Está en la página 1de 13

Etapa Escolar: Dificultades en el Aprendizaje y

Acompañamiento desde el colegio y el hogar

1. Presentación Mariana – Valentina

Jonathan: ¿En qué consisten las dificultades de aprendizaje y por qué es tan importante
abordarlo?

Mariana: Las dificultades de aprendizaje (DA) se han convertido en un tema de gran preocupación
porque cada vez es más alto el porcentaje de la población escolar que lo presenta. Estas
dificultades abarcan muchos tipos: Unas de origen más que todo biológico y neurofisiológico, otras
de estructuras y procesos psicológicos, que van desde lo cognitivo a lo afectivo, y otras como las
barreras debido a factores socio-ambientales, familiares y escolares, por ejemplo, la falta de
estimulación o refuerzo del ambiente. A esto le añadimos trastornos del neurodesarrollo que se
presentan incluso desde edad prematura, enfermedades como epilepsia, alteraciones hormonales,
y otras enfermedades, más algunas discapacidades físicas, sensoriales, etc. Hay diversidad de
factores que influyen en la prevalencia de las dificultades y barreras del aprendizaje, por eso es
pertinente hablar de esto y explorar las problemáticas que se presentan tanto en las aulas de clase
como en casa respecto a esto y así saber cómo acompañar estos procesos desde el rol que tenga.

Jonathan: ¿Cómo explicarías el aumento de las dificultades de aprendizaje?

Mariana: Las dificultades del aprendizaje siempre se han presentado, lo que pasa es que no se le
ponía mucha atención a eso, o se brindaba un diagnóstico erróneo atribuyéndolo a otros factores.
Últimamente se podría explicar por varias razones como cambios sociales que implican mayor
escolaridad en la población, pero al mismo tiempo, por los avances en las ciencias que nos brindan
por ejemplo mejores técnicas diagnósticas, psicológicas y pedagógicas para abordarlos,
comprender su complejidad, y entender las particularidades y variantes que existen en la
clasificación de estas dificultades presentadas.

Ahora creo que por lo menos es más notoria la preocupación por este tema y se refleja por
ejemplo en las noticias que aparecen en los medios de comunicación y que lamentablemente a
veces suele desinformar. Seguramente muchos habrán visto que hay saturación de información,
pero entre tantos datos y conceptos nos perdemos y terminamos más confundidos. Entonces
salen noticias de “cómo saber si mi hijo tiene dislexia en estos simples pasos”, “3 síntomas que
pueden indicar que un niño tiene Trastorno de hiperactividad”, “¿Tu hijo pierde matemáticas? Tal
vez sea porque le pasa esto”. Y este tipo de cosas que, si bien responden al interés y preocupación
latente en padres, familiares, profesores…o como comunidad en general, son a veces
perjudiciales.

Jonathan: ¿Cómo afecta esta desinformación?

Mariana: Generalmente cuando las personas se ven enfrentadas a estos casos se estrellan con la
realidad de que a pesar de que vieron o escucharon algo de esto, no saben qué hacer, ni a quienes
acudir y aun menos qué es realmente lo que le pasa al niño o la niña. Esto sumado a que muchas
veces no reciben el apoyo necesario de los entes educativos o el sistema de salud, se convierte en
un problema que se nos sale de las manos y son los niños y niñas quienes terminan más afectados
porque no se tratan las dificultades a tiempo y puede que más adelante genere mayores
complicaciones para su vida diaria.

Jonathan: ¿Qué puede pasar si estas dificultades no se tratan a tiempo?

Mariana: Puede ser que a estas dificultades del aprendizaje no tratadas se le sumen otros
trastornos y alteraciones, por ejemplo, emocionales o de conducta. A esto le añadimos las
implicaciones de la falta de adaptación en sus entornos cercanos, porque claro, si no saben qué le
pasa y solo ven que es que le va mal en el colegio y ya, puede generar niños y niñas inseguros, con
un desarrollo intelectual alterado, aislados de su entorno, con baja autoestima, muchas veces
pueden sufrir bullying por parte del medio escolar o familiares. Esto a su vez puede terminar en la
deserción escolar, porque imagínense: el niño llega cansado a su casa, sintiéndose mal y
desmotivado por el fracaso escolar, por las burlas y los padres que tampoco saben qué hacer,
optan por retirar al niño del colegio. O está el otro lado que, aunque no lo crean es muy común y
es que los niños terminan de estudiar siendo analfabetos funcionales en algún área, entonces es
que siempre lo ponían a que hiciera esto otro mientras los demás estudiantes aprendían y resulta
que este niño o niña nunca aprendió tal cosa que se le dificultaba y luego llegan a la universidad y
cuando le evalúan por qué no ha pasado de primer semestre es que mire todo lo que presenta
desde que es un niño.

