Está en la página 1de 48

Metodologías de aprendizaje en programas sobre educación ambiental en colegios: revisión

sistemática

Yersy L. Álvarez Morales, Marye Y. Ávila Giraldo Y Suzan M. Buitrago Moreno

Universidad Cooperativa de Colombia

Programa de Psicología

Campus Villavicencio

Trabajo de grado

Asesor Teórico

Aida Ingrith Martínez Barreto

Directora de Investigación

Liliana Bernal Vargas

2022
Metodologías de aprendizaje en programas sobre educación ambiental en colegios: revisión

sistemática

Álvarez, Y., Ávila, M. y Buitrago, S.

Facultad de psicología

Universidad Cooperativa de Colombia

Resumen

Los programas de educación ambiental son recursos educativos que de alguna manera potencian

el desarrollo sostenible, el cuidado del medio ambiente natural y de la biodiversidad, la

preservación y el uso adecuado de los recursos, entre otras acciones proambientales. Así el

objetivo del presente estudio es realizar una revisión sistemática a las metodologías de

aprendizaje implementadas en los programas sobre educación ambiental aplicados en el sector

educativo. Para la revisión sistemática se tomaron los programas realizados dentro de la ventana

de tiempo de 10 años, es decir desde el 2012 hasta el 2022. Así mismo, tomando una muestra de

62 programas de educación ambiental desarrollados alrededor del mundo.

Palabras claves: programas, medio ambiente, educación ambiental, conductas proambientales


Introducción

La conciencia ambiental dentro de las instituciones educativas permite no solo el

mejoramiento de zonas cercanas a los colegios sino además generar en los estudiantes

mecanismos mentales que los lleven de alguna manera a ser más responsables con el entorno que

los rodea y respetando cada uno de sus espacios. Frente a esto Avendaño (2012) afirma que la

psicología ambiental genera fortalecimiento de la conciencia y el conocimiento sobre el cuidado

del medio ambiente en las personas. Al llevar a cabo este tipo de dinámicas se les da a las

comunidades la oportunidad de desarrollar herramientas necesarias para tomar decisiones en base

del cuidado y sostenimiento responsable del medio ambiente. Así, este es un proceso que le da a

las personas la posibilidad de involucrarse en las dinámicas de cuidado del medio ambiente,

dando como resultado el entendimiento desde los más profundo sobre las temáticas

socioambientales y tener adecuadas herramientas sobre ello.

Por ende, el trabajo dentro de las instituciones educativas en materia de educación

ambiental se debe desarrollar en base de los conocimientos y parámetros de la psicología

ambiental y su aplicabilidad dentro del área educativa. Permitiendo entonces que las

metodologías de aprendizaje que sean adoptabas dentro de dichos procesos salgan del eje de la

educación general, sino que puedan ser ejecutados dentro de un campo diverso donde se logren

unificar dos disciplinas de intervención generando conciencia y cambios a nivel tanto mental

como conductual.

Teniendo en cuenta esto, se propone esta revisión sistemática en la cual se busca recopilar

y sintetizar evidencia sobre los diferentes programas de educación ambiental que se han

implementado en escenarios educativos en los últimos diez años, con el propósito de agrupar
todos los resultados de cada programa y tener un amplio conocimiento sobre las diferentes

variables que se pueden manejar dentro de cada institución. Se debe tener presente que las

instituciones educativas toman con importancia el tema de la educación ambiental para sus

estudiantes por el gran índice que actualmente se evidencia de impacto negativo ante la

problemática, y es por lo cual, surge y se desarrolla educación ambiental en los escenarios

educativos en los últimos cinco años, para así incrementar el interés sobre el medio ambiente en

los estudiantes, ya que este es un proceso que pretende formar y crear conciencia en las personas

que hacen parte de los sistemas educativos.

Respecto a esto se toma en cuenta los Proyectos Ambientales Escolares [PRAE], los

cuales son programas establecidos por el Ministerio de Educación que se ejecutan dentro de las

instituciones educativas públicas y privadas con el fin de generar conciencia y hábitos ante el

cuidado del medio ambiente en los estudiantes de los niveles básica primaria y secundaria.

Respecto a esto se reconoce como, de acuerdo con Barrero (2019) los PRAE son espacios de

importancia dentro de las instituciones educativas ya que ayuda a fortalecer la conciencia

ecológica de las comunidades educativas (p. 75). Por ende, se tienen de alguna manera claros los

objetivos de dichos programas y la manera en que como herramientas de educación y

capacitación aportan al mejoramiento de condiciones y problemáticas ambientales siendo,

además, una forma de innovación y cambio dentro del sistema educativo.

Cabe mencionar que estos proyectos están basados en las metodologías de aprendizaje

que se proponen desde la psicología ambiental como disciplina, frente a esto Ratiu (2003) afirma

que existe metodologías clásicas como la entrevista y los cuestionarios por medio de los cuales se

puede reconocer el conocimiento que tienen los individuos sobre el medio ambiente y el cuidado

del mismo, así como desde la esfera cognitiva se puede hablar de estrategias de aprendizaje y
capacitación que permitan no solo reconocer las actitudes y conocimientos frente a la

problemática sino enseñar a los individuos la manera adecuada con la que se debe tratar el medio

ambiente y su ecosistema. (Moser, 2014, p.50). Así, actualmente se puede reconocer como dentro

de las actividades de intervención y programas de educación ambiental se busca no solo evaluar,

medir o describir el conocimiento sino brindar información que sea importante ante la atención

de las problemáticas ambientales dentro de los entornos sociales.

Como punto final y aterrizando el desarrollo de esta investigación al entorno regional se

aborda el programa de educación ambiental establecido para el departamento del Meta, en el cual

se encuentra que con el lema hacia una ciudadanía amigable ambientalmente con su territorio,

mostrando los lineamientos definidos para afrontar las nuevas dinámicas y desafíos socios

ambientales a través de procesos pedagógicos e innovadores. Este documento le apuesta a que

diferentes actores involucrados con el tema ambiental y especialmente los niños, puedan

participar desde sus vivencias y actividades en el fortalecimiento de la conciencia por el cuidado,

la protección y la conservación de los recursos naturales.

Para el desarrollo de este programa una de las bases más importantes en términos legales

es el respaldo dado por la Política Nacional de Educación Ambiental- PNEA, la cual siendo

aprobada en el año 2002 por el Concejo Nacional Ambiental, como instrumento del Sistema

Nacional Ambiental SINA, portador de los marcos conceptual, contextual y proyectivo, desde los

cuales se orientan los procesos de educación ambiental en Colombia. Este instrumento refuerza lo

contemplado en la ley general de educación y buscando fortalecer de manera efectiva los

conocimientos requeridos sobre el cuidado y conservación del medio ambiente dentro de zonas

como el departamento del Meta, entendiendo además que este se encuentra complementado por

diversos factores ambientales que merecen el adecuado trato y atención.


Justificación

Desde el campo de la psicología ambiental se entiende como esta funciona de manera

interdisciplinaria con algunas de las diversas disciplinas de investigación social, entendiendo que

se interesa por el reconocimiento de la relación teórica y empírica entre el ser humano y el medio

ambiente. Entendiendo entonces que dicha relación se puede asumir desde la conducta como

efecto de las propiedades ambientales y las modificaciones de dichas conductas (Roth, 2000). Por

lo que se comprende entonces que el desarrollo de proyectos y programas de educación ambiental

ayudara a identificar las metodologías de aprendizaje utilizadas dentro de dichos programas en

escenarios educativos en todos los países con el fin de que sean tomados como base para el

diseño e implementación de programas con estrategias que resulten ser efectivas en la

sensibilización y concientización ambiental.

Respecto a la educación ambiental se reconoce el decreto 1743 de 1997 por medio de la

cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para cada uno de los niveles de educación

formal, siendo entonces una herramienta de trabajo que permite la promoción de la educación

ambiental dentro de la educación no formal e informal, estableciendo entonces determinados

mecanismos de coordinación junto con los entes gubernamentales. Este decreto se establece

desde el reconocimiento de la manera en que padres, docentes, estudiantes y la comunidad en

general participan de dichos procesos y tienen cierta responsabilidad ante la manera en que se

llevan a cabo las dinámicas de cuidado del medio ambiente.

