñas, no solo la oportunidad de explorar
y descubrir, sino que también les brinda la oportunidad de comprender cómo funciona el
ciclo de las plantas como otro ser vivo que forma parte de nuestro ecosistema, además de
experimentar de primera mano el proceso de crecimiento, de sembrar las semillas hasta
cosechar las hortalizas ya maduras, desarrollando a través de estas experiencias un mayor
respeto y aprecio por el entorno natural y sociocultural.
Dicho lo anterior, observar, tocar, se desplazarse, se moverse, preguntar, descubrir, pensar,
establece relaciones, expresar y opinar, fomenta la curiosidad en el niño favoreciendo la
formación de individuos capaces de actuar en la realidad, abierto, crítico, con capacidad de
autoaprendizaje, autónomo. Si bien la adquisición de conocimientos se puede conseguir y se
puede potenciar motivando la experimentación y estimulando la comprensión del entorno,
esto es importante hacerlo ya desde los primeros años de vida. De esta manera, el
conocimiento directo del medio (natural, físico y social) permite al niño/a entender
determinados aspectos de la realidad tomando contacto con ella. Así mismo, se crean
actitudes positivas (interés, curiosidad, respeto).

El aprendizaje activo es importante que se trabaje desde edades tempranas, ya que brinda
numerosos beneficios a los niños ya que al permitirles participar activamente en su
educación, se fomentará su sentido de inclusión y pertenencia, los niños tienen la oportunidad
de tomar decisiones, expresar sus ideas y explorar su propio interés en un ambiente más libre
y social, al trabajar fuera del aula, en entornos alternativos o al aire libre, también puede
proporcionar una sensación de libertad y estimular la curiosidad y el amor por el aprendizaje.
Estos entornos menos estructurados permiten a los niños descubrir y explorar de una manera
más autónoma, lo que promueve la creatividad, la resolución de problemas y el pensamiento
crítico, el aprendizaje activo fomenta el desarrollo de habilidades sociales, ya que los
estudiantes tienen la oportunidad de colaborar y comunicarse con sus compañeros de clase.
Trabajar juntos en proyectos o discutir ideas les brinda la oportunidad de aprender

7
habilidades de trabajo en equipo, empatía y respeto mutuo. Por otro lado, el
aprendizaje activo proporciona a los niños una experiencia educativa en la que se sienten
incluidos, en donde estos tienen la libertad para explorar y trabajar de manera autónoma, y
desarrollar habilidades sociales importantes, si bien estos beneficios pueden sentar las bases
para un aprendizaje a lo largo de toda la vida y promover un enfoque más profundo y
significativo hacia la educación.

La participación simple se caracteriza básicamente en que los niños y niñas toman parte del
proceso de una actividad tanto como espectadores o como ejecutantes pasivos. Teniendo una
incorporación al desarrollo de una acción en nuestra secuencia didáctica en la primera
planificación observamos una participación simple porque en la visita al invernadero podrá
conocer a un agente comunitario el cual le explicará los distintos roles que cumplen las
personas en el invernadero, reconociendo la importancia de la siembra de los cultivos y donde
terminan finalmente en ferias supermercados a nuestros hogares.

La participación consultiva los niños y niñas intervienen durante la experiencia mediante


el uso de la palabra se implican en aquellos temas que los afecta directa o indirectamente y
lo hacen dando su opinión, refiriéndose a la práctica de involucrar a los niños en la toma de
decisiones, reconociendo que los niños tienen derecho a expresar sus opiniones y busca
fomentar la participación activa de los niños. Este enfoque reconoce que los niños tienen
conocimientos y perspectivas únicas y valiosas sobre su propia situación, y que su
participación puede contribuir a la toma de decisiones más informadas y sensibles.