Jonathan: ¿A quiénes se puede acudir para el tratamiento de estas dificultades?

Mariana: Depende de la dificultad o problemática que presente, pero siempre se debe tener una
evaluación multidisciplinaria que abarque todas las áreas del desarrollo del niño según las
dificultades presentadas, entonces se acude a profesionales de psicología infantil, pediatría,
psiquiatría, neuropediatría, maestros o pedagogos… y dependiendo del tipo de dificultad puede
necesitar otro tipo de especialistas, por ejemplo, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, entre
otros.

Es verdad que los padres o cuidadores y la familia en general tienen un rol muy importante en el
tratamiento, sin embargo, este debe ser de acompañamiento activo y debe ir de la mano con el
proceso que lleva el niño o niña con el profesional luego de la valoración respectiva. ¡OJO con
diagnosticar trastornos sin ser profesional, por favor! Yo sé que es que hay criterios diagnósticos
que encontramos facilito en internet y a cualquier persona le queda fácil chulear síntomas y decir
“tiene x síntomas entonces es diagnóstico de y cosa”, pero esto puede ser algo muy peligroso. Es
responsabilidad de los profesionales valorar el tipo de dificultad y si realmente existe una
alteración grave o es solo una variación del rango de normalidad en el aprendizaje teniendo en
cuenta la función de la etapa evolutiva del desarrollo, porque, por ejemplo, un año de atraso en la
lectura a los 7 años tiene un significado muy diferente a un año de atraso a los 15 años y otros
factores como los que mencionamos al principio.
Jonathan: …Bueno, Mariana mencionaba entonces algunos factores intrínsecos de los niños que
generan estas dificultades, pero hablemos un poco de los factores externos que son las barreras
¿Cómo definiría Valentina las barreras de aprendizaje dentro del aula?

Valentina: Hay que empezar teniendo en cuenta que estas barreras se establecen dentro del
marco de la educación inclusiva.

Todos aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las
oportunidades de aprendizaje de niñas, niños y jóvenes. Aparecen en relación con su interacción
en los diferentes contextos: social, político, institucional, cultural y en las circunstancias sociales y
económicas.

Está asociado a la atención a la diversidad, en donde el alumnado con condiciones asociadas a


diferente capacidad (discapacidad o alta capacidad), origen étnico, cultural o social han sido
excluidos del currículo homogéneo. Si bien es cierto que la discapacidad está dentro de esta
diversidad, la educación inclusiva contempla a un grupo más amplio de alumnas y alumnos que
pueden enfrentar obstáculos en los diferentes contextos en los que interactúa.

El término BAP se adopta en lugar de “necesidades educativas especiales” para hacer referencia a
todas las dificultades que experimenta cualquier alumna o alumno.

Jonathan: ¿Por qué se emplea el concepto de Barreras de aprendizaje y no Necesidades Educativas


Especiales?

Valentina: Porque el concepto de necesidades educativas especiales sigue determinando que la


causa principal de las dificultades está en el alumno, aquí se habla de lo que es Integración, donde
el estudiante es el que se tiene que adaptar a la institución mientras que las barreras resalta “que
es el contexto social, con sus políticas, sus actitudes y sus prácticas concretas, el que, en buena
medida, crea las dificultades y los obstáculos que impiden o disminuyen las posibilidades de
aprendizaje y participación de determinados alumnos”

Según Echeita (2006), que si un alumno o alumna interactúa en un contexto social positivo en un
centro escolar bien estructurado, con una cultura de atención a la diversidad, con prácticas que
promuevan el aprendizaje y participación de todos y con los apoyos necesarios para aquellos que
lo requieran, las dificultades para aprender se minimizan en donde solamente se visualicen
alumnos diversos.