Por otro lado, y como una forma de tener mayor respaldo se reconoce la Ley 1549 de

2012 por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación

ambiental y la manera en que se debe llevar acabo está dentro de las instituciones educativas.
Dentro de esta se le da reconocimiento al PRAE como la base de los programas de educación

ambiental, brindando así la oportunidad de establecer las adecuadas dinámicas curriculares que

permitan a los establecimientos educativos desarrollar determinadas actividades que ayuden a

generar un diagnóstico ante la situación ambiental, establecer maneras de intervención y

reconocer la forma en que se evidencia el impacto de las estrategias de intervención dentro de las

comunidades académicas.

Teniendo en cuenta lo anterior se menciona como la elaboración de este proyecto se

enfoca en indagar programas propuestos bajo la normatividad de la educación ambiental para que

niños, adolescentes y jóvenes conozcan e identifiquen aspectos relacionados con el medio

ambiente y logren integrar de manera pertinente la importancia del cuidado y conservación de

este, y demás temas específicos que son basados en la educación ambiental y el desarrollo de

conductas proambientales. Por ende, el reconocimiento de las metodologías de aprendizaje

utilizados en educación ambiental contribuye al establecimiento de estrategias efectivas en el

mejoramiento de los espacios naturales, esperando contribuir con ellas, a la creación de

conciencia en las comunidades frente al cuidado del medio ambiente.

Es así, como la implementación de programas como los PRAE, dentro de las instituciones

educativas facilita el fortalecimiento del sentido de responsabilidad con el entorno en los

individuos en formación, entendiendo así que aportará al mejoramiento de las condiciones socio

ambientales no solo del entorno en donde se desarrollen las instituciones educativas sino además

de los espacios donde los alumnos interactúen. Así mismo, se establece que el beneficio de esta

revisión sistemática para el programa de psicología va determinado por las líneas de

investigación establecidas por la Universidad Cooperativa de Colombia. En este orden de ideas se

reconoce que la línea de investigación correspondiente para este trabajo es practicas educativas,
territorio, comunicación y democracia, esto debido a que dentro del estudio se analizara la

manera en que existen estrategias dentro del entorno educativo y la manera en que se llevan a

cabo dichas prácticas.

Así, se entiende entonces como de forma interdisciplinaria la psicología y el medio

ambiente logran trabajar de la mano sobre la concientización de un mejor trato y cuidado al

planeta. Respecto a esto Cassullo et al (2022) menciona que por medio de los procesos de

intervención y capacitación psicológica se pueden lograr avances en el manejo y cuidado que se

da al medio ambiente, todo esto logrado por medio de espacios de capacitación en los que las

personas adquieran mayor y nuevo conocimiento sobre las formas que desde su individualidad y

con pequeñas cosas pueden aportar al cuidado del ecosistema bajo el cual viven.

Se entiende entonces como la psicóloga ambiental aporta a que las comunidades logren

desarrollar los conocimientos adecuados sobre el cuidado al medio ambiente. Frente a esto

Gallego et al (2017) menciona que existen casos en los que es necesario que se realicen cambios

dentro de la dimensión territorial entorno a las dinámicas socioculturales de manera que se

generen espacios para transformar el bien cultural dejando abierta la posibilidad de reconocer la

relación del ser humano con el entorno social y ambiental (p. 131), lo que por ende evidencia la

importancia que tienen los diversos espacios de evaluación de la educación ambiental y la manera

en que los conocimientos impartidos dentro de dichos espacios mejora el funcionamiento de las

comunidades.

Así mismo, otro punto importante para tener en cuenta y sustentar el desarrollo de esta

revisión sistemática se basa en el apoyo y cumplimiento que se da a ciertas normativas y

programas gubernamentales que apuntan al cuidado, conservación y educación sobre el medio


ambiente. Por consiguiente, en primera medida se retoma la Política Nacional de Educación

Ambiental bajo la cual el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial junto con el

Ministerio de Educación Nacional establece los parámetros bajo los cuales se busca coordinar

acciones con todos los sectores, actores, ámbitos y escenarios en los cuales se mueve la temática,

y tiene la intencionalidad de reconstruir la cultura y orientarla hacia una ética ambiental, en el

marco del desarrollo sostenible en el cual viene empeñado el país.

Por otro lado, respecto al Plan Decenal de Educación Ambiental- Meta 2021-2031 surgen

diversas alternativas de manera integral, las cuales permitirán afrontar las nuevas dinámicas y

desafíos a través de un proceso pedagógico innovador, para que los diferentes actores puedan

participar desde sus vivencias y diálogo de saberes, con pares extendidos que les fortalece en el

desarrollo de sus conocimientos, habilidades y valores, dirigidos hacia un aprendizaje

significativo y un actuar de forma más asertiva, para lograr el despertar de la conciencia y la

construcción de una nueva ciudadanía ambientalmente amigable con el territorio. Así, por medio

de este plan decenal se fortalece la idea de que se deben desarrollar programas de educación

ambiental dentro de las instituciones educativas permitiendo así generar conciencia ambiental en

la comunidades desde su temprana edad.

Cada una de estas normas y programas permiten que en los espacios de desarrollo

académico se lleven a cabo espacios en los que los individuos logren generar conciencia y

comportamientos adecuados a nivel ecológico y proambiental que sean de importancia no solo

para el contexto sino para el individuo en sí mismo, además de ser una oportunidad de generar

adecuados cambios en espacios socio ambientales y educativos de la región y del país.


Objetivo general

Identificar las metodologías de aprendizaje utilizadas en programas de educación

ambiental en colegios por medio de una revisión sistemática.

Para esto se formuló la siguiente pregunta de investigación basada en el método PICO:

¿Qué tipo de metodologías de aprendizaje se han utilizado en el desarrollo de programas de

educación ambiental en los colegios? Esta pregunta se establece teniendo en cuenta que como

menciona en la plataforma almirallmed (2019) la pregunta PICO está estructurada por una

estructura metodológica donde P es paciente, I es intervención, C es comparación y O es

resultados o outcome. Cabe mencionar que en el caso de esta revisión no se cuenta con el tópico

C (comparación) por lo que se establece que no aplica para este proceso de investigación.

Métodos

A continuación, se presenta la distribución establecida por la metodología PRISMA para

el desarrollo de revisiones sistemáticas, cumpliendo con cada uno de los formatos requeridos por

el modelo y teniendo registro de antemano del protocolo de registro de la investigación.

Protocolo de registro

El protocolo de registro fue desarrollado teniendo en cuenta los aspectos mencionados y

requeridos para la ejecución de revisiones sistemáticas las cuales son planteadas por la

metodología PRISMA. Dicha metodología fue revisada por las investigadoras que hacen parte

del equipo de trabajo. Así mismo, el desarrollo del protocolo se da teniendo en cuenta los

parámetros de la norma APA para el cumplimiento de documentos y artículos de investigación.


Criterios de elegibilidad

Para el desarrollo de este artículo de revisión sistemática se seleccionarán los artículos

con una ventana de tiempo de 10 años, es decir, se tomaron artículos desde el año 2012 al 2022

donde se reflejen los diversos programas de educación ambiental que se han desarrollado en

colegios alrededor del mundo. Así mismo, se tomaron artículos en idiomas inglés, español y

portugués, los cuales se encontraron ingresados en bases de datos y debían tener relación con el

marco conceptual, título, objetivos y pregunta problema de la revisión sistemática.

Fuentes de información

Para identificar los documentos que fueron relevantes para la investigación se consultaron

artículos del 2012 al 2022 de las bases de datos Scopus, Scielo y Redalyc, así como se tomaron

fuentes de información de repositorios que cumplan con cada uno de los criterios establecidos

anteriormente por las investigadoras, así como lo establecido dentro del protocolo de registro de

PRISMA.

Búsqueda

La extracción de datos se ejecutó de manera exacta, para esto se muestra la ecuación de

búsqueda utilizada en las tres bases de datos.