La participación proyectiva es un concepto psicológico que se utiliza para describir un


fenómeno observado en las interacciones entre los niños y su entorno. Se refiere a la
tendencia natural de los niños a proyectar sus propios pensamientos, emociones y fantasías
en objetos o personas externas a ellos, como juguetes, muñecos, animales de peluche o
incluso otras personas. Por lo tanto, en nuestra propuesta buscamos hacer un invernadero con
el fin de trabajarlo con la familia, pero los protagonistas de esto son los niños, por lo cual
ellos tendrán un rol muy importante porque no solo darán su opinión si no ellos se convierten
en agentes activos que desarrollan un proyecto y responsable de una actuación y entender
que su implicación es imprescindible para que ésta se desarrolle y tome forma, es decir el
niño y niña pasa a la acción, no solo opina.

Cuando los niños participan proyectivamente, están utilizando estos objetos o personas como
medios para expresar y comprender sus propias experiencias internas, pudiendo explorar y
procesar sus emociones, resolver conflictos internos y desarrollar habilidades de
autorregulación, siendo una herramienta importante en la comprensión del desarrollo
emocional y social de los niños.

La educación en las ciencias sociales, no solo es importante para responder a las inquietudes
de los niños y niñas, sino también para ofrecerles herramientas que los formen como

8
ciudadanos competentes, para tomar decisiones informados, responsables, que les
permitan desenvolverse en la vida y en el mundo ,al participar en la creación y cuidado de
un huerto, los niños y niñas fundamentan una conexión directa con la naturaleza , ya que a
travesti de esta pueden experimentar la satisfacción de sembrar una semilla, verla crecer y
finalmente cosechar los frutos. Esto les permite apreciar y valorar el ciclo de la vida y
desarrollar un mayor respeto por el medio ambiente, a su vez se promueve un aprendizaje
práctico, pues estas experiencias ofrecen una excelente oportunidad para que niños y niñas
puedan aprender sobre ciencia y del medio ambiente en general de manera tangible y
significativa, observando el crecimiento de las plantas, identificando los tipos de hortalizas,
a su vez permite desarrollar habilidades cognitivas y motoras, debido a que para realizar la
experiencia implica una serie de tareas físicas como cavar, sembrar, cuidar y cosechar,
potenciando las habilidades motoras finas y gruesas, mejorando la coordinación, el equilibrio
y la fuerza, además el cuidado también fomenta el pensamiento crítico, la resolución de
problemas y la toma de decisiones, requiriendo trabajo en equipo y la responsabilidad
compartida, colaborando, comunicándose y tomando decisiones en conjunto, cuidando las
plantas de forma periódica, fomentando el sentido de responsabilidad y el cuidado de los
demás seres vivos.
En estas experiencias de aprendizaje se puede evidenciar el trabajo con los niños y niñas en
donde el método a realizar se enfoca en el método indagatorio.

Método indagatorio: El método científico es un proceso en el que una persona encuentra las
respuestas a una incógnita y logra darle una utilidad destacada, este proceso está compuesto
de diversos pasos, en los cuales se descubren todo tipo de curiosidades acerca de un
fenómeno o incógnita, aunque, en ocasiones, el método científico:

• Focalización: En esta fase del ciclo el educador/a debe motivar y contextualizar la


experiencia indagatoria. Es fundamental apelar a la curiosidad del niño y niña como
impulso de motivación, presentar propuestas desafiantes al intelecto de los párvulos
con temáticas que sean contextualizadas y acorde a su realidad. Esto beneficiará que
sean significativos los aprendizajes y promoverá con ello competencias científicas de
los niños y niñas. En ésta etapa, se busca promover la generación de preguntas a
desarrollar, compartir ideas previas para la generación de hipótesis. Esto fomenta la
búsqueda de soluciones gracias al interés por descubrir estas interrogantes y dilucidar
las hipótesis planteadas.

• Experimentación: Esta fase del ciclo comprende realizar la experimentación, observar


ciertos fenómenos y explorar el medio para buscar las respuestas necesarias a las
interrogantes que guían el ciclo. En esta etapa se trabaja la observación y el describir,
las cuales comprenden parte fundamental del proceso indagatorio, junto con la
documentación de la experimentación vivenciada.

9
• Discusión de resultado: En esta fase del ciclo el educador/a estimula el cuestionar la
información obtenida en la experimentación, para obtener conclusiones a partir de la
evidencia y que se vaya construyendo el conocimiento. Este conocimiento nuevo
debe ser comunicado con palabras propias, y el educador/a debe acercar e introducir
el lenguaje científico a los párvulos. También es importante que el educador/a guíe a
sus estudiantes para escuchar y ser escuchados, de esta manera considerar y respetar
el punto de vista del otro.