Jonathan: ¿Cómo se clasifican las barreras de Aprendizaje?

Para la clasificación un autor nos hace una propuesta donde se consideran tres dimensiones:

 Culturales: se pueden identificar aquellas que guardan relación con las ideas, creencias,
comportamientos, interacciones.
Estas barreras determinan la forma de actuar de todas y todos los actores que rodean a la
persona que presenta una condición determinada y lo ubica en un grupo vulnerable.
Puede considerarse que son barreras difíciles de eliminar o cambiar, ya que dependen de
manera directa de las personas y su comportamiento.
Parten de premisas arraigadas en el ideario de los individuos que pueden generar ciertas
actitudes de segregación, discriminación o exclusión.
Subcategorización
 Actitudinales: hacen alusión a una predisposición aprendida a responder de modo
consistente y se refieren a un sentimiento a favor o en contra ante una persona, un hecho
social o un producto; se puede decir que son la forma de ser y de comportamiento que
orientan las acciones de las personas.
• Apatía. • Rechazo. • Indiferencia. • Desinterés. • Discriminación. • Exclusión. •
Sobreprotección. • Acoso. • Falta de comunicación entre actores
 Ideológicas: hacen alusión a una predisposición aprendida a responder de modo
consistente y se refieren a un sentimiento a favor o en contra ante una persona, un hecho
social o un producto; se puede decir que son la forma de ser y de comportamiento que
orientan las acciones de las personas.
 Desconocimiento. • Ignorancia. • Etiquetación. • No reconocer lo que sí se puede hacer. •
Bajas expectativas. • Paradigmas erróneos ante la diversidad. • Prejuicios. • Bajo
significado y sentido de la educación. • Estereotipos ante la diversidad.

 Políticas: se pueden identificar aquellos aspectos que guardan relación con la


normatividad y legislación que rigen la vida educativa de las instituciones, tanto el
cumplimento de las mismas como la necesidad de implementación de nuevos mecanismos
para favorecer la inclusión y atención a la diversidad. Se abarca no solo la organización del
centro escolar, sino también aspectos de orden superior, como las autoridades
administrativas, los procesos de gestión y la organización del sistema educativo. Como
parte de estas barreras se pueden identificar los procesos de profesionalización docente,
ya que compete a las instancias gubernamentales brindar los espacios de capacitación y
actualización en materia de inclusión.

 Prácticas:
 Prácticas de accesibilidad: hacen referencia a aquellos aspectos físicos de la
infraestructura que pueden impedir el acceso y la participación del alumnado en
condiciones vulnerables; se pueden identificar desde el entorno social o comunitario como
dentro de la misma escuela o el aula.
 Prácticas de didáctica: son aquellas que guardan estrecha relación con los procesos de
enseñanza y de aprendizaje; estas barreras se presentan principalmente dentro del aula y
el trabajo docente, ya que guardan relación con los aspectos de metodología, evaluación,
concreción del currículo, actividades y organización del grupo, trabajo colaborativo,
vinculación con las familias, entre otras.

Jonathan: ¿Por qué es importante identificar estas barreras?


Valentina: La identificación de las barreras para el aprendizaje y la participación corresponde una
tarea fundamental para la escuela inclusiva, ya que en la medida en que se puedan minimizar o
eliminar, la población perteneciente a los grupos vulnerables tendrá una mayor oportunidad de
desarrollar sus habilidades cognitivas. Es necesario recordar que, al eliminar barreras dentro de las
aulas o los centros escolares, no solo se beneficia a algún alumno en particular, sino que se logra
impactar en todas y todos los alumnos, ya que el principio de la inclusión es el reconocimiento de
la diversidad. Si bien es cierto que algunas barreras se pueden identificar en contextos que están
fuera del alcance del maestro de grupo o de la escuela, es necesario determinarlas para promover
ante quien corresponda la eliminación o minimización de las mismas.

Jonathan: ¿En que contextos se pueden presentar barreras?