Tabla 1
Ecuaciones de búsqueda

Base de
Limitadores Ecuación de búsqueda
datos
( TITLE-ABS-KEY ( programas ) AND TITLE-ABS-KEY (
educación AND) ) AND ambiental ( LIMIT-TO ( OA , "all" ) )
AND ( LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2020 ) OR LIMIT-TO (
PUBYEAR , 2018 ) )
( TITLE-ABS-KEY ( programs ) AND TITLE-ABS-KEY (
Acceso
education AND environmental a ) ) AND ( LIMIT-TO ( OA ,
Scopus abierto,
"all" ) ) AND ( LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2022 ) OR LIMIT-
fecha
TO ( PUBYEAR , 2012 ) )
( TITLE-ABS-KEY ( programas ) AND TITLE-ABS-KEY
(educação AND ambiental ) ) AND ( LIMIT-TO ( OA , "all" ) )
AND ( LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2022 ) OR LIMIT-TO (
PUBYEAR , 2012 ) )
((programas ) OR (educação) OR (escolas )) AND NOT (escola
Fecha,
Superior)
Redalyc idioma,
((programs ) OR (environmental) OR (colegios )) AND NOT
disciplina,
(education)
(*programas) OR (educación ambiental) AND (medio ambiente )
AND (estudiantes)
((programas) OR (medio ambiente ) OR (colegios )) AND NOT
Fecha, (universidad)
Scielo idioma,
((programs) OR (environmental) OR (Schools )) AND NOT
disciplina
(university)
((programas) OR (ambientais) OR (faculdades)) AND NOT
(universidad)
Nota: Ecuaciones de búsqueda

La búsqueda de datos dentro de esta investigación se llevó a cabo de la siguiente manera,

en primera medida en la base de datos Scopus por medio de la búsqueda en español se

encontraron 6 artículos de los cuales se seleccionó uno, mientras que al realizar la búsqueda en

idioma inglés se encontraron 181 artículos de los cuales se tomaron 10 artículo. Estos se

seleccionan debido a que cumplen con cada uno de los criterios de elegibilidad establecidos así
como reflejan cada una de las actividades y estrategias utilizadas dentro de dichos programas de

educación ambiental.

Por otro lado referente a la base de datos Scielo en la búsqueda en idioma español se

encontraron 1.148, en idioma inglés 67 y en portugués 302 artículos. En términos generales de la

base de datos Redalyc se tomaron 7 artículos en el marco de los criterios establecidos. Así mismo

frente a la base de datos Scielo se contó con un total de búsquedas de 34 artículos en Español,

130 en inglés y 55 en portugués, de los cuales se seleccionaron 19, los cuales daban

cumplimiento a cada uno de los requerimientos del estudio así como dan la posibilidad de

reconocer la manera en que se han desarrollados las actividades de educación ambiental en los

estudiantes.

Cómo fuentes adicionales se tomaron los trabajos publicados en repositorios

universitarios a nivel nacional e internacional, encontrando un total de 25 artículos los cuales

fueron seleccionados. Se respalda el uso de estos teniendo en cuenta que cumplieron los criterios

de elegibilidad establecidos dentro de los métodos del protocolo PRISMA y de la presente

investigación. Estas fuentes adicionales fueron tomadas en cuenta debido a la relevancia de la

información presentada así como el carácter de innovación presentado por los programas creados

por los autores y profesionales.

Selección de los estudios

El proceso de selección de estudios se desarrolló teniendo en cuenta las directrices que

menciona la metodología PRISMA, así como los criterios de elegibilidad que fueron

establecidos para el desarrollo del estudio. Para el desarrollo de la revisión se verifico la

duplicidad de los artículos de forma manual por medio de la generación de una matriz en
Microsoft Excel, adicionando alternamente los estudios tomados de forma fuentes adicionales

como aquellos que están publicados en repositorios universitarios pero que cumplan con los

criterios establecidos por las revisoras de investigación.

Proceso de recopilación de datos

La extracción de los datos se realizó por medio de una matriz desarrollada por las

investigadoras en Microsoft Excel, esto basado en el análisis de contenido cualitativo como

técnica de análisis de datos. Esta técnica permite tomar la información relevante de los artículos y

que dé respuesta a la pregunta de investigación formulada. Para la extracción de los datos se

crearon categorías de análisis que facilitaron la extracción de la información y su posterior

análisis cualitativo, como se evidencia en la siguiente tabla.

Tabla 2
Categorías de análisis

Dimensión Categoría Definición


El conocimiento también es considerado como
Tradicional acumulativo, es decir es sucesivo y continuo
(Vergara y Cuentas, 2015. P. 917)
Este enfoque está basado en un modelo de
comunicación vertical que sitúa al docente por
encima del alumno, asumiendo este la figura o
Metodologías de
el rol de emisor activo de las situaciones y de
aprendizaje Conductista
los contenidos y, al alumno como un ‘ser
pasivo’, que solo se remite a recibir y procesar
la información (Vergara y Cuentas, 2015. P.
919)
La finalidad de la educación es alcanzar la
Constructivista
comprensión cognitiva, de modo que se
favorezca altamente el cambio conceptual;
pero todo ello se debe ir dando de manera
natural a través del contacto directo del
individuo con su medio social y de la
interacción con el mismo (Vergara y Cuentas,
2015. P. 927)
Nota: Categorías de análisis establecidas para la investigación

Elementos de datos

Los datos establecidos para la búsqueda de información se determinan teniendo en cuenta

la aplicabilidad al proceso de investigación. La lista de datos generada para el desarrollo de esta

investigación se compone de las variables o categorías que han sido identificadas dentro del

proceso de extracción de datos y su análisis. Dentro de estos datos se encontraron programas de

educación, medio ambiente, educación ambiental.

Así mismo, se genera la manera de búsqueda por medio del método PICO para la

búsqueda de datos y recopilación de información:

• P (estudiantes)

• I (programas de educación ambiental)

• C (no aplica)

• O (reconocimiento de metodologías de aprendizaje)

Riesgo de sesgos en estudios individuales

El riesgo de sesgos en el análisis de los estudios individuales se determina teniendo en cuenta

la probabilidad de errores en el momento de selección de estudios, extracción de datos o análisis


de datos. Dentro de los posibles riesgos de sesgo que se encuentran en este proceso de revisión se

evidencian:

1. Presencia de una sola persona como revisora de estudios

2. Presencia de artículos duplicados y no filtrados

3. Existencia de artículos cualitativos

4. Existencia de estudios de caso

5. Ausencia de comprensión sobre la problemática estudiada.

6. Desconocimiento sobre la técnica de análisis de datos.

Síntesis de resultados

Para llevar a cabo la síntesis de los resultados se agrupan los estudios por medio de una

matriz realizada en Microsoft Excel en la cual se ordenan según cada una de las bases de datos

que son utilizadas. Así mismo, se organiza la información en base de objetivos, metodología,

población utilizada, actividades realizadas y resultados obtenidos en la ejecución de cada uno de

los programas, así como teniendo en cuenta que los artículos seleccionados no sean revisiones

sistemáticas pero si desarrolladas por medio de enfoque cualitativo que permita identificar la

subjetividad del proceso realizado. Cabe mencionar que para el proceso de codificación de datos

se tomó la técnica de análisis de datos axial abierta por medio de la cual se crea una red

semántica donde se visibilizan las relaciones generadas entre los artículos de investigación

tomados como fuentes de estudio.


Resultados

Selección de estudios

En la presente revisión sistemática se encontró un total de 62 artículos dentro de las bases

de datos Scopus, Scielo, Redalyc y tomando como fuentes adicionales artículos y trabajos de

grado encontrados en repositorios de universidades. La manera de filtrado y desarrollo de la

síntesis de la investigación se presentan por medio de un diagrama de flujo presentado dentro del

documento (Ver figura 1) dando cumplimiento a la metodología PRISMA y los parámetros

requeridos por esta.

Para el desarrollo del análisis de los artículos seleccionado se generan relaciones por

medio de un proceso de codificación haciendo uso de la técnica axial abierta y partiendo de la

comprensión de cada una de las categorías de análisis que fueron tomadas, sumado a esto, se

crearon categorías emergentes las cuales fueron encontradas a lo largo del proceso de revisión

documental. Para tener claridad sobre esto, se presenta a continuación la tabla de categorías

emergentes.

Tabla 3
Categorías emergentes

Este implica la observación de comportamientos


Categorías
Aprendizaje vicario y el aprendizaje de dichos comportamientos por
emergentes
medio de la observación (Moctezuma, 2017)
Se entiende como un proceso según el cual se
Aprendizaje relacionan los nuevos conocimientos con lo que
significativo se aprende de forma no arbitraria y sustantiva
(Guamán y Venet, 2019)

Los estudiantes trabajan de manera activa y


Aprendizaje basado
planean e implementan proyectos que tengan
en proyectos
aplicación en el mundo real (Martí et al, 2010).