• Aplicación: La fase final del ciclo indagatorio comprende la relación de


conocimientos generados con la aplicación de estos a otras áreas y a la vida
cotidiana. En esta fase nos preguntamos, ¿para qué nos sirve lo aprendido?
Nuevamente las preguntas son clave para que desde las primeras edades vayan
relacionando conceptos con acciones, fenómenos científicos con la vida diaria y así
surjan nuevas preguntas a desarrollar en nuevos ciclos indagatorios.

Por otro lado, se puede evidenciar que en estas experiencias una de las formas de integrar
conocimientos de las ciencias naturales podemos mencionar la metodología a través de la
observación científica en los niños y niñas, donde se evidencia la indagación estructurada,
la indagación guiada y la indagación abierta.

Observación científica:

Indagación estructurada: El educador es quien formula la pregunta guía y metodología, es


decir un proceso de búsqueda de respuestas a la pregunta. Los párvulos generan
explicaciones, reflexiones, y conclusiones apoyadas por la experimentación que vivencien.

Indagación guiada: El educador es quien formula la pregunta guía, pero son los párvulos
quienes diseñan el proceso de experimentación para dar respuesta a la pregunta y también los
párvulos que generan explicaciones, reflexiones, conclusiones apoyadas por la
experimentación que vivencien.

Indagación abierta: Es el párvulo quien diseña el proceso de indagación desde generar su


pregunta guía hasta elegir el proceso que desea realizar a su interrogante.

10
Precursores de la educación:

María Montessori abogaba por el aprendizaje de los niños y niñas a través de la naturaleza
y la interacción social como elementos fundamentales para su desarrollo. Ella creía
firmemente en la importancia de brindar a los niños experiencias directas y concretas con el
entorno natural, así como brindarles oportunidades para relacionarse con otros niños y
adultos en un ambiente socialmente enriquecedor, a su vez menciona que el guía es la persona
responsable de enseñar a los estudiantes diferentes modos de integrarse en la naturaleza. Por
lo tanto, el educador puede incorporar paseos de exploraciones diarias y actividades en cada
estación relacionadas con la naturaleza. (Gables Montessori , 2022)

A su vez menciona como otra alternativa es dejar a plena disposición de los niños el acceso
a los materiales sobre botánica y zoología de Montessori y promover la lectura relacionada
con la naturaleza o la horticultura en el invernadero. Algunos estudios sugieren que el
aumento de interacciones de los niños con la naturaleza pudiera influir en el modo de vivir
¨ecológicamente responsable¨ y promover el desarrollo de jóvenes naturalistas. Como María
Montessori una vez dijo, “La tierra es de donde son nuestras raíces, hay que enseñar a los
niños y niñas a sentir y vivir en armonía con la Tierra”. (Gables Montessori , 2022)

En cuanto a la interacción social, Montessori reconocía que los niños aprenden mucho a
través de sus interacciones con otros seres humanos. Ella creía en la importancia de fomentar
un ambiente comunitario en el cual los niños tendrán la oportunidad de relacionarse y
colaborar con sus pares y con adultos significativos. A través de estas interacciones, los niños
y niñas aprenden habilidades sociales, desarrollan empatía, practican la comunicación y
adquieren conocimientos a través del intercambio de ideas y experiencias.

Para Montessori, el aprendizaje de los niños no se limita a un aula tradicional, sino que se
extiende a todos los aspectos de la vida. Ella vio a los niños y niñas como seres activos,
curiosos y capaces de construir su propio conocimiento a través de experiencias reales y
significativas. Por lo tanto, promovía la integración de la naturaleza y la interacción social
en el currículo educativo, reconociendo que estos elementos son fundamentales para el
desarrollo holístico de los niños y niñas.

Montessori trabaja desde la educación para la paz bajo lineamientos básicos:

• Cuidar de mi para poder cuidar de los demás.


• No lastimarme ni lastimar a otros.
• Cuidar del entorno.

Los valores se pueden observar en “la flor de la paz”

11
Conciencia de uno mismo: está en el centro de la flor, sin el corazón nada tiene
sentido. Es reflexionar en quiénes somos y porqué estamos aquí, qué queremos aportar y de
qué manera. Además de trabajar nuestro propio autocuidado, autoestima y practicar hábitos
saludables.
Conciencia del entorno: aportar a la comunidad mostrando gratitud y cuidado a todo lo que
está a nuestro alrededor.
Conciencia de las relaciones: trabajar en fomentar la cooperación antes que la competencia,
la solidaridad y la honestidad.
Conciencia cultural: desarrollar todas nuestras capacidades y tener la diversidad y
tolerancia como valores.
Conciencia de abundancia: ser creativos para captar todo lo bueno que hay en el mundo al
mismo tiempo que solidarios con los que nos rodean.

Diego Golombek: “Aprender y enseñar ciencias”

Este documento habla sobre un aporte y reflexión sobre la enseñanza de las ciencias bajo el
lema de aprender y enseñar ciencias hablando sobre desafíos, estrategias y oportunidades.
En el capítulo lll “Recorrer la ciencia en el aula” (Golombek, 2008) es un proceso de
enseñanza integral dando énfasis en las metodologías que juegan un papel principal en la
adquisición de ideas y contenidos clásicos a través de un eje central como:
a) Una estructura lógica, atraviesa los distintos niveles educativos, se puede comparar con lo
verdaderamente ocurre en las salas de clases.
b) Interrelación, el mismo contenido puede abordarse desde una perspectiva disciplinaria
particular, y esta fragmentación conspire contra la concentración cabal de los temas de
discusión.
c) Elección de núcleos de cada disciplina.
Además, habla sobre el método científico el cual consiste en observar, hipotetizar,
experimentar, deducir y volver a empezar todo. La enseñanza por indagación busca que los
niños y niñas se conviertan en actores activos en la generación de conocimientos a partir de
la observación, pensar científicamente el cual requiere explorar, realizar preguntas, ser
creativos, crear explicaciones y posibles interpretaciones.
Teoría del aprendizaje social según Vigotsky

La teoría sociocultural de Lev Vigotsky que indica que el desarrollo del ser humano está
íntimamente ligado con su interacción en el contexto sociohistórico-cultural, y reflexionar
sobre las implicaciones educativas de dicha teoría en los procesos de enseñanza y aprendizaje
que organizamos en la escuela. Dentro de esta teoría, el ser humano al entrar en contacto con

12
la cultura a la que pertenece se apropia de los signos que son de origen social para
posteriormente internalizarlos. Vigotsky indica “el signo siempre es inicialmente un medio
de vinculación social, un medio de acción sobre los otros y solo luego se convierte en un
medio de acción sobre sí mismo. (Beatriz Carrera, 2001, pág. 22)

Teoría del aprendizaje significativo según Ausubel

Si bien podemos apoyarnos en la teoría Aprendizajes Significativo de Ausubel ya que si bien


este nos indica y manifiesta que el aprendizaje significativo basado en la recepción es un
proceso intrínsecamente activo, Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de
la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por
"estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un
determinado campo del conocimiento, así como su organización, esto quiere decir que en el
proceso educativo, es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que
establezca una relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el
educando tiene en su estructura cognitiva conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables
y definidos, con los cuales la nueva información puede interactuar, es por esto que al
momento de realizar salidas pedagógicas que intencionan la interacción social que incluyan
a niños/as y a la comunidad educativa transforman momentos pedagógicos
significativos. (Ausubel, pág. 4) .

13
Planificación experiencia de aprendizaje N°1

Nombre de la Experiencia Salida pedagógica “Invernadero”


Tiempo de ejecución 1 Hora.

Núcleo: Convivencia y Núcleo: Lenguaje verbal Núcleo: Exploración del entorno


ciudadanía natural
Objetivo General Objetivo General Objetivo General
OAT 2. Disfrutar de instancias de OAE 4. Incorporar progresivamente nuevas O.A.E: 1.- Manifestar interés y asombro
interacción social con diversas palabras, al comunicar oralmente temas por diversos elementos, situaciones y
personas de la comunidad variados de su interés e información básica, fenómenos del entorno natural,
en distintas situaciones cotidianas. explorando, observando, preguntando,
describiendo, agrupando, entre otros.
Objetivo Específico Objetivo Específico Objetivo Específico
Disfrutar de instancia de Incorporar nuevas palabras al comunicar Manifestar interés y asombro
interacción social interactuando temas de su interés explorando, observando y preguntando.
con personas de su comunidad.
Instrumento de Evaluación Instrumento de Evaluación Instrumento de Evaluación
Escala de apreciación Escala de apreciación Escala de Apreciación
Foco de Evaluación Foco de Evaluación Foco de Evaluación
Disfruta de instancia de interacción Incorpora palabras nuevas en temas de su Manifiesta interés explorando,
social interés. observando y preguntando.

Habilidades Científicas promovidas en esta Experiencia


1. Método Indagatorio:
Focalización - Experimentación - Discusión de resultado - reflexión - aplicación
(Promueve el aprendizaje que sea más constructivo por los propios niños y niñas en una interacción circundante).
2. Observación Científica: Busca una observación a través de la exploración de manera más específica

Habilidades Científicas Promovidas:


Explorar
Analizar
Observar
Recoger
información
Curiosidad
Hipótesis
Experimentación

14
Elementos de ciudadanía promovidos en esta Experiencia
Enfoque de Derecho:
• Escuchar sus intereses: Opiniones - necesidades e ideas.
• Valorar sus capacidades: Explicar las acciones que se van a realizar en su presencia, a través de un lenguaje
simple dejando espacio para la realización de preguntas.
• Considerar sus opiniones en la toma de decisiones.

Habilidades Promovidas: Responsabilidad - Autonomía - Relaciones sociales - Respecto - Escucha atenta-


participación - Convivencia
Enfoque de ciudadanía:
-Participación simple: proceso desde la observación o ejecutantes pasivos de adquirir progresivamente responsabilidad
y autonomía
• Participación Consultiva: Proceso en el cual intervienen niñas y niños mediante el uso de la palabra se
implican aquellos temas que les afecta directa o indirectamente promoviendo la participación con relaciones
horizontales basadas en el diálogo fortaleciendo el desarrollo de la ciudadanía.

Habilidades Promovidas: Trabajo en equipo


- Comunicación
socialización - Autocontrol - cooperación - Escucha activa

Inicio: Se les comentará a los niños y niñas que se realizará una salida pedagógica a un invernadero de la comuna de
Peñablanca, comentando que en este lugar, se realiza una labor muy importante para la elaboración de algunos alimentos
de origen vegetal, además se les comentará que irán a este lugar en compañía de sus familias y con un miembro de la
comunidad educativa (APODERADO) quien los invita directamente a conocer este lugar, mencionando que es su lugar
de trabajo y el cual consiste en un invernadero de hortalizas y de este modo se realizan preguntas de conocimientos
previos tales como:
¿Alguien sabe que es un invernadero?
¿Han visitado alguno?
¿Qué encontramos en un invernadero?
¿Qué son las hortalizas?
¿Sabían qué? acá trabaja mucha gente que se dedica a cuidar esta preciosa y valiosa fuente de alimentación,
mencionando la importancia de este gran oficio y sus tareas diarias.
Desarrollo: Una vez en el lugar, niños y niñas serán invitados a entrar al invernadero de hortalizas, espacio en el que
habrán diversas hortalizas para su exploración, mientras tanto, el agente comunitario, les irá comentando que su rol
dentro de este lugar es sembrar las hortalizas que se encuentran allí, además les comentará el proceso del cuidado de
estas, que las debe regar, poner los fertilizantes necesarios y además de siempre tener preocupación de que les llegue
luz natural, aire y un buen drenaje, de manera que puedan crecer de manera óptima y saludable, el agente comunitario les
irá mencionando las propiedades de algunas plantas que encontraran.
tales como: zapallo italiano, zanahorias, zapallo camote, betarragas, rabanitos, lechugas, cebollas normales y
moradas, etc. Niños y niñas exploran de manera libre las hortalizas que vayan, conociendo sus texturas, colores, peso,
tamaños, sabores, sonidos, olores, humedad y temperatura, a su vez se les realizará preguntas tales como:
¿Notaron la diferencia en la textura del zapallo italiano y la zanahoria?
¿Se dieron cuenta que las cebollas normales (amarilla o seca) y moradas, comparten el mismo nombre, pero en
su color son totalmente distintas?
¿Cómo creen ustedes que se extraen de la tierra estas hortalizas?
Finalización: Una vez respondida estas preguntas el agente comunitario, los invita al sector de sembradío, en donde les
presenta a las personas que se encargan de esta labor tan importantes Llamados agricultores, quienes les comentaran y
mostraran como es el proceso de sembrado de estas hortalizas, sus procesos y que estas posteriormente se van a la venta

15
a las ferias y supermercados para que todos podamos disfrutar de sus sabores y nutrientes que las hortaliza nos entregan
para nuestro bienestar.
Los niños y niñas podrán sembrar algunas hortalizas, con apoyo de sus pares y miembros comunitarios.
para finalizar se realizan preguntas de retroalimentación tales como:
¿Cuál es el rol que tiene el agricultor?
¿Cuáles son las necesidades que necesita una hortaliza para crecer?
¿Qué hortalizas encontramos en el invernadero?
¿Qué observaron en las hortalizas texturas, color, peso, tamaño, sabores, olor, entre otros?
¿Si vamos a la feria o supermercado encontraremos estas hortalizas?
¿Qué les pareció poder sembrar hortalizas, con la ayuda de su familia?
¿Por qué nos habrá servido esta visita al invernadero?

16
Planificación experiencia de aprendizaje N°2

Nombre de la Experiencia ¿Creemos nuestros propios invernaderos?


Tiempo de ejecución 15 a 30 minutos

Núcleo: Convivencia y ciudadanía Núcleo: Comunicación Integral Núcleo: Exploración del entorno
natural
Objetivo General Objetivo General Objetivo General
OAT. 2. Disfrutar de instancias de OAE 4. Incorporar progresivamente
interacción social con diversas nuevas palabras, al comunicar oralmente OAE 5: Distinguir una variedad
personas de la comunidad. temas variados de su interés e información progresivamente más amplia de animales
básica, en distintas situaciones cotidianas. y plantas, respecto a sus características
(tamaño, color, textura y morfología), sus
necesidades básicas y los lugares que
habitan, al observarlos en forma directa,
en libros ilustrados o en TICs.
Objetivo Específico Objetivo Específico Objetivo Específico
Disfrutar de la instancia de Incorporar nuevas palabras al comunicar Conocer las plantas, sus características
interacción social con adultos y pares temas de su interés e información básica en y las necesidades básicas de estas.
presentes situaciones cotidianas.
Instrumento de Evaluación Instrumento de Evaluación Instrumento de Evaluación
Escala de apreciación Escala de apreciación Escala de apreciación
Registro fotográfico Registro fotográfico Registro fotográfico
Foco de Evaluación Foco de Evaluación Foco de Evaluación
Demuestra interés al participar de Incorpora palabras nuevas al hablar durante Reconoce la importancia del cuidado
situaciones cotidianas. la actividad. básico de las plantas.

Habilidades Científicas promovidas en esta Experiencia


1. Método Indagatorio: Focalización - Experimentación - Discusión de resultado - reflexión - aplicación
(Promueve el aprendizaje que sea más constructivo por los propios niños y niñas)

2. Observación Científica: Busca una observación a través de la exploración de manera más específica
Habilidades Científicas Promovidas : Explorar - Analizar - Observar - Recoger información - Curiosidad - Hipótesis -
Experimentación

Elementos de ciudadanía promovidos en esta Experiencia


1.Enfoque de juego:
• Juego simbólico: Entre los 2 y 6 años de edad, consiste en simular situaciones, objetos y personajes que no están
presentes en el juego. Simular ser cultivadores en una huerta.
• Juego individual: Sin tener en cuenta los demás, frecuentemente a los 2 años de edad.
• Juego paralelo: Juego individual, aunque parecen que juegan juntos, no hay relación entre ellos.
Habilidades promovidas: Explorar - descubrir - experimentar
2. Enfoque de Derecho:
• Escuchar sus intereses: Opiniones - necesidades e ideas.
• Valorar sus capacidades: Explicar las acciones que se van a realizar en su presencia, a través de un lenguaje simple
dejando espacio para la realización de preguntas.
• Considerar sus opiniones en la toma de decisiones.

17
• Participación proyectiva: agentes activos desarrollan un proyecto volviéndose responsables desde el actuar y
entender que su implicación es imprescindible
• Participación consultiva: Proceso en el cual intervienen niñas y niños mediante el uso de la palabra se implican
aquellos temas que les afecta directa o indirectamente promoviendo la participación con relaciones horizontales
basadas en el diálogo fortaleciendo el desarrollo de la ciudadanía.

Habilidades Promovidas: Responsabilidad - Autonomía - Relaciones sociales - Respecto - Escucha atenta- participación -
Convivencia

Inicio: Los niños y niñas se ubicarán en los espacios del huerto del jardín infantil, una vez ahí se realizará una reflexión
y preguntas de conocimientos previos tales como:
mencionando si recuerdan la salida anterior al invernadero
¿Cómo recuerdan que era el invernadero?
¿Que tenía este invernadero?
Luego se les comentará a niños y niñas que tendremos una visita a nuestro jardín, y que el día de hoy nos ayudará a
convertirnos en unos reales agricultores, además se mencionará que cada uno de nosotros podrá tener su propio invernadero.
Me ayudan a llamar a don Daniel, el agricultor que nos mostró su trabajo en la visita al invernadero.

Desarrollo: Los niños y niñas escogen el espacio en el huerto del jardín y además escogen el material para trabajar en su
propio invernadero (botellas partidas en la mitad, maceteros o bidones y semillas de hortalizas para plantar (cebolla, lechuga,
zanahoria), palas pequeñas, guantes, pecheras o delantales y agua, con la mediación del equipo educativo y el agente
comunitario (apoderado), niños y niñas comenzar a realizar su invernadero, poniendo tierra de hoja o compost, luego
agregando un poco de agua para preparar la tierra y posteriormente comenzar a plantar la semilla escogida.
Además, se les preguntará ¿Qué semillas escogieron plantar en su invernadero?, comenzando el trabajo de sembrado
con el apoyo de los adultos en resguardo de su seguridad y bienestar integral.
Finalización
Luego de plantar las semillas se realizarán algunas preguntas de metacognición tales como:
¿Qué hicimos hoy?
¿Cómo lo hicimos?
¿Les gustó realizar un invernadero?
¿Les gustaría volver a visitar el invernadero?
Una vez respondida las preguntas, el agente comunitario en conjunto con el equipo educativo realizaran una breve reflexión
acerca de la importancia de estos invernaderos, los diversos procedimientos y cuidados que deben tener con sus plantas,
regarlas, que tengan buena luz y recordar que en un tiempo más podremos sembrar nuestras hortalizas y consumirlas en
compañía de nuestros compañeros o llevarlas a casa para nuestras familias
Preguntando nuevamente, en otro momento
¿Qué necesitan las semillas de hortalizas para poder crecer sanas?
Finalmente, se les motiva a guardar el material utilizado y a limpiar el espacio en donde cada uno de los niños y niñas
realizaron la experiencia y acomodar sus mini invernaderos en un espacio idóneo para su cuidado, felicitando a niños y niñas
por su gran participación,

18
Conclusión

Los invernaderos o huertos son espacios donde los niños pueden experimentar y conectarse
directamente con la naturaleza. Pueden explorar el entorno, observar plantas, insectos y otros
organismos vivos, lo que les permite desarrollar un mayor aprecio por la biodiversidad.

Este tipo de experiencias no solo deben ser consideradas como una actividad pedagógica,
sino también como una actividad de interés social. Al fomentar la participación de niños y
niñas, les permite convertirse en investigadores, siendo el adulto simplemente una guía o
facilitador del aprendizaje, destacando la importancia de incluir los huertos escolares o
invernaderos, como parte integral de la vida educativa de los párvulos, promoviendo el
aprendizaje práctico, la investigación y la participación social, involucrando a toda la
comunidad educativa.

Al invitar a la comunidad a participar en las experiencias educativas, se fomenta la


integración y colaboración entre diferentes grupos de personas. Se fundan lazos más fuertes
entre el jardín infantil y la comunidad, lo que crea un sentido de pertenencia, en niños y niñas,
promoviendo el trabajo conjunto en su beneficio, trabajar en grupo fomenta interacción y
comunicación con sus pares, por lo que adquieren habilidades para aprender a escuchar,
respetar opiniones diferentes, negociar, colaborar y resolver problemas en equipo. Estas
habilidades sociales son fundamentales para su desarrollo personal y les ayudarán en su vida
cotidiana y futura.

19
Reflexión

La convivencia implica aprender a relacionarse con los demás de manera respetuosa,


colaborativa y empática. Los niños y niñas que participan en actividades que promueven la
convivencia, como juegos en grupo, proyectos comunitarios o actividades cooperativas,
desarrollan habilidades sociales fundamentales, como el respeto mutuo, la comunicación
efectiva y el trabajo en equipo. Estas habilidades sociales son fundamentales para su
desarrollo emocional y su capacidad de relacionarse positivamente con otras personas a lo
largo de su vida. Al involucrar a la comunidad en las experiencias de aprendizaje, los niños
y niñas tienen la oportunidad de establecer una conexión más profunda con su entorno.
Pueden aprender sobre la historia, las tradiciones y las personas que forman parte de su
comunidad, lo que les ayuda a desarrollar un sentido de pertenencia ya valorar su entorno.

A su vez al realizar el invernadero niños y niñas pueden ver de cerca cómo las plantas se
desarrollan y aprender sobre la importancia del cuidado y el riego, la creación de un
invernadero ofrece la oportunidad única para que los niños exploren la naturaleza y aprendan
sobre el ciclo de vida de las plantas. los niños y niñas adquieren aprendizajes a través de sus
propias experiencias. Al participar en actividades relacionadas con los invernaderos, como
sembrar semillas, observar las plantas y observar su crecimiento, los niños tienen la
oportunidad de aprender de manera activa y significativa, siendo este tipo de experiencias
una excelente manera de conocer los procesos de las hortalizas, desde la siembra de la
semilla, el crecimiento y su cosecha.

Realizar esta experiencia de aprendizaje con el apoyo de la comunidad ha sido una


experiencia enriquecedora y gratificante. A lo largo de este proceso, una de las primeras
reflexiones que surgieron fue la importancia de la comunidad en el desarrollo del
invernadero. Contar con el apoyo y la participación activa de la comunidad educativa y la
comunidad circundante al jardín, fue fundamental para llevar a cabo este proyecto, el cual
busca una proyección a través del tiempo, de manera significativa y duradera, tomando
siempre en cuenta los intereses, ideas y opiniones de los niños y las niñas.

20
Link Video

A continuación adjuntamos el video correspondiente al certamen N°3, el cual esta subido a la


plataforma YouTube

https://www.youtube.com/watch?v=ZfzfCWQrUPk

21
Bibliografía
Ausubel, D. (s.f.). Teoria del aprendizaje significativo. Obtenido de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36648472/Aprendizaje_significativo-
libre.pdf?1424109393=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DTEORIA_DEL_APRENDIZJE_SIGNIFICATIVO_TEOR.pdf&
Expires=1685765959&Signature=ciYyi4trlItnDul0Tz8o~ve3WJc2OxAs9GVf

Beatriz Carrera, C. M. (2001). Vygotsky: Enfoque sociocultural . Venezuela : Educere.

Gables Montessori . (15 de Abril de 2022). Obtenido de https://gablesmontessori.com/es/nature-


in-education/

Golombek, D. A. (2008). Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa . En D. A.


Golombek, Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa (pág. 48 ).
Buenos aires Argentina : Santillana .

22

También podría gustarte