Dentro de los contextos en los cuales se pueden presentar las barreras se encuentran los
siguientes:

• El aula. Dentro de la escuela inclusiva se prioriza la atención a la diversidad en el aula; por tanto,
es el primer contexto en el cual se deben identificar barreras para el aprendizaje y la participación.
El aula es el espacio en donde se conjuntan procesos de enseñanza, de aprendizaje, evaluación,
interacciones, agrupaciones, colaboración, redes, entre otros.

• La escuela. La transformación de las escuelas en centros inclusivos requiere de un contexto en el


que todos los miembros participen y colaboren desde la organización hasta los mecanismos de
trabajo colaborativo.

El tipo de escuela que se tenga y la dinámica que se establezca entre autoridades, personal
docente y de apoyo, especialistas, padres y madres de familia determinará en gran medida los
procesos de aprendizaje de todo el alumnado.

• La familia. La participación activa, informada y coordinada con la familia del alumnado es


fundamental para el logro de la inclusión educativa, ya que este contexto en el que se desenvuelve
el alumno/a puede estar generando barreras para el aprendizaje y la participación. El núcleo
familiar –sea cual sea la conformación de la misma– es un ámbito en el cual se puede intervenir
con acciones que emanen desde la escuela misma.

• La comunidad. Uno de los contextos que pueden estar fuera del alcance de las y los docentes es
la comunidad en general; no obstante, se requieren procesos de gestión y vinculación para
detectar y eliminar las barreras que puedan generarse en este ámbito. El entorno social,
económico y cultural que rodea el centro escolar, y por ende a la población de alumnas y alumnos,
puede determinar las posibilidades de desarrollo de los mismos

Jonathan: ¿De qué manera puede participar la familia por ejemplo en este proceso?

Mariana: Que bueno que lo mencionas Jonathan porque a veces se tiene la concepción errónea de
que como es algo del ámbito educativo, solo le concierne a los profesores y la institución
educativa, sin embargo, el papel de la familia es clave aquí y es que tanto lo que se trabaja en el
colegio como lo que se trabaja en casa debe ir de la mano.
- Para empezar, si sumercé está viendo este live para saber cómo acompañar ese proceso
de su hijo/hija, primo o sobrino, ya va por donde es.
- Es importante que sigan consultando sobre el tema y actualizarse en esto con fuentes
confiables como artículos científicos (en Google escolar por ejemplo puede encontrarlos) o
con otros profesionales, mientras más conozcan sobre esto, más podrán ayudar a
disminuir estas barreras
- Establecer relaciones positivas con los profesores para poder estar en comunicación por
parte y parte sobre el progreso del niño o niña, para planificar rutinas y adecuaciones en
casa que necesita y para reforzar en casa aprendizajes obtenidos en el colegio.
- También tratar de fomentar los intereses y las habilidades del niño o la niña. Muchas
veces hacemos tanto hincapié en las barreras o dificultades que no tenemos en cuenta
que cada niño es un mundo diferente y que, si hay un diagnóstico de un profesional, este
sirve solo para orientar un buen tratamiento y evolución terapéutica, pero no es una
característica definitoria de la persona que le impida desarrollar sus habilidades.
- Ya hemos visto algunas implicaciones a nivel emocional que puede generar esas barreras y
dificultades en los niños y niñas, por lo que es común que a veces estos procesos
impliquen desbordes emocionales con llanto o pataletas. Aquí lo importante es que el
niño o la niña reciban ese acompañamiento emocional y conexión con ustedes, sin
reforzar las conductas indeseadas como las pataletas. Para esto es clave mantener la
calma, que yo sé que es difícil, pero tengan en cuenta que uno cría con el ejemplo y si
estás calmada, ayudas a que tu niño regule más fácilmente sus emociones, también
procura estar al nivel del niño de forma que pueda verte a los ojos y se sienta seguro.
Valida sus emociones ayudándole a entender la situación: ¿qué está sintiendo?, entender
nombrando la emoción y explicarle por qué es normal o natural que se esté sintiendo así.
Luego ofrécele herramientas de regulación emocional y cuando ya esté calmado pueden
hablar mejor de lo que sucedió, encontrando soluciones juntos.
- Reforzar progresos y autoestima: ¿cómo? Alentando, haciendo que el niño reconozca su
propio logro y sus fortalezas “¿cómo te sientes?, “¡te esforzaste y aprendiste mucho!” “lo
lograste por ti misma/o”. De esta forma, hay una motivación que nace intrínsecamente sin
la necesidad de una aprobación externa.
- Tener paciencia. Suena obvio, pero lo recalco porque yo sé que es un proceso largo y
puede ser frustrante tanto para el niño o niña como para los padres y cuidadores. Usted
no está solo y seguro el apoyo que le está brindando ayudará a que el niño o niña mejore.