Aprendizaje Los estudiantes trabajan en pequeños grupos para


cooperativo conseguir una meta en común (Azorín, 2018)

Es un tipo de metodología activa, de enseñanza,


centrada en el estudiante, que se caracteriza por
Aprendizaje basado
producir el aprendizaje del estudiante en el
en problemas
contexto de la solución de un problema auténtico
(Luy, 2019)

Nota: categorías emergentes


Ecuaciónes de búsqueda
Scopus:
(TITLE-ABS-KEY (programas) AND TITLE-ABS-KEY ( educación AND) ) AND
ambiental ( LIMIT-TO ( OA , "all" ) ) AND ( LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2020 ) OR
LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2018 ) )
(TITLE-ABS-KEY (programs) AND TITLE-ABS-KEY (education AND environmental a))
AND (LIMIT-TO (OA, “all”)) AND (LIMIT-TO (PUBYEAR, 2022) OR LIMIT-TO (
PUBYEAR , 2012 ) )
(TITLE-ABS-KEY (programas) AND TITLE-ABS-KEY (educação AND ambiental)) AND
(LIMIT-TO (OA, “all”)) AND (LIMIT-TO (PUBYEAR, 2022) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR ,
2012 ) )
Redalyc:
((programas) OR (educação) OR (escolas )) AND NOT (escola Superior)
((programs) OR (environmental) OR (colegios)) AND NOT (education)
Scielo:
(*programas) OR (educación ambiental) AND (medio ambiente) AND (estudiantes)
((programas) OR (medio ambiente ) OR (colegios )) AND NOT (universidad)
((programs) OR (environmental) OR (Schools)) AND NOT (university)
((programas) OR (ambientais) OR (faculdades)) AND NOT (universidad)

Scopus Redalyc Scielo

Documentos Documentos Documentos


para para inclusión para inclusión
inclusión Fuentes
adicionales (n=1.457) (n=219)
(n=192)
(n= 25)

Documentos
excluidos = 181 Documentos Documentos
excluidos = excluidos = 200
Documentos en 1.450
base de datos Documentos en
=11 Documentos en base de datos =
base de datos = 7 19
Características de los estudios

Para cada uno de los programas que fueron seleccionados para el presente estudio se

tomaron en cuenta las características como PICOS, duración del seguimiento y tamaño de la

muestra seleccionada.

Tabla 4
Característica de los estudios

Tamaño de Duración del


Autor PICO
muestra programa
P (estudiantes de primaria)
24 I (programa de educación ambiental)
Abreu y Lozano estudiantes
1 C (no aplica) 4 meses
(2015) de nivel
secundaria O (aprendizaje sobre el cuidado del
medio ambiente)
P (estudiantes y docentes)
1.200 I (programa de educación ambiental)
2 Collado et al (2020) estudiantes y C (no aplica) 3 meses
300 docentes O (manejo y cuidado del medio
ambiente)
P (estudiantes y docentes)
I (programa de educación ambiental)
Espejel y Flores 186
3 6 meses
(2012) estudiantes C (no aplica)
O (manejo y cuidado del medio
ambiente)
P (estudiantes)
Girón y Aguilera 13 I (programa de educación ambiental)
4 2 meses
(2013) estudiantes C (no aplica)
O (comportamiento proambientales)
P (estudiantes)
1.085 I (programa de educación ambiental)
5 Hernandez (2013) 4 meses
estudiantes C (no aplica)
O (comportamiento proambientales)
P (estudiantes)
229 I (programa de educación ambiental)
6 Ruiz y Perez (2014). 3 meses
estudiantes C (no aplica)
O (educación ambiental)
7 P (estudiantes) 6 meses
I (programa de educación ambiental)
Vargas y Estupiñan 30
C (no aplica)
(2012) estudiantes
O (manejo de impacto ambiental)
P (estudiantes)
I (programa de educación ambiental)
Rivas y Mardones 40
8 C (no aplica) 4 meses
(2017) estudiantes
O (aprendizaje de conductas
proambientales)
P (estudiantes)
I (programa de educación ambiental)
60
9 Acuña (2020) C (no aplica) 3 meses
estudiantes
O (aprendizaje de conductas
proambientales)
P (estudiantes)
I (programa de educación ambiental)
45
10 Navarro (2012) C (no aplica) 4 meses
estudiantes
O (aprendizaje de conductas
proambientales)
P (estudiantes)
Monrroy et al 135 I (proyecto de educación ambiental)
11 6 meses
(2013) estudiantes C (no aplica)
O (Manejo de residuos solidos)
P (estudiantes)
10 I (Huertos escolares)
12 Barahona (2020) 2 meses
estudiantes C (no aplica)
O (Aprendiendo de plantación)
P (estudiantes)
I (Educación ambiental)
Brito y Giraldo 350
13 C (no aplica) 6 meses
(2016) estudiantes
O (Desarrollo de conductas
proambientales)
P (estudiantes)
I (Educación ambiental)
75
14 Cerquera (2015) C (no aplica) 5 meses
estudiantes
O (Desarrollo de conductas
proambientales)
P (estudiantes)
I (Educación ambiental)
50
15 Condori (2018) C (no aplica) 4 meses
estudiantes
O (Desarrollo de conductas
proambientales)
P (estudiantes)
I (Educación ambiental)
Espejel y Flores 120
16 C (no aplica) 8 meses
(2016) estudiantes
O (Desarrollo de conductas
proambientales)
P (estudiantes)
78 I (Educación ambiental)
Flórez y Quebrada
17 estudiantes y C (no aplica) 4 meses
(2017)
5 docentes O (Desarrollo de conductas
proambientales)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
60
18 Concha, (2018). 6 meses
estudiantes C (no aplica)
O (Manejo de conudctas
proecologicas)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
Paso y Sepulveda, 720
19 4 meses
(2018) estudiantes C (no aplica)
O (Manejo de conudctas
proecologicas)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
Guevara 120
20 3 meses
(2019) estudiantes C (no aplica)
O (Manejo de conudctas
proecologicas)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
80
21 Ocampo, (2019). 4 meses
estudiantes C (no aplica)
O (Manejo de conudctas
proecologicas)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
45
22 Flórez et al (2017). 4 meses
estudiantes C (no aplica)
O (Manejo de conudctas
proecologicas)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
994
23 Martínez (2019) 5 meses
estudiantes C (no aplica)
O (Manejo de conudctas
proecologicas)
130 P (estudiantes)
24 Galvis et al (2019). 6 meses
estudiantes I (Programa de educación ambiental)
C (no aplica)
O (Manejo de conductas
proecologicas)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
60
25 Rojas (2018) 6 meses
estudiantes C (no aplica)
O (Manejo de conductas
proecologicas)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
40
26 Villamil (2018) 4 meses
estudiantes C (no aplica)
O (Manejo de conductas
proecologicas)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
Sánchez et al 60
27 6 meses
(2016). estudiantes C (no aplica)
O (Manejo de conductas
proecologicas)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
Cortes y Ocampo 150
28 7 meses
(2017) estudiantes C (no aplica)
O (Manejo de conductas
proecologicas)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
Diaz y Fuentes 100
29 10 meses
(2018) estudiantes C (no aplica)
O (Manejo de conductas
proecologicas)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
15
30 Quintana (2017) 3 meses
estudiantes C (no aplica)
O (Manejo de conductas
proecologicas)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
Martínez y 92
31 7 meses
Hernandez (2022) estudiantes C (no aplica)
O (Manejo de conductas
proecologicas)
P (estudiantes y docentes)
35 I (Programa de educación ambiental)
Moreno y García
32 estudiantes y C (no aplica) 4 meses
(2018)
11 docentes O (Manejo de conductas
proecologicas)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
Ocampo et al, 144
33 5 meses
(2019). estudiantes C (no aplica)
O (Manejo de conductas
proecologicas)
P (estudiantes y docentes)
88 alumnos I (Programa de educación ambiental)
34 Pineda et al, (2018). y 12 C (no aplica) 4 meses
docentes O (Manejo de conductas
proecologicas)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
150
35 Prosser et al, (2020) 3 meses
estudiantes C (no aplica)
O (Manejo de conductas
proecologicas)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
Prosser y Romo, 70
36 5 meses
(2019) estudiantes C (no aplica)
O (Manejo de conductas
proecologicas)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
50
37 Shin et al, (2020). 6 meses
estudiantes C (no aplica)
O (Manejo de conductas
proecologicas)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
Diaz y Fuentes 40
38 5 meses
(2018) estudiantes C (no aplica)
O (Manejo de conductas
proecologicas)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
Galván y Gutiérrez 23
39 2 meses
(2018) estudiantes C (no aplica)
O (Manejo de conductas
proecologicas)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
Guimarães et al, 30
40 6 meses
(2017) estudiantes C (no aplica)
O (Manejo de conductas
proecologicas)
P (estudiantes)
Kondrat y delourdes 65
41 I (Programa de educación ambiental) 4 meses
(2013) estudiantes
C (no aplica)
O (Manejo de conudctas
proecologicas)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
Martinez y 45
42 C (no aplica) 3 meses
Hernandez (2021) estudiantes
O (Manejo de conudctas
proecologicas)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
Moreno y Garcia 35
43 C (no aplica) 2 meses
(2018) estudiantes
O (Manejo de conudctas
proecologicas)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
55
44 Perez et al (2019 C (no aplica) 6 meses
estudiantes
O (Manejo de conudctas
proecologicas)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
75
45 Pineda et al (2018) C (no aplica) 7 meses
estudiantes
O (Manejo de conudctas
proecologicas)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
56
46 Poma (2021) C (no aplica) 8 meses
estudiantes
O (Aprendizaje de conductas
proecologicas)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
291
47 Salas 2018) C (no aplica) 4 meses
estudiantes
O (Manejo de conudctas
proecologicas)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
89
48 Aguilar et al (2019) C (no aplica) 5 meses
estudiantes
O (Manejo de conudctas
proecologicas)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
10
49 Beyer et al (2015) C (no aplica) 3 meses
estudiantes
O (Capacitación de desarrollo
proambiental)
50 P (estudiantes) 6 meses
I (Programa de educación ambiental)
Espinosa et al 45 C (no aplica)
(2017) estudiantes O (Manejo de conudctas
proecologicas)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
67
51 Jung et al (2013) C (no aplica) 6 meses
estudiantes
O (Manejo de conudctas
proecologicas)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
76
52 Kubota et al (2013) C (no aplica) 3 meses
estudiantes
O (Aprendizaje de conductas
proecologicas)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
85
53 Martin et al (2021) C (no aplica) 3 meses
estudiantes
O (Manejo de conudctas
proecologicas)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
90
54 Prosser et al (2019) C (no aplica) 4 meses
estudiantes
O (Manejo de conudctas
proecologicas)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
Ricoy y Sanchez 35
55 C (no aplica) 4 meses
(2022) estudiantes
O (Manejo de conudctas
proecologicas)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
Samaltani y 24
56 C (no aplica) 4 meses
Christiou (2013) estudiantes
O (Manejo de conudctas
proecologicas)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
35
57 Shin et al (2020) C (no aplica) 4 meses
estudiantes
O (Aprendizaje de conductas
ambientales)
P (estudiantes)
Valenzuela et al 10
58 I (Programa de educación ambiental) 5 meses
(2022) estudiantes
C (no aplica)
O (Capacitación de conductas
proambientales)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
34
59 Celis (2016) C (no aplica) 2 meses
estudiantes
O (Manejo de conudctas
proecologicas)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
20
60 Sierra (2016) C (no aplica) 4 meses
estudiantes
O (Manejo de conudctas
proecologicas)
P (estudiantes)
I (Programa de educación ambiental)
45
61 Gómez (2013) C (no aplica) 7 meses
estudiantes
O (Manejo de conudctas
proecologicas)
P (estudiantes)
56 I (Programa de educación ambiental)
62 Núñez (2013) 3 meses
estudiantes C (no aplica)
O (Manejo de residuos sólidos)
Fuente: creación propia

Riesgo de sesgo de los estudios

El mayor riesgo de sesgo que se presenta dentro de los estudios es el desarrollo de

procesos de intervención y programas de educación ambiental los cuales buscan medir el nivel de

conocimiento que se tiene sobre conciencia ambiental y el desarrollo de conductas

proambientales.

Consideraciones éticas

Teniendo en cuenta la naturaleza de la investigación y la manera bajo la que se

desarrollara se tiene en cuenta los artículos 49 y 56 de la ley 1090 de 2006 comprendiendo que

las investigadoras realizaran un proceso de revisión sistemática bajo la que se manera

información que debe estar debidamente citada referenciada y tratada óptimamente respetando el
derecho a la autoridad intelectual de cada una de las personas que ha hecho parte de los artículos

de investigación que han sido tomados para el sustento de la investigación. Bajo esta misma ley

se reconoce el respeto a la propiedad intelectual, entendiendo que las profesionales en psicología

tienen la libertad de hacer parte de procesos de investigación y tener los derechos de propiedad

intelectual sobre la información que se genere como producto del proceso de estudio.

Síntesis de los resultados

Dentro del estudio realizado se tomaron 62 artículos en los cuales se evidenciaban los

distintos programas de educación ambiental que fueron desarrollados en entornos escolares y

reflejan las diversas maneras en las que se puede impartir el conocimiento sobre la educación

ambiental y la manera en que se puede reforzar las conductas proambientales desde la educación

ambiental. Cada uno de los programas que fueron encontrados ejemplifican las distintas maneras

en las que cada uno de los programas aporta estrategias, pensamientos y esquemas de

comportamiento a los estudiantes ante la idea de generar cambios comportamentales. Cabe

enconar que dentro del proceso de investigación se encontraron 35 artículos a nivel nacional y 27

a nivel internacional.

Los programas de educación ambiental proporcionan a las instituciones educativas

maneras adecuadas para generar estrategias de concientización, capacitación y reforzamiento de

conductas pro ambientales en el marco del proceso educativo. Además, mediante al aplicabilidad

de estos en cualquier nivel educativo evidenciar los vacíos a nivel cognitivo, comportamental y

moral, abarcando así diversos temas relacionados sobre el cuidado y preservación del medio

ambiente. Así mismo, los docentes que están a cargo de llevar a cabo este tipo de actividades
tienen la posibilidad de aportar ideas sobre dichas temáticas, así como soportar dichas actividades

en apoyo no solo teórico sino en dinámicas de ejecución.

Por otro lado, la receptividad y disposición que tengan los estudiantes ante los programas

de educación ambiental permite deducir que existe la posibilidad de aplicar diferentes estrategias

y metodologías de aprendizaje, las cuales tendrán como finalidad obtener resultados positivos

sobre las acciones que se dan directamente relacionadas con las problemáticas ambientales

actuales. Así, al desarrollar actividades didácticas como propuesta de educación ambiental, se

permite la articulación de componentes teóricos y prácticos que han llevado a que los estudiantes

que fueron tomados como muestra dentro de los estudios seleccionados logren dinamizar las

practicas a nivel ambiental por medio de estrategias como la creatividad, reconocimiento del

entorno social y construcción del conocimiento.

Cada uno de los estudios que fueron seleccionados para la presente revisión sistemática

reflejan la importancia que tiene el reconocer las metodologías de aprendizaje que son utilizadas

dentro de dichos programas en el contexto académico. En el marco de esta concepción, se

encuentra como dentro de los 62 artículos que fueron tomados para el estudio resaltan algunos

que muestran ciertos programas en los que se ha desarrollado trabajo constante y dinámico sobre

el cuidado y aprendizaje del medio ambiente. Respecto a esto, trabajos como el desarrollado por

Guevara (2019) en el cual por medio de la Propuesta didáctico-pedagógica para mejorar la

gestión en torno a la educación ambiental en la Institución Educativa Departamental La

“Aurora”, sede Márquez en el municipio de La Calera, Cundinamarca, las actividades planteadas

para el desarrollo del programa de educación ambiental se han desarrollado por medio de la

metodología constructivista, esto comprendiendo que se han llevado a cabo ejercicios como
brigadas de siembra de árboles, desarrollo de equipos de trabajo, brigadas de capacitación,

desarrollo de objetos como ladrillos, portalápices entre otros con material reciclable.

Cada una de estas actividades permitieron que los estudiantes generaran estrategias de

aprendizaje y comportamiento a nivel proambiental, comprendiendo la incorporación de nuevas

metodologías de aprendizaje de conductas proambientales ayudara a que dentro de las

instituciones se generen dinámicas de comportamiento que respeten el medio ambiente y se cree

así un ambiente de mejores condiciones para si mismos. Cabe mencionar que dentro de los

espacios de educación encontrado se evidencio que existe desinterés por parte de docentes y

directivos de las instituciones ante la generación de espacios de educación ambiental, esto debido

a la manera en que se concibe subjetivamente el medio ambiente y su problemática.