Jonathan: Dices es un proceso difícil también para padres, ¿qué aconsejarías para que puedan
seguir brindando ese apoyo a los niños sin dejar de lado por ejemplo su salud mental o física?

Mariana: Esto es algo importantísimo, seguir brindando el apoyo sin “sucumbir en el intento”. La
clave es lo que llamo “Pautas de cuidado para cuidadores”. Es importante equilibrar esas áreas
importantes de la vida sin descuidar ni la una ni la otra. La evidencia nos muestra que hay
prevalencia de estrés en padres y familiares de niños con dificultades del aprendizaje y aquí les
decimos que es primordial que se cuiden para que así puedan cuidar de su hijo o hija, por eso los
invitamos a que consulten a un psicólogo o psicóloga que los pueda atender y acompañarlos en su
propio proceso. Y por favor, papá, mamá, no se de tan duro, recuerde que uno hace lo que puede
con las herramientas que tiene y muy seguramente hay cosas que no conoce, pero está
aprendiendo en su proceso de parentalidad. Recomiendo también crear su red de apoyo con tal
vez familiares, amigos cercanos, o también otros padres que estén pasando por situaciones
parecidas a las que tiene y que le puedan brindar consejos prácticos y apoyo emocional.

Aprovecho para recomendarles el live que hizo hace poco nuestra colega Monica que está en
nuestro canal de YouTube acerca del estrés en padres y cómo afrontarlo para que lo vean.

Jonathan: ¿Cómo podemos trabajar en la disminución o eliminación de estas barreras desde las
aulas?

Valentina:

“Toda persona tiene en sí misma posibilidades que están en espera de ser descubiertas” Helen
Keller

Busca transformar el pensamiento, construir el tejido social, es necesario conocer e informarnos


para poder deconstruir imaginarios

Pensar primero en lo que son los ajustes. Hay un concepto AJUSTES RAZONABLES estos son las
modificaciones o adaptaciones necesarias, adecuadas y también relevantes, las cuales garantizan a
las personas con discapacidad el goce o ejercicio en igualdad de condiciones con los demás de
todos los derechos humanos y libertades fundamentales (ONU, 2006).

Ajuste Curricular

Metodología: Rucursos didácticos (Construcción de pensar en lo que se va a llevar al aula, traducir


el conocimiento científico al lenguaje tradicional).

Evaluación: introducción o eliminación de criterios

Contenido: “”de contenidos

Objetivos: “” de metas o indicadores.

Hay que tener en cuenta todo lo que son los procesos Psi superiores como Abstracción
pensamiento lenguaje toma de decisiones actitudes imitación… y los procesos Psi básicos como
memoria atención percepción

Cómo ajustar el currículo:

Priorizar: Temáticas y contenidos

Cambiar: Objetivos y metodología

Eliminar: Contenidos y evaluación


Introducir: estrategias pedagógicas (Acciones facilitadoras del aprendizaje que realiza el maestro
utilizando técnicas didácticas y le permiten construir conocimiento de una forma creativa y
dinámica.

PIAR: Planes Razonables de acuerdo a los Ajustes Razonables

Encontramos 3 Anexos donde se identifica la info del estudiante, Dx características y esta parte es
para todos los estudiantes.

Anexo 2: Entrevista para identificar intereses del estudiante, expectativas del padre de familia, se
define si se hace o no el PIAR.. Ajustes razonables, recomendaciones para eliminación de barreras

Tercera parte son los compromisos con padres de familia y corresponsabilidad.

Jonathan: ¿Hay algún enfoque o estrategia que nos permita abordar todos estos ajustes para
eliminar o disminuir las barreras?

Valentina: Una posible respuesta la encontramos en el enfoque denominado Diseño Universal


para el Aprendizaje (DUA), desarrollado por el Center for Applied Special Technology (Centro de
Tecnología Especial Aplicada, CAST).

El Diseño Universal de Aprendizaje- DUA. Es una estrategia de respuesta a la diversidad, cuyo fin es
maximizar las oportunidades de aprendizaje de todos los estudiantes, considerando la amplia
gama de habilidades, estilos de aprendizaje, capacidades y preferencias

El enfoque DUA pone el foco de atención en el diseño del currículo escolar para explicar por qué
hay alumnos que no llegan a alcanzar los aprendizajes previstos. Desde el CAST se critica que
muchos currículos están construidos para atender a la «mayoría» de los estudiantes, pero no a
todos. Estos currículos conciben que existe una amplia proporción del alumnado que aprende de
forma similar. Para estos alumnos se determinan los objetivos, se diseñan los medios y las tareas,
y se elaboran los materiales. Esto provoca que para una «minoría», los objetivos son
prácticamente inalcanzables. Según el enfoque DUA, el propio currículo impide que estos
estudiantes accedan al aprendizaje

Esto llevó a los investigadores a plantearse que quizá las dificultades para acceder al aprendizaje
se debían, no tanto a las capacidades o habilidades del alumnado, sino a la propia naturaleza de
los materiales didácticos, de los medios y métodos usados en la actividad docente, los cuales,
debido a su rigidez, no podían satisfacer la diversidad del alumnado.

Jonathan: ¿Qué ocurre cuándo se diseña el currículo sin tener en cuenta a todo el alumnado?

Cuando el currículo se diseña sin pensar en las necesidades potenciales de quienes deben acceder
a él, al igual que sucede en el ámbito arquitectónico, las adaptaciones necesarias a posteriori
(como las adaptaciones curriculares) resultan poco funcionales y atractivas para el alumnado, y
costosas para los docentes:
 Poco funcionales, en el sentido de que en ocasiones no sirven para alcanzar el objetivo que se
pretendía en un principio. A menudo, estas adaptaciones se limitan a poner meros parches o a
simplificar las tareas y los objetivos, en lugar de proporcionar los apoyos (andamiaje) que el
alumno necesita para acceder al mismo aprendizaje que sus compañeros.

 Poco atractivas, ya que a veces el alumno no trabaja en las mismas actividades que sus
compañeros, lo que puede hacer que se sienta desplazado y desmotivado.

 Costosas en relación con el esfuerzo y el tiempo que el profesorado debe dedicar a diseñar las
adaptaciones: una vez que la planificación ya está diseñada, hay que empezar a hacer variantes
individuales para determinados alumnos (el que no sabe leer, la que no conoce el idioma, el que
no oye bien, la que tiene unas capacidades elevadas…).

Jonathan: ¿Qué aporta el DUA a la educación inclusiva y a la atención a la diversidad en el aula?

Principalmente, el DUA hace dos aportaciones:

1. Se rompe la dicotomía entre alumnado con discapacidad y sin discapacidad. La diversidad


es un concepto que se aplica a todos los estudiantes, que tienen diferentes capacidades
que se desarrollan en mayor o menor grado, por lo que cada cual aprende mejor de una
forma única y diferente al resto. Por tanto, ofrecer distintas alternativas para acceder al
aprendizaje no solo beneficia al estudiante con discapacidad, sino que también permite
que cada alumno escoja aquella opción con la que va a aprender mejor.

Por ejemplo, si se organiza un recital de poesía en el aula y el docente permite que el


alumnado escoja entre leer una poesía o recitarla de memoria una vez que la haya
escuchado varias veces en una grabación, estará asegurándose de que no solo participará
el alumnado con discapacidad visual, sino también el estudiante que no sepa leer o que
lea muy despacio.