Flórez y Quebrada (2017) en su programa “Proyectos formativos ambientales, como

estrategias didáctica para el fortalecimiento de la cultura ambiental, de los estudiantes de básica

primaria en Institución Educativa INECI”, se encontró una mirada diferente a lo encontrado

dentro del programa anteriormente mencionado ya que se evidenciaba inadecuado manejo de

basuras, así como desconocimiento por parte de la comunidad académica sobre las maneras en las

que se deben manejar este tipo de problemáticas. Esto asociado además a la falta de conciencia

que esta arraigada al ambiente educativo y la poca importancia que se ha dado al desarrollo de la

misma.

Así, este programa hizo uso de la metodología conductista ya que se generaron procesos

de capacitación y concientización donde se les brindo a los estudiantes información relacionada a

la manera en que se debe cuidar el medio ambiente, esperando así que los estudiantes generen

cambios en sus comportamientos y la manera en que pueden gestionar sus comportamientos a


nivel proambiental. El trabajo a nivel ambiental que se ha desarrollado dentro de este espacio se

enfoca en la manera en que se debe dar manejo a los residuos solidos y en la formación de un

sistema de valores de carácter ambiental que de cuentas sobre el conocimiento que se tiene del

cuidado ambiental y la manera en que como sujetos sociales influyen en este.

Finalmente, por medio del proyecto El eje ambiental en la escuela “La Esperanza”: un

estudio sobre actitudes y comportamientos ambientales desarrollado por Girón y Leyva (2013),

se caracterizó por ser una clave dentro de los procesos de enseñanza y una base del trabajo a nivel

escolar, esto mediante la incorporación de cambios curriculares que den espacio a la educación

ambiental.

Como resultado, y tomando en cuenta la visión de los participantes, se han mostrado

avances en la modificación de sus actitudes. Entre ellas destacan: la sensatez del cuidado

ambiental; el aprecio, la cooperación y el entusiasmo por el cuidado de la naturaleza; el respeto a

las personas y a la naturaleza. Así mismo, en relación a la manera en que se generan los

comportamientos pro ambientales se reconoce que conductas como el cuidado de vegetación,

cuidado de animales, aprendizaje sobre la adecuada gestión de las basuras o el agua, aportan al

desarrollo de estas conductas proambientales que son el resultado de un arduo proceso de trabajo

e implementación de estrategias de cambio. Cabe mencionar, que las actividades dentro del

programa fueron desarrolladas por medio de capacitaciones, talleres de concientización y

procesos de transmisión de información sobre la manera en que se deben llevar a cabo las

conductas proambientales.

En general, las evidencias dadas reflejan que el proyecto implementado comenzó a

cumplir con lo propuesto inicialmente, que era el mejorar la convivencia de los estudiantes con el
medio ambiente y desarrollar una adecuada transformación del entorno en el que se estaban

educando. Con este programa se logró dar los primeros pasos frente al cambio dentro de la

comunidad educativa permitiendo así reconocer como la educación ambiental es mucho mas que

una moda, sino más bien es una herramienta para mejorar la vida del mismo ser humano y del

entorno en el que convivimos.

Teniendo en cuenta los programa de educación ambiental que fueron encontrados se

generar el proceso de análisis y codificación en de cada uno de los aspectos que se puedan

generar como relaciones axiomáticas y que den cuenta de la manera en que se han desarrollado

cada uno de los programas así como de las posibles relaciones dadas con cada una de las

metodologías de aprendizaje. Dichas relaciones mencionadas se generarán desde las actividades

bajo las que se han desarrollado cada uno de los programas ambientales.

Dentro de la red semántica se puede reconocer como la categoría que más genero

relaciones entre si fue la metodología constructivista entendiendo que la mayoría de los

programas fueron desarrollado bajo dicha metodología, pudiendo reconocer actividades como

brigadas de limpieza a espacios verdes, talleres dinámicos de aprendizaje de conductas

proambientales, desarrollo de huertos dentro de las escuelas, campañas de trabajo en equipo y

manejo de estrategias para el sostenimiento de conductas proambientales. Cada una de estas

estrategias han sido generadas con el fin de brindar mejores herramientas de aprendizaje para el

desarrollo de nuevos conocimientos. La técnica de análisis de datos tomada para la creación de la

red semántica fue axial abierta logrando así reconocer las categorías de investigación de manera

dinámica y basado en los objetivos de estudio de la presente revisión sistemática.


Figura 1
Red semántica

Fuente: creación propia


Ahora bien, respecto a las categorías emergentes se puede ver que se crean subcategorías

como aprendizaje vicario, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje baso en problemas,

aprendizaje significativo y aprendizaje cooperativo, cada una de estas ha permitido reconocer las

estrategias de aprendizaje que han sido utilizadas en el marco de los programas de educación

ambiental y el aprendizaje de conductas pro ambientales. Una relación particular que se encontró

dentro de las categorías emergentes es la dada por la subcategoría “el docente diseña estrategia”

de la metodología constructivista junto a él “aprendizaje cooperativo” de las categorías

emergentes. Esta relación deja en evidencia como el hecho de que los docentes diseñen

estrategias de trabajo ene quipo es un aspecto relevante ante la manera en que por medio de

equipos de trabajo, actividades dinámicas a nivel grupal, grupos de discusión o desarrollo de

proyectos en grupos.

Discusión

Resumen de la evidencia

Los principales hallazgos del proceso de investigación se enfocan en el uso de la

metodología constructivista como base de los programas de educación ambiental, esto basado en

que por medio de dicha metodología se han generado mejores resultados dentro de la comunidad

de estudiantes tomados como participantes de cada uno de estos programas. Así mismo, se

reconocieron metodologías emergentes que no eran tomadas como categorías de análisis pero que

fueron base de trabajo dentro algunos de los programas encontrados en el proceso de

investigación.
Limitaciones

Dentro del proceso de investigación se reconocieron como limitantes la ausencia de

artículos dentro de bases de datos o revistas indexadas, lo que por ende se evidencio en la manera

en que se debieron tomar fuentes adicionales para el desarrollo de la investigación, dichas fuentes

son tomadas de repositorios universitarios revisando debidamente que cada una de estas

búsquedas contada con las características requeridas para el proceso de la revisión sistemática,

además de esto, se encontró inicialmente que con una ventana de tiempo de cinco años como la

establecida al inicio del proceso no era suficiente para cubrir la cantidad de artículos requeridos

por medio de la metodología PRISMA, por esto dentro del tiempo de selección de estudios se

establecido una venta de tiempo de 10 años, con el fin de dar cumplimiento al minimo requerido

de artículos.

Conclusiones

Los programas que fueron encontrados dentro de la presente búsqueda dejan en evidencia

la importancia que tiene el desarrollar estrategias de aprendizaje ante el reforzamiento de

conductas proambientales, así dentro de este se evidencio que se dieron cambios dentro de las

practicas asociadas al manejo de los residuos sólidos por medio de estrategias guiadas desde la

educación ambiental las cuales estaban directamente vinculadas a la manera en que se quería

lograr la solución a esta problemática, esto teniendo en cuenta que se le permitió a los estudiantes

tener acceso a la perspectiva realista sobre el estado del medio ambiente y se les brindaron

herramientas para generar conciencia adecuada sobre ello.

En este estudio se puede concluir que la educación ambiental es más que una manera de

ver las dinámicas sociales, sino que por el contrario debe ser tomada como una área de
conocimiento en la cual los estudiantes deben tomar un nivel alto de conciencia sobre la manera

en que su misma existencia tiene un impacto dentro del mundo. Esto se traduce en la

disponibilidad de infraestructuras educativas, espacios físicos, material educativo, laboratorios,

entre otros, destinados para su uso, que permiten tener mejores condiciones para el proceso de

aprendizaje.

De esta misma manera, los estudiantes consideraron que se encuentran vinculados

mayormente a la contaminación del aire sin embargo desean conocer en alto porcentaje sobre la

clasificación de desechos. Siendo esto, un avance dentro de las dinámicas e interacciones

ambientales ya que anteriormente a la ejecución de los programas se encontraba poca

participación en actividades ambientales por parte de los docentes y alumnos, producto de la poca

conciencia y cultura ambiental que poseen por la falta de un programa de educación ambiental en

sus escuelas.