2. Encontramos nuevamente que el foco de la discapacidad se desplaza del alumno a los


materiales y a los medios en particular, y al diseño curricular en general (Burgstahler,
2011). El currículo será discapacitante en la medida en que no permita que todo el
alumnado pueda acceder a él. Imaginemos que se incorpora al aula un alumno que no
conoce el idioma porque ha llegado a nuestro país recientemente. Si se explica un
determinado tema relacionado con las ciencias naturales únicamente con el libro de texto
y mediante la exposición oral del maestro o la maestra, se le estará impidiendo acceder al
aprendizaje. Se le estará discapacitando para aprender. En cambio, si se usan otros
recursos, como infografías, videos subtitulados, textos digitales en los que el alumno
pueda acceder a una traducción simultánea…, se estará ofreciendo al estudiante el
soporte necesario para que acceda a la información, sin que el periodo que tarde en
aprender el idioma de enseñanza sea un tiempo perdido.
Jonathan: ¿Cómo se puede explicar la diversidad del aprendizaje desde la estructura cerebral y su
funcionamiento?

Los últimos avances neurocientíficos demuestran que no existen dos cerebros iguales. Si bien
todas las personas compartimos una estructura similar en lo relativo a las regiones cerebrales
especializadas en determinadas tareas, nos diferenciamos en la cantidad de espacio que cada una
de esas regiones o módulos ocupan en el área total del cerebro, así como en las zonas implicadas
que se activan simultáneamente en las tareas de aprendizaje. Esta variabilidad cerebral determina
los diferentes modos en que los alumnos acceden al aprendizaje, las múltiples maneras en que
expresan lo que saben y las diversas formas en que se van a motivar e implicar en su propio
aprendizaje.

A partir de esto se generan tres principios básicos de aprendizaje

PRINCIPIO I: PROPORCIONAR MÚLTIPLES MEDIOS DE REPRESENTACIÓN (EL “¿QUÉ?” DEL


APRENDIZAJE):

Lo que se va enseñar, contenidos para el currículo, teniendo en cuenta las necesidades de la


población.

En la práctica, estas redes permiten reconocer letras, números, símbolos, palabras, objetos…,
además de otros patrones más complejos, como el estilo literario de un escritor y conceptos
abstractos, como la libertad.

Herramientas:

• Proporcionar opciones de la percepción


• Proporcionar las opciones del lenguaje y los símbolos

• Proporcionar las opciones de la comprensión

PRINCIPIO II: PROPORCIONAR MÚLTIPLES MEDIOS DE EXPRESIÓN (EL “¿CÓMO?” DEL


APRENDIZAJE): Las estrategias pedagógicas que el maestro debe utilizar para el desarrollo de los
contenidos.

En la práctica, estas redes permiten a las personas, desde sacar un libro de una mochila hasta
diseñar la estructura y la escritura de un comentario de texto.

Herramientas:

• Proporcionar opciones de la acción física

• Proporcionar las opciones la expresión y la comunicación

• Proporcionar las opciones de la función ejecutiva

PRINCIPIO III: PROPORCIONAR MÚLTIPLES MEDIOS DE COMPROMISO (EL “¿POR QUÉ?” DEL
APRENDIZAJE):

Este principio nos hace reflexionar acerca de nuestro perfil docente, el porque del proceso de
enseñanza y aprendizaje debe ser significativo en nuestros estudiantes, teniendo en cuenta que
los estudiantes deben sentirse motivados para aprender, nuestro porque debe estar enfocado en
nuestros propósitos, logrando que el estudiante progrese y que veamos que son seres capaces de
aprender.

Herramientas:

• Proporcionar las opciones de la búsqueda de los intereses

• Proporcionar las opciones de las habilidades de la expresión y la fluidez

• Proporcionar las opciones de la autorregulación


La diversidad que presentan los estudiantes en cuanto a estructura y configuración cerebral se
traduce en una gran variabilidad respecto a la manera que tienen de acceder y procesar la
información, al modo en que planifican, ejecutan y monitorizan diferentes tareas, y a la forma en
que se motivan e implican en su propio aprendizaje. Esto es, las diferencias existentes entre las
redes cerebrales de reconocimiento, estratégicas y afectivas de los alumnos, se manifestan en
diversas formas de aprender. Por tanto, el currículo debe estar diseñado universalmente, para que
contemple la singularidad de cada alumno y haga posible el éxito educativo a todos. Por otro lado,
la flexibilidad inherente a los medios digitales posibilita llevar a la práctica esta personalización del
currículo. Las nuevas tecnologías son esenciales para la aplicación del DUA.

También podría gustarte