Teniendo en cuenta lo encontrado dentro del ejercicio de investigación se recomienda que

dentro de las instituciones educativas se necesita un acompañamiento urgente por parte de

docentes y padres de familia, con el fin de seguir el proceso de implementación de actividades

que permitan el buen uso, aprovechamiento y disposición final de residuos sólidos, así como

generar estrategias de cambio ante el reforzamiento de las conductas proambientales. Es relevante

entonces que se mencione la importancia que tiene el educador dentro de este tipo de procesos ya

que son de alguna manera la base de dicho aprendizaje, entendiendo que por medio de sus clases

y las dinámicas que utilicen los estudiantes generaran nuevos conocimientos y se les dará

herramientas para cumplir con el cuidado del medio ambiente y sus entornos.
El desarrollo de este tipo de investigaciones permite reconocer la importancia que tiene el

que los programas de aprendizaje en educación ambiental se lleven a cabo dentro de las

instituciones educativas, esto teniendo en cuenta que les brinda a los estudiantes un adecuado

reconocimiento sobre las maneras en que como sujetos que hacen parte de un entorno social

pueden intervenir o apoyar el adecuado mejoramiento de las condiciones ambientales en sus

entornos y el adecuado manejo de las problemáticas ambientales que los afectan de manera

directa o indirecta.

Si se logra generar real conciencia sobre las personas ante los beneficios de conductas

como el reciclaje se obtendrían cambios radicales dentro de las dinámicas sociales que beneficien

al medio ambiente, siendo entonces esto un parámetro de cambio que deberá ser tomado en

cuenta en cada proceso de aprendizaje dentro de las comunidades. Adicional a esto, el realizar

este tipo de procesos permite que como comunidad se genere un impacto claro que ayude a

solucionar la problemática directa.

Para la psicología como campo de trabajo es importante el estudio del comportamiento

humano y la manera en que este se desarrolla dentro de espacios determinados, siendo así, una

manera de establecer puntos de vista o parámetros de comportamiento que den cuenta de como el

individuo influye en el ambiente y como el entorno es determinante en el sujeto. De igual manera

que tanto como los estudiantes, como la Universidad Cooperativa de Colombia, fomenten la

importante de una buena actitud y comportamiento proambiental independientemente de la

metodología de clase tanto virtual como presencial.

Teniendo en cuenta lo encontrado dentro de esta investigación se recomienda que se

realicen de manera constante y efectiva programas de educación ambiental dentro de la región o


en términos generales a nivel social ya que estos permiten que los estudiantes generen estrategias

de manera autónoma y que ayuden al reconocimiento de sus acciones y el impacto de estas en su

entorno social así como la afectación que dichos cambios tendrá en las personas que los rodean.

Así, cada programa de educación ambiental se ejecutaría basado en la manera en que cada una de

las instituciones juega un papel importante sobre el desarrollo de la conciencia ambiental en los

estudiantes y mejorando así sus esquemas de comportamiento a nivel social.

Fondos

Financiación

Teniendo en cuenta que la investigación no requirió de acceso a población o movilidad a

campo de algún tipo no se reporta uso de fondos ni plan de financiación para el proceso de

investigación desarrollado dentro de la revisión sistemática.


Referencias

Abreu, H. y Lozano, C. (2015). Actividades para contribuir al cuidado y protección del medio

ambiente en las primeras edades. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina,

3 (1), 30-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=552357190003

Aburto, P. y Mardones, D. (2017). Aplicación de la metodología Enseñanza de la Ecología en el

Patio de la Escuela, para aumentar la conciencia ambiental de los estudiantes

pertenecientes a un establecimiento educacional de la comuna de Los Ángeles. [Trabao de

grado, Universidad de Concepción].

Acuña, M. (2020). Manejo de residuos sólidos en contextos educativos una perspectiva desde la

investigación acción participativa- IAP. Universidad de la Costa-CUC. Barranquilla,

Colombia.

https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7153/Manejo%20de%20residuos%

20s%c3%b3lidos%20en%20contextos%20educativos%20una%20perspectiva%20desde%

20la%20Investigaci%c3%b3n%20Acci%c3%b3n%20Participativa-

%20IAP.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Aldea, E. (2012). El huerto escolar como recurso educativo de centros de educación secundaria.

[Trabajo de grado, Universidad de la Rioja].

Almirallmed (2019). Primeros pasos de una búsqueda bibliográfica: pregunta PICO. Recuperada

de https://atencionprimaria.almirallmed.es/blog/primeros-pasos-de-una-busqueda-

bibliografica-pregunta-pico/
Ariza, C., Hurtado, M. y Quecan, L. (2013). Alternativas para articular la educación infantil con

la educación ambiental. Fortalecer las relaciones de respeto por el otro, una experiencia de

reconocimiento del coexistir desde el sentido del humano. [Trabajo de grado, Universidad

Pedagogica Nacional].

Avendaño, W. (2012). La educación ambiental (EA) como herramienta de la responsabilidad

social (RS). Revista Luna Azul, 35, 94-115.

https://www.redalyc.org/pdf/3217/321727349006.pdf

Azorín, C. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles

educativos, 40 (161), 181-194. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v40n161/0185-2698-

peredu-40-161-181.pdf

Barahona, D. (2020). Huerta vertical como estrategia de educación ambiental en la institución

educativa departamental rural el vino sede el chuscal. Recuperado de:

https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/3745/Huerta%20

vertical%20como%20estrategia%20de%20educaci%c3%b3n%20ambiental%20%281%2

9.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barreto, J. (2019). El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE)como herramienta pedagógica para

fortalecer la Educación Ambiental en dos Instituciones Educativas públicas en el

municipio del Espinal -Tolima. Investigación en curso. Boletin Divulgatorio, (89), 74-80.

http://revistas.ut.edu.co/index.php/BDRER/article/view/2068/1608

Brito, C. y Giraldo, A. Estrategias educativo-ambientales para el manejo integral de residuos

sólidos en instituciones educativas. Caso de estudio colegio María Dolorosa municipio de

Pereira. [Trabajo de grado, Universidad Tecnológica de Pereira].


Cassullo, G., Caballero, R., Colombo, C., Favara, J., Rusca, I., Peralta, L. y Gresia, B. (2022).

Psicología y Ambiente. ¿Cómo puede contribuir la psicología a los desafíos del desarrollo

sustentable?. Intersecciones psi, Revista electrónica de la facultad de Psicología.

http://intersecciones.psi.uba.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=388:psi

cologia-y-ambiente-icomo-puede-contribuir-la-psicologia-a-los-desafios-del-desarrollo-

sustentable-gabriela-casullo&catid=15:actualidad&Itemid=1

Collado, J., Falconi, F. y Malo, A (2020). Educación ambiental y praxis intercultural desde la

filosofía ancestral del Sumak Kawsay. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25 (90), 120-

130. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27965038009

Condori, L. (2018). Eficacia de un programa de educación ambiental para la mejora de los

conocimientos, prácticas y actitudes en el manejo de residuos sólidos en el mercado

Cancollani - Juliaca, 2018. [Trabajo de grado, Universidad Peruana Union].

Cortes, A. y Gonzalez, H. (2017). Dimensión ambiental en el currículo de educación básica y

media. Educación y Educadores, 20 (3), 403-418.

https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/6720/4664

Decreto 1743 de 1994. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los

niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación

ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el

Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.

https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/20165/Dec_17

43_de1994.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Díaz, J. y Fuentes, F. (2018). Desarrollo de la conciencia ambiental en niños de sexto grado de

educación primaria. Significados y percepciones. CPU-e. Revista de Investigación

Educativa, 26. http://www.scielo.org.mx/pdf/cpue/n26/1870-5308-cpue-26-136.pdf

Espejel, A., Flores, A. (2012). Educacion ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio

superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17 (55). 1173-1199.

https://www.redalyc.org/pdf/140/14024273008.pdf

Espejel, A; Flores, A. (2017). EXPERIENCIAS EXITOSAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

EN LOSJÓVENES DEL BACHILLERATO DE TLAXCALA, MÉXICO. Información

tomada de: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3839/3549

Fernández, E y Morales, A. (2017). Proyectos formativos ambientales, como estrategia didáctica

para el fortalecimiento de la cultura ambiental, de los estudiantes de básica primaria en la

Institución Educativa INECI. Universidad de Córdoba. Recuperado de:

https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/1009?show=full

Flórez, E. y Quebrada, A. (2017). Proyectos formativos ambientales, como estrategias didáctica

para el fortalecimiento de la cultura ambiental, de los estudiantes de básica primaria en

Institución Educativa INECI. [Trabajo de grado, Universidad de Córdoba].

https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/1009/TRABAJO%20DE

%20GRADO%20-

%20ENY%20FLOREZ%20Y%20ANA%20QUEBRADA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Flórez, G., Velásquez, J., Arroyave, M. (2017). FORMACIÓN AMBIENTAL Y

RECONOCIMIENTO DE LA REALIDAD: DOS ASPECTOSESENCIALES PARA LA


INCLUSIÓN DE LAEDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ESCUELA. Luna Azul ISSN

1909-2474. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3905/3617

Galvis, C., Perales, F. y Ladino, Y. (2019) ¿cómo implementan la educación ambiental en sus

aulas profesores de centros educativos rurales colombianos? Contextos educativos, 23.

101-123. file:///C:/Users/Liming%20Daniela/Downloads/Trabajos%20Marye/Dialnet-

ComoImplementanLaEducacionAmbientalEnSusAulasProfe-6856439

Gallego, L., Gallego, D., Arboleda, A., Garces, L. y Sepúlveda, J. (2017). La influencia de la

psicología ambiental en el contexto de la educación en Colombia: el caso del centro de

Medellín. Producción + Limpia, 12 (1), 124-132.

http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v12n1/1909-0455-pml-12-01-00124.pdf

Girón, M. y Leyva, J. (2013). El eje ambiental en la escuela “La Esperanza”: un estudio sobre

actitudes y comportamientos ambientales. Innovación Educativa, 13 (63), 117-147.

http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v13n63/v13n63a8.pdf

Guaman, V. y Venet, R. (2019). El aprendizaje significativo desde el contexto de la planificación

didáctica. Conrado, 15 (69), 218-223. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n69/1990-8644-rc-15-

69-218.pdf

Guevara, Y. (2019). Propuesta didáctico-pedagógica para mejorar la gestión en torno a la

educación ambiental en la Institución Educativa Departamental La “Aurora”, sede

Márquez en el municipio de La Calera, Cundinamarca. [Trabajo de grado, Universidad

Libre de Colombia].

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17712/PROYECTO%20AMBIE
NTAL%2c%20YURI%20CATERINE%20GUEVARA%20.pdf?sequence=1&isAllowed

=y

Hernandez, M. (2013). Evaluacion del programa de educación ambiental formal "Aula al aire

libre" reserva los coyotes. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en

Educación", 13 (2), 1-32. https://www.redalyc.org/pdf/447/44727049010.pdf

Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el

Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.

https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf

Ley 1549 de 2012. Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional

de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial.

https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1683174

Martínez, S. (2019). Formulación de un programa de educación ambiental para el instituto

técnico educativo san miguel en el municipio de Aguachica, cesar. Información tomada

de: http://repositorio.ufpso.edu.co/bitstream/123456789/1974/1/32603.pdf

Martínez, J. y Hernandez, J. (2022). Línea base para un programa de educación ambiental no

formal en la microcuenca Xichú, Guanajuato. Acta universitaria, 31.

http://www.scielo.org.mx/pdf/au/v31/2007-9621-au-31-e2933.pdf

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Educación Nacional

(2003). Política Nacional de Educación Ambiental.


Montejo, C. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la

inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7 (2),

353-383. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n2/a14v7n2.pdf

Moreno, O. y García, F. (2018). Escuela y desarrollo comunitario: Educación ambiental y

ciudadanía en las aulas de secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 23

(78), 905-935. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v23n78/1405-6666-rmie-23-78-905.pdf

Moser, G. (2014). Piscología ambiental: aspectos de las relaciones individuo-medioambiente.

Ecoe Ediciones. Bogota.

https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/ereader/ucc/70415?page=71

Ocampo, K. (2019) Proyecto de aula como estrategia de cuidado y protección del medio

ambiente en la modalidad familiar carrusel de la aventura de Ayacucho-Cesar.

Universidad Santo Tomas. Recuperado de:

https://repository.usta.edu.co/handle/11634/18570

Ocampo, L., Lopez, X., Maldonado, B. y Wehncke, E. (2019). Diferencias sociales y de

conocimiento en niños de educación básica en comunidades del río Amacuzac, Morelos.

Región y sociedad, 31. http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v31/1870-3925-regsoc-31-

e1047.pdf

Olave, L. (2018). "Estrategia de educación ambiental "escuela saludable “en las instituciones

educativas la rejoya y Villanueva, Municipio de Popayán Departamento del Cauca".

Recuperado de: https://repositorio.uniautonoma.edu.co/handle/123456789/310


Paso, A y Sepulveda, N. (2018). Educación ambiental para generar una cultura ecológica en la

institución educativa distrital INEDTER Santa Marta. Recuperado de:

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7020/3/2018_educacion_ambiental_

generar.pdf

Pineda, C., Lopez, X., Wenhcke, E. y Maldonado, B. (2018). Construir sociedades

comprometidas con el entorno natural: educación ambiental en niños del sur de Morelos,

México. Región y sociedad, 30 (72). http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v30n72/1870-

3925-regsoc-30-72-00013.pdf

Posser, G., Bonillas, N., Pérez, M., Posser, C. y Rojas, R. (2020). No basta con la semilla, se ha

de acompañar al árbol: importancia del contexto de implementación en los programas de

educación ambiental. Revista Colombiana de Educación, 78, 73-96.

https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/9322/7826

Prosser, G. y Romo, I. (2019). Investigación en educación ambiental con menores en

Iberoamérica: una revisión bibliométrica de 1999 a 2019. RMIE, VOL. 24, NÚM. 83, PP.

1027-1053. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v24n83/1405-6666-rmie-24-83-1027.pdf

Prosser, G., Salazar, M, Pérez, S. y Prosser, C. (2020). Evaluación de un programa de educación

ambiental desde la voz del alumnado. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,

Niñez y Juventud, 18 (2), 1-26. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v18n2/2027-7679-rlcs-

18-02-00096.pdf

Quintana-Arias, R. F. (2017). La educación ambiental y su importancia en la relación sustentable:

Hombre-Naturaleza-Territorio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y


Juventud, 15 (2), pp. 927-949. DOI:10.11600/1692715x.1520929042016. recuperado de

file:///C:/Users/yuliana%20avila/Downloads/v15n2a10.pdf

Rojas, L. (2018). "Estrategia de educación ambiental "escuela saludable"en las instituciones

educativas la rejoya y villanueva, Municipio de Popayan Departamento del Cauca".

Recuperado de: https://repositorio.uniautonoma.edu.co/handle/123456789/310

Roth, E. (2000). Psicología ambiental: interfase entre conducta y naturaleza. Revista Ciencia y

Cultura, (8), 63-78. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-

33232000000200007

Ruiz, M. y Pérez, E. (2014). Educación ambiental en niños y niñas de instituciones educativas

oficiales del distrito de Santa Marta. Zona Próxima, 21, 52-64.

https://www.redalyc.org/pdf/853/85332835005.pdf

Sánchez, V., Gómez, C., Coronado, C. y Valenzuela V. (2016). Imaginarios ambientales y de

educación ambiental de los estudiantes y docentes de la Institución Educativa Agrotécnico

Mixto, municipio de Belén de los Andaquíes (Caquetá).

ImaginariosAmbientalesYDeEducacionAmbientalDeLosEs-6395356.pdf

Vergara, G. y Cuentas, H. (2015). Actual vigencia de los modelos pedagógicos en el contexto

educativo. Opción, 31 (6), 914-934. https://www.redalyc.org/pdf/310/31045571052.pdf

Vargas, C; Estupiñán, A. (2012). Estrategias para la educación ambiental con escolares

pobladores del páramo Rabanal (Boyaca). Información tomada de:

https://www.redalyc.org/pdf/3217/321727348002.pdf
Villamil, L. (2018). Propuesta didáctica de educación ambiental para el desarrollo de la

conciencia y el conocimiento ambiental.

https://repository.udca.edu.co/flip/index.jsp?pdf=/bitstream/handle/11158/988/Documento

%20Final%20para%20entrega%20Jun-19.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte