Está en la página 1de 163

Dedicatoria

A mi hija
Sofia Marian Gómez Galdámez, porque contigo la
vida es maravillosa.

4
Agradecimientos

A la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).


A la Facultad de Humanidades, Campus VI.
A la Estancia Infantil UNACH.

A mi Madre, Marilú Camacho López.


A mi Padre, Andrés Otilio Gómez Téllez.
Por apoyarme en todo momento

A mi esposa, Daniela Esmeralda Galdámez Pérez y a mi hija Sofia Marian


Gomez Galdámez, por ser motivación para alcanzar estos objetivos.
A mis hermanos, Julián Gómez Camacho y Antonio Gómez Camacho, por el
apoyo de siempre.

A mi Directora de Tesis, Dra. Marilú Camacho López, por sus conocimientos


y paciencia para dirigir mi tesis.
A mis revisores de tesis:
Dr. Francisco Iván López Gutiérrez
Dra. Irasema Cruz Cruz
Por darse el tiempo para revisar mi tesis.

Todo esto es gracias a ustedes.

5
ÍNDICE
Introducción ................................................................................................................ 8
CAPITULO I ............................................................................................................... 12
MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL DE LA EDUCACIÓN Y LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA. ............................................................................................................ 12
1.1 Definición de Educación ............................................................................................................................ 13
1.2 Teorías de la Educación ............................................................................................................................. 14
1.3 Tipos de Educación: Formal, No formal, Informal. ................................................................... 22
1.4 Niveles educativos: Básico, Medio, Superior. ............................................................................. 25
1.5 Modalidades educativas. ........................................................................................................................... 27
1.6 La educación infantil .................................................................................................................................... 29
1.7 Estrategias didácticas en la primera infancia. ............................................................................ 33
1.8 Educación y derechos de las niñas y niños. ................................................................................ 37
CAPÍTULO II .............................................................................................................. 41
MARCO JURÍDICO QUE REGULA EL DERECHO DE LAS NIÑAS Y NIÑOS A
LA EDUCACIÓN. ....................................................................................................... 41
2.1 ¿Qué son los derechos de las niñas y niños? ............................................................................ 42
2.2 Importancia de los derechos y las obligaciones en la edad temprana. ..................... 43
2.3 Declaración Universal de los Derechos Humanos. .................................................................. 48
2.4 Convención Internacional sobre los derechos del niño. ...................................................... 49
2.5 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos .................................................... 50
(Art. 3º.) .......................................................................................................................................................................... 50
2.6 Ley General de Educación. ...................................................................................................................... 51
2.7 Ley de Educación del Estado Libre y Soberano de Chiapas. ........................................... 53
2.8 Ley General de los Derechos de niñas, niños y adolescentes. ....................................... 55
2.9 Derechos y obligaciones de los padres (Estudiantes de la UNACH) de las niñas y
niños de la Estancia Infantil. ........................................................................................................................... 60
2.10 El principio del Interés Superior de niñas, niños y adolescentes. .............................. 80
2.11 La pedagogía del ocio y su relación con el derecho de los niños al
esparcimiento y al juego. ................................................................................................................................... 82
CAPÍTULO III ............................................................................................................. 85
TRABAJO DE CAMPO EN LA ESTANCIA INFANTIL, SEDE TUXTLA
GUTIÉRREZ DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS: UNA
PERSPECTIVA PEDAGÓGICA. ............................................................................... 85
3.1 Contextualización de la Estancia Infantil de la UNACH. ....................................................... 86
3.2 Antecedentes de la creación de la Estancia Infantil de la UNACH. ............................... 86
3.3 Modelo pedagógico ....................................................................................................................................... 87
3.4 Resultados de las encuestas aplicadas a docentes de la Estancia Infantil. ........... 88
3.5 Resultados de la entrevista a la Directora de la Estancia Infantil UNACH ............... 93
3.6 Opinión de los padres de familia (Estudiantes de la UNACH) respecto al
desarrollo educativo de sus hijos. ............................................................................................................ 108
Conclusiones ........................................................................................................................................................... 131

6
Sugerencias .............................................................................................................................................................. 134
Anexos ..................................................................................................................... 136
Anexo 1 ........................................................................................................................................................................ 137
Guion de encuesta. (Padres y Madres de familia) ........................................................................... 137
Anexo 2 ........................................................................................................................................................................ 145
Guion de encuesta (Personal Docente) ................................................................................................. 145
Anexo 3 ........................................................................................................................................................................ 147
Guion de entrevista (Directivos) ................................................................................................................. 147
Anexo 4 ........................................................................................................................................................................ 148
Anexo fotográfico ................................................................................................................................................. 148
Bibliografía .............................................................................................................. 160
Legisgrafía ............................................................................................................... 163

7
Introducción

Estudiar los derechos de la infancia es una tarea impostergable debido a su


importancia y trascendencia en la sociedad actual, afortunadamente hoy las
instituciones están más atentas a dar seguimiento a los casos de abusos hacia los
menores, debido a que se constituyen en un sector altamente vulnerable. Por ello,
surge la inquietud de investigar de qué manera se atiende a las y los niños de la
Estancia Infantil de la Universidad Autónoma de Chiapas (EIU), en virtud de que
es la única institución de educación superior del estado de Chiapas, en su tipo,
que ofrece este apoyo para que los estudiantes que también son padres y madres
de familia no interrumpan sus estudios por el hecho de haber adquirido el rol de
padres, sino que su misma institución les brinde el espacio educativo para que sus
hijos sean atendidos mientras ellos estudian en alguna de las Facultades de la
universidad.

Los Derechos de los niños y niñas son derechos humanos específicamente


adoptados, pues toman en cuenta la fragilidad y las necesidades propias de su
edad. Estos se consideran como necesarios para el desarrollo; de esta manera,
las niñas y los niños tienen el derecho a la vida y a un desarrollo físico e intelectual
apropiado.

Los Derechos de los niños y niñas buscan satisfacer las necesidades esenciales,
que implican un correcto desarrollo de la infancia, tales como el acceso a una
alimentación apropiada, el cuidado y la atención adecuada, la educación, entre
otros. También se toma en cuenta el carácter vulnerable de la niñez y expresan la
necesidad de protegerlos.

El objetivo de esta investigación radica en conocer de qué manera se protegen los


derechos de los niños y niñas en la Estancia Infantil de la Universidad Autónoma
de Chiapas (IEU), partiendo desde un derecho básico y fundamental como lo es el
derecho a la educación; en este caso, la educación inicial, así como las

8
estrategias que en conjunto la comunidad educativa de la EIU realiza para
garantizar el pleno desarrollo de la personalidad del menor. En la presente
investigación se contemplan aspectos centrales como la definición de educación,
derechos y obligaciones de los niños y niñas, características de la educación
infantil, estrategias didácticas relevantes para la educación infantil, entre otros.

En la actualidad, es una necesidad para los padres y madres contar con un lugar
donde puedan dejar a sus hijos mientras ellos estudian y trabajan, sin embargo, en
muchas ocasiones los lugares a los que recurren tienden a ser espacios
improvisados que son inadecuados para la estancia de los infantes, negándoles su
derecho a un espacio digno, en el que puedan recibir educación y alimentación
considerando que éstos son derechos humanos fundamentales.

Las estancias infantiles y guarderías son servicios enfocados al cuidado y atención


infantil. Tiene por objetivo favorecer el desarrollo de las niñas y niños a través de
la interacción con los infantes y adquieran habilidades y destrezas a través del
juego, acercarlos a experiencias educativas que los fortalezcan física, social,
emocional e intelectualmente, de manera que se cumpla no sólo con un espacio
físico, sino también con un espacio de libertad, armonía, seguridad y aprendizaje.

En este trabajo, se aplicó la metodología de investigación Mixta, la cual es una


metodología que consiste en recopilar, analizar e integrar tanto investigación
cuantitativa como cualitativa. Este enfoque se utiliza cuando se requiere una mejor
comprensión del problema de investigación, tal es el caso de la problemática en
estudio, como lo es la protección de los derechos de la niñez en un espacio
concreto, es decir, en la Estancia Infantil UNACH.

El primer capítulo de esta investigación se denomina “Marco Teórico-Conceptual


de la Educación y los Derechos de la Infancia”, en la que se aborda la
definición de educación, las teorías de la educación, los tipos de educación:
formal, no formal, informal, los niveles educativos: básico, medio, superior, las

9
modalidades educativas, la educación infantil, estrategias didácticas en la primera
infancia, educación y derechos de las niñas y niños.

Respecto al primero de los capítulos se pretende en su contenido situar el


problema de estudio para el análisis de los contenidos y conocimientos existentes
permitiéndonos fundamentar y justificar preguntas en relación al objeto de estudio
y en general a orientar el inicio del proceso de la investigación.

En el segundo capítulo denominado “Marco Jurídico que regula el derecho de


las niñas y niños a la educación”, se analiza cuestiones como ¿Qué son los
derechos de las niñas y niños?, la importancia de los derechos y las obligaciones
en la edad temprana, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948),
la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos (art. 3º.), la Ley General de Educación (2021),
Ley de Educación del Estado Libre y Soberano de Chiapas. (2021), Ley para la
Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Chiapas, los
Derechos y Obligaciones de los Padres (estudiantes de la UNACH) de las y los
Niños de la Estancia Infantil, el Principio del Interés Superior de la Infancia, la
Pedagogía del Ocio y su relación con el derecho de los niños al esparcimiento y al
juego.

El marco jurídico de la investigación representa un espacio para plasmar todas


aquellas leyes, reglamentos, principios, bases y procedimientos legales generales
con la finalidad de sustentar las actuaciones y actividades en materia legal en
relación con la educación y derechos humanos, con miras a fundamentar la
investigación realizada.

En cuanto al tercer capítulo denominado “Trabajo de campo en la Estancia


Infantil de la Universidad Autónoma de Chiapas, una perspectiva
pedagógica” se abordó la contextualización de la estancia infantil de la UNACH,
los antecedentes de la creación de la estancia infantil de la UNACH, su modelo

10
pedagógico, los resultados de las entrevistas a docentes de la estancia infantil, los
resultados de las encuestas aplicadas a docentes de la estancia infantil, los
resultados de las entrevistas a directivos de la estancia infantil, la opinión de los
padres de familia (estudiantes de la UNACH) respecto al desarrollo educativo de
sus hijos.

El trabajo de campo realizado es un espacio que nos permite plasmar y


comprender con mayor facilidad los datos recolectados a lo largo de la
investigación a partir de las encuestas y entrevistas realizadas al personal de la
Estancia Infantil UNACH, así como también el conocer la opinión de los padres y
madres de familia (beneficiarios), aspectos como el lugar, la comunidad que se
constituye en sujetos de estudio, aportando a la explicación de los fenómenos
estudiados.

Por último, al final de la investigación se encuentran sistematizadas las


conclusiones, sugerencias, anexos, el guion de encuestas, el guion de entrevistas,
el glosario de términos, fotografías, bibliografía, legisgrafía que sustenta la
investigación realizada.

11

CAPITULO I
MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL DE
LA EDUCACIÓN Y LOS DERECHOS
DE LA INFANCIA.

12
1.1 Definición de Educación

En la presente investigación es importante definir el concepto educación para


reconocerla como el medio mediante el cual se adquiere la formación educativa en
todos los tipos, niveles y modalidades de la educación, así como entender los
procesos educativos y la dinámica en la comunidad educativa.

Al respecto la Real Academia Española (2022) define a la educación como “Acción


y efecto de educar. El concepto de educación se podría definir como la manera de
transmitir conocimientos entre personas o un proceso de aprendizaje de ciertos
conocimientos y habilidades. La educación es una formación que fomenta el
crecimiento de la capacidad intelectual, moral y afectiva de los seres humanos. En
este sentido, la educación es un área que atiende la formación integral del ser
humano.

La formación en el aula debe ser un proceso donde se proyecte armonía pero que
además se adquieran conocimientos y habilidades sociales, de manera que el
aprendizaje sea permanente y se desarrollen procesos cognitivos significativos
que coadyuven en el adecuado proceso de construcción del conocimiento, sin
dejar a un lado el aprendizaje que fortalece la personalidad del individuo.

Desde la antigüedad el fenómeno educativo se enfocaba más a la formación


práctica, sin embargo, hoy en día la vida educativa se caracteriza por el desarrollo
de competencias ciudadanas que le permitan al individuo desarrollar habilidades
teóricas, prácticas, socioemocionales, culturales, de manera que las situaciones
de aprendizaje les permitan adquirir conocimientos que puedan aplicarse en la
vida diaria. Además de ser una definición completa debido a que considera
diversos aspectos de la vida del ser humano y los posibles factores que le sirven
para adquirir destrezas y habilidades.

13
1.2 Teorías de la Educación

En los distintos tiempos y espacios la tarea de educar ha sido fundamental para el


desarrollo de los pueblos, por ello se ha desarrollado distintas teorías para
entender los procesos, las formas y las estrategias en la formación escolar de las
niñas, niños y adolescentes, es así que en este apartado analizamos desde las
teorías clásicas hasta las modernas.

Las teorías que tratan los procesos de adquisición del conocimiento han tenido
durante este último siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente a los
avances de la psicología y las teorías instruccionales que han tratado de
sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen
posible el aprendizaje.

Sin duda, la psicología como área del conocimiento, es una de las que más ha
aportado en el estudio de la conducta humana y por tanto ha coadyuvado para
entender mejor la forma en que las y los niños se comportan en los distintos
espacios donde se desarrollan.

Su propósito es el de comprender e identificar estos procesos y a partir de ellos,


tratar de describir métodos para que la educación sea más efectiva, es en este
último aspecto en el que se basa el diseño instruccional quién identifica cuáles son
los métodos que tienen que ser utilizados en el diseño del proceso de instrucción y
en qué situación van a ser utilizados esos métodos. Las teorías intentan explicar el
cómo aprendemos o cómo llegamos a adquirir el saber.

Entender la educación como un proceso es reconocer que todo individuo transita


de una etapa inicial a una etapa de madurez intelectual debido a que la educación,
la sociedad y la cultura viven en todos los tiempos un proceso de transición
determinado por el contexto social y por procesos que legitiman la forma de

14
organización en una institución escolar, pero que además regula la dinámica social
de la comunidad educativa como una forma de mantener la estabilidad.

En la educación nos encontramos con una etapa anterior a la existencia de


instituciones educativas en donde la educación se considera exclusivamente oral y
con responsabilidad familiar y social quien la transmite y la guarda. En esta
situación el proceso de aprendizaje se lleva a cabo en el contexto social y como
parte de la integración del individuo en el grupo para ser socialmente aceptado, es
así como legitima su ingreso a un grupo determinado, donde además se le
imponen normas no escritas de comportamiento.

La teoría clásica en educación se puede considerar a través del modelo liberal,


basado en La República de Platón, donde se plantea un proceso disciplinado y
exigente, un currículo donde las materias se presentan en una secuencia lógica y
coherente para lograr el aprendizaje. En contraposición aparece una teoría
“progresista” que trata de ayudar al alumno en su proceso educativo de forma que
éste sea percibido como un proceso “natural”. Estas teorías tienen su origen en el
desarrollo de las ideas sociales de Rousseau y en la segunda mitad del siglo
pasado han tenido un auge a partir de las ideas de John Dewey (1933) en Estados
Unidos y de Jean Piaget en Europa, sin duda la teoría clásica tomó mucha
importancia en una época determinada, por lo que es un referente necesario de
mencionar en esta investigación, debido a su importancia en la historia de la
educación.

En muchos aspectos, el desarrollo de estas teorías y de otras derivadas de ellas


está influido por el contexto tecnológico en el que se aplican, pero
fundamentalmente tienen como consecuencia el desarrollo de elementos de
diseño instruccional, como parte del proceso de modelizar el aprendizaje, por lo
que se requiere investigar los mecanismos mentales que intervienen en él, así
como los que describen el conocimiento, es así como estas afirmaciones permiten

15
el desarrollo del ser humano, no sólo en el contexto escolar sino también en el
ámbito del desarrollo de habilidades y competencias tecnológicas.

Desde el punto de vista orientado a la psicología de la educación se distinguen


dos enfoques: el enfoque conductista o asociacionista y el enfoque cognitivista.
Existen otras líneas de pensamiento que han contribuido a configurar una base
conceptual sólida sobre el aprender. En tanto que la vida educativa centra su
objetivo en el desarrollo de aprendizajes para la vida y no sólo para memorizar o
atender aprendizajes superficiales, sino para fomentar experiencias de aprendizaje
que preparen al individuo para resolver problemas prácticos de la vida cotidiana.

El enfoque conductista o asociacionista, concibe el aprendizaje en mayor o


menor grado como un proceso ciego y mecánico de asociación de estímulos y
respuestas, provocado y determinado por las condiciones externas, ignorando la
intervención mediadora de variables referentes a la estructura interna del que
aprende. En este enfoque se incluyen las teorías asociacionistas tanto el
condicionamiento clásico (Pavlov y Watson) como el condicionamiento
instrumental u operante (Hull, Thordike y Skinner). Este enfoque ha sido
fundamental para entender los procesos de aprendizaje en el aula.

El modelo propuesto por Skinner (1975) ha tenido mayor influencia en el campo


educativo, en sus trabajos de madurez en la década de los 60s, el conductismo
como ciencia de la conducta humana, sostiene que con ésta se puede estudiar
científicamente y, de esta forma poder explicar todos los aspectos de la conducta,
predecirla y controlarla. No ha sido fácil entender los procesos de adquisición del
conocimiento, sin embargo, los aporten teóricos nos permiten reconocer los
avances en esta materia.
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/garcia_santos_zoila_libertad/teorias_de_la_educacion.htm

En la escuela se debe enseñar a regular la conducta social debido a que los


procesos educativos requieren también de aprendizajes para la vida, construyendo
contextos y entornos armónicos que faciliten las relaciones humanas.

16
Para Skinner, el conductismo proporciona los medios para estructurar una ciencia
de la conducta, con un método objetivo de observación y la posibilidad de formular
leyes, se rechaza el estudio de fenómenos internos, sentimientos o pensamientos,
que se separan de los comportamientos externos o conductas manifiestas por no
ser relevantes. La explicación del aprendizaje se centra en el condicionamiento
instrumental u operante, conductas aprendidas como resultado de refuerzos que
obtuvieron al ser emitidas.
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/garcia_santos_zoila_libertad/teorias_de_la_educacion.htm

La observación, como técnica de aprendizaje facilita que las personas estudiantes


mejoren su aprendizaje a nivel intelectual, así como en el aspecto de las
interrelaciones sociales, de manera que no sólo se identifiquen comportamientos
que construyen al sujeto en lo indicidual sino también en la colectividad.

Desde esta perspectiva, la educación y concretamente la enseñanza opera como


tecnología que prepara las contingencias, las características del contexto y las
peculiaridades de cada situación y regula la administración de los refuerzos. Se
apoya en la creencia del poder absoluto de quienes refuerzan siempre que se
aplique sobre unidades simples de conducta.
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/garcia_santos_zoila_libertad/teorias_de_la_educacion.htm

En el espacio áulico, se pueden identificar diversas características sociales en los


sujetos, que tienen influencia en la personalidad, pero que también necesitan de
reforzamientos y estímulos externos para adquirir aprendizajes significativos que
les sirvan para resolver problemas prácticos de la vida cotidiana.

Así surge la situación de enseñanza-aprendizaje basada en la transmisión de


conocimientos, en la que la actividad de los alumnos se reduce básicamente a
establecer asociaciones reforzadas externamente (Salomón, 1987; Martí, 1992),
desarrollando un ambiente propicio, con enseñanza programada en computadoras
y proporcionando elementos motivadores con los refuerzos disponibles. Así

17
tenemos el diseño de la instrucción basado en el conductismo a partir de la
taxonomía formulada por Bloom (1956) y Gagné (1985).
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/garcia_santos_zoila_libertad/teorias_de_la_educacion.htm

Actualmente, los diseños instruccionales deben contemplar no sólo la enseñanza


en el aula, sino también en espacios externos al aula, como los patios de las
escuelas, las bibliotecas, así como actividades extracurriculares fuera de la
institución educativa, debido a que estas actividades sirven como reforzamiento
para que el aprendizaje no sea monótono. Además hoy en día, el uso de las
herramientas tecnológicas favorecen el aprendizaje, por lo que las y los docentes
deben aprender también a utilizarlos.

Teorías Cognitivas. El término Cognitivo hace referencia a actividades


intelectuales internas como la percepción, interpretación y pensamiento.
Botella y Feixas (1998) explican que, la psicología cognitiva representó una
reacción a la inadecuación de los modelos conductistas de estímulo-respuesta. En
sus inicios se puso énfasis en el procesamiento de la información y esos modelos
dice Mahoney (1991), se guiaban (algunos todavía) por lo que se denominó
“metateoría sensorial de la mente” que parte del supuesto de que la
representación mental es una copia internalizada de la realidad externa, por lo que
se concibe la mente como un procesador pasivo-receptivo de información que
media entre el input de un estímulo y el output de una respuesta.
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/garcia_santos_zoila_libertad/teorias_de_la_educacion.htm

Las actividades que favorecen la percepción y la construcción de un pensamiento


más sólido son necesarias, debido a que no es conveniente que los estudiantes
aprendan únicamente contenidos memorísticos o sólo para pasar la materia, sino
que adquieran aprendizajes para la vida, para resolver problemas, para aprender a
convivir en grupo, para mejorar sus habilidades y destrezas y para hacer un
adecuado uso de la tecnología como forma de interacción con estudiantes que
aún en la distancia puedan aprender mutuamente.

18
Si analizamos estas teorías, podemos reconocer que existe un gran paso hacia la
construcción del conocimiento crítico y no sólo memorístico, además de que
implica una reorganización de la propia institución educativa. No es posible
analizar un aspecto de la vida escolar sin considerar lo que sucede en la
institución en su conjunto, es decir, que en la vida educativa se desarrolla una
dinámica social, normativa, psicológica y pedagógica que determina la forma en
que los sujetos se relacionan, ya sea en su rol de docentes, de estudiantes, de
trabajadores administrativos, de padres de familia o bien de directivos, por otra
parte, existe un marco normativo que establece claramente la conducta que cada
integrante de la comunidad educativa debe realizar, de manera que si se incurre
en conductas poco institucionales, se apliquen las anciones correspondiente de
acuerdo a lo que la misma normatividad d ela organización escolar señale.

En este nuevo paradigma de la psicopedagogía se eligió un lema “Aprender a


Aprender” como única guía fiable en una sociedad donde el conocimiento se
creaba, acumulaba y renovaba continuamente. En este panorama educativo, el
profesor debía guiar al estudiante a través de preguntas y otros retos, motivando
situaciones concretas con objeto de convertir al estudiante en el constructor de su
propio aprendizaje (Serramona 1997). Al final del proceso, el conocimiento era el
resultado directo de una construcción individual desarrollada en un proceso
interior.
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/garcia_santos_zoila_libertad/teorias_de_la_educacion.htm

Si bien, los modelos de aprendizaje van cambiando, no es posible dejar de


mencionar los aportes que la psicopedagogía ha tenido en la construcción de
modelos innovadores en la enseñanza, por ello, el aprender a desaprender, es un
modelo de aprendizaje cualitativo que en diversos países europeos, como España,
Francia y Portugal se desarrollan, sin embargo, en México y particularmente en
algunas universidades como por ejemplo la Universidad Autónoma de Chiapas,
concretamente en la Facultad de Humanidades, Campus VI, se han dejado de
formar estudiantes a nivel de maestría en este ámbito, lo cual es un error. Sin
embargo, es necesario que a nivel de licenciatura se implementen estrategias de

19
aprendizaje basados en el enfoque de la psicopedagogía, debido a que favorece
el desarrollo integral de las y los estudiantes.

El paradigma conductista está basado en un modelo de comunicación vertical


que pone al docente por encima del alumno asumiendo la figura o el rol de emisor
activo, él es el que define situaciones y contenidos de aprendizaje y el alumno lo
representa como un ‘ser pasivo’, recibiendo la información, preocupado por
almacenarla de la mejor manera para así repetirla en situaciones similares a las
presentadas por el docente.
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/garcia_santos_zoila_libertad/teorias_de_la_educacion.htm

Este modelo de aprendizaje ha sido muy cuestionado, sin embargo, no podemos


negar la influencia que ha tenido en el aprendizaje de muchas generaciones de
estudiantes que aun cuando el modelo se basa en la poca participación activa del
sujeto, tuvo una presencia relevante en los procesos de aprendizaje.

En el paradigma cognitivo de comunicación-educativa aparece la


retroalimentación, que es apenas un mecanismo reforzador de lo que desea el
docente, es una respuesta que tiene que concordar con lo que se espera del
educando, los alumnos se consideran como una masa homogénea que ocupa un
segundo plano. Si la respuesta que se da no es la esperada, ésta servirá para
modificar la estrategia comunicativa-educativa hasta conseguir lo deseado o
previsto por el docente. Está ausente la relación dialógica.
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/garcia_santos_zoila_libertad/teorias_de_la_educacion.htm

La ausencia de una comunicación adecuada entre estudiantes y docentes, entre


maestras y maestros y entre directivos y su comunidad educativa, afecta
negativamente la vida educativa, su dinámica social, los procesos de aprendizaje y
el entorno en general, por ello todos deben capacitarse en el modelo educativo a
desarrollar para que se trabaje en armonía y en conjunto y no sólo en lo individual.

20
En la perspectiva cognitiva la concepción de comunicación está dada en términos
de reciprocidad y su acción se centra en posibilitar el desarrollo a las formas
superiores del pensamiento. Estos dos modelos, son los clásicos y que se han
venido usando en los grandes medios de comunicación e instituciones educativas.
No se deja espacio para el espíritu creador y tampoco para la reflexión del
aprendiz.
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/garcia_santos_zoila_libertad/teorias_de_la_educacion.htm

Desde el paradigma constructivista, existe un avance significativo en cuanto a la


relación alumno-profesor ya que los dos actores principales del proceso educativo-
comunicativo establecen una relación más dialógica y menos autoritaria lo que
posibilita una interacción más franca, más abierta, libre y enriquecedora para el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Por supuesto, hay que evitar un
constructivismo sin referentes reales, abstracto y subjetivista.
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/garcia_santos_zoila_libertad/teorias_de_la_educacion.htm

En cuanto al modelo de educación basado en competencias y sus aspectos


técnicos de la definición de una competencia se puede mencionar que se espera
en primera instancia delimitar el entorno en que se desarrolla el estudiante, así
como también el hecho de formular técnicamente la competencia, de la forma más
clara posible. Es decir, preguntarse en función de que se van a desarrollar las
competencias, determinando la competencia precisa que se pretende desarrollar
en los estudiantes.

El modelo educativo por competencias persigue una convergencia entre los


campos social, afectivo, las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales,
motoras, del individuo, lo que significa que el aprendizaje debe potenciar una
integración de las disciplinas del conocimiento, las habilidades genéricas y la
comunicación de ideas (Argudin, 2001), por lo que el educando no solo debe
saber manejar sus saberes (conocimientos), sino que también debe tener bajo su
control sus interacciones sociales, sus emociones y sentimientos, así como sus

21
actividades y además, debe ser capaz de reconocer, interpretar y aceptar las
emociones y sentimientos en los demás (Ortega, 2008).
https://www.redalyc.org/pdf/447/44722178014.pdf?fbclid=IwAR1TaEEwJG3NUI8qcr06q5cedSv9Bv
Lyp6yLcx8unSvz2L6KtH4pHkCLOWA

Después de lo vivido por la pandemia COVID 19, el manejo de las emociones en


situaciones de crisis es una tarea enorme para las y los docentes, porque las
personas estudiantes requieren de mucho apoyo emocional, debido a que muchos
tuvieron pérdidas familiares, o sufrieron los daños de la enfremedad, dejando
secuelas que deb atenderse desde el ámbito de la psicopedagogía, por ello es
importante enfatizar la importancia de educar las emociones, para garantizar que
el aprendizaje adquirido les servirá en su vida futura.

El trabajo del docente de articular los saberes con las emociones para favorecer el
aprendizaje de los estudiantes, es una tarea compleja y difícil, sin embargo, es
algo necesario en lo que debe intervenir el docente para que sus estudiantes
aprendan a controlar sus emociones, sobre todo cuando éstas interfieren o afectan
su desarrollo social.

1.3 Tipos de Educación: Formal, No formal, Informal.

A lo largo de la historia se ha considerado que la educación puede ser de tipo


formal, no formal e informal y cada una de ellas tiene una metodología y un
contexto específico dependiendo del lugar donde se realiza, además de que cada
una de ellas tiene un proceso de legitimación social e institucional. Al respecto
Escudero (2015) señala que: educación es el arte de formar a niños, o en otros
términos, el conjunto de esfuerzos a través de métodos por los que se rige el
desarrollo de todas sus facultades, abarcando tanto la vida física como intelectual
y moral del niño.

22
Educación formal:
Hablar de educación formal implica reconocer que existen procesos
institucionalizados, organizados y sistematizados, de manera que la comunidad
educativa constituida por directivos, docentes, administrativos, estudiantes y
padres de familia, asumen diversos roles en la escuela, y también asumen
distitntos tipos de autoridad.

En este tipo de educación formal, se establecen horaios determinados, turnos que


pueden ser matutinos o vespertinos, se organizan por grados y etapas de
desarrollo, además de un proceso que debe favorecer tanto al individuo como al
grupo, para garantizar que se adquieran los conocimientos establecidos en los
planes y programas de estudios autorizados por la Secretaría de Educación o
Ministerios de Educación, en caso de las escuelas en el extranjero.

Actualmente, la educación formal está organizada por fases de aprendizaje, de


acuerdo a la edad cronológica de las niñas y los niños. En el caso de la educación
básica está constituida por preescolar, primaria y secundaria, como niveles
obligatorios; mientras que el nivel medio, comprende el bachillerato, preparatorias
o su equivalente, también obligatorias mientras que el nivel superior, se refiere a la
educación que se imparte en universidades, tecnológicos y las escuelas normales
de formación de profesores.

Educación no formal:

La educación no formal, es un tipo de educación que se encuentra ligada a un


modelo educativo que coadyuva en la formación del sujeto y lo prepara para
adquirir conocimientos y habilidades que podrá desarrollar en el trabajo, así
también para tener una vida participativa en los procesos democráticos, así como
la educación para la salud, es otra forma de educación no formal, es decir que se
adquiere mediante cursos, talleres, que le permite a los ciudadanos aprender a
tener una mejor calidad de vida.

23
Educación institucionalizada, intencionada y organizada por un proveedor de
educación. La característica que define la educación no formal es que representa
una alternativa o un complemento a la educación formal de las personas dentro
del proceso de aprendizaje a lo largo de la vida. Con frecuencia, se plantea como
una forma de garantizar el derecho a la educación para todos. Atiende a todos los
grupos de edad, aunque no está necesariamente estructurada como una
trayectoria continua (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación,
2011).

Otra ventaja de la educación formal es que permite a los individuos aprender


actividades y destrezas que les sirvan para atender problemas cotidianos, además
de que en algún momento les prepara para el trabajo, mediante el desarrollo de
habilidades. Actualmente, este tipo de educcaión favorece el uso de herramientas
tecnológicas e incluso les ayuda a trabajar a distancia.

Educación informal:

Proceso de aprendizaje que se desarrolla de manera continua e incidente en la


vida de un individuo fuera de las estructuras organizadas de la educación formal y
no formal, es fundamental analizar la forma en que se educa en la casa, en la calle
y en otros espacios fuera de la escuela.

Es una educación informal aquella que se recibe en lugares del ámbito cotidiano,
es decir, en la calle, a través de los medios de comunicación, así como en la
familia, en estos espacios el sujeto recibe información que le permite aprender
diferentes estilos de vida. El sujeto que la recibe es parte activa de su educación,
así como las demás personas con quienes interactúa adquieren de manera
recíproca un tipo de educación informal.

24
La educación informal debe atenderse más, debido a que lo que se aprende en
casa o a través de los medios de comunicación es fundamental para que las
niñas, niños y adolescentes mejoren su comportamiento, sin embargo, se ha
descuidado esta forma de enseñanza y hoy existe una crisis de valores en las
familias que afectan el comportamiento de los individuos de cualquier edad, por
ello, las escuelas, el gobierno y las distintas instancias de los tres niveles de
gobierno, deben intervenir formando sujetos con valores morales, sociales y éticos
para formar ciudadanos comprometidos con la sociedad y el país.

1.4 Niveles educativos: Básico, Medio, Superior.

La regulación específica de la educación formal en México se encuentra


establecida en la Ley General de Educación (2019), en ella se plasman todas las
modalidades, los tipos y niveles educativos, su forma de evaluación así como los
derechos y obligaciones de la comunidad educativa.

En la Ley General de Educación (2019) se establecen tres tipos de educación:


básica, media superior y superior, primeramente, explicaremos en qué consiste la
educación básica, debido a que es la primera que forma al individuo y le
proporciona herramientas para su aprendizaje. La educación básica está integrada
por tres niveles: preescolar, primaria y secundaria. En sus tres grados, en la
educación preescolar se atiende a niños de tres a cinco años. El nivel primaria
tiene seis grados. De acuerdo con los datos oficiales incorpora a niños de seis a
12 años. La conclusión de este nivel se acredita mediante un certificado oficial que
constituye un requisito indispensable para ingresar a la secundaria. La educación
secundaria se imparte en tres grados. Da cobertura a jóvenes de 13 a 15 años. Su
conclusión también se acredita mediante certificado oficial que es requisito
imprescindible para ingresar a la educación media superior. De acuerdo con el
artículo tercero de la Constitución y con la Ley General de Educación los tres

25
niveles de educación son obligatorios, y, por lo tanto, la cobertura tendría que ser
universal.
https://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_07/Text/07_03a.html

La educación mexicana se caracteriza por estar estructurada en diversos niveles y


modalidades, todas con regulaciones específicas que las autoridades educativas
deben conocer para realizar su labor con la mayor honestidad y transparencia,
además de que los funcionarios públicos deben atender cualquier situación y/o
problema educativo con base en los lineamientos normativos, esto para que no se
cometan actos que vulneren a las personas en sus derechos, sobretodo si se trata
de las niñas y niños que asisten a la escuela con el objetivo de aprender y de
educarse. Desafortunadamente, muchos docentes, directivos y padres de familia
desconocen la legislación educativa, por lo que es necesario capacitarlos en esta
materia.

La educación media superior comprende el nivel bachillerato y la educación


profesional técnica. El bachillerato se imparte generalmente en tres grados,
aunque existen programas de estudio de dos y de cuatro años. El certificado de
bachillerato es obligatorio para ingresar a la educación de tipo superior. En la
educación profesional técnica existen programas de dos hasta cinco años, aunque
la mayoría son de tres grados.

En este nivel también se orienta a la formación para el trabajo técnico y casi todos
los programas son de carácter terminal. El artículo tercero de la Constitución
establece que este tipo educativo es obligatorio a partir del 9 de febrero de 2012 y
plantea “lograr la cobertura total en sus diversas modalidades en el país a más
tardar en el ciclo escolar 2021 a 2022”.

La educación de tipo superior se conforma por tres niveles: técnico superior,


licenciatura y posgrado. El técnico superior se orienta a la formación de
profesionales capacitados para el trabajo en un área específica. Los programas

26
son de dos años, son de carácter terminal y no alcanzan el nivel de licenciatura.
Ésta forma profesionistas en diversas áreas del conocimiento con programas de
estudio de cuatro años o más. Se imparte en instituciones universitarias,
tecnológicas y de formación de maestros y es de carácter terminal. Los estudios
de bachillerato son obligatorios para ingresar a cualquiera de estos dos niveles.

El posgrado incluye los estudios de especialidad, maestría y doctorado. Está


orientado a la formación de investigadores y profesionistas con alto grado de
especialización. El posgrado tiene como requisito obligatorio de ingreso la
licenciatura y se acredita con el título de especialidad, maestría o doctorado.
https://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_07/Text/07_03a.html


1.5 Modalidades educativas.

Existen en México, diversas modalidades de la educación, entre las que podemos


mencionar:

MODALIDAD EDUCATIVA. Es la primera gran división del Sistema Educativo


Nacional que indica de qué manera se imparte la educación; para ello, ésta se
divide en dos: modalidad escolar y modalidad no escolarizada, y hay una tercera
en que se conjuntan las dos anteriores, a la cual se denomina modalidad mixta.
https://www.inegi.org.mx/sistemas/mapa/atlas/docs/Glosario%20Atlas.pdf

Cuando nos referimos a modalidades educativas, pensamos en la forma cómo el


sistema educativo nacional estructura los programas y planes de estudio y la
forma en que las lleva a cabo, dependiendo de los fines educativos, así algunas
pueden estar estructuradas con horarios y contenidos específicos y otras que
dependerá de la calidad del estudiante para conducir su educación a sus tiempos
y ritmo de trabajo.

27
MODALIDAD ESCOLARIZADA. Es el conjunto de servicios educativos que se
imparten en las instituciones educativas, lo cual implica proporcionar un espacio
físico para recibir formación académica de manera sistemática y requiere de
instalaciones que cubran las características que la autoridad educativa señala en
el acuerdo específico de que se trate.
https://www.inegi.org.mx/sistemas/mapa/atlas/docs/Glosario%20Atlas.pdf

Esta modalidad, tiene cierta rigurosidad, está totalmente regulada para su mejor
desarrollo y toda la comunidad educativa debe acatar las normas establecidas en
función del logro d elos objetivos propuestos, de manera que la enseñanza se
encuentre sistematizada en tiempos, espacios, organización grupal, sistemas de
evaluación y también las formas para sancionar a quienes incumplan sus
obligaciones escolares o vulneren cualquier derecho.

MODALIDAD MIXTA. La combinación de las modalidades escolarizada y no


escolarizada se caracteriza por su flexibilidad para cursar las asignaturas o
módulos que integran el plan de estudios, ya sea de manera presencial o no
presencial.
https://www.inegi.org.mx/sistemas/mapa/atlas/docs/Glosario%20Atlas.pdf

Esta modalidad es muy importante por su flexibilidad, pero también debe


atenderse de manera clara ya que puede generar confusión al momento de su
aplicación, por lo que se debe establecer reglas claras para su operatividad y
funcionamiento, no basta con elaborar programas flexibles o mixtos sólo por el
hecho de que exista en la ley esa posibilidad, sino que desde el principio debe
aclararse a los estudiantes que se deben cumplir los objetivos educacionales aún
cuando se les dé la posibilidad de seguir sus tiempos y espacios en ciertos
momentos de su etapa escolar.

MODALIDAD NO ESCOLARIZADA. La destinada a estudiantes que no asisten a


la formación en el campo institucional. Esta falta de presencia es sustituida por la

28
institución mediante elementos que permiten lograr su formación a distancia, por lo
que el grado de apertura y flexibilidad del modelo depende de los recursos
didácticos de auto acceso, del equipo de informática y telecomunicaciones y del
personal docente.
https://www.inegi.org.mx/sistemas/mapa/atlas/docs/Glosario%20Atlas.pdf

Esta modalidad requiere de una gran capacidad del estudiante para aprender solo
y a distancia, de manera que será autodidacta y muy disciplinado para logarar sus
objetivos, además de requerir del apoyo tecnológico necesario así como de una
buena red móvil para que pueda conectarse desde donde se encuentre y realizar
las tareas encomendadas y establecidas en el programa para esta modalidad no
escolarizada, sin que su formación y aprendizaje de contenidos se vea afectada.

1.6 La educación infantil

La Educación Infantil es una etapa educativa que comprende desde los 0 hasta los
6 años. Se organiza en dos ciclos, el primero de los 0 a los 3 años y el segundo de
los 3 a los 6. Al término de este segundo ciclo el alumnado accede directamente a
la Educación Primaria.

La finalidad de la educación infantil es que los niños y las niñas de estas edades
puedan conseguir un desarrollo integral y armónico en sus dimensiones afectiva,
emocional, sexual, artística, cognitiva y física, construyan una imagen positiva de
sí mismos, fortalezcan su autonomía personal y adquieran una formación en
valores cívicos para la convivencia.

Entre los principios pedagógicos que guían la práctica docente en el aula se


encuentran el juego, la experimentación, el descubrimiento del entorno y de los
seres vivos que lo conforman, la educación para el consumo responsable y
sostenible o la promoción y educación para la salud. También se produce en esta
etapa un acercamiento a experiencias de iniciación temprana relacionadas con la

29
lectura y la escritura, con el fomento de habilidades numéricas elementales, de
expresión musical y visual, o de lengua extranjera especialmente el último año del
segundo ciclo.

Sin duda, ésta es una etapa fundamental en el desarrollo de las niñas y niños,
porque empiezan a desarrollar habilidades, destrezas ya sociabilizar para
entender mejor el mundo que les rodea, además de que aprenden a comportarse
de acuerdo a valores adquiridos en la escuela y con la ayuda de los padres de
familia se afianzan estos conocimientos en casa.

Como objetivos, la educación infantil busca, entre otros, que los niños y las niñas
sean capaces de conocer, respetar y aceptar el propio cuerpo y el de los demás,
de desarrollar y gestionar sus emociones, de relacionarse desde una visión
igualitaria entre hombres y mujeres, de poner en práctica la empatía y resolver
conflictos de forma pacífica. La educación infantil es una etapa única y con
identidad propia que persigue una misma intencionalidad educativa para los niños
y las niñas de 0 a 6 años.

Jean Piaget dedicó varios de sus trabajos al estudio de las estructuras cognitivas
en el niño. El niño desde que nace va desarrollando sus estructuras cognitivas por
medio de las experiencias. Decía Ortega y Gasset que somos lo que hacemos. El
pensamiento del niño corre secuencialmente y en paralelo a su crecimiento,
llevando a cabo varias funciones de coherencia como son las de clasificación,
simulación, explicación y relación. Lo más difícil de construir en la etapa infantil, es
un pensamiento articulado y sobre todo es difícil construir un pensamiento lógico.

Piaget concibe la inteligencia como la capacidad de adaptación al medio que nos


rodea. Esta adaptación consiste en un equilibrio entre dos mecanismos
indisociables: la acomodación y la asimilación. El desarrollo cognoscitivo comienza
cuando el niño inicia a realizar un equilibrio interno entre la acomodación y el
medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras. .

30
Este desarrollo (generalista, nunca definitorio de un niño en particular) prosigue un
orden determinado, que incluye cuatro etapas, senso-motor (0-3 años),
preconcreto o preoperatorio (3-7 años), concreto (7-13 años) y formal (13-19
años). Cada uno de estos periodos o etapas está constituido por estructuras
originales, las cuales se irán reforzando a partir de la etapa anterior. El ser
humano estaría siempre en constante desarrollo cognoscitivo, por lo tanto, con
cada experiencia nueva de deberá reestablecer un equilibrio.

Julián Marías menciona que la identificación de cada persona se basa en sus


“experiencias radicales”. ¿Cuál es el papel que juegan la acomodación y la
asimilación para poder llegar a un estado de equilibrio? El niño, al irse
relacionando con su medio ambiente, irá incorporando las experiencias a su propia
actividad, y es aquí donde interviene el mecanismo de la asimilación puesto que el
niño asimilaría el medio externo a sus estructuras cognoscitivas ya construidas,
sin embargo, las tendrá que reajustar con las experiencias ya obtenidas, lo que
provoca una transformación de estructuras, es decir, se dará el mecanismo de la
acomodación.
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/22922/1/TESIS.pdf

Para que el pensamiento pase a otros niveles de desarrollo, deberá presentarse


un tercer mecanismo, se trata del equilibrio, el cual es el balance que surge entre
el medio externo y las estructuras internas del pensamiento. La asimilación de los
objetos externos es progresiva y se realiza por medio de todas las funciones del
pensamiento: la percepción sensitiva, la memoria, la inteligencia práctica, el
pensamiento intuitivo y la inteligencia lógica. Conociendo la evolución de las
estructuras cognoscitivas se torna más fácil comprender el papel que juegan los
mecanismos de adaptación y acomodación en el desarrollo educativo infantil.

Para construir un pensamiento coherente y articulado se necesita equilibrio en el


proceso de construcción del conocimiento, de manera que se tenga la capacidad

31
de discernir entre lo que es real y lo que es subjetivo, entre lo que los individuos
logran relacionar con su vida cotidiana y lo que deben construir a partir de los
nuevos conocimientos que están organizando en su mente.

En cuanto a la educación infantil se refiere, en México la cobertura universal en


educación primaria es un logro muy importante del sistema educativo mexicano,
pero que a su vez existen cuentas pendientes en labor de garantizar el acceso
pleno a la educación en preescolar y secundaria, propiciando acortar las brechas
educativas entre las entidades federativas, por ello una de las tareas de la
UNICEF en 2010 ha sido el enfocar esfuerzos en la tarea de impulsar y promover
el desarrollo infantil temprano y la inclusión educativa de niños, niñas y
adolescentes; potenciar la participación de adolescentes y jóvenes en el entorno
escolar.

Otra de las acciones que expresa la UNICEF en 2010 para fortalecer la educación
infantil en México y que comparte en su Informe Anual 2010 es:

Desarrollar y promover acciones conjuntas para que los niños y niñas en México

puedan ejercer plenamente su derecho a la salud y a la educación temprana, UNICEF y la

Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) responsable de programas

tales como el Seguro Popular, el componente de salud de Oportunidades y el Seguro

Médico para una Nueva Generación, firmaron un convenio que comprende asesoría

técnica para incorporar el enfoque de derechos en las políticas de atención a la niñez; el

desarrollo de estrategias para la comunicación intercultural e indígena y el fomento a la

participación comunitaria para el ejercicio del derecho a la salud.

Es por ello la importancia de sumar esfuerzos entre ciudadanos e instituciones


nacionales e internacionales con miras a erradicar las brechas educativas
infantiles existentes, conocerlas y dar atención a cada situación que lo demande.

32
Los organismos gubernamentales y no gubernamentales deben incidir más en la
formación integral de las niñas, niños y adolescentes para que adquieran una
educación más efectiva.

1.7 Estrategias didácticas en la primera infancia.

Las actividades lúdicas en el ejercicio docente es muy importante en cualquier


nivel educativo, siempre y cuando se realice con un objetivo educativo claro, pues
no siempre la enseñanza tiene que ser con base en contenidos rígidos y poco
flexibles, también es necesario desarrollar estregias pedagógicas donde exista
diversión, música, juegos, actividades que propicien un aprendizaje significativo.

El juego es parte fundamental de la diversión, ya que es una actividad natural y


necesaria en el ser humano (Tourtet, 2003). En el quehacer pedagógico,
especialmente en el preescolar, se ha tomado el juego como estrategia de
enseñanza - aprendizaje ya que los niños se encuentran en la edad de
construcción de su personalidad y en el desarrollo de las dimensiones (García,
2013). Muchas han sido las investigaciones realizadas en torno a los beneficios
del juego; según García (2013), desde la pedagogía tradicional se ha hecho un
llamado a los docentes para aplicar ésta como herramienta permanente de
formación que permita dinamizar y articular los contenidos y acciones en
educación integral.
https://www.researchgate.net/publication/301587082_Ensenar_y_aprender_en_Educacion_Infantil_
a_traves_de_proyectos

En la actualidad, es más necesario ser empáticos en el proceso enseñanza-


aprendizaje, ser flexibles pero organizados, disciplinados pero también generar
armonía, enérgicos pero también sociables, es decir, que la enseñanza se base en
un proceso interactivo de mutua comprensión, hasta lograr que las y los
estudiantes asistan con entusiasmo a las clases.

33
El ambiente es considerado como una herramienta que el docente puede hacer
uso para promover el aprendizaje, es un factor importante al momento de llevar a
cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje, es así que los docentes deben
favorecer un espacio donde el estudiante a través de la observación y el entorno
natural incida de manera significativa en la labor diaria del aprendizaje, tanto el
docente como el niño, utilicen dentro de su labor pedagógica , sus elecciones y la
relación con los demás (Tourtet, 2003).

No siempre se cuenta con espacios adecuados para la enseñanza, por lo que es


indispensable adaptarse a los espacios y tiempos y aprender a resolver problemas
prácticos que ocurren en la vida escolar diaria, no sólo en cuento al desarrollo de
contenidos sino también a situaciones organizativas e incluso personales que le
ocurren a los estudiantes.

Existen diversos problemas en el aula, pero una de las grandes problemáticas que
se han evidenciado en las pruebas de conocimiento escolar, tienen que ver con la
lectura y su escasa comprensión; esto debido quizás, al crecimiento tecnológico,
que a pesar de que son herramientas educativas, en su gran mayoría son
utilizadas como fuentes de entretenimiento y no como apoyo pedagógico dentro y
fuera del aula (Gassó, 2005), identificándose que el amor por la literatura y la
lectura se va perdiendo en la medida que los programas de televisión aumentan.

Los principales problemas que presentan las niñas y niños en general, es respecto
a su proceso de lecto escritura, aprender a leer y escribir no es fácil para ellos,
aprender un lenguaje escrito y más aún un lenguaje matemático, por lo que los
docentes tienen que desarrollar estrategias pedagógicas para lograr tales
objetivos.

Para ello, es importante motivar a los estudiantes a desarrollar el amor por la


lectoescritura, pero no se podría hablar de motivaciones, intereses y amor por la
lectura, sin dejar a un lado los avances tecnológicos; son éstos que en todo el

34
mundo hacen que sea necesaria la implementación y el uso y más aún dentro de
la escuela como parte cotidiana para la mayoría de las personas. Muchos
pensaran que los niños(as), en el nivel preescolar, son muy pequeños para
entender la tecnología; pero la verdad es que son ellos mismos quienes les
enseñan muchas veces a los adultos.

Desde esta perspectiva, es necesario que en la escuela los niños(as) tengan la


posibilidad de relacionarse con la tecnología, estando estas prácticas enfocadas al
buen uso de ellas, a través de las herramientas pedagógicas que brindan y que
igualmente sean apropiadas al contexto y a la edad en que el niño(a) se
desarrolle.

Los materiales didácticos son un elemento fundamental, en cuanto al uso de las


herramientas pedagógicas, estos provocan la actividad y construcción de
conocimiento en el niño, ofrecen una idea del tipo de trabajo que se llevará a cabo
en el aula (Sanchidran & Ruiz, 2010). Diferentes objetivos, motivar diversas
actividades y fomentar la creatividad, entre otros.

Los materiales comerciales, los recuperables del medio, o los traídos de la casa,
tienen implícitos valores y una determinada idea metodológica. El uso de algunos
de ellos, como embaces, cajas o botellas de plástico, cartón, semillas, piedras,
hojas, palillos, entre otros, fomentan la creatividad y favorecen las herramientas
pedagógicas que ayudan a los docentes a buscar nuevas opciones que mejoren el
aprendizaje (Sugranes & Monserrat, 2012).
https://www.redalyc.org/pdf/447/44740110.pdf

Es importante ofrecer a los niños materiales que beneficien y potencien su


desarrollo cognitivo, que permitan la resolución de problemas y estimulen la
memorización, agilidad mental, entre otras. Como ya lo exponemos anteriormente,
no se necesita de materiales comprados en el extranjero ni de las últimas
innovaciones, sólo basta con recrear y adecuar el espacio para que sea el mismo

35
niño que motivado utilice todos los recursos que tiene a su alrededor pero que
servirán para potenciar su aprendizaje.
http://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/11254/1055/Proyecto%20de%20Gr
ado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

La música ha sido desde siempre una estrategia pedagógica fundamental para


que las y los niños aprendan de manera significativa, desarrollen sus emociones y
aprendan en armonía, por ello, hoy por hoy, deben aplicarse técnicas pedagógicas
para favorecer el aprendizaje de los menores.

La educación musical como aporte esencial, en la formación integral del niño,


contribuye en gran parte al desarrollo de habilidades y valores que afianzan su
autonomía. Al plantearse las diferentes estrategias para guiar el proceso musical
del estudiante, se ha propuesto la articulación de las demás artes en este proceso
como lo son danza, pintura, teatro (Capacho & Dura, 2006), con ellos el niño
disfruta y activa sus emociones lo que permite que sea alegre, creativo y que a
través de ello su aprendizaje sea significativo.

La danza está formada por los elementos de movimiento corporal, ritmo, música y
expresión o comunicación. Se puede definir de diversas formas, según el punto de
vista que se adopte. Según Solana (2006) de una manera amplia, se puede decir
que la danza es un arte visual que se desarrolla en el tiempo y en el espacio y se
asocia a la música e incluso a la palabra. La práctica de la danza permite al
niño(a) adquisición y desarrollo de las habilidades, de su motricidad gruesa,
destrezas, favorece su coordinación, fortalece su lateralidad, atención, creatividad,
memoria. Por medio de la danza, el niño puede expresar sus sentimientos,
emociones e interactuar con los demás.

La danza por sí misma juega ya un papel muy importante en el terreno educativo,


su valor es real en la medida que despierta en el estudiante su propio encanto y lo
que de ello resulta, lo torna visible al momento de bailar y poner en práctica su

36
cuerpo con movimientos cadenciosos al ritmo de una pieza musical. Muchas de
las actividades que realizan los niños en sus juegos tienen relación con las
manifestaciones artísticas; al cantar, pintar, bailar, actuar y representar situaciones
diversas, el niño disfruta y expresa sus sentimientos y emociones, creando
ambientes favorables que le ayudan a percibir su entorno de manera más
profunda y natural.

1.8 Educación y derechos de las niñas y niños.

Hoy, no debe ser motivo de temor ni de desconcierto hablar de los derechos de las
niñas y los niños, al contrario, es una obligación de las y los funcionarios públicos
difundir y promover por todos los medios necesarios su conocimiento, y capacitar
a su personal en esta materia.

El derecho a la educación es uno de los derechos humanos fundamentales,


incluido no solo en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN en adelante),
sino también en otros instrumentos internacionales de derechos humanos que
buscan resguardar su ejercicio pleno, dado que es a través de su cumplimiento
que las personas aumentan las posibilidades de ejercer otros derechos, gracias a
las competencias que la educación les permite desarrollar.

La CDN establece que todos los niños, niñas y adolescentes deben tener acceso a
la educación en condiciones de igualdad de oportunidades, sin sufrir ningún tipo
de discriminación (artículos 28 y 29), y que dichos aprendizajes se den en un
entorno de respeto hacia la dignidad humana y conforme a los derechos
establecidos en la propia CDN (artículo 28, párrafo 2).

En este sentido, el pleno ejercicio del derecho a la educación se verá cumplido en


la medida en que todos los niños, niñas y adolescentes, sin discriminación de
ningún tipo, accedan a aprendizajes que les permitan desarrollar al máximo sus
potencialidades para la construcción de un proyecto de vida propio que los

37
satisfaga individualmente y, al mismo tiempo, contribuya a la construcción de una
sociedad más justa, equitativa, democrática, solidaria y responsable con el
medioambiente. La educación es reconocida como derecho humano desde que en
1948 se adoptara la Declaración Universal de Derechos Humanos, y está incluida
en el artículo 26.

La CDN consagra el derecho a la educación en sus artículos 28 y 29. En el


artículo 28 se plantea que “todo niño tiene derecho a la educación y es obligación
del Estado asegurar por lo menos educación primaria gratuita y obligatoria”, lo que
establece un piso mínimo a lograr. Por otra parte, también instaura una meta más
exigente a los países, los Estados Partes, pues estos deben “fomentar el
desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria, incluida la
enseñanza general y profesional, hacer que todos los niños dispongan de ella y
tengan acceso a ella y adoptar medidas apropiadas tales como la implantación de
la enseñanza gratuita y la concesión de asistencia financiera en caso de
necesidad” y “hacer la enseñanza superior accesible a todos sobre la base de la
capacidad, por cuantos medios sean apropiados”.

Los estados parte deben responder a las exigencias de la enseñanza básica y


asumir el desafío de ofrecer a los adolescentes y jóvenes la posibilidad de
continuar su formación y desarrollo en la educación secundaria y terciaria,
abriéndoles la puerta a diversos campos del conocimiento. Junto con lo anterior, el
derecho a la educación implica la eliminación de toda forma de discriminación en
todos los planos del sistema educativo y el establecimiento de normas mínimas
que propendan al mejoramiento de su calidad.
https://www.unicef.org/chile/media/7026/file/mod%202%20derecho%20educacion.
pdf

Todos los países están obligados a atender los derechos de la infancia, además
de asignar un presupuesto considerable para desarrollar programas para la mejora
de la educación en la etapa infantil, de manera que se desarrollen programas y

38
acciones encaminadas a fortalecer la educación de las niñas y niños desde la
etapa inicial.

La CDN es clara en definir que no basta solo con el acceso a este. También es
necesario resguardar que los espacios educativos sean favorecedores del
aprendizaje, amigables para los niños, niñas y adolescentes mediante estrategias
educativas saludables y seguras, en las cuales se fomente el buen trato hacia y
entre las y los estudiantes, así como con los demás miembros de las comunidades
educativas; y donde se visualicen y apoyen, además, las necesidades particulares
de cada uno de ellos. Asimismo, es crucial que las y los docentes, junto con los
equipos directivos, se preocupen por mantener y aplicar una disciplina positiva en
el aula y fuera de ella, que se respete la dignidad y derechos de los niños, niñas y
adolescentes.

El ejercicio del derecho a la educación es muy importante, ya que sienta las bases
para la comprensión y ejercicio de todos los demás derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales, por lo cual se considera un derecho estratégico.
De esta forma, no poder ejercerlo limita las posibilidades de acceso a información
acerca de otros derechos o la comprensión de ellos y sus implicancias, todo lo
cual incide en una menor exigibilidad y demanda para su cumplimiento.

La educación es un mecanismo que permite eliminar o reducir las barreras


experimentadas por quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad o
exclusión social. A su vez, es mediante el ejercicio del derecho a la educación que
los niños, niñas y adolescentes acceden a nuevos espacios de participación que
les permiten no solo conocer y aprender, sino que también transformar y situarse
como agentes de cambio en sus familias, comunidades y país.

Parte de los objetivos que trae consigo la educación y que se expresa en el


artículo 29 del documento denominado Convención sobre los Derechos de la
Niñez menciona que “la educación deberá desarrollar al máximo las capacidades y

39
aptitudes de todos los niños y niñas, invitándolos a vivir de manera libre y
fraternal”.

De ahí la importancia de la inclusión temprana de la educación infantil con el


infante, no solo por ser un derecho universal y sustentado en múltiples
convenciones y decretos, si no que el hecho de retrasar su inclusión
desencadenaría un gran entorpecimiento en el desarrollo normal del infante en
aspectos como el lenguaje, la motricidad y el aspecto social.

En la Nueva Escuela Mexicana (NEM) se establece claramente que se debe


atender la inclusión educativa, cuidar nuestro medio ambiente, formar valores
educativos y cívicos, fortalecer la autonomía de los individuos y educar en
derechos humanos, entre otros aspectos fundamentales que actualmente deben
enseñar en las escuelas de todos los niveles educativos.

40
CAPÍTULO II

MARCO JURÍDICO QUE REGULA EL


DERECHO DE LAS NIÑAS Y NIÑOS A
LA EDUCACIÓN.

41
2.1 ¿Qué son los derechos de las niñas y niños?

Los Derechos del Niño fueron formalmente reconocidos luego de la Primera


Guerra Mundial con la adopción de la Declaración de Ginebra en 1924. El proceso
de reconocimiento de estos derechos continuó luego gracias al trabajo de las
Naciones Unidas y la Declaración de los Derechos del Niño de 1959. La admisión
de los Derechos del Niño se concretó definitivamente el 20 de noviembre de 1989
con la aceptación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, que
representa el primer texto de compromiso internacional que reconoce legalmente
todos los derechos fundamentales de los niños.

La admisión de los Derechos del Niño se concretó definitivamente el 20 de


noviembre de 1989 con la aceptación de la Convención Internacional de los
Derechos del Niño, que representa el primer texto de compromiso internacional
que reconoce legalmente todos los derechos fundamentales de los niños.

Los Derechos del Niño consagran las garantías fundamentales para todos los
seres humanos: el derecho a la vida, el principio de no discriminación y el derecho
a la dignidad a través de la protección de la integridad física y mental (protección
contra la esclavitud, tortura y malos tratos, etc.). Son derechos políticos y civiles,
tales como el derecho a una identidad, que incluye el derecho a una nacionalidad.
Son derechos económicos, sociales y culturales, tales como el derecho a la
educación, el derecho a una calidad de vida digna, Derecho a la Salud, etc.

Los derechos de la infancia han sido históricamente una necesidad para no


permitir que se cometan actos inhumanos hacia las niñas, niños y adolescentes,
por ello se implementan una serie de mecanismos de protección así como
instituciones que deben velar por el cuidado de los menores, debido que son un
sector altamente vulnerable, debido a la edad en la que se encuentra,

42
Los Derechos del Niño incluyen también derechos individuales: el derecho a vivir
con los padres, el derecho a la educación, el derecho a la protección; incluyen
también derechos colectivos: derechos para niños refugiados y discapacitados,
niños que pertenecen a grupos minoritarios. Son derechos humanos
específicamente adaptados pues toman en cuenta la fragilidad, las especificidades
y las necesidades propias de la edad de los niños.

Los Derechos del Niño consideran sus necesidades de desarrollo, de esta


manera, los niños y niñas tienen el derecho a la vida y a un desarrollo físico e
intelectual apropiado. Buscan satisfacer las necesidades esenciales que implican
un correcto desarrollo de la infancia tales como el acceso a una alimentación
apropiada, el cuidado y la atención necesaria, la educación, etc.

Los Derechos del Niño toman en cuenta el carácter vulnerable de la niñez y


expresan la necesidad de protegerlos. Esto implica la necesidad de brindarles, un
entorno de protección y una protección adaptada a la edad y al grado de madurez
de los niños, deben ser apoyados, asistidos y protegidos contra la explotación
laboral, el secuestro, se les debe brindar el tratamiento adecuado para
enfermedades, etc.

2.2 Importancia de los derechos y las obligaciones en la edad


temprana.

La relación entre derechos y obligaciones van necesariamente de la mano y su


importancia radica en que sin ellos no podríamos concebir la estructuración de una
sociedad en donde sus miembros únicamente reclamen derechos, pero no
asuman ningún tipo de obligación, de la misma manera, tampoco estaríamos
frente a una sociedad en la que valga la pena vivir, una sociedad con calidad de
vida que no reconociera ningún derecho a sus integrantes y les exigieran
solamente obligaciones, por lo que de ese modo, no estaríamos ante una
sociedad democrática, por lo que en efecto en el siglo XXI los derechos y
obligaciones van de la mano.

43
Un ejemplo práctico y común es el derecho a la educación, en el que en el artículo
3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que toda
persona tiene derecho a la educación y que en algunos niveles, la educación que
provee el estado es de carácter obligatorio, es el caso de la educación preescolar,
primaria, secundaria e incluso el bachillerato, preguntándonos ¿Como se
financiaría esta educación?, ¿Cómo el estado podría construir escuelas?, equipar
centros educativos, contratar personal docente, pagar salarios, distribuir libros de
textos gratuitos, si los ciudadanos no contribuyeran con el gasto público a través
de la obligación de pagar impuestos, matemáticamente sería imposible, no se
podría tener un sistema público educativo, si los ciudadanos no asumen la
obligación de pagar impuestos, de contribuir al gasto público, de destinar una
parte de sus ingresos para alimentar está generación de recursos que permitan
gastarse en educación.

Los derechos del niño en edad temprana, fueron y son un tema central para los
estados de derecho, dado que en el pasado no existían y se trató con mucha
crueldad e injusticia a este grupo de personas, hoy en día sabemos que los niños
son un grupo vulnerable especialmente en su infancia y que a la vez son la
esperanza y el futuro de una nación, con el fin de proteger a los niños, niñas y a
los adolescentes la Organización de las Naciones Unidas creo una serie de
principios y normas que deben cumplirse obligatoriamente por todos sus Estados
miembros.

A esa normativa se le conoce como “La convención sobre los derechos del niño”,
la misma contiene 54 artículos, los cuales pueden resumirse en cuatro principios a
favor de las personas menores de 18 años; vida saludable, educación de calidad,
protección contra la violencia y cualquier otro tipo de abuso, por lo que en su
conjunto podemos entender que los derechos de los niños ofrecen protección a
toda persona considerada menor de edad y busca garantizar todas las

44
condiciones necesarias para que un niño, una niña o cualquier adolescente logre
crecer sano, seguro y feliz.

Estos derechos deben garantizarse y aplicarse por el Estado, los pares y/o familia
de los menores, incluso la Convención de los Derechos del Niño nos brinda un
principio útil para actuar ante cualquier situación o hecho que nos genere dudas a
la hora de tomar una decisión.

El interés superior del niño, es decir, que siempre que exista algún conflicto entre
los padres, tutores o autoridades del Estado que involucre al menor, debe de
optarse a tomar la decisión que se adecue mejor al cumplimiento de sus derechos.
En cuanto a sus derechos uno de los derechos principales es el que refiere al
Derecho a la Salud, es aquel derecho universal que indica que tanto los niños,
niñas y adolescentes, tienen derecho a recibir atención sanitaria, derecho a que
los cuiden cuando están enfermos ya que les brinden la información médica que
necesiten.

Habitualmente los padres inculcan a los menores mediante normas de prevención


o cuidado para poder mantener sanos a los niños, como el hecho de no pasar frio,
lavarse las manos antes de comer o en insistir en la práctica del cepillado de
dientes.

En caso de que los menores lleguen a enfermarse, estos tienen derecho a ser
llevado al médico, recibiendo la atención medica necesaria, al mismo tiempo el
Estado proporciona a la ciudadanía un sistema de salud público al cual podrán
acceder aun cuando los padres o tutores del menor no cuenten con los recursos
económicos necesarios para pagar un tratamiento de forma particular. En todo
momento en que se resguarda a los niños, niñas y adolescentes de situaciones de
riesgo o peligrosas y son atendidos dignamente cuando se enferman o lastiman se
está ejerciendo su Derecho a la Salud.

45
En un segundo momento destaco el Derecho a la Educación, debido a que, sin
presentar un estado saludable del menor, este se ve afectado en su educación,
negándoles el acceso a ella, viéndose afectados en su desarrollo integral
presentando estados de rezago educativo respecto a su edad, por lo que el
principal derecho desde mi punto de vista será el del derecho a la salud. Entonces
en tanto al derecho a la educación, esté se enfoca principalmente a que los
menores tienen el derecho y obligación de ir a la escuela, tienen derecho a pensar
por ellos mismos y por consiguiente al exigir que no les impongan ideologías
religiosas o políticas.

En casa los menores tendrán derecho a disponer de tiempo para estudiar o hacer
tareas escolares, ya que la educación es un derecho fundamental, esto debido a
que es aquella que nos brinda las herramientas mínimas necesarias para que los
menores puedan desempeñarse como sujetos de pleno derecho.

Por otra parte los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir un nombre,
a que se respete su nombre, sus gustos, su forma de vestir, valores, creencias y
tienen la obligación de ser respetuosos con la identidad de los demás; este
derecho se les niega cuando no se le reconoce al menor tal y como es, cuando no
se está de acuerdo con la forma de actuar, de sentir o vestir del niño o cuando se
fuerza al menor a cambiar algunos aspectos de su personalidad no deseables por
personas cercanas a ellos.

En cuanto el Derecho al juego a la recreación, al deporte y al descanso, refiere a


que los niños, niñas y adolescentes, tienen derecho a jugar, descansar y hacer
deportes y actividades recreativas cuando estos han terminado con su
obligaciones como lo pueden ser las tareas escolares, entonces con ello se
protegen las actividades recreativas en general por que contribuyen a la felicidad
personal y al bienestar físico, mental y emocional de los niños, promoviendo
consigo su creatividad. Este derecho se les vería negado en situaciones como el
hecho de ponerlos a trabajar sin descanso, o se le exige intensamente el logro de

46
objetivos académicos o deportivos; son acciones que llevan hacia la sobre
exigencia, la frustración y el estrés, impidiendo que el menor se divierta
sanamente, generándole muchos daños a su salud.

Se debe dar a conocer la pedagogía del ocio, a los docentes y a los padres de
familia, debido a que muchas veces el exceso de tareas no deja espacio para que
los infantes tengan un momento para desarrollar sus destrezas y sociabilizar con
sus compañeros, por eso, la pedagogía del ocio, es muy importante en su
desarrollo y convivencia escolar.

Los niños, niñas y adolescentes tienen Derecho a la Convivencia Familiar y


Comunitaria, es decir, que los menores de edad tienen el derecho a vivir con su
familia y en su comunidad, a que los quieran y respeten. En casos en las que los
menores sufren constantemente episodios de violencia o cuando los padres o
tutores descuidan sus deberes de cuidado de forma intencional o
negligentemente, el estado puede intervenir al punto de apartar al menor del
adulto que atente con la integridad del menor; este escenario es donde mejor se
aplica el principio del interés superior del niño al momento de la toma de
decisiones que implican cambios en la vida del menor.

Es necesario mencionar que tienen el Derecho a ser protegidos contra todo tipo de
crueldad, explotación o abandono, es decir, que tienen derecho a no ser
sometidos a un trato violento, discriminatorio, humillante o intimidatorio. A su vez,
tienen Derecho a ser oído, a ser escuchados y a que sus opiniones lleguen a ser
tomadas en cuenta, sobre todo en situaciones o temas que les afectan.

47
2.3 Declaración Universal de los Derechos Humanos.

En cuanto a la Declaración Universal de los Derechos Humanos constituido en


1948 el cual está integrado por treinta artículos los cuales constituyen un marco de
referencia al que se deberían ajustar las leyes y acciones políticas en todos los
países. En dicha Declaración de carácter Universal se incluyen los derechos
básicos que tiene toda persona para disfrutar de ellos y tener una vida digna;
estos derechos se dividen en diferentes tipos de derechos como lo son: los
derechos políticos, los derechos civiles, los derechos culturales y los derechos
económico-sociales.

De la presente Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) destaco el


derecho a la educación que en su Artículo 26 menciona:

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al

menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción

elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada;

el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos

respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y

el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;

favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los

grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones

Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que

habrá de darse a sus hijos.

El presente artículo quiere decir que los gobiernos miembros de las naciones
unidas deben procurar que los niños y niñas tengan igualdad de oportunidades

48
para estudiar, además de que todos los niños y niñas cuenten con la información y
orientación necesaria en cuanto a las oportunidades educativas que puedan
existir, de manera que su protección esté garantizada.

También se debe promover el conocimiento de esta Declaración Universal, debido


a que en ella se plasman derechos y obligaciones de todas las personas, de
manera que los tres niveles de gobierno y la sociedad en su conjunto deben
formarse en esta materia, además de desarrollar programas de gobierno que
impulsen a través de todo el sistema educativo el conocimiento normativo y las
instancias que deben aplicarlo.

2.4 Convención Internacional sobre los derechos del niño.

A lo largo de la historia han existido diversos tratados internacionales para


defender los derechos humanos y en este caso los derechos del niño, como lo fue
en la Convención Internacional sobre los derechos del niño que en 1989 se llevó a
cabo para promover la realización personal, fomentar el respeto de las libertades
individuales y habilitar a las personas para que participen en sociedades que
promuevan la tolerancia, la convivencia pacífica y el cumplimiento de otros
derechos civiles, políticos, económicos y sociales en común.

El presente tratado internacional es un acuerdo en materia de derechos humanos


el cual cuenta con el mayor número de ratificaciones a nivel mundial, el tratado
está compuesto por 54 artículos dividido en dos partes y que en su primera parte
está constituido desde el artículo 1 hasta el artículo 41, por otra parte, en una
segunda parte están constituidos desde el artículo 42 hasta el artículo 54.

La Convención sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional


especializado de carácter obligatorio que reconoce los derechos humanos de
todos los niños y niñas y adolescentes del mundo, establece un marco jurídico de
protección integral a favor de las personas menores de 18 años de edad, que

49
obliga a los estados que han ratificado el acuerdo a respetar, proteger y garantizar
el ejercicio de sus derechos, independientemente de su lugar de nacimiento, sexo,
religión, etnia, clase social, condición familiar, entre otros; siendo México en el 21
de Septiembre de 1990 uno de los estados que también ratificó dicho tratado
internacional quedando así obligado a adoptar todas las medidas administrativas,
legislativas y de cualquier otra índole para dar efectividad a los derechos
reconocidos en ella a favor de todos los niños, niñas y adolescentes en el país.
Esta convención debe servir de parteaguas para que todas las instituciones que
atiendan a los infantes, realicen programas, estrategias de acción y políticas
institucionales para favorecer una adecuada atención de las niñas y niños,
además de utilizar todos los medios necesarios para su difusión, tales como: radio,
televisión, revistas, folletos, foros, campañas, etc que permita difundir su contenido
y se respete la norma escrita.

2.5 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


(Art. 3º.)

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 representa la


ley suprema del sistema jurídico mexicano, es la norma fundamental de carácter
estructural que permite organizar a un estado, siendo así la guía que orienta la
estabilidad de una nación. Es también conocida bajo las denominaciones de
“Carta Magna”, “Ley Suprema” o “Código Político”.

La presente Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos está


compuesta por 136 artículos divididos en nueve títulos que se encuentran
subdivididos en capítulos y haciendo especial mención del Artículo 3º. relacionado
con el derecho a la educación que cada uno de los mexicanos poseen y el cual
menciona que:
Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación,

Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial,

preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial,

50
preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación básica; ésta y la media

superior serán obligatorias, la educación superior lo será en términos de la fracción X del

presente artículo. La educación inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad

del Estado concientizar sobre su importancia.

La importancia del artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos radica en que permitió el establecer la libertad de la enseñanza,
laicidad de la educación primaria, la gratuidad ofrecida por el estado, la exclusión
de corporaciones y ministros religiosos y la vigilancia estatal sobre la educación
privada.

Sin duda, la Carta Magna es muy importante porque regula la vida de toda una
nación en todos los aspectos y debe darse a conocer a toda la sociedad para que
no pierda su vigencia y su efectividad en la aplicación de lo establecido en ella, por
ello las instituciones educativas deben encargarse de que los estudiantes la
conozcan y aprendan a conducirse de acuerdo a lo estipulado en cada uno de sus
artículos.

2.6 Ley General de Educación.

La Ley General de Educación es un documento oficial que regula la educación que


imparte el Estado -Federación, entidades federativas y municipios-, sus
organismos descentralizados y los particulares con autorización o con
reconocimiento de validez oficial de estudios.

Tiene como principal finalidad el proteger los derechos de los padres y alumnos,
cualquiera sea la dependencia del establecimiento que elijan, así como también el
promover políticas educacionales que reconozcan y fortalezcan las culturas
originarias, asegurar la calidad de la educación y velar por la igualdad de
oportunidades y la inclusión educativa.

51
Esta Ley que es de carácter nacional y se aplica en todo el territorio mexicano,
tiene como finalidad organizar, otorgar derechos y obligaciones o en su caso,
sancionar a quienes no la cumplan, debido a que organiza todo el sistema
educativo mexicano, en todos los tipos, niveles y modalidades educativas.

Como principales objetivos tiene consigo el desarrollo humano integral del


educando, reorientar el Sistema Educativo Nacional, incidir en la cultura educativa
mediante la corresponsabilidad e impulsar transformaciones sociales dentro de la
escuela y en la comunidad. Del presente documento oficial denominado Ley
General de Educación destaco los artículos 7 y 32 porque estas mencionan lo
siguiente:

Artículo 7. Corresponde al Estado la rectoría de la educación; la impartida

por éste, además de obligatoria, será:

I. Universal, al ser un derecho humano que corresponde a todas

las personas por igual,

II. Inclusiva, eliminando toda forma de discriminación y exclusión,

así como las demás condiciones estructurales que se convierten en

barreras al aprendizaje y la participación,

III. Pública, al ser impartida y administrada por el Estado,

IV. Gratuita, al ser un servicio público garantizado por el Estado,

V. Laica, al mantenerse por completo ajena a cualquier doctrina

religiosa. (2019)

En ésta se expresa ampliamente las características que deberá tener la educación


nacional, así como de sus requerimientos dado su carácter universal, siendo un
derecho humano obligatorio el del derecho a la educación.

52
Artículo 32. A través del Sistema Educativo Nacional se concentrarán y

coordinarán los esfuerzos del Estado, de los sectores social y privado, para el

cumplimiento de los principios, fines y criterios de la educación establecidos por la

Constitución y las leyes de la materia. (2019)

A lo que refiere este artículo es que las autoridades educativas tomarán medidas
que establezcan condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la
educación de cada individuo, una mayor equidad educativa, así como el logro de
la efectiva igualdad en oportunidades de acceso y permanencia en los servicios
educativos.

2.7 Ley de Educación del Estado Libre y Soberano de Chiapas.

La Ley de Educación del Estado Libre y Soberano de Chiapas (LEELSCH), es una


ley garantiza el derecho a la educación de todas y todos los chiapanecos para el
desarrollo de su personalidad y una vida digna que les permita lograr las
competencias comunicativas, de lectoescritura, de lenguaje, de sociabilización y
los prepare para el trabajo. Por ello, en esta ley se consagran derechos humanos
que también se encuentran respaldados en la constitución local y en la
constitución federal. Al respecto en su artículo 8 se menciona:

Artículo 8.- Todas las personas habitantes del Estado de Chiapas deben

cursar la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior.

Es obligación de las chiapanecas y los chiapanecos hacer que sus hijas,

hijos o pupilos menores de dieciocho años asistan a las escuelas, para recibir

educación obligatoria, en los términos que establezca la ley, así como participar en

su proceso educativo, al revisar su progreso y desempeño, velando siempre por

su bienestar y desarrollo.

53
La educación inicial es un derecho de la niñez; es responsabilidad del

Estado concientizar sobre su importancia y garantizarla conforme a lo dispuesto

en la Ley General de Educación y en esta Ley. (LEELSCH, 2020).

En Chiapas, uno de los principales problemas educativos tiene que ver con la falta
de interés de los padres de que sus hijos estudien la educación inicial, si acaso se
esfuerzan por inscribirlos a preescolar, algunos incluso, al último grado de
preescolar, sin embargo, la etapa de la educación inicial no debería omitirse,
debido a que le aporta conocimientos que le preparan para la educación
preescolar.

Además, es importante mencionar que la educación que se imparte en Chiapas


debe ser inclusiva, equitativa, no debe permitir la discriminación ni la violencia,
debe promover el desarrollo científico, tecnológico y el humanismo, es decir, los
valores como la solidaridad, la tolerancia y el respeto. Así se establece en el
artículo 14 de la Ley de Educación para el Estado Libre y Soberano de Chiapas.

Artículo 14.- La educación impartida en el Estado de Chiapas, se basa en

los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia, sus causas y

efectos, las servidumbres, los fanatismos, los prejuicios, la formación de

estereotipos, la discriminación y la violencia, especialmente la que se ejerce contra

la niñes y las mujeres, así como personas con discapacidad o en situación de

vulnerabilidad social, debiendo implementar políticas públicas, orientadas a

garantizar la transversalidad de estos criterios en todos los ámbitos de gobierno de

la entidad federativa. (LEELSCH, 2020).

La educación es fundamental para el mejoramiento de las naciones, por ello, es


importante que se le dé la importancia que merece, procurando que las y los niños

54
inicien su vida escolar desde la educación inicial, debido a que permite el
desarrollo de las potencialidades cognoscitivas, así lo señala el artículo 25 de la
LEELSCH.

Artículo 25.- La educación inicial es una modalidad que tiene como

propósito favorecer el desarrollo de las potencialidades cognoscitivas,

psicomotoras, afectivas y sociales, así como formar y mejorar los hábitos de

higiene, salud, alimentación y convivencia social de infantes a partir de los

cuarenta y cinco días a tres años de edad y comprende la orientación

psicopedagógica a los padres de familia o tutores para la educación de sus hijos o

pupilos.

Se atenderá en las formas de atención que permitan ampliar la cobertura

del servicio, en especial a los grupos socialmente menos favorecidos.

Los centros de desarrollo infantil, así como las guarderías particulares y

demás instituciones autorizadas, corresponden al nivel inicial, por lo que estarán

bajo la supervisión y control de las autoridades educativas. (LEELSCH, 2020).

Por todo ello, se deben implementar campañas de difusión y otras acciones para
promover que los padres de familia consideren como prioritaria la educación inicial
debido a que tienen una orientación psicopedagógica y de avance positivo en la
educación de las niñas y los niños.

2.8 Ley General de los Derechos de niñas, niños y adolescentes.

Las niñas, niños y adolescentes, son sujetos de derechos y obligaciones, por lo


que las instituciones están obligadas a garantizarles protección para que no se les
violenten esos derechos, así lo establecen las leyes orientadas a la atención de la
niñez, de manera que el Estado-Nación y las entidades federativas deben crear

55
programas y políticas públicas para que no sufran ningún daño físico, emocional,
moral, etc.

Artículo 2. Para garantizar la protección de los derechos de niñas, niños y

adolescentes, las autoridades realizarán las acciones y tomarán medidas, de

conformidad con los principios establecidos en la presente Ley. Para tal efecto,

deberán:

I. Garantizar un enfoque integral, transversal y con perspectiva

de derechos humanos en el diseño y la instrumentación de políticas y

programas de gobierno;

II. Promover la participación, tomar en cuenta la opinión y

considerar los aspectos culturales, éticos, afectivos, educativos y de salud

de niñas, niños y adolescentes, en todos aquellos asuntos de su

incumbencia, de acuerdo a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y

madurez, y

III. Establecer mecanismos transparentes de seguimiento y

evaluación de la implementación de políticas, programas

gubernamentales, legislación y compromisos derivados de tratados

internacionales en la materia.

El interés superior de la niñez deberá ser considerado de manera primordial

en la toma de decisiones sobre una cuestión debatida que involucre niñas, niños y

adolescentes. Cuando se presenten diferentes interpretaciones, se atenderá a lo

56
establecido en la Constitución y en los tratados internacionales de que México

forma parte”. (LGDNNA, 2022).

Toda persona que incurra en alguna violación a algún derecho de la niñez, debe
ser sancionada, pero para ello, se debe promover el conocimiento de esta ley a los
padres de familia, debido a que muchos de ellos, no la conocen, por lo que su
difusión es importante para saber qué hacer en caso de que algún niño o niña se
encuentre en situación de riesgo o maltrato, si le están haciendo bullying en la
escuela las autoridades educativas deben intervenir en tiempo y forma para evitar
un sufrimiento mayor, por lo que los padres de familia tienen que involucrarse en
las actividades escolares y conocer los reglamentos y leyes que protegen a sus
menores hijos.

Artículo 6. Para efectos del artículo 2 de esta Ley, son principios rectores, los

siguientes:

I. El interés superior de la niñez;

II. La universalidad, interdependencia, indivisibilidad, progresividad e

integralidad de los derechos de niñas, niños y adolescentes, conforme a lo

dispuesto en los artículos 1o. y 4o. de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos así como en los tratados internacionales;

III. La igualdad sustantiva;

IV. La no discriminación;

V. La inclusión;

VI. El derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo;

VII. La participación;

VIII. La interculturalidad;

IX. La corresponsabilidad de los miembros de la familia, la sociedad y

las autoridades;

57
X. La transversalidad en la legislación, políticas públicas, actividades

administrativas, económicas y culturales;

XI. La autonomía progresiva;

XII. El principio pro persona;

XIII. El acceso a una vida libre de violencia;

XIV. La accesibilidad, y

XV. El derecho al adecuado desarrollo evolutivo de la personalidad.

(LGDNNA,2022).

Las niñas y los niños en edad escolar por naturaleza son inquietos, imparables,
con mucha energía, pero toda esa energía debe ser canalizada desde el punto de
vista pedagógico para potencializar todas sus capacidades, por lo que las
maestras y maestros deben actualizarse constantemente para entender cada
proceso psicológico y de madurez intelectual, así como los intereses individuales
que las niñas y los niños van presentando en cada etapa de su desarrollo
biopsicosocial.

Artículo 13. Para efectos de la presente Ley son derechos de niñas, niños y

adolescentes, de manera enunciativa más no limitativa, los siguientes:

I. Derecho a la vida, a la paz, a la supervivencia y al desarrollo;

II. Derecho de prioridad;

58
III. Derecho a la identidad;

IV. Derecho a vivir en familia;

V. Derecho a la igualdad sustantiva;

VI. Derecho a no ser discriminado;

VII. Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo

integral;

VIII. Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal;

IX. Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social;

X. Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con

discapacidad;

XI. Derecho a la educación;

XII. Derecho al descanso y al esparcimiento;

XIII. Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento,

conciencia, religión y cultura;

XIV. Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información;

XV. Derecho de participación;

XVI. Derecho de asociación y reunión;

XVII. Derecho a la intimidad;

XVIII. Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso;

XIX. Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes, y

XX. Derecho de acceso a las Tecnologías de la Información y

Comunicación.

Las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales y de las

demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas

competencias, adoptarán las medidas necesarias para garantizar estos derechos a todas

59
las niñas, niños y adolescentes sin discriminación de ningún tipo o condición. (LGDNNA,

2022).

Los derechos de las niñas, niños y adolescentes están establecidos con claridad
en esta ley, nadie puede arrebatárselos, por lo que su imagen no debe
manipularse ni difundirse para salvaguardar su identidad, su seguridad jurídica
debe estar garantizada, así como su educación y alimento, también debe
procurarse su bienestar, su tiempo de ocio y esparcimiento, el vivir en paz debe
ser una prioridad por lo que se evitará todo tipo de maltrato, así como su salud y
seguridad son derechos fundamentales de las niñas y niños y debe garantizase
que se cumpla en todo espacio y tiempo.

2.9 Derechos y obligaciones de los padres (Estudiantes de la


UNACH) de las niñas y niños de la Estancia Infantil.

Los padres de familia deben estar siempre atentos al desarrollo educativo de sus
hijos, procurando su bienestar y promoviendo su desarrollo biopsicosicial, por ello,
el reglamento de la Estancia Infantil UNACH para Padres, en su artículo 1°
contempla la normativa que se aplicara en todas las Estancia Infantiles UNACH
con el objetivo de regular la actividad de los beneficiarios, así como también el
establecer los derechos y obligaciones que se les concede.

Artículo 1.- El presente reglamento regula el servicio de la estancia infantil

UNACH, así como la relación de responsabilidades, tanto de los prestadores del servicio

que intervienen en la óptima operación de dicha estancia, como de los beneficiarios del

servicio. (Reglamento EIU, s/a)

Así también en el artículo 2º. del presente reglamento se enfoca en considerar las
siglas utilizadas en el reglamento, con la finalidad de emplearlas para referirse de

60
forma abreviada a organismos, instituciones, objetos, empresas, sujetos o
sistemas, ayudando a una mejor comprensión del contenido.
Artículo 2.- Para efectos del presente reglamento, se entiende por:

UNACH.- Universidad Autónoma de Chiapas

Encargada de Estancias Infantiles.- Encargada de Estancias Infantiles UNACH.

Dirección.- Directora de la Estancia Infantil UNACH Tapachula.

EIU.- Estancia Infantil UNACH.

Sala.- Salón de permanencia del menor de acuerdo a su edad.

Menor.- Niño o niña a partir de 43 días de nacido y hasta los 3 años de edad.

Servicio.- Asistencia y educación que se brinda al menor en la EIU.

Beneficiario.- Alumna y/o alumno de la Universidad Autónoma de Chiapas que se

encuentre cursando cualquier Licenciatura impartida por la UNACH; que sea madre y/o

padre y que solicite el servicio y que sea alumna y/o alumna regular.

Autorizado.- Persona (s) autorizada (s) por el beneficiario para entregar y recoger

al menor; quien deberá ser mayor de edad e identificarse con credencial de elector.

Reglamento.- Ordenamiento Normativo establecido para la Estancia Infantil

UNACH. (Reglamento EIU, s/a)

Los padres que soliciten este servicio se comprometen a cumplir el presente reglamento.

Respecto a lo que se menciona en los artículos 1º. y 2º., en esta investigación es


importante conocer el reglamento de la Estancia Infantil para identificar las
responsabilidades de los padres (estudiantes de la UNACH) así como las
facultades que tienen las autoridades universitarias para apoyar a los estudiantes
con hijos desde los 45 días hasta los 3 años de edad, para que puedan continuar
sus estudios profesionales y a su vez sus hijos cuenten con un espacio adecuado
durante su formación inicial, en este sentido se constituye en un espacio recreativo
y formativo que favorece su desarrollo integral, sin embargo, es necesario analizar

61
las obligaciones que adquieren al inscribirlos a la estancia, debido a que se
adquieren responsabilidades para garantizar que los objetivos profesionales se
cumplan, por ello, el beneficiario se sujeta al reglamento de la estancia y a las
indicaciones de las autoridades de la Estancia Infantil.

Cabe mencionar que existe un protocolo a seguir desde la entrega del niño o niña
en la entrada de la estancia, así como al recogerlos, con acciones tan minuciosas,
como revisarlos físicamente, así como entregar una serie de documentos médicos
de las y los niños para comprobar su estado de salud. Cabe mencionar, que en
ocasiones esas revisiones son exhaustivas.

Otro de los apartados se refiere al capítulo II Del Beneficio del Servicio, que
establece la importancia de que las y los estudiantes reciban el servicio de la
Estancia para no interrumpir sus estudios profesionales.

En su artículo 3° se considera la consolidación del proyecto estancias infantiles


UNACH basado en la labor permanente de reconocer, valorar y responder a las
características de los estudiantes y a la vez padres y/o madres de familia de la
UNACH, también se atiende con ello la necesidad de que las y los estudiantes
universitarios puedan concluir con éxito sus estudios de Licenciatura.

Artículo 3.- La Estancia Infantil UNACH, forma parte de una política integral de

acción afirmativa dirigida a prestar el servicio de guardería al hijo o hija de alumnos y/o

alumnas, que se encuentren cursando cualquiera de las Licenciaturas que imparte la

UNACH: aceptando a un hijo o hija por beneficiario, para consolidar una cultura

universitaria inclusiva, que brinde efectiva igualdad de oportunidades para los estudiantes,

que buscan concluir sus estudios y que al mismo tiempo son padres de familia.

(Reglamento EIU, s/a)

62
En su artículo 4° establece los servicios que abarcara la Estancia Infantil UNACH,
así como los recursos humanos y mobiliario necesario para el óptimo desarrollo de
los menores y a su vez enunciar parte del marco normativo que regula y
comprende la actividad de la EIU.

Articulo 4.- Este servicio comprende la guarda, custodia, aseo, alimentación,

educación inicial y recreación del menor, que le proporciona durante su permanencia en la

EIU, asistencia y educación para contribuir en la formación educativa del niño o niña;

contando para esto, con personal certificado y mobiliario adecuado, en un inmueble

seguro, que cumple con las condiciones que marca la Norma Oficial Mexicana de

Guarderías (NOM). y la Ley que Regula el Servicio de Guarderías del Estado de Chiapas.

(Reglamento EIU, s/a)

En cuanto al artículo 5° se refiere a que el personal docente, administrativo,


cocina, deben promover y complementar el desarrollo educativo integral del menor
durante su permanencia en la institución, así como la formación basada en los
procesos de vinculación familiar y social, con ello fortalecen los lazos familiares
entre padres e hijos.

Por otra parte, el artículo 6° hace referencia a que la Estancia Infantil UNACH
tiene la facultad de formular documentos con la finalidad de transformar los
documentos oficiales legales que rigen la actividad que compete a la EIU, así
como la responsabilidad de expedir documentos oficiales en caso de ser
requeridos.

Artículo 5.- El personal prestará el servicio de guardería en la EIU, a fin de

favorecer y complementar el desarrollo armonioso e integral del menor, así como de la

formación de sentimientos de adhesión familiar y social, durante el tiempo que

permanezca en las instalaciones de la EIU.

63
Artículo 6.- La UNACH y la EIU, podrán emitir circulares, expedir, modificar o

reformar los Reglamentos, Manuales de Organización, y de Procedimientos que se

requieran si así lo considera necesario. (Reglamento EIU, s/a)

En cuanto al tercer capítulo “Del solicitante del servicio” y que en su artículo 7° se


enfoca en mencionar aquellas “salas” o “aulas” que formarán parte de la estructura
de la EIU, relacionando y ordenando las salas conforme a la edad del menor
según sea el caso, lo que favorece el adecuado uso de los espacios educativos.

También se especifica la edad mínima y máxima que deberá tener él o la menor


para ser aceptado en el programa que ofrece la EIU, así como también siendo
específico en las características que el beneficiario(a) deberá tener para que él o
la menor, sea aceptado en dicho servicio proporcionado por la UNACH, como por
ejemplo el ser padre o madre de familia que esté cursando alguna de las
licenciaturas que la Universidad Autónoma de Chiapas proporciona dentro de su
oferta educativa.

Artículo 7.- Serán sujetos del servicio que presta la EIU, los menores desde 43

días hasta 3 años de edad, hijos de estudiantes de cualquier licenciatura impartida por la

UNACH; quedando los menores conformados en los grupos siguientes.

Salas Edades

Lactantes I 45 días a 6 meses.

Lactantes II De 6 a 12 meses.

Lactantes III 1 Año a 1 año 6 meses.

Maternal I 1 año 6 meses a 2 años.

Maternal II 2 años a 2 años 6 meses.

Maternal III 2 años 6 meses a 3 años.

64
a) Atención a menores con discapacidad;

I. Serán sujetos del servicio los menores con discapacidad hijos de

estudiantes de cualquier licenciatura impartida por la Universidad Autónoma de

Chiapas; siempre y cuando el menor no sea dependiente o de custodia.

II. Serán sujetos del servicio los menores con discapacidad hijos de

estudiantes de cualquier licenciatura impartida por la Universidad Autónoma de

Chiapas; que cumplan con el reporte oportuno médico especializada

(neurología pediátrica, medicina física y rehabilitación).

a) Los menores serán sujetos del servicio de acuerdo a disponibilidad

de cupo en las salas. (Reglamento EIU, s/a)

El artículo 8° comprende el capítulo denominado “Del Ingreso y entrega del menor”


el cual está enfocado en manifestar los requisitos que deberá cumplir el
beneficiario para proporcionar el servicio de guardería, como el de conformidad a
los reglamentos, reglas de operación, entre otros documentos legales que regulan
la actividad de la EIU, así como también el de plasmar el horario inicial (entrada) y
final (salida) a laborar, estando sujetos al calendario escolar establecido por la
Universidad Autónoma de Chiapas.

Por lo que deberá cumplir con las condiciones requeridas para salvaguardar la
integridad de los niños y niñas de la EIU.

Artículo 8.- El servicio se proporcionará:

I. Mediante Convenio de Concertación que celebren por una parte el

Titular de la Encargada de Estancias Infantiles de la Universidad Autónoma de

Chiapas y por la otra el Beneficiario, que tenga por objeto prestar el servicio de

guardería al hijo o hija de alumnos y/o alumnas, que se encuentren cursando

65
cualquiera de las Licenciaturas presenciales que imparte la UNACH, para

consolidar una cultura universitaria inclusiva, que brinde efectiva igualdad de

oportunidades para los estudiantes, que buscan concluir sus estudios y que al

mismo tiempo son padres de familia, de conformidad al presente Reglamento,

Reglas de Operación, Programas, Manuales e Instructivos aprobados por La

Universidad Autónoma de Chiapas, Normas Oficiales Mexicanas aplicables, la

Ley que Regula el Servicio de Guarderías del Estado de Chiapas y demás

normatividad que se establezca en materia de educación en el Estado; y del

modelo educativo asistencial promovido por la Universidad Autónoma de

Chiapas.

II. El servicio que se brindará en las instalaciones de la EIU, conforme

al calendario escolar de la Universidad Autónoma de Chiapas, de lunes a

viernes de 6:30 a 14:30 horas, y estará sujeto a disponibilidad. Habrá un

tiempo de tolerancia de media hora en el horario de salida, es decir hasta las

15:00 horas.

III. Cumplir con todos los requisitos solicitados por la EIU a incluido el

comprobante de vacunación contra la COVID-19 del beneficiario y las

personas que están al cuidado y/o cargo del menor, para salvaguardar la

integridad física de su hijo (a). (Reglamento EIU, s/a)

En su artículo 9° está encaminado a establecer las condiciones de ingreso que


deberán cumplir, como la validación del filtro médico de la EIU, así como debido
protocolo COVID-UNACH, ingresando en los días y horarios establecidos por la
EIU, que a su vez el menor solo podrá ingresar después de las ocho y media,
siempre y cuando allá abarcado el desayuno completo.

66
El artículo 10° establece estrictamente que quedara prohibido el ingreso a la EIU
con celulares, mascotas o cualquier otro artículo de valor, que atente contra la
seguridad e integridad física de los menores. Sobre el artículo 11° que también
refiere a la entrega del menor, única y estrictamente al padre o madre de familia,
así como también a aquellas personas autorizadas por las mismas para su
entrega, siempre y cuando no se encuentren en estado inconveniente y
demuestren mediante identificación oficial su parentesco con él o la menor.

Artículo 9.-

I. El ingreso diario del menor a la estancia estará sujeto a la

aprobación del filtro médico de la EIU y protocolo COVID-UNACH.

II. El menor deberá ingresar a la EIU, dentro del horario de servicio

establecido en dicho reglamento y de ingresar después de las 8:30 A.M,

deberá venir desayunado (desayuno completo).

Artículo 10.-

Queda prohibida la introducción de mascotas, juguetes, celulares, así como portar

alhajas o algún otro artículo de valor. El personal de la EIU no se hace responsable en

caso de robo o extravió, la responsable del acceso podría en cualquier momento prohibir

el ingreso de cualquier objeto que considere nocivo para la salud o seguridad de los

demás menores.

Artículo 11.-

La entrega del menor será únicamente a los padres y/o autorizados, mismos

que al momento de recoger al menor deberán de presentar su identificación oficial, no

encontrarse en estado inconveniente. (Será requisito indispensable para el ingreso del

menor el presentar el carnet de identificación). (Reglamento EIU, s/a).

67
El derecho a la salud de las niñas y niños es un derecho humano, por ello en el
Reglamento de la EIU se establece la importancia de atender cualquier situación
relacionada con la salud del o la menor:

El Capitulo V denominado del “Suministro de medicamentos y la alimentación


especial” abarca los artículos 12° al 16°, siendo el primero, el artículo doce el cual
está encaminado a establecer que queda prohibido introducir alimentos, salvo sus
excepciones como la leche materna en caso de ser requerido.

En consecuencia, en su artículo número trece menciona que en caso de ser


necesario alimentos especiales para el menor, deberá introducirse previamente la
receta médica por escrito. Por lo tanto, en caso de ser éste necesario, los gastos
de estos alimentos especiales deberán correr a cargo del padre o madre del
menor.
Artículo 12.- Queda prohibida la introducción de alimentos (excepto leche

materna y/o de formula) salvo prescripción médica y/o nutriológica.

Artículo 13.- La administración de alimentos especiales al menor, será

siempre a solicitud del beneficiario y por escrito, y será necesario la prescripción

médica o valoración nutriológica.

Artículo 14.- De presentarse dicha necesidad, los gastos de la alimentación

especial correrán a cargo del beneficiario. (Reglamento IEU, s/a)

Finalizando este capítulo con su artículo 15° y 16°, el artículo quince establece que
el personal de la EIU está capacitado para ofrecer la fórmula o leche materna a los
menores, siempre que lo lleven en recipientes adecuados y con los datos
generales del menor en su envase.

Por otra parte, el artículo dieciséis establece que en caso de que el personal
médico indique que detectó síntomas que ponen en riesgo delicado de salud en

68
los menores, la EIU no podrá ser quien proporcione la atención requerida, por lo
que no podrá pasar el filtro de salud al momento de la recepción, ya que esto
pondría en potencial riego a los demás menores, ésta medida es necesaria para
evitar cualquier riesgo de salud.

Artículo 15.- La EIU, podrá proporcionar leche materna o de fórmula al menor, si así lo

requiere el beneficiario, siempre y cuando venga en recipientes debidamente identificados con

nombre completo.

Artículo 16.- Será causa de no admisión, si a criterio del personal médico de la EIU, el

menor se encuentra delicado de salud, su atención no puede ser proporcionada por la

Estancia, o su recepción pone en riesgo la salud de otros menores. (Reglamento IEU, s/a)

El Capítulo VI Derechos y obligaciones del beneficiario, es un capítulo que


determina la importancia de que los padres de familia (estudiantes de la UNACH)
estén informados y participen en todas las actividades organizadas por la estancia.

El capítulo VI denominado “Derechos y obligaciones del beneficiario”, es un


capítulo que comprende los artículos 18° al artículo 20°, en este primer artículo, el
dieciocho se establece con el fin de que el beneficiario se vea obligado a
presentarse a las convocatorias solicitadas por la EIU, con el fin de establecer
comunicación con el beneficiario mediante juntas informativas previamente
solicitadas. El incumplimiento de asistencia a dichas juntas se verá reflejado con
sanciones establecidas en el artículo veintidós del reglamento en mención.

En cuanto al artículo diecinueve, establece que deberá ser notificado por el


beneficiario dirigido hacia el área de Trabajo Social de la EIU todo aquel cambio o
modificación a los datos personales de las personas autorizadas para entregar y
recoger al menor, esto con la finalidad de hacer las actualizaciones
correspondientes y consigo poder establecer la credencial de identificación
definitiva.

69
Artículo 18.- Con el fin de conocer las condiciones generales del servicio y/o

asuntos relacionados con el menor, el beneficiario y/o autorizado deberá acudir a las

juntas convocadas y/o citas solicitadas por parte de la dirección de la EIU.

El incumplimiento de las indicaciones señaladas por el personal de la EIU, al

beneficiario en favor del bienestar del menor o demás menores y la ausencia o

negativa del mismo para asistir a las juntas convocadas, podría incurrir en algunas de

las amonestaciones establecidas en el artículo 22 inciso a y b del Reglamento en

comento.

Artículo 19.- Todo cambio en números telefónicos y en la designación de las

personas autorizadas por el beneficiario para entregar o recoger al niño, requerirá que

sea previamente comunicada por escrito al área de Trabajo Social, a fin de que se

actualice la información y se elabore su credencial de identificación. (Reglamento IEU,

s/a)

En el último artículo del capítulo VI establece los derechos y obligaciones como


padre y/o madre del menor poseen, por lo que en su inciso “a” el de las
obligaciones se establecen diecisiete obligaciones del padre con el menor y para
con la EIU, en las que destacan las de Identificarse ante la EIU, las relaciones
entre padre y/o madre con la EIU y con los menores, el acudir a cualquier llamado
relacionado a la salud del menor, a la obligación de entregar certifico médico que
valide la buena salud del menor, la obligación a no introducir alimentos ajenos a
los que se otorga por la EIU, la obligación a proporcionar el material y útiles de
papelería necesarios para el menor, la obligación de presentar comprobante de
pago cada principio de mes dentro de los primeros diez días del mes, la obligación
de recoger a los menores dentro de los horarios de servicio establecidos, entre
otros.

70
Artículo 20.- Son derechos y obligaciones del beneficiario y/o de las personas

autorizadas lo siguiente:

a). - Obligaciones

I. Identificarse plenamente ante los funcionarios de la EIU o ante cualquiera

otra autoridad competente.

II. Conducirse en todo momento con respeto y cortesía hacia los menores, el

personal de la EIU, padres de familia y personas autorizadas.

III. Presentarse inmediatamente en las oficinas de la EIU, cuando le

sea requerido por atención médica de urgencia del menor.

IV. El que autoriza, se compromete a presentar CERTIFICADO

MÉDICO DE BUENA SALUD expedida para el menor, toda vez que se

enferme y tenga que recurrir a servicio médico durante el tiempo que

permanezca inscrito en la institución.

V. Evitar que el menor introduzca alimentos (exceptuando leche

materna y/o de formula), salvo los casos y en la forma indicada en el artículo

13 del presente reglamento.

VI. Evitar que el menor porte alhaja o algún artículo de valor.

VII. Proveer los artículos de uso y aseo personal del menor, así

como el material de papelería solicitado para desarrollar las actividades

pedagógicas de su hijo o hija, durante el semestre en la EIU, cada vez que se

le requiera.

VIII. Presentar dentro de los primeros 10 días del mes, el

comprobante de pago del servicio. En caso de incumplimiento, no se le

permitirá el ingreso al menor en el día, hasta que presente dicho comprobante

de pago.

71
IX. El beneficiario se compromete a cubrir el pago mensual durante

todo el semestre, mientras no exista notificación de baja por escrito.

X. La salida del menor será dentro de los horarios de servicios

establecidos en el presente reglamento, considerando el tiempo de tolerancia,

una vez excedida la 20hp hora establecida de salida, se sancionará conforme

al artículo 22 inciso a y b del presente reglamento.

XI. Presentar comprobante de vacunación COVID del beneficiario y de

las personas con las que convive el menor.

XII. El acceso para filtro médico del menor estará sujeto al

resultado del filtro del protocolo COVID-UNACH para la persona que realizará

dicho proceso diario, que se realiza en el control de acceso a la Estancia.

XIII. Durante el filtro médico de entrada, será obligación del

beneficiario reportar al personal de la EIU, (Doctora y Directora), todos

aquellos datos relacionados con el menor, que el beneficiario considere deba

tener conocimiento el personal de la EIU, en pro del bienestar y seguridad del

menor durante su permanencia en la estancia, tales como padecimientos,

estados de ánimos, traumatismos entre otros.

XIV. La entrega del menor, se hará dentro del horario establecido

pasando nuevamente por el filtro médico y firmando las bitácoras

correspondientes, donde lo acontecido durante el día con el menor, los

comentarios y sugerencias quedarán registrados.

XV. Justificar debidamente y por escrito la inasistencia del menor,

o en su caso informar previamente cuando el niño o niña tenga que dejar de

asistir a la EIU y los motivos de su inasistencia en un plazo no menor a 3 días.

El tiempo que el menor no asista a la EIU, por efecto de una incapacidad,

justificación y/o aplicación de alguna medida disciplinaria, no libera al

72
beneficiario de su obligación de cubrir las cuotas del servicio, las cuales

deberán ser cubiertas con oportunidad.

XVI. El beneficiario se compromete que al término de sus

estudios universitarios deberá entregar copia de carta de pasante y/o

título.

XVII. Firmar de conformidad el cumplimiento del presente

reglamento. (Reglamento IEU, s/a)

El inciso “b” destinado a establecer los derechos que poseen los padres y/o
madres de familia, apartado el cual está conformado por once derechos
principales, entre los que destacan los derechos a recibir información clara y
oportuna de parte de la EIU, el derecho a recibir copia de comprobante de pago
mensual, a recibir un servicio digno y respetuoso, a que los menores, hijos de los
beneficiarios reciban trato digno y de calidad, a que el menor reciba supervisión en
todo momento, derecho a que la entrega de los menores son única y
exclusivamente loas padres y/o madres de familia así como también a las
personas autorizados por ellos, derecho a ser informados de los artículos
necesarios de forma escrita en la bitácora del día, derecho a ser notificados de los
materiales a utilizarse adjuntando la firma de dirección, derecho a un carnet por
menor con fin de identificación, derecho a poder tener acceso a entrevistas con el
personal de la Estancia Infantil UNACH, siempre y cuando sea debidamente
solicitada, con un día mínimo de anticipación, y para finalizar, los padres y/o
madres de familia tienen derecho a recibir de forma impresa una copia del
presente reglamento denominado “Reglamento de la Estancia Infantil UNACH,
para Padres y Madres de familia”.

b).- Derechos:

I. Recibir información clara y oportuna por parte de las personas

encargadas de las EIU, respecto a las reglas, servicios, horarios; en el horario

laboral de la EIU de 6:30 a 15:00 hrs.

73
II. Recibir mensualmente un documento que ampare el pago de las

cuotas de recuperación (copia de comprobante de pago).

III. Recibir un trato digno, respetuoso y amable por el personal de la

EUI.

IV. Que sus hijos reciban un servicio atento, seguro, higiénico y de

calidad.

V. Que sus hijos reciban supervisión y cuidado en todo momento

mientras permanezcan en la EIU.

VI. Que sus hijos sean entregados exclusivamente a las personas

autorizadas por ellos.

VII. Los artículos de aseo y uso personal requeridos, por la EIU, se

indicarán de forma escrita en la bitácora diaria.

VIII. Cualquier petición de material, para trabajo en clase, deberá ser

siempre solicitada por escrito y con la firma de la Dirección.

IX. Recibir de la EIU un carnet de identificación por menor, la reposición

por extravió tendrá un costo de recuperación de $20.00.

X. Sostener entrevistas con el personal de la EIU cuando así lo

requieran, para lo cual se deberá solicitar una cita, de lunes a viernes en el horario

de servicio y por lo menos con un día de anticipación.

XI. Recibir copia simple del Presente Reglamento. (Reglamento IEU,

s/a)

Todo reglamento contempla derechos, obligaciones y también sanciones o


amonestaciones, por ello, en este reglamento se establece lo siguiente:
El capítulo VII es denominado “Amonestación, suspensión y baja del servicio
temporal y definitiva”, está conformado por seis artículos que abarcan desde el
artículo 21° hasta el artículo 26°.

74
Artículo 21.- Serán causas de amonestación al Beneficiario:

I. No cumplir con las indicaciones señaladas por el personal de la EIU,

en favor del bienestar del menor y/o demás menores.

II. Recoger al menor fuera del horario establecido por la EIU y/o sin

identificación oficial del padre o autorizado.

III. No asistir a las juntas convocadas y/o citas solicitadas por la EIU.

Además, que se tendrán por enterados y aceptados, todos los acuerdos derivados

de dichas juntas y/o citas.

IV. No se dé cumplimiento al programa de vacunación del menor.

V. Presentar al menor a la estancia con signos manifiestos de

enfermedad o en conocimiento de que está enfermo.

VI. No atender indicaciones médicas y/o psicológicas respecto del niño.

Artículo 22.- Serán causas de suspensión del servicio al Beneficiario, en las

siguientes incidencias:

a) Suspensión por 1 día:

I.- Reincidir en el retardo al recoger al menor después del horario de salida,

transcurrido el tiempo de tolerancia establecido.

II. Acumular tres amonestaciones por cualquiera de las causas establecidas en

las fracciones del I al VI del Artículo anterior.

b) Suspensión por 3 días:

I.- Reincidir en cualquiera de las causas de suspensión por un día durante un

periodo de dos meses.

II.- Cuando el beneficiario o autorizado, emita palabras obscenas o insultos al

personal EIU, padres de familia y/o menores. (Reglamento IEU, s/a)

75
El artículo veintiuno se refiere a establecer las causas de amonestación hacia el
beneficiario en caso de incumplimiento del presente reglamento, por lo que en
caso de infringir aspectos como incumplir las instrucciones emitidas por la EIU, no
recoger al menor en el tiempo debido, ausentarse de las juntas convocadas o no
atender las indicaciones de alerta medicas emitidas por la EIU el beneficiario se
verá amonestado en caso de incidir en alguna de estas acciones.

Por otra parte, el artículo veintidós se enfoca en establecer las causas de


suspensión del servicio que proporciona la EIU, suspensiones que abarcan desde
un día hasta tres días de suspensión del servicio, por lo que el padre de familia
deberá evitar acciones como el llegar tarde por el menor a la hora de la salida en
repetida ocasión, será motivo suficiente para ser acreedor a un tres días de
suspensión durante un mes, en caso de reincidir en acciones como las
anteriormente mencionadas o por emitir palabras obscenas e insultos hacia el
personal de la EIU o quienes estén relacionados a las actividades que abarca la
EIU como los padres de familia o menores, se verán sancionados por la ausencia
del servicio por al menos tres días.

Artículo 23.- Son causas de baja del servicio al Beneficiario cuando:

I. La falsedad o alteraciones en los documentos o en la información

proporcionada por el padre o madre, al responsable de la EIU para la

prestación del servicio.

II. En caso de que el beneficiario o autorizado acumule dos

suspensiones de tres días como sanción en un periodo de un año.

III. El incumplimiento del presente reglamento.

Artículo 24.- Excepcionalmente la Encargada de Estancias Infantiles de la

Universidad Autónoma de Chiapas; podrá ordenar la suspensión indefinida en las causas

siguientes:

76
I. Cuando la responsable del área de salud de la EIU detecte la

posibilidad o existencia de un brote epidemiológico de cualquier grado, entre

los menores o personal de la EIU, sustentado por un dictamen médico y/o

emitido por alguna de las dependencias oficiales de la administración pública

federal, estatal o municipal.

II. Cuando se presenten causas de fuerza mayor o situaciones que

impidan otorgar el servicio, por razones laborales, por falta de seguridad del

local o del área en que se encuentra ubicada la EIU, o por alguna otra causa

que imposibilite la realización de las actividades en condiciones de seguridad e

higiene para los niños y niñas.

III. Cuando el menor presente algún padecimiento de tipo irreversible e

incapacitante que requiera manejo y técnicas especializadas; y

IV. En las fechas que la Responsable de Estancias Infantiles determine

por razones de presupuesto, planeación, remodelación, restauración, riesgos

de la estructura por deterioro y/o fenómenos naturales o meteorológicos.

(Reglamento IEU, s/a)

En consecuencia a los artículos anteriores, el artículo veintitrés está destinado a


establecer las causas o acciones que son suficientes para ser dado de baja
definitiva del servicio de EIU, en caso de participar en acciones como el alterar o
falsificar documentos del padre o madre del menor, en caso de acumular dos
notificaciones de suspensión por al menos tres días en un periodo de un año, o el
incumplimiento de lo establecido en el presente reglamento, será causa suficiente
para ser dado de baja del servicio de EIU al beneficiario.

En particular del artículo veinticuatro orientado a la suspensión indefinida de las


actividades, emitido por la encargada de estancias infantiles, en caso de existir
causas como la aparición de un brote epidemiológico sea cual sea el grado,
detectado entre el personal de la EIU o los menores será causa de suspensión.

77
Además, es importante mencionar que únicamente por causas de fuerza mayor,
las actividades se suspenderían, es decir por una contingencia o por cuestiones
de seguridad que pudieran vulnerar a los menores. En caso de que el menor
presente padecimiento de tipo irreversible las actividades se verán suspendidas o
por causas relacionadas a la ausencia de presupuesto, planeación, remodelación
o fenómenos naturales.

Artículo 25.- Será facultad del titular de la Dirección y Encargada de Estancias

Infantiles UNACH, determinar y dar a conocer al beneficiario, las sanciones a que se haga

acreedor por las causas e incumplimiento a lo establecido en el presente Reglamento.

Articulo 26.- Además de las causas de suspensión del servicio a que se refiere el

Artículo 22, también podrá suspenderse temporalmente por lo siguiente:

I. Enfermedad transmisible, ya sea infecciosa o parasitaria;

II. Presentar el menor algún trastorno físico o mental que ponga en

peligro su integridad o la de los menores con los que conviva;

III. Cuando el beneficiario no cumpla con el programa de aplicación de

vacunas del menor. (Reglamento IEU, s/a)

Finalizando el Capítulo VI destinado a la “Amonestación, suspensión y baja del


servicio temporal y definitiva” en su artículo veinticinco destinado a establecer la
facultad de la Dirección y Encargada de Estancias Infantiles UNACH de
determinar las sanciones a las que se verá implicado el beneficiario en caso de
ignorar lo establecido por el reglamento y que en su artículo veintiséis remarca las
causas de suspensión en caso de presentar al menor con signos de enfermedad
infecciosa o parasitaria, en caso de que el menor presente algún tipo de trastorno
físico o mental que ponga en riesgo al menor y a sus demás compañeros, así
como en caso de que el beneficiario no cumpla con el programa de vacunación del
menor este se verá sancionado con la suspensión temporal del servicio.

78
En el Capítulo VIII del Reglamento en mención se señala que:

El capítulo VIII denominado “Del procedimiento para la aplicación de sanciones”,


último capítulo del Reglamento de la Estancia Infantil UNACH, para Padres,
establece en su artículo veintisiete aquellos requisitos que deberán poseer
aquellas amonestaciones que sean motivo de suspensión o baja definitiva del
servicio de EIU por lo que menciona que estas deberán ser precisas en relación a
las fecha en las que se suspenderá el servicio, así como también el notificar al
beneficiario de dicha sanción, firmando de enterado del aviso y que de ser negado
se firmará una negativa ante dos testigos, por otro modo, en caso de que la
suspensión esté relacionada a enfermedades que ponen en riesgo la salud del
menor o los demás, este deberá estar estructurado adjuntando copia del
documento que haga constar el diagnostico detectado por un médico particular o
bien de la EIU.
Artículo 27.- Toda amonestación, suspensión o baja en el servicio, deberá reunir

los siguientes requisitos:

I. Encontrarse debidamente fundamentada, de conformidad a lo

dispuesto en este Reglamento.

II. El aviso de suspensión o baja deberá precisar la fecha a partir de la

cual se dejará de recibir al menor.

III. La amonestación, suspensión o baja del servicio, será comunicada

al beneficiario por escrito a más tardar el día hábil siguiente a la fecha en que

se emite la sanción correspondiente.

IV. El beneficiario firmará de enterado en la copia del aviso; en caso de

negarse a hacerlo se razonarán los motivos de la negativa en presencia de dos

testigos, quienes firmarán para constancia.

V. Cuando la suspensión obedezca a alguna enfermedad que ponga

en riesgo la salud del menor o de los demás, el aviso de suspensión se deberá

79
acompañar por copia del documento en el que conste el diagnóstico emitido

por el médico tratante y/o un médico adscrito a la EIU. (Reglamento IEU, s/a).

Si bien el reglamento de la EIU es un reglamento necesario para establecer reglas


específicas respecto al funcionamiento de la estancia, también es importante
mencionar que cuando los reglamentos son demasiado rigurosos, inflexibles o
conceden unos derechos y limitan otros, es cuando se deben revisar y actualizar,
por todo ello, es necesario recomendar la revisión del reglamento mediante la
participación de los padres y madres de familia, esto con la intención de que se
sientan copartícipes de dicho proceso, pero además porque con la participación de
la comunidad estudiantil se pueden hacer mejoras continuas para el desarrollo de
cada área.

No debe olvidarse que ante todo tiene que estar presente el principio del interés
superior de la niñez, debido a que es una exigencia de las instancias nacionales e
internacionales como UNICEF, ONU, SAVE THE CHILDREN, WORD VISION,
entre otras instancias internacionales que vigilan el cumplimiento de los derechos
de las niñas y niños del mundo, además de mencionar que los ordenamientos
nacionales para la protección de los derechos de la niñez están consagradas en
nuestra carta magna, así como en ordenamientos nacionales como la Ley General
de Educación y la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes.

2.10 El principio del Interés Superior de niñas, niños y


adolescentes.
Es un principio de la Convención sobre los Derechos del Niño, cuya aplicación
busca la mayor satisfacción de todas y cada una de las necesidades de niñas,
niños y adolescentes, en la que su aplicación exige adoptar un enfoque basado en
derechos que permita garantizar el respeto y protección a su dignidad e integridad
física, psicológica, moral y espiritual.

80
El Interés Superior de niñas, niños y adolescentes están en proceso de formación
y desarrollo, por lo que por sus características particulares dependen de las
personas responsables de su cuidado para la realización de sus derechos; por lo
tanto, esta circunstancia puede llegar a limitar sus posibilidades de defender sus
intereses.

Todos los órganos jurisdiccionales, autoridades administrativas y órganos


legislativos (federal y locales) tienen la obligación de tomar en cuenta el interés
superior como una consideración primordial y promover, respetar, proteger y
garantizar los derechos de las personas menores de edad de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

En cuanto a los instrumentos que destacan en relación al interés superior de la


niñez y la adolescencia predominan el principio 2 de la Declaración Universal de
los Derechos del Niño (1924) en la que se establece la necesidad de promulgar
leyes relativas a la protección y desarrollo de la niñez y la consideración
fundamental de que se atenderá el interés superior del niño. En otra instancia
también destaca la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)] en la
que específicamente en su artículo 25 señala que la infancia tiene derecho a
cuidados y asistencias especiales.

Otro de los importantes instrumentos internacionales que predominan el interés


superior del niño es la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de
discriminación contra la Mujer (1979) en la que señala que en los artículos 5.b) y
16.1.d).

Los intereses de los hijos(as) serán la consideración primordial”. En el

mismo sentido destaca la Convención sobre los Derechos del Niño (1989)

aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas quien integro en su

artículo 3, párrafo 1 que “…en todas las medidas concernientes a los niños que

81
tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las

autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración

primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.

2.11 La pedagogía del ocio y su relación con el derecho de los


niños al esparcimiento y al juego.

La pasada pandemia por COVID- 19 trajo consigo múltiples problemáticas que han
afectado a escala global cada rincón del mundo y la educación de los niños, niñas
y adolescentes no fue la excepción, debido a esta masiva transición de las clases
presenciales al mundo virtual, los niños y niñas viven en un constante trance de
ansiedad ya que se dedica demasiado tiempo de nuestros días a estar sentado
frente a una computadora por la alta demanda actividades que se asignan dentro
del ciclo escolar, sin embargo para el ser humano, las dificultades y barreras que
se nos presentan son una nueva oportunidad de reinventarnos.

Es fundamental encontrar un equilibrio entre las obligaciones y el ocio,


aprovechando de manera oportuna y productiva el tiempo libre con el que
contamos, al respecto, Pérez Serrano (1988) menciona, “la educación del tiempo
libre es un proceso de liberación que lleva a la persona a una actitud abierta, libre
y comprometida con la construcción de su realidad”.

El ocio en el tiempo libre pretende fomentar la creatividad, despertar aficiones,


crear hábitos, desarrollar la conciencia crítica, estimular la responsabilidad y la
libertad, educar para la participación y democracia cultural, educar para la
identidad cultural y educar para el desarrollo autónomo integral. Por lo tanto, el
disfrutar del tiempo libre tiene gran relación con el cuidado de la salud, esto debido
a que la pedagogía del ocio nos ayuda a ser conscientes de la enorme necesidad
de aprovechar el tiempo libre, a través del cual podemos construir nuevos
aprendizajes, nutriendo nuestra mente de una manera divertida.

82
La pedagogía del ocio surge por la necesidad de crear un espacio educativo en el
tiempo libre, en el que se deben programar las actividades educativas con sus
objetivos, contenidos y actividades. Este tipo de pedagogía la entendemos como
algo esencial dentro de la formación pedagógica de un profesional y también
importante en la formación de una persona, es una educación encaminada a
desarrollar el potencial que tenemos en el ámbito del ocio tanto humano como
potencial desde un punto de vista pedagógico educativo.

El ocio es muy importante porque destaca entre los derechos humanos,


considerado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo
24°, el ocio puede ser visto también como una enorme industria, porque si
pensamos en la magnitud social y económica del ocio, nos enfrentamos a un
fenómeno a veces incomprendido, pero que sin duda es una gran experiencia
humana y en ese sentido es una experiencia subjetiva.

El ocio es una experiencia que por un lado es libre, porque uno escoge libremente
desarrollarla, es libertaria porque es una experiencia que nos permite ser uno
mismo y a su vez posee la característica de ser autotélica, eso quiere decir que se
consume en sí mismo, por lo que una de las principales motivaciones del ocio es
hacer algo por el placer de hacerlo, pero con un objetivo claro.

Los beneficios del ocio están asociados al bienestar personal, por lo tanto, las
prácticas de ocio están asociadas a la felicidad de las personas, a la capacidad de
restaurarse de las condiciones mentales productos de las diferentes situaciones a
las que se ve expuesto el individuo día con día, el ocio es una necesidad, un
derecho, pero también es una vivencia integral la cual debe estar interrelacionada
con aspectos como los valores personales y el sentido de la vida.

La educación integral no sólo es un parte de un ordenamiento jurídico, también es


parte de una teoría de la educación que tiene como fin formar sujetos con
conocimientos, habilidades, destrezas, socialmente empáticos y con una actitud

83
positiva ante las adversidades, suena muy interesante, pero lograrlo no es nada
fácil si consideramos que actualmente la dinámica social implica la realización de
actividades diversas que provocan caos y estrés, sin embargo, es parte de una
filosofía educativa que permite la formación de sujetos integrales que inciden en la
mejora de una sociedad y de un país.

Las actividades extracurriculares también coadyuvan en la formación integral del


ser humano, por ello, todas las escuelas deben contemplar en sus diseños
curriculares estas actividades formativas, como aprender canto, poesía, dibujo,
baile, deportes de bajo y de alto impacto, manualidades, fotografía, contacto con el
medio ambiente, visita a museos, teatros, actividades de esparcimiento,
recreativas, donde participen padres e hijos y autoridades educativas y maestros
para unir a la comunidad educativa y crear un espacio donde las niñas y los niños
se sientas seguros en su integridad física y emocional.

84

CAPÍTULO III

TRABAJO DE CAMPO EN LA
ESTANCIA INFANTIL, SEDE TUXTLA
GUTIÉRREZ DE LA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE CHIAPAS: UNA
PERSPECTIVA PEDAGÓGICA.

85
3.1 Contextualización de la Estancia Infantil de la UNACH.

La Estancia Infantil UNACH (EIU) ofrece asistencia y educación integral de


calidad, garantizando altos estándares de higiene, seguridad y adecuada
alimentación, que propicien el desarrollo motriz, cognitivo, emocional y social de
los menores, mientras sus padres concluyen exitosamente sus  estudios
universitarios. Además, se brindan servicios de asistencia y educación integral a
los hijos de los estudiantes, cuyas edades están comprendidas entre los 45 días
de nacidos y hasta los 3 años 11 meses contribuyendo así a la permanencia y
formación integral del estudiante.

La existencia de la EIU ha sido un acierto en la UNACH, pues favorece la


conclusión de los estudios universitarios de quienes estudian en la UNACH y
además son padres de familia, ello facilita que los objetivos profesionales se
puedan cumplir en tiempo y forma.

Las Estancias Infantiles UNACH cuentan con una capacidad de atención de 70


niños en cada una de las dos Estancias: La primera ubicada en el campus I en
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas con domicilio en Boulevard Belisario Domínguez
kilómetro 1081 sin número, Colonia Terán y la segunda Estancia ubicada en el
campus IV, con domicilio en Carretera Puerto Madero km. 1.5 Colonia centro CP
30700 en la Ciudad de Tapachula, Chiapas.

3.2 Antecedentes de la creación de la Estancia Infantil de la


UNACH.

Con el objetivo de disminuir la deserción escolar este proyecto que arranco el 12


de agosto de 2012 con la primer Estancia Infantil UNACH, siendo sede Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas, surgió por una iniciativa de la Comisión de Equidad de Género
del Congreso de la Unión, que en 2011 aprobó un presupuesto federal de
$50,000,000 de pesos mexicanos, para construcción de Estancia Infantiles para
hijos de estudiantes universitarios, la de Chiapas fue una de las diez escuelas de

86
nivel superior beneficiadas y en su momento, una de las únicas certificadas por la
Red Conocer.

En específico a la que está localizada en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se le destino


una inversión de $5,500,000 pesos mexicanos, esta sede en sus inicios contaba
con 6 salas para la atención de los infantes, espacio de actividades al aire libre,
sala de usos múltiples y área de recepción y seguridad.

Atendiendo las necesidades más apremiantes de la comunidad universitaria, la


UNACH fue una de las pocas universidades en el país que cuenta con el servicio
de Estancia Infantil y Guardería exclusiva para hijas e hijos de estudiantes, una
segunda guardería como la que en 2012 ya operaba en la capital del estado de
Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, también se inauguró dos años después en Tapachula el
14 de agosto del 2014.

Actualmente la Estancia Infantil UNACH forma parte de la Secretaria para la


Inclusión Social y Diversidad Cultural a cargo del Dr. Enrique Antonio Paniagua
Molina en calidad de Secretario, la Mtra. Fanny Rubio Mendoza en calidad de
Encargada de la Estancia Infantil de Tuxtla Gutiérrez y la Lic. Ana Isabel Ardavin
Toledo en calidad de Encargada de la Estancia Infantil Tapachula.

3.3 Modelo pedagógico

El modelo pedagógico de la Estancia Infantil UNACH, contempla la atención de


niños y niñas lactantes y maternales. Entre las acciones pedagógicas y de
asistencia que se realiza en la Estancia se pueden mencionar:
• Cambio de pañal a niños y niñas lactantes y maternales.
• Asistencia en el control de esfínteres a niños y niñas maternales.
• Higiene y arreglo personal de niños y niñas lactantes y maternales.
• Alimentación y supervisión de ingesta de alimentos.
• Asistencia durante el sueño-descanso.

87
• Vínculo afectivo con las niñas y niños lactantes y maternales.
• Reglas básicas de higiene y arreglo personal de la asistente o agente
educativo para asistir a las niñas y niños.
• Detectar signos de alerta en niñas y niños.
• Evaluar el desempeño del asistente-agente educativo en la ejecución de
actividades de desarrollo integral a niñas y niños.
• Actividades recreativas y de convivencia.
• Reforzamiento de conocimientos básicos.

En la EIU se trabaja en horario matutino y en instalaciones cómodas y adecuadas


de acuerdo al nivel de desarrollo físico de las niños y niñas lactantes y maternales,
con la intención de desarrollar integralmente las capacidades de los menores
inscritos.
En cuanto a las niños y niños del área de maternal, estos deben realizar
actividades en cooperación con adultos e integrarlos poco a poco en la toma de
decisiones para que aprendan a valorarse y valorar todo aquello que lo rodea, de
manera que aprendan cosas nuevas respecto de si mismos y del entorno que les
rodea.
Todas las actividades que se realizan en la EIU deben ser contempladas en la
programación didáctica del plan de actividades de desarrollo con contenidos
específicos organizados previamente por día, semana y mes.

3.4 Resultados de las encuestas aplicadas a docentes de la


Estancia Infantil.

El presente instrumento de investigación está dirigido a las Maestras de la Estancia


Infantil UNACH. En la que se les encuestó acerca de:
¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo está con las siguientes afirmaciones? Marque una
opción en cada renglón.

Considere que: 1 equivale a Totalmente en desacuerdo


2 significa un poco en desacuerdo
3 significa medianamente en desacuerdo
4 significa Algo de acuerdo.
5 equivale a Totalmente de acuerdo.

88
Es recomendable que los niños y niñas accedan a espacios de convivencia y
orientación en edades tempranas, como lo son las estancias infantiles para que al
concluir su etapa previa al preescolar mejoren en aspectos como:
1 2 3 4 5
a) Mostrar interés, motivación y emoción X
ante situaciones retadoras y
adecuadas a su edad.
b) Lavarse los dientes y manos, tener X
aseados su vestimenta y cabello y
otros hábitos de cuidado personal.
c) Elaborar explicaciones propias sobre X
el ambiente que les rodea o, bien,
sobre cómo funcionan y de qué están
hechas las cosas.
d) Saludar, despedirse, pedir las cosas X
por favor, dar las gracias y otros
hábitos de cortesía.
e) Participar en juegos que implican X
habilidades básicas (por ejemplo:
lanzar, atrapar).
f) Usar un objeto o herramienta X
adecuada para realizar una tarea
(ejemplo: un lápiz para pintar o tijeras
para recortar).
g) Controlar conductas impulsivas que X
afecten a los demás y evitar agredir
verbal o físicamente.
h) Reconocer sus derechos como niñas X
y niños.
i) Para que respeten a las autoridades X

89
FRECUENCIAS.

FRECUENCIAS.

90
91
El instrumento aplicado a las docentes de la EIU consistió en recabar información
acerca de las actividades que consideran importante desarrollar en las niñas y
niños para prepararlos a la etapa que posteriormente cursarán, que es el
preescolar, cabe mencionar que debido a la inquietud de la máxima autoridad de
la EIU no fue posible hacer preguntas de otra naturaleza, por lo que únicamente
se tuvo la oportunidad de aplicar este instrumento que no compromete los
resultados y la percepción social que se tiene de la Estancia. Por ello, todas las
docentes, contestaron lo mismo, razón por la cual no se muestran las gráficas,
debido a que sería repetitiva la información.

Las actividades que las docentes consideran importante desarrollar en las niñas y
niños inscritos en la EIU son: que las y los menores aprendan a mostrar interés,
motivación y emoción ante situaciones retadoras y adecuadas a su edad; que
aprendan a lavarse los dientes y manos, que tengan aseada su vestimenta y
cabello y otros hábitos de cuidado personal; que aprendan a elaborar
explicaciones propias sobre el ambiente que les rodea o bien sobre cómo
funcionan y de qué están hechas las cosas; aprender a saludar, despedirse, pedir
las cosas porfavor, dar las gracias y otros hábitos de cortesía; que aprendan a
participar en juegos que implican habilidades básicas; que aprendan a usar
herramientas adecuadas para realizar tareas, como pintar o por ejemplo a usar las
tijeras; que aprendan a controlar conductas impulsivas que afecten a los demás;
que aprendan a reconocer sus derechos como niñas y niños y que aprendan a
respetar a las autoridades.

92
3.5 Resultados de la entrevista a la Directora de la Estancia
Infantil UNACH

PREGUNTAS RESPUESTAS
1.- Perfil Profesional Licenciatura en Pedagogía.
2.- ¿Cuándo dio El 12 de agosto de 2012 en Tuxtla Gutiérrez y el
apertura el servicio 14 de agosto del 2014 en Tapachula, Chiapas.
que brinda la Estancia
Infantil UNACH?
3.- ¿Con qué finalidad Es un proyecto federal que surge a partir del
se apertura la Estancia Congreso de la Unión en un proyecto de
Infantil UNACH? equidad de género, para apoyar a ciertas
causas sociales que estaban generando en ese
tiempo y que sigue todavía, por ejemplo, en
Chiapas, el alto índice de embarazos en jóvenes
a temprana edad y que por ese motivo no
seguían estudiando, entonces se crea el
proyecto, se bajó el recurso para hacer la
Estancia Infantil y apoyar a los hijos de los
estudiantes a que por medio de una educación
integral en la Estancia Infantil apoyaran a que
tuvieran una eficiencia terminal, ese fue el
objetivo, sea hombre o mujer el estudiante.
4.- ¿De qué manera se Antes de iniciar el proyecto, se empezó a hacer
capacita al personal la contratación y la capacitación del personal
que labora en la EIU? que iba a trabajar, partiendo de las normas
oficiales de guarderías infantiles, partiendo de
los requisitos que necesitaba la Secretaria de
Educación y los requisitos que pedía la
Educación Inicial, entonces se hizo la
contratación, porque en este caso el perfil tiene

93
que ser no de maestro, porque vi unas palabras
que decía profesorado, las personas que
trabajan en la Estancia para ser maestras, la
maestra da una catedra y el profesor igual. En
este caso somos asistentes educativos, porque
la edad de niños, que es de 45 días a 3 años no
se les da una catedra, solamente estamos
haciendo educación inicial que parte desde los
45 días de edad hasta los 6 años, pero aquí
atendemos hasta los 3 años. Entonces el
personal se empezó a elegir que tuvieran el
perfil educativo referente a Guarderías
Infantiles, entonces cuando se contrató, por
norma lo dice, que tiene que ser mujer, no
porque el hombre no pueda trabajar en una
guardería, sino por la edad y el apego que hay
con mamá, entonces se sugiere la norma que
tiene que ser mujer, entonces se vio que perfiles
necesitaba la Estancia, aparte de asistentes
educativos, obviamente una Doctora, Cocineras
que atendieran el área de cocina, Psicóloga,
Administrativos, Intendentes y una persona que
estuviera a cargo con el perfil adecuado.
Entonces ya que se hizo la requisición del
personal, entonces ya se empezó a capacitar,
se capacito en todos los ámbitos, por ejemplo,
de salud, desde que se inició, tenemos cada
que hay un lapso de descanso con los alumnos,
porque nosotros dependemos conforme al ciclo
escolar de los universitarios, tenemos descanso
en junio y en noviembre a finales y principios de

94
diciembre, esos son nuestros descansos, entre
comillas porque ahí vuelve la capacitación que
en protección civil, en cuanto a primeros
auxilios, el que indica los primeros auxilios en
RCP en Pediatría; están los auxiliares de
bomberos y dependiendo de la certificación que
ahora vayamos, porque se acaba cada cinco
años, se contrató al Sistema de Competencias
Laborales para que certificara, que es la certifica
al personal en Lactantes y Maternales para que
el personal que atiende directamente estuviera
certificado, porque no todos atendemos
directamente a los niños, los que atienden son
las maestras, pero aun así, es su servidora que
para saber dar instrucciones, hay que saber
hacerlo, entonces yo también, en todo los que
se certifican ellos, me certifico yo. Se contrato
una nutrióloga, para ver cuál es el menú que se
tiene que realizar, porque igual la norma te
indica como debe ser la consistencia, que
alimentos son los que se le tiene que dar al
niño, dependiendo de su edad. Entonces la
capacitación nunca acaba, la capacitación es
conjunta, porque siempre estamos buscando
temas que nos fortalezcan como Estancia para
poder dar atención de calidad a los niños y
niñas.
Una de las grandes fortalezas de la Universidad
es esa, que no duda en el costo de nutrición que
es para tanto aquí (Tuxtla) como en Tapachula,
porque todos estamos al mismo nivel. Entonces,

95
por ejemplo, en junio ahorita ya estamos
buscando que cursos vamos a tener. Entonces
precisamente tenemos una fortaleza de esa
capacitación que tenemos, como tenemos ya
muchas capacitaciones, muchas certificaciones
para poder generar recursos propios para la
Estancia porque ya no tenemos el presupuesto
Federal, ahorita ya el presupuesto es UNACH. A
partir del 2020, como vino la pandemia, el
gobierno federal quitó el presupuesto a las
guarderías, entonces la UNACH, ya se hizo
cargo de las dos, tanto para el pago de los
honorarios del personal, como de la
manutención de las Estancias, entonces ahorita
ya tenemos los cursos que vamos a llevar en
junio, los solicito a mi jefe inmediato, que en
este caso es el Dr. Enrique Paniagua y que para
cuando llegue junio ya estén autorizados y ya
los empecemos a tener.
5.- ¿Qué reglamentos o Nosotros nos regimos por el Reglamento
normas aplican para el UNACH, nosotros nos regimos bajo el
desarrollo de las reglamento que existen obviamente desde el
actividades en la EIU? proyecto académico, nosotros somos UNACH,
pero aparte como somos UNACH, no somos
centros CENDIS matriculados, porque somos
ajenos a la Secretaría de Educación Inicial, pero
sí tenemos el mismo programa que lleva la
Secretaría de Educación Inicial, entonces el
programa, la norma es la oficial de la Secretaría,
pero de ahí viene la Norma Oficial de
Guarderías Infantiles, que es la que te permite

96
hacer funcionar una Estancia, ahora otra norma
que tenemos es la norma que te proporcione,
que es la Norma del Sistema de Competencia
Laboral que es la que certifica las guarderías,
otra norma es la Ley de los Derechos de los
Niños, es norma de Derechos de los Niños hay
una nacional, una estatal y una internacional,
nosotros estamos auspiciados cerca de los tres,
el derecho a la educación, el derecho a un lugar
seguro, el derecho a tener amor, todos los
derechos los tenemos totalmente anclados y
obviamente hay normas que se están
actualizando que se están generando
constantemente, entonces como nuestro
proceso es certificado por ISO-9001, entonces
ahorita precisamente estamos haciendo unas
adecuaciones de esas normas que ya tenemos,
qué cambios han tenido, para nosotros también
implementarlo aquí. Entonces esas normas no
son estáticas, siempre están cambiando y
siempre estamos actualizando la normatividad a
la que atendemos, y obviamente también la
norma de protección civil, nosotros tenemos el
programa interno de protección civil, junto con la
universidad porque también tiene su programa
interno de protección civil que de todos los
campus, porque vivimos en un estado sísmico,
entonces nosotros constantemente hacemos
simulacros, de evacuación, el que más hacemos
es el de sismos, pero también estamos
capacitadas para atender incendios; también

97
tenemos el de… cuando voy por ejemplo, no sé
si se acuerda usted que hubo una huelga hace
algunos años, entonces se decían que iban a
venir a ocupar los huelguistas, las
universidades, entonces en caso de ese tipo de
cuestiones también sabemos cómo actuar para
resguardar a los niños, entonces son
muchísimas normas a las que estamos
actualizados y anclados para poder funcionar.
6.- ¿Qué tipo de La formación es constante, como se lo dije
formación y anteriormente, estamos anclados a la Secretaria
actualización de Educación Inicial, entonces todos los cursos
profesional recibe el que ellos nos inviten, nosotros asistimos, son
personal docente de la cursos de diferentes temas relacionados con la
EIU?. Es decir, si educación inicial, por ejemplo, ahorita
¿asisten a seminarios, acabamos de ir a uno, siempre los cursos son
foros, congresos, en la tarde, no ocupamos nuestro horario
etc.… para mejorar sus laboral, solamente cuando es junio si ocupamos
estrategias nuestro horario laboral, pero de ahí para no
pedagógicas en la perjudicar el horario de ustedes (universitarios)
atención de los niños y y de los niños, siempre vamos en la tarde,
niñas de la EIU? ¿A acabamos de asistir a la Feria de las Infancias,
que eventos asisten? que fue en el Parque Bicentenario y
participamos con la demostración de lo que
hacemos y proporcionarle difusión a la Estancia,
participaron todos los CENDIS a nivel Tuxtla y
fuimos a presentar nuestro foro y ahorita yo y la
maestra Margarita fuimos porque estamos
anclados al Pacto por la Primera Infancia que es
una institución a nivel nacional que están 400
instituciones que atienden a la infancia, por el

98
bien de los derechos de los niños. Entonces hay
constantemente cursos, como por ejemplo,
tenemos un chat donde estamos cincuenta y un
personas que son casi las estatales y de
México, entonces en el me están poniendo
todos los días que en momentos comenzamos,
todos los días hay eventos y de todo tipo de
eventos relacionados con los niños, entonces yo
lo que hago es reparto, dependiendo si le
corresponde a la psicóloga, si le corresponde a
la pedagoga, nosotros nos acomodamos
nuestros horarios para que se puedan tomar,
pero por lo regular, todos nuestros eventos son
en las tardes, de todos esos eventos, nos dan
constancia y participamos en el Pacto, cada año
nos reunimos, ya fuimos sede el año pasado
aquí, está vez fue en San Cristóbal y aparte la
Dirección de Personal de la Universidad, cada
junio nos manda la convocatoria para los cursos
que nosotros podemos tomar cuando no
tenemos niños. Tenemos muchísimos
certificados de los cursos que tomamos y es
más, ni siquiera yo se los pido, todas las
maestras, tanto Tapachula como acá, ya
estamos formados, para saber que nos tenemos
que capacitar y actualizar y eso nos sirve para
apoyar las estrategias pedagógicas que
nosotros realizamos con los niños, porque pues
los temas son actuales, son innovadores, más
en estimulación temprana, vamos viendo que
cosas nos sirven, que materiales nos sirven,

99
porque los materiales para trabajar estimulación
temprana son muy caros, pero aquí como dan
mucha pauta para hacerlos con material
reciclado, por ejemplo, ahorita llevamos a la
feria unos tapetes sensoriales muy bonitos, que
las maestras hicieron a base de semillas, tapitas
que les ponen a las toallitas húmedas, entonces
llevaron mucho material reciclado y las
maestras de los CENDIS estuvieron con
nosotros tomándoles fotos y preguntando
¿cómo lo hacen?, porque ese es el chiste, con
menos, hacer más, entonces la capacitación es
muy constante y su servidora participa en foros
de la Universidad, por ejemplo acabo de
participar en el de Lactancia Materna, porque la
sala de lactancia materna no solo es para las
mamas de las Estancias, sino es para las
madres trabajadoras, entonces me piden que yo
difunda la sala de lactancia, ayer participe en el
de proyecto académico, en el de identidad de
género, lo que me inviten que tenga que estar
relacionado con la Estancia, yo participo, porque
tengo más espacio de hacerlo aquí o irlo a
hacer de manera presencial.
7.- ¿Desde su Somos humanos y todos tienen fortalezas y
perspectiva, ¿Cuáles debilidades, hablar de una debilidad sería pues,
son las fortalezas y que somos mujeres, porque somos madres de
debilidades del familia, entonces a veces eso nos limita un
personal docente de la poco, que queremos hacer más cosas, pero no
EIU? podemos porque las tardes las tenemos
ocupadas, entonces muchas veces a los cursos

100
que le acabo de mencionar o a los congresos,
no pueden asistir tantas como quisiéramos pues
porque tienen bebes, niños o Kitzia que es una
persona, la trabajadora social que es totalmente
de nosotros admirable que tiene un niño con
una discapacidad, pero su niño esta super
motivado y atendido y entonces nosotros la
apoyamos a que puedan ir a hacer las terapias,
entonces no es tanto de debilidad, si no las
debilidades son por cuestiones sociales y
familiares de nosotras, porque de fortalezas son
las que le acabo de mencionar, todo mundo
trabaja sobre proceso y todo mundo sabe la
gran responsabilidad que tenemos al tener los
niños aquí, para nosotros los niños son nuestros
hijos, porque lo vemos también de mamá,
¿cómo quisiéramos que trataran a tus hijos?,
así los tratamos como hijos, entonces las
fortalezas son que cada una sabe en qué se
debe de capacitar, por ejemplo, los de cocina,
bueno y usted puede decir, ¿en qué se va a
estar capacitando cocina?, si solo son los que
preparan los alimentos, no, la encargada de
cocina que es Cesy, ella tenía nada más prepa,
pero ahorita ya se inscribió a la carrera en línea,
Licenciatura en Gestión en PYMES, pequeña y
mediana empresa y ya va a presentar su
examen en Mayo, entonces siempre están un
paso adelante. Tenemos a dos maestras que no
sabían usar la computadora, de edad avanzada,
entonces se fueron al CECATI y desde

101
septiembre del año pasado, ya se van a recibir,
de programación de computadoras y en el
paquete Word, y ya lo hicieron. Entonces no se,
pues aprendo y algunas cosas las pagamos
nosotras, nosotras invertimos mucho en
capacitarnos para poder dar el servicio que
nosotros tenemos.
Ayer tuvimos al Rector de la Universidad de
Chihuahua, vino a visitarnos, lo invitó el Rector y
nos dijo, “no hay otra Estancia en todo el país”,
no hay una Estancia que tenga la calidad del
servicio que nosotros tenemos, y pues es una
fortaleza para la Universidad.
8.- ¿Cómo es la Aquí es una educación tripartita porque, la
relación entre educación tripartita es precisamente ésta,
directivos, docentes y directivo, docente, padre de familia, porque
padres de familia de la depende de tres, el primero depende del
EIU? directivo porque es el que guía, nuestro Rector,
quiere que nosotros cumplamos el objetivo del
docente o, no sólo le voy a decir docente,
vamos a decirle miembro de la Estancia Infantil,
que quiere que el fin, el objetivo que tiene
rectoría es que los niños, porque aquí no
atendemos a los niños, atendemos a los
estudiantes, los que tienen el servicio, sí son los
hijos de los estudiantes pero a los que estamos
atendiendo son a los estudiantes para que
terminen sus estudios. Sea hombre o mujer,
nuestro cliente directo es el estudiante, no el
niño, entonces con el padre de familia es el
beneficiario directo, de ahí surge el menor, su

102
hijo o hija, pero si no hubiera una relación
tripartita, porque podríamos partirlo en tres
partes igual y para que se cumpliera lo que
trabajamos aquí, tiene que ser de la misma
manera, entonces la educación integral
depende de esas tres, de esos tres personajes,
porque si no, no se diera, es una relación
directa, lineal. Nuestra meta es el estudiante,
usted nos traerá su carta de pasante o de
titulación, ahí ya cumplimos, ahí está el objetivo,
porque cuando nosotros vemos que se va
truncando entonces entra la psicóloga, a ver el
historial académico, por qué está pasando, si la
Estancia le está brindando lo mejor para que no
sea un obstáculo su hija o su hijo, si no que por
medio de este servicio usted no tenga ningún
impedimento para ir bien en la escuela, no
vamos a ir a que queremos que vaya perfecto o
que tenga puro diez, pero sí que tenga una
eficiencia terminal, entonces esta relación tiene
que darse al cien linealmente, por partes
iguales, para que esto funcione, sino, no es
funcional.
9.- ¿Cómo se garantiza Dos temas totalmente diferentes, ¿cómo se
el derecho a la garantiza el derecho?, la misma Estancia es un
educación inicial de derecho, la esencia de la Estancia es el primer
los niños y niñas de la derecho que tiene el niño que es el derecho a
EIU? Es decir, ¿Cómo ser atendido en un lugar seguro, con personal
resuelven las capacitado, con el derecho a la atención a la
limitaciones que primera infancia y ese es un derecho rector que
pudieran tener las existe en los derechos de la UNICEF a nivel

103
niñas y niños para ser mundial, el derecho a la atención a la primera
aceptados en está infancia, que también se cumple con el pacto a
Estancia? la primera infancia. Entonces el simple hecho de
estar aquí se está atendiendo todos los
derechos que tiene que tener el niño a esa
edad, que es el derecho a la educación, el
derecho a lactancia materna, el derecho a la
alimentación, el derecho a un lugar seguro, el
derecho al amor, el derecho a ser feliz porque
también es un derecho, el derecho al juego,
entonces en esta CENDIS se cumple todos los
derechos de la primera infancia. En el otro tema
de limitaciones, ¿cuál sería una limitación?,
nosotros tenemos una educación inclusiva,
entonces incluyente, nunca veremos que sea
detenido por una discapacidad la atención a un
niño, al contrario. Solamente en el caso que yo
le comenté ayer, es la única vez que hemos
dicho “no lo puedo atender”, pero ya era una
cuestión médica, que no podíamos, porque no
teníamos la capacidad, ni la capacitación para
atender a ese caso que se dió en ese momento.
Pero, por ejemplo, ya tuvimos a un niño con
epilepsia, viene un niño con epilepsia, no
conocíamos, bueno, pues nos capacitamos,
trajimos a una doctora especialista en el tema y
nos vino a capacitar sobre ¿cómo atender a un
niño con epilepsia?, ¿qué hacer en caso de que
se le presente el ataque epiléptico?, ¿cuáles
son los riesgos que incluyen?, ¿cuáles son las
estrategias para trabajar?, teníamos hasta la

104
medicina exacta que la mamá tenía que atender
aquí si al niño le daba epilepsia. Después
atendimos a una niña con Síndrome de Down,
que entro en lactantes dos, que entro sin saber
caminar y hablar, iba a Teleton, entonces
capacitamos al personal, incluyéndome, en
como atender a un niño con Síndrome de Down,
se capacitaron las maestras en especial, se
trabajó con Teletón, acerca de las estrategias
que usaban allá y las que usaban acá y la niña
salió hasta maternal tres, caminando, no
hablando al cien, pero si siendo independiente
totalmente, tristemente para nosotros la niña
falleció por COVID, pero ya cuando estaba en
tercero de kínder, en la pandemia, porque tenía
un problema en el corazón, pero cuando estuvo
aquí la niña fue tratada con todo el amor que
pudimos darle y pues así estamos, si nos llega
un niño con alguna discapacidad, al contrario
vamos a ver qué es lo que vamos a hacer para
poder atender este niño. Ahorita tenemos un
niños que está asistiendo al Teleton, en
lactantes tres, ya es independiente. Sus
estrategias pedagógicas son las mismas, no
tuvimos que cambiar las actividades
pedagógicas, sino que el niño al contrario se
está adaptando perfectamente, y pues hasta
ahí, limitaciones ninguna hemos tenido.

105
La entrevista presencial a la Directora de la EIU se realizó en las instalaciones de
la EIU, el día 28 de marzo del 2023, a las 11am, previa revisión de las preguntas
por la Directora, es decir, 2 días antes se le hizo llegar el cuestionario de
entrevista y solicitar su autorización para entrevistarla. En este sentido, se logró la
realización de la técnica de investigación (entrevista), en la que se obtuvieron las
siguientes respuestas:

1.- El Perfil Profesional de la Directora, es Pedagoga, egresada de la Universidad


Veracruzana.

2.- La Estancia Infantil UNACH, dio inicio el 12 de agosto del 2012 en Tuxtla
Gutiérrez.

3.- La EIU se crea gracias a un proyecto federal de equidad de género, atendiendo


causas sociales como, por ejemplo, el motivo por el cual los estudiantes dejaban
de estudiar.

4.- Se capacita al personal que labora en la EIU, en áreas como el de la salud, en


apoyo con protección civil en cuanto primeros auxilios en RCP en Pediatría,
siempre están buscando temas que los fortalezcan como Estancia, para poder dar
mejor atención y de calidad a los niños y niñas.

5.- La EIU rige sus actividades mediante documentos oficiales como el


Reglamento UNACH, la Norma Oficial de Guarderías Infantiles, Norma del
Sistema de Competencia Laboral, la Ley de los Derechos de los Niños y se
muestran constantemente trabajando en lograr estar certificados por ISO-9001, en
todo momento actualizándose, porque año con año las normas, reglamentos y
certificaciones pueden contar con diversos cambios.

6.- El personal docente de la EIU, asiste constantemente a talleres como los que
se realizaron con motivo de la Feria de las Infancias, presentando foros y

106
realizando demostraciones del trabajo que realizan en la Estancia Infantil UNACH,
promoviendo su formación y capacitándose, con el fin de compartir información
relevante acerca de los servicios de la Estancia, más actualizados. Se reparten
según la disponibilidad de cada área, ciertas sesiones de actualización, como
talleres, foros, entre otros, con el personal general de la EIU.

7.- Como fortaleza es que cada uno del personal docente de la Estancia Infantil
UNACH, sabe en qué debe capacitarse y actualizarse. Por otro lado, no tanto
como debilidad, sino que, por cuestiones sociales y familiares, como madres de
familia, no todas disponen del tiempo que quisieran para atender tantas
actividades ya sean académicas o de otro rubro diferente.

8.- La relación directivo, docente y padre de familia es una educación tripartita,


porque depende de tres instancias a las que se ven involucrados principalmente
entre la Estancia Infantil UNACH y los padres de familia, por lo que para alcanzar
los objetivos previamente establecidos por el servicio de la estancia para con los
estudiantes universitarios se requiere del esfuerzo y colaboración de todos.
Entonces cuando la Estancia percibe que el padre o madre de familia problemas
para continuar con sus estudios, se le remite con la psicóloga, para conocer el
contexto académico del estudiante o beneficiario del servicio y con ello poder
orientar de mejor forma al estudiante.

9.- La misma Estancia Infantil UNACH, ya es un derecho, el derecho a ser


atendido, el hecho de recibir el servicio de la Estancia ya se está atendiendo
varios derechos, como el derecho a la educación, el derecho a la alimentación, el
derecho a un lugar seguro, el derecho al juego, entre otros.

En cuanto a las limitaciones, menciona que llegan a recibir a niños y niñas con
capacidades diferentes que, en ocasiones, y rara vez, el personal docente no se
encuentra capacitado en diversas situaciones que pudieran surgir con ellos, como
por ejemplo con niños y niñas que tienen Síndrome de Down o que padecen de

107
epilepsia, ocasiones en los que, sí desconocen de los procedimientos, se
capacitan entorno a esos temas, con la finalidad de poder darle al menor de edad
un servicio de calidad.

3.6 Opinión de los padres de familia (Estudiantes de la UNACH)


respecto al desarrollo educativo de sus hijos.

La participación de las madres y padres de familia (Estudiantes de la UNACH) fue


fundamental para conocer la opinión que tienen acerca de la forma en que son
atendidos las niñas y niños inscritos en la EIU, tanto en la parte pedagógica, como
en cuanto a su normatividad y dinámica educativa en el espacio escolar.

Resultados de las encuestas aplicadas a los Padres y Madres de familia


(Estudiantes UNACH) respecto al desarrollo educativo de sus hijos.

108
En esta investigación fue fundamental preguntar a los encuestados (Padres y
madres de familia de la Estancia Infantil UNACH, quienes además son estudiantes
de la misma institución) ¿Cuánto tiempo lleva inscrito el (la) menor al servicio de la
Estancia Infantil UNACH? para lo cual se obtuvo que el 71.43% de los
encuestados indican que su hijo (a) lleva 2 semestres en la EIU, mientras que un
14.29% de los encuestados indican que 1 semestre y otro 14.29% manifiestan que
su menor hijo (a) lleva 3 semestres. Dentro de la encuesta se mencionó en el
inciso d) 4 semestres, sin embargo, ningún encuestado lo consideró como su
respuesta, por ello no aparece en la gráfica. De igual manera con el inciso e).

Este indicador de tiempo nos permite reconocer que los encuestados si conocen la
dinámica del servicio de la EIU, pues la mayoría lleva cuando menos 1 año de
hacer uso de su derecho como estudiantes de la UNACH para inscribir a sus hijos
en la Estancia, por lo que conocen los procedimientos internos y externos del
servicio que les brindan.

109
En la presente investigación fue importante consultar a los padres y madres de
familia, la forma en que consideran “Los requisitos para inscribir a su hijo(a) a la
Estancia Infantil UNACH”, de forma en que se obtuvo que el 85.71% indica que
son “Suficientes, porque así garantizan un mejor control de la información de los
menores”, mientras que el 14.29% considera que “No deberían exigir tantos
estudios médicos”.

Por otra parte, existían opciones como el inciso a) Excesivos, pero garantizan la
seguridad del menor; d) Deberían solicitar más información de las madres y
padres de familia, para localizarlos en caso de emergencia; e) Otros; sin embargo,
ninguno de los encuestados los consideró como respuestas, es por ello que no
aparecen en la gráfica.

Este indicador nos permite reconocer que la mayoría de los padres y madres
encuestados conoce la dinámica a seguir para la inscripción de los niños y niñas al

110
servicio de Estancia Infantil UNACH, referente a lo que son los requisitos
indispensable como lo puede ser documentos oficiales de los padres y menores
de edad, estudios médicos, materiales de papelería, entre otros.

La encuesta nos permite reconocer para nuestra investigación, el ¿Cómo


considera usted que se garantizan los derechos de los niños y niñas, en la
Estancia Infantil UNACH? desde la perspectiva de los padres y madres de familia,
de forma que se obtuvo que el 57.14% considera que es “Por qué se respeta su
derecho a la educación inicial, el 28.57% considera que se consigue “porque se
garantiza su derecho a la alimentación mientras se encuentra en la Estancia”,
mientras que el 14.29% considera que “Se vulnera el derecho a la identidad
personal de las niñas y niños al difundir sus imágenes en redes sociales”.

111
Por otra parte, existían opciones como c) Solo se garantiza parcialmente, porque
la Estancia Infantil UNACH, presenta algunas limitaciones de infraestructura y
presupuesto; y e) Otros, no obstante, ninguno de los encuestados los consideró
como respuestas, es por ello que no aparecen en la gráfica.

Este indicador nos permite reconocer la forma en que perciben los padres y
madres de familia si se garantiza o no los derechos de los niños y niñas en la
Estancia Infantil UNACH.

En esta investigación fue fundamental preguntar a los encuestados ¿Qué opinas


del desempeño del personal académico de la Estancia?, para lo cual se obtuvo
que el 85.71% considera que están bien preparados y atienden correctamente a
las niñas y niños, mientras que el 14.29% indica que en todo momento tienen la
disponibilidad para atender las dudas de los padres respecto al desarrollo integral
de sus hijos.

112
Dentro de la encuesta se mencionó en los incisos c) Se esfuerzan en atender bien
a las niñas y niños, pero las limitaciones propias de la Estancia no les permite
lograr todos los objetivos; d) Que tiene poca comunicación con los padres de
familia y e) Otros, sin embargo, ningún encuestado lo consideró como su
respuesta, por lo cual no aparece en la gráfica.

Este indicador nos permite reconocer la opinión de los padres y madres de familia
que tienen a sus hijos en la Estancia Infantil UNACH, respecto al desempeño del
personal docente de la EIU.

En la presente investigación fue importante consultar a los padres y madres de


familia ¿Qué reglamentos le dieron a conocer al inscribir a su hijo(a) a la Estancia
Infantil UNACH?, de forma en que se obtuvo que el 100% de los encuestados se
les presentó el Reglamento para padres y madres de familia, al momento de
acudir a la EIU con fines de inscribir al menor a los servicios de la estancia.

113
Este indicador nos permite reconocer que los padres y madres de familia conocen
el reglamento que rige la actividad de los padres de la Estancia Infantil UNACH.

La encuesta para padres y madres de familia nos permite reconocer, ¿Qué


aspectos los motivaron para inscribir a su hijo(a) a la EIU?, por lo que el 42.86%
nos indica que el servicio que ofrece es muy bueno, el 14.29% considera que el
horario de la EIU coincide con mis horarios de clase, otro 14.29% indica que es
económico, considerando que aún son estudiantes y sus ingresos son bajos, otro
14.29% indica que la ubicación de la estancia es cercana a la Facultad donde
estudia y a su lugar de trabajo y el 14.29% considera la opción “Otros
(especifique)”, mencionando “Que es de la UNACH”.

114
Este indicador nos permite reconocer aquellos aspectos que motivaron a los
encuestados a inscribir a sus hijos a el servicio de Estancia Infantil UNACH.

En la presente investigación fue importante consultar a los encuestados, la forma


en que consideran “Los materiales didácticos que solicitan a los padres y madres
de familia”, de forma en que se obtuvo que el 85.71% indica que son los
necesarios para la realización de actividades que contribuyen al desarrollo integral
de las niñas y niños; el 14.29% indica que son innecesarios, porque la Estancia
cuenta con los recursos materiales suficientes para trabajar con los niños y niñas
los diversos temas, de acuerdo a su edad escolar.

115
Dentro de la pregunta se contemplan los incisos b) Son excesivos y a veces se me
dificulta comprarlos; d) Todas las anteriores y e) Otros, sin embargo, ningún
encuestado los considera como su respuesta, por lo cual no aparece en la gráfica.

El presente indicador nos facilita reconocer la perspectiva de los padres y madres


de familia en referencia a los materiales didácticos que se les solicitan para el
ingreso de los menores al servicio de la Estancia Infantil UNACH.

En esta investigación fue fundamental preguntar a los encuestados (padres y


madres de familia), ¿Qué avance manifiesta su hijo(a) en su desarrollo integral,
desde que ingresó a la Estancia?, para lo cual se obtuvo que el 57.14% indica que

116
sus hijos han mostrado avances en su lenguaje, en sus hábitos de cortesía, en sus
habilidades básicas como pintar, trazar, escribir, así como en el manejo de sus
emociones; por otra parte, el 42.86% señala que presenta emoción por asistir a la
Estancia mediante hábitos establecidos, como el despertar temprano, su aseo
personal y el desayuno previo.

Dentro de la pregunta se contemplan los incisos b) Ha mostrado poco avance en


su desarrollo integral, c) Muestra poco interés y motivación para asistir a la
Estancia y e) Otros, sin embargo, ningún encuestado los considera como su
respuesta, por lo cual no aparece en la gráfica.

Este indicador nos demuestra los avances que consideran han tenido los menores
desde su ingreso a la Estancia Infantil UNACH, favoreciendo consigo su desarrollo
integral.

117
En la presente investigación fue importante consultar a los padres y madres de
familia, la forma en que consideran “El servicio y acercamiento de los padres de
familia cada mes con el área psicológica”, por lo cual el 42.86% indica que es
indispensable, porque el profesional en psicología necesita conocer el contexto
familiar y con ello poder orientar esfuerzos mutuamente en beneficio y desarrollo
del ó la menor; el otro 42.86% indica que es importante porque orienta a los
padres en situaciones como el enseñar a los niños y niñas a tolerar la frustración,
ayudándoles a comprenderlo de mejor manera, y 14.29% señala que es
necesario, porque un profesional aporta otras perspectivas respecto al desarrollo
de las niñas y niños de la EIU.

Dentro de la pregunta se contemplan los incisos b) Irrelevante porque la


información que se trata puede llegar a ser subjetiva y e) Otros sin embargo
ningún encuestado los considera como su respuesta, por lo cual no aparece en la
gráfica.

El presente indicador nos permite reconocer la perspectiva que tienen los padres y
madres de familia respecto al servicio y acercamiento mes con mes, hacia el área
psicológica de la Estancia Infantil UNACH.

118
En esta investigación fue fundamental preguntar a los encuestados (Padres y
madres de familia de la Estancia Infantil UNACH, quienes además son estudiantes
de la misma institución), ¿A través de que medio se enteró usted de la existencia
del servicio de la Estancia Infantil UNACH?, para lo cual se obtuvo que el 42.86%
indica que se informó mediante la página oficial UNACH, el 28.57% señala que por
redes sociales (Facebook, Instagram), el 14.29% indica que mediante amigos y
familiares y el otro 14.29% señala que se conoció el servicio de la EIU a través del
personal docente y/o administrativo.

Dentro de la pregunta se contempla el inciso e) Otros, sin embargo, ninguno de los


encuestados la considera como su respuesta, por lo cual no aparece en la gráfica.
El presente indicador nos facilita el reconocer el medio por el cual los padres y
madres de familia que son a su vez estudiantes de la UNACH, conocieron la
existencia del servicio de Estancia Infantil UNACH.

119
En la presente investigación fue importante consultar a los padres y madres de
familia ¿Qué definió la acción de acudir al servicio de la Estancia Infantil UNACH?,
por lo que el 71.43% señala que considera fundamental que mi hijo(a) acceda a
una educación inicial desde edades tempranas, porque favorece su desarrollo
cognitivo, social, físico y afectivo; el 14.29% indica que acudió al servicio de la
estancia porque son padre o madre soltera y necesitan disponer del servicio
mientras continúan sus estudios de licenciatura; el otro 14.29% señala que acudió
al servicio de EIU por necesidad de trabajar antes o después de clases.

Dentro de la pregunta se contempla los incisos d) Cercanía al hogar y e) Otros, sin


embargo, ninguno de los encuestados la considero como respuestas. Este
indicador nos permite reconocer los aspectos que definieron la acción de acudir al
servicio de Estancia Infantil UNACH.

120
La encuesta para padres y madres de familia nos permite reconocer su
perspectiva del porque es necesario que el protocolo de salud se aplique
estrictamente a todo el personal de la estancia infantil, por lo que el 85.71% indica
que promueve una cultura de prevención ante situaciones que comprometan a la
salud de los menores y de quienes acuden a la EIU; por otra parte, el 14.29%
considera que existe la probabilidad de que lleguen a su espacio de trabajo
enfermos.

Dentro de las respuestas se consideraron los incisos b) No considero necesario el


protocolo de salud dirigido hacia el personal de la EIU; d) Aumenta la credibilidad
de la calidad del servicio, así como mejora la imagen de la Estancia Infantil
UNACH; y e) Otros, sin embargo, no fue considerado por los encuestados como
respuesta, por lo que no aparecerán en la gráfica.

121
El anterior indicador nos permite reconocer la perspectiva de los padres y madres
de familia, acerca de ser necesario o no, que el protocolo de salud se aplique
estrictamente a todo el personal de la Estancia Infantil UNACH.

En la presente investigación fue importante consultar a los encuestados, ¿Cómo


consideran los horarios de servicio establecidos por la Estancia Infantil UNACH?,
por lo cual el 42.86% indica que es excelente, porque permiten que las niñas y
niños ingresen únicamente el tiempo que requerimos como estudiantes y se retire,
entendiendo que es un servicio que abarca de las 7am alas 3pm; el 28.57% indica
que es insuficiente, porque desatiende al otro gran sector de la población
estudiantil que estudia por las tardes; y el otro 28.57% señala que considera que
podría ofrecerse el servicio en horario mixto.

Dentro de las opciones se contemplan los incisos a) Adecuados, porque durante la


mañana es cuando los menores cuentan con mayor energía para el desarrollo de

122
sus actividades y con disposición de aprender y e) Otros, sin embargo, ninguno de
los encuestados la considera en sus respuestas, por lo que no aparecerán en la
gráfica.

El presente indicador nos permite reconocer la perspectiva que tienen los padres y
madres de familia respecto al horario de servicio de la Estancia Infantil UNACH.

En esta investigación fue fundamental preguntar a los encuestados (padres y


madres de familia), ¿Cuál es el grado de satisfacción que le genera a usted con
respecto al servicio que le brinda la Estancia Infantil UNACH?, a lo cual el 57.14%
indica “muy alto”; el 42.86% señala “alto”. Se contemplaron los incisos c) mediano;
d) muy bajo y c) otros, sin embargo, ningún encuestado los considera como su
respuesta, por lo cual no aparecerán en la gráfica.

123
Este indicador nos facilita reconocer el grado de satisfacción de los padres y
madres de familia, respecto al servicio que proporciona la Estancia Infantil
UNACH.

En la presente investigación fue importante consultar a los encuestados ¿Qué


temas considera que la Estancia Infantil UNACH debería compartir con los padres
de familia?, a lo cual el 71.43% indica que Todas las anteriores; el 14.29%
considera relevante compartir temas sobre Patrones de Crianza y el otro 14.29%
señala relevante compartir temas relacionados a Derechos Humanos y Derechos
de los Niños, Niñas y Adolescentes.

Dentro de las respuestas se consideraron los incisos c) Violencia Intrafamiliar y e)


Otros, sin embargo, no fueron considerados por los encuestados, por lo que no
aparecerán en la gráfica.

124
Este indicador nos permite reconocer fácilmente aquellas temáticas que los padres
y madres de familia (estudiantes UNACH), consideran relevantes compartir con
ellos mediante la Estancia Infantil UNACH.

La encuesta para padres y madres de familia nos permite reconocer su


perspectiva del porque consideran que las actividades de apoyo al aprendizaje,
culturales y deportivas que realiza la EIU son relevantes para que los menores
obtengan una formación, por lo que el 57.14% indica que permite dar a conocer a
los niños y niñas una diversidad de opciones para su desarrollo físico y recreación
cultural, contribuyendo a su formación integral, direccionando sus talentos e
intereses; el otro 42.86% considera que promueve la construcción de su propia

125
identidad y sentido de pertenencia, así como favoreciendo la inclusión social, la
empatía y la participación en comunidad.

Dentro de las opciones se consideraron respuestas como b) b) No considero


relevante este tipo de actividades porque las practicamos en otros espacios ajenos
a la EIU; d) Por el contrario, considero que no es relevante porque existe
incoherencia entre los objetivos que plantean estas actividades y la práctica; y e)
Otros, sin embargo, no fueron considerados por los encuestados, por lo que no
aparecerán en las gráficas.

Este indicador permite reconocer fácilmente la perspectiva de los padres y madres


de familia (estudiantes UNACH) respecto a las actividades de apoyo al
aprendizaje, culturales y deportivas realizadas por la Estancia Infantil UNACH.

126
En esta investigación fue fundamental preguntar a los encuestados (padres y
madres de familia), ¿Conoce en que consiste la Ley General de los Derechos de
las Niñas, Niños y Adolescentes?, a lo cual el 42.86% señala que si, la Ley
consiste en reconocer a niñas y niños y adolescentes, como titulares y sujetos
plenos de derechos, de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad; el otro 42.86% indica que no,
desconocen del contenido de la Ley; y el 14.29% restante indica que tal vez, en
alguna ocasión trato esos temas en la escuela, pero considera debe actualizar
esos conocimientos.

Dentro de las respuestas se contemplaron d) solo lo he escuchado en medios de


comunicación, y e) Otros, sin embargo, no fueron elegidas por los encuestados,
por lo que no aparecerán en la gráfica.

Este indicador facilita el reconocer las perspectivas de los padres y madres de


familia (estudiante UNACH) en relación al conocimiento o no de la Ley General de
los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

127
En la presente investigación fue importante consultar a los padres y madres de
familia ¿Qué propuestas le haría a las autoridades de la Estancia Infantil UNACH
para la mejora de la enseñanza de los niños y niñas?, a lo cual el 28.57% propone
involucrar más a los padres de familia en las actividades de la EIU, otro 28.57%
propone que gestionen mayor material didáctico, el 28.57% propone diagnosticar
las dificultades que presentan las niñas y niños, y el ultimo 14.29% propone
mejorar la formación del profesorado.

Dentro de las respuestas se contempló la opción c) Otros, sin embargo, no fue


elegida por ninguno de los encuestados, por lo que no aparecerán en la gráfica.

Este indicador nos permite reconocer las propuestas de los padres de familia
(estudiantes UNACH) con relación a las propuestas que les haría a las
autoridades de la Estancia Infantil UNACH con la finalidad de mejorar la
enseñanza de los niños y niñas que acuden a la estancia.

128
En la presente investigación fue importante consultar a los encuestados ¿Qué
opinión tiene usted sobre el derecho a la educación?, a lo cual el 71.43% indica
que consiste en ofrecer una educación gratuita, obligatoria, equitativa y accesible
para todos, el 14.29% señala que es un medio para obtener una vida digna, el
ultimo 14.29% menciona que consiste en inculcar a los niños y niñas el respeto
hacia sus padres, de su propia identidad cultural y de sus valores.

Dentro de las opciones se contemplaron las opciones d) Hace referencia al


desarrollo de las personalidad, aptitudes y capacidades mentales y físicas del niño
hasta el máximo de sus posibilidades y c) Otros, sin embargo, ninguno de los
encuestados la eligió como respuesta por lo que no aparecerán en la gráfica.

Este indicador nos permitirá reconocer la opinión de los padres y madres de


familia (estudiantes UNACH), respecto a que entienden sobre el derecho a la
educación.

129
En la presente investigación se consultó a los padres y madres de familia
(Estudiantes UNACH), ¿Asiste a todas las reuniones convocadas por las
autoridades de la Estancia Infantil UNACH para tratar asuntos de su hijo(a)?, a lo
que el 57.14% indica “siempre”; el 28.57% “casi siempre”, y el 14.29% restantes
indica “algunas veces”.

Dentro de las respuestas se consideraron los incisos d) Nunca y e) Otros, sin


embargo, no fue elegido por los encuestados, por lo que no aparecerán en la
gráfica.

Este indicador permite reconocer la frecuencia con la que los padres y madres de
familia asisten a las reuniones convocadas por parte de las autoridades de la
Estancia Infantil UNACH.

130
Conclusiones

La educación es un derecho humano fundamental que se debe garantizar en


todas las niñas y niños sin distinción alguna, debido a que en las diversas leyes
relacionadas con esta temática se establece como prioridad la educación formal
de nivel básico, medio superior y superior, en este sentido, en este trabajo de
investigación se partió de la idea de conocer de qué manera se protegen los
derechos de los niños y niñas de la Estancia Infantil UNACH y qué estrategias
utilizan para garantizar el desarrollo de la personalidad del menor y proporcionar
servicios enfocados al fortalecimiento de su condición física, social, emocional e
intelectual.

Este estudio de caso nos permitió identificar que existen diversas estrategias
pedagógicas para el desarrollo de habilidades y destrezas en el ámbito de la
educación inicial, esto a través del juego, la música, la educación física, las
actividades recreativas, la convivencia entre padres e hijos, etc. Estas actividades
tienen que ser planeadas, organizadas, evaluadas, para determinar fortalezas y
debilidades en el funcionamiento de la Estancia.

Los procesos educativos son siempre complejos, debido a la diversidad de ideas,


opiniones, pensamientos, ideologías y creencias, por lo que tanto el ámbito formal,
no formal e informal de la educación son importantes en el desarrollo de la
personalidad de las niñas y los niños, es por esta razón que el trabajo que se
realiza en la Estancia Infantil UNACH es de vital importancia, en virtud de que
permite que los padres de familia (estudiantes de la UNACH) que tienen inscritos a
sus hijos en la Estancia les permite continuar con sus estudios profesionales, a la
vez que encuentran un apoyo en su universidad para la atención de sus menores
hijos, sin embargo debemos reconocer que el proceso para garantizar este
derecho al estudiante universitario no es tan sencillo, debido a los procesos
administrativos que deben cumplir para que sus menores hijos e hijas sean

131
aceptados en la Estancia, estos procesos administrativos como entregar
documentación personal, certificado médico, estudios de laboratorio, actas de
nacimiento, CURP, cartilla de vacunación, fotografías, materiales para trabajar en
sala, historial académico vigente, cuotas mensuales de 200 pesos, entre otros,
resultan un gasto extra para el estudiante universitario, lo que afecta su economía,
considerando que en su calidad de estudiante sus condiciones económicas son
limitadas.

Los derechos a la protección de las niñas y niños son derechos humanos,


establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley General de Educación, en la Ley
General de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, lo que obliga a los
Estados a garantizar el principio del Interés Superior de la Infancia, por lo que es
importante que fundamentados en estas normativas, la Universidad Autónoma de
Chiapas mediante los convenios interinstitucionales que tiene con instituciones de
los tres órdenes de gobierno, gestione más apoyos para la creación de más
Estancias Infantiles que funcionen en los espacios universitarios, debido a que
actualmente solo existen dos en toda la Universidad, situándose en la capital del
estado, Tuxtla Gutiérrez y en Tapachula específicamente, debido a que no es
suficiente considerando el número de estudiantes unachenses de
aproximadamente treinta mil estudiantes.

Finalmente, la investigación realizada en la Estancia Infantil de la UNACH se llevó


a cabo mediante el modelo mixto de investigación (cuantitativa y cualitativa) y
desde una perspectiva pedagógica y de los derechos de la infancia. Cabe
mencionar que hubo disposición de parte de las autoridades y docentes de la
Estancia para la realización de entrevistas y aplicación de encuestas a padres de
familia, aunque no podemos dejar de señalar que no se permitió realizar algunas
preguntas, tales como ¿Qué propuestas haría usted a las autoridades
universitarias para que la Estancia Infantil UNACH se posicione como una de las

132
mejores en Chiapas? ésta pregunta no aceptaron contestarla debido a que no
tienen permitido opinar sobre sus jefes directos. De igual manera en la encuesta
para padres de familia (estudiantes de la UNACH) no se permitió preguntar lo
siguiente: Realizar una revisión física exhaustiva al recibir a los niños y niñas al
inicio de la jornada en la estancia infantil es: a) Adecuada, porque el personal
médico podrá reconocer el estado físico ingresa el o la menor, b) Insuficiente,
porque deberían revisarlos más cuidadosamente, c) Violatorio de sus derechos
humanos, por el contacto físico al que someten a los niños y niñas en el proceso
de revisión física, d) Obligatorio, debido a que es requisito para que los niños y
niñas puedan ingresar a la EIU, e) Otra, especifique… Esta pregunta como todas
las que se realizaron en la encuesta, era necesaria para conocer más a fondo
detalles en la atención de los derechos de la infancia, sin embargo, no fue posible
aplicarla, aún así las demás preguntas nos arrojaron datos importantes para
reconocer que la mayoría de las madres y padres de familia (estudiantes de la
UNACH) no conocen el marco jurídico que regula la protección de los derechos de
los niños, por lo que sugieren que estos temas se incorporen en las actividades
que se realizan en la Estancia, temas de derechos humanos de las niñas y niños,
temas relacionados con los mecanismos de protección de la niñez, esto aunado a
lo que ya se realiza como atención psicológica a los padres y madres de los niños
inscritos, lo cual resulta de gran relevancia para ellos.

La Universidad Autónoma de Chiapas, es punta de lanza en la creación de sus


Estancias Infantiles (Tuxtla y Tapachula), debido a que ninguna otra universidad
cuenta con este servicio, además de favorecer el desarrollo profesional de sus
estudiantes, por lo que se les debe proporcionar más apoyo en cuanto al
presupuesto asignado para estos fines, más recurso humano y más
infraestructura, aunado a la creación de un reglamento interno propio de estos
programas que permitan atender la educación inicial y proteger los derechos de la
infancia.

133
Sugerencias

Sugerencia #1
• Que la Estancia Infantil UNACH cuente con un horario de servicio mixto, es
decir, tanto para los estudiantes con horarios en los turnos matutino y
vespertino, esto permitiría atender al otro gran sector de la población
estudiantil universitaria que estudia por las tardes y que en ocasiones no
cuenta con el apoyo necesario para poder desprenderse un periodo de
tiempo de sus hijos e hijas, con la finalidad de atender sus estudios de nivel
licenciatura, cabe señalar que con la existencia de esta modalidad mixta,
encamina a contribuir en el mejoramiento del desempeño escolar del
estudiante universitario con horario vespertino.

Sugerencia #2
• La segunda sugerencia va encaminada al aspecto económico, en el sentido
de que se gestionen descuentos para estudiantes UNACH en laboratorios
clínicos, que permitan a los padres y madres de familia que cuentan con un
ingreso económico bajo, para con ello, lograr acceder a estos servicio
médicos para sus hijos e hijas, permitiéndoles continuar en su proceso
hacia la inscripción de los niños y niñas en la Estancia Infantil UNACH,
dado que los estudios médicos de las niñas y niños, son requisitos
obligatorio para que sean aceptados a la Estancia.

Sugerencia #3
• En concreto, mayor promoción del servicio que ofrece la Estancia Infantil
UNACH, en el sentido de que se muestre mayormente ante la comunidad
universitaria a la que va dirigido, esto atendiendo a que en muchas
ocasiones, por desconocimiento los padres y madres de familia
(estudiantes de la UNACH) no ejercen ese derecho, además de que
también el personal docente y administrativo desconoce de la existencia de
la EIU, dando como resultado el no saber orientar a los estudiantes

134
universitarios que tienen hijos que cuentan con 45 días de nacidos y hasta
3 años de edad, en este sentido, con una mayor promoción de las
Estancias Infantiles UNACH, ya sea en ferias, congresos, talleres y demás
actividades ofertadas por la UNACH, se dé a conocer este derecho que
poseen los padres y madres de familia que cursan sus estudios en nivel
licenciatura en alguna facultad de la Ciudad Capital así como en el
municipio de Tapachula, lo que les permitiría culminar sus estudios en
tiempo y forma.

Sugerencia #4
• Gestionar apoyos ante las instancias correspondientes para la creación de
una estancia por cada municipio donde la UNACH tiene presencia, esto
debido a que la población estudiantil es muy amplia y la cobertura actual de
las 2 estancias con que cuenta la UNACH, es muy reducida, mientras que
la creación de más estancias infantiles favorecería a los estudiantes de la
UNACH (padres y madres de familia) para no interrumpir sus estudios
universitarios por esta condición.

Sugerencia #5
• Que el personal de la EIU capacite a las personas estudiantes de la
UNACH (padres y madres de familia) que tienen niñas y niños inscritos en
la Estancia respecto al marco normativo que regula los derechos para la
protección de la niñez, debido a que existe desconocimiento en la materia,
éstos instrumentos normativos tanto de carácter internacional, nacional y
estatal tienen gran relevancia para garantizar no sólo el derecho a la
educación de las niñas y niños, sino también para que en caso de que sus
derechos sean violentados recurran a las instancias correspondientes a
poner su denuncia.

135
Anexos
• Anexo 1: Guion de encuesta. (Padres y Madres de familia).

Anexo 2: Guion de encuesta (Personal Docente).

• Anexo 3: Guion de entrevista (Directivos).

• Anexo 4: Anexo fotográfico.

136
Anexo 1
Guion de encuesta. (Padres y Madres de familia)

Universidad Autónoma de Chiapas

Facultad de Humanidades, Campus VI

Licenciatura en Pedagogía

Guion de encuesta

Responsable de la encuesta: Andrés Gómez Camacho

Tema de Tesis: “El derecho de las niñas y niños a su desarrollo educativo integral:
Estudio de caso de la Estancia Infantil de la UNACH”.

Esta encuesta está dirigida a los padres y madres de familia que tienen hijos en
la Estancia Infantil UNACH (estudiantes de la UNACH). Las opiniones serán
utilizadas únicamente para fines académicos.

INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente cada pregunta y subraye la respuesta


que considere se relaciona más con su experiencia en la Estancia Infantil UNACH.

1.- ¿Cuánto tiempo lleva inscrito el (la) menor al servicio de Estancia Infantil
UNACH?

a) 1 semestre

b) 2 semestres

c) 3 semestres

d) 4 semestres

e) Otros (especifique) ________________________________________________

2.- Los requisitos para inscribir a su hijo(a) a la Estancia Infantil UNACH son:

a) Excesivos, pero garantizan la seguridad del menor.

137
b) Suficientes, porque así garantizan un mejor control de la información de los
menores.

c) No deberían exigir tantos estudios médicos.

d) Deberían solicitar más información de las madres y padres de familia, para


localizarlos en caso de emergencia.

e) Otros (especifique) ________________________________________________

3.- ¿Cómo considera usted que se garantizan los derechos de los niños y
niñas, en la Estancia Infantil UNACH?

a) Porque se respeta su derecho a la educación inicial.

b) Porque se garantiza su derecho a la alimentación mientras se encuentran en la


estancia.

c) Sólo se garantiza parcialmente, porque la Estancia Infantil UNACH, presenta


algunas limitaciones de infraestructura y presupuesto.

d) Se vulnera el derecho a la identidad personal de las niñas y niños al difundir sus


imágenes en redes sociales.

e) Otros (especifique) ________________________________________________

4.- ¿Qué opinas del desempeño del personal académico de la Estancia?

a) Que están bien preparados y atienden correctamente a las niñas y niños.

b) En todo momento tienen la disponibilidad para atender las dudas de los padres
respecto al desarrollo integral de sus hijos.

c) Se esfuerzan en atender bien a las niñas y niños, pero las limitaciones propias
de la Estancia no les permite lograr todos los objetivos.

d) Que tienen poca comunicación con los padres de familia.

e) Otros (especifique) ________________________________________________

138
5.- ¿Qué reglamentos le dieron a conocer al inscribir a su hijo(a) a la
Estancia Infantil UNACH?

a) Declaración Universal de los Derechos Humanos.

b) Ley General para la Protección de los Derechos de los niños, niñas y


adolescentes.

c) Reglamento para padres y madres de la Estancia Infantil UNACH.

d) Ninguna de las anteriores.

e) Otros (especifique) ________________________________________________

6.- ¿Qué aspectos los motivaron para inscribir a su hijo(a) a la EIU?

a) Que el servicio que ofrece es muy bueno.

b) Que el horario de la EIU coincide con mis horarios de clase.

c) Que es económico, considerando que aún soy estudiante y mis ingresos son
bajos.

d) Que la ubicación de la Estancia es cercana a la Facultad donde estudio y a mi


lugar de trabajo.

e) Otros (especifique) ________________________________________________

7.- Los materiales didácticos que solicitan a los padres y madres de familia
son:

a) Los necesarios para la realización de actividades que contribuyen al desarrollo


integral de las niñas y niños.

b) Son excesivos y a veces se me dificulta comprarlos.

c) Son innecesarios, porque la Estancia cuenta con los recursos materiales


suficientes para trabajar con los niños y niñas los diversos temas, de acuerdo a su
edad escolar.

d) Todas las anteriores.

139
e) Otros (especifique) ________________________________________________

8.- ¿Qué avance manifiesta su hijo(a) en su desarrollo integral, desde que


ingresó a la Estancia?

a) Ha mostrado avances en su lenguaje, en sus hábitos de cortesía, en sus


habilidades básicas como pintar, trazar, escribir, así como en el manejo de sus
emociones (ya no llora al despedirse).

b) Ha mostrado poco avance en su desarrollo integral.

c) Muestra poco interés y motivación para asistir a la Estancia.

d) Presenta emoción por asistir a la Estancia mediante hábitos establecidos, como


el despertar temprano, su aseo personal y el desayuno previo. (Llega feliz a la
EIU)

e) Otros (especifique) ________________________________________________

9.- El servicio y acercamiento de los padres de familia cada mes con el área
psicológica es:

a) Necesario, porque un profesional aporta otras perspectivas respecto al


desarrollo de las niñas y niños de la EIU.

b) Irrelevante, porque la información que se trata puede llegar a ser subjetiva.

c) Importante, porque orienta a los padres en situaciones como el enseñar a los


niños y niñas a tolerar la frustración, ayudándoles a comprenderlo de mejor
manera.

d) Indispensable, porque el profesional en psicología necesita conocer el contexto


familiar y con ello poder orientar esfuerzos mutuamente en beneficio y desarrollo
del ó la menor.

e) Otros (especifique) ________________________________________________

10.- ¿A través de qué medio se enteró usted de la existencia del servicio de


la Estancia Infantil UNACH?

140
a) Redes sociales (Facebook, Instagram, etc.)

b) Amigos o familiares.

c) Personal Docente o Administrativo.

d) Página Oficial UNACH

e) Otros (especifique) ________________________________________________

11.- ¿Qué definió la acción de acudir al servicio de Estancia Infantil UNACH?

a) Necesidad de trabajar antes o después de clases.

b) Soy padre o madre soltera(o) y necesito disponer del servicio mientras continúo
mis estudios de licenciatura.

c) Considero fundamental que mi hijo(a) acceda a una educación inicial desde


edades tempranas, porque favorece su desarrollo cognitivo, social, físico y
afectivo.

d) Cercanía al hogar.

e) Otros (especifique) ________________________________________________

12.- Es necesario que el protocolo de salud se aplique estrictamente a todo


el personal de la estancia infantil porque:

a) Promueve una cultura de prevención ante situaciones que comprometan la


salud de los menores y de quienes acuden a la EIU.

b) No considero necesario el protocolo de salud dirigido hacia el personal de la


EIU.

c) Existe la probabilidad de que lleguen a su espacio de trabajo enfermos.

d) Aumenta la credibilidad de la calidad del servicio, así como mejora la imagen de


la Estancia Infantil UNACH.

e) Otros (especifique) ________________________________________________

141
13.- ¿Cómo considera usted los horarios de servicio establecidos por la
Estancia Infantil UNACH?

a) Adecuados, porque durante la mañana es cuando los menores cuentan con


mayor energía para el desarrollo de sus actividades y con disposición de aprender.

b) Insuficiente, porque desatiende al otro gran sector de la población estudiantil


que estudia por las tardes.

c) Excelente, porque permiten que las niñas y niños ingresen únicamente el


tiempo que requerimos como estudiantes y se retire, entendiendo que es un
servicio que abarca de las 7am a las 3pm.

d) Considero que podría ofrecerse el servicio en horario mixto.

e) Otros (especifique) ________________________________________________

14.- ¿Cuál es el grado de satisfacción que le genera a usted con respecto al


servicio que le brinda la Estancia Infantil UNACH?

a) Muy alto

b) Alto

c) Mediano

d) Bajo

e) Muy Bajo

15.- ¿Qué temas considera que la EIU debería compartir con los padres de
familia?

a) Patrones de crianza.

b) Derechos Humanos y Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.

c) Violencia Intrafamiliar.

d) Todas las anteriores.

e) Otros (especifique) ________________________________________________

142
16.- Considero que las actividades de apoyo al aprendizaje, culturales y
deportivas que realiza la EIU son relevantes para que mi hijo(a) obtenga una
formación porque:

a) Permiten dar a conocer a los niños y niñas una diversidad de opciones para su
desarrollo físico y recreación cultural, contribuyendo a su formación integral,
direccionando sus talentos e intereses.

b) No considero relevante este tipo de actividades porque las practicamos en otros


espacios ajenos a la EIU.

c) Promueven la construcción de su propia identidad y sentido de pertenencia, así


como el favoreciendo la inclusión social, la empatía y la participación en
comunidad.

d) Por el contrario, considero que no es relevante porque existe incoherencia entre


los objetivos que plantean estas actividades y la práctica.

e) Otros (especifique) ________________________________________________

17.- ¿Usted conoce en que consiste la Ley General de los Derechos de las
Niñas, Niños y Adolescentes?

a) Si, la Ley consiste en reconocer a niñas, niños y adolescentes como titulares y


sujetos plenos de derechos, de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad, en los términos establecidos en
los artículos 1º y 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
busca garantizar el pleno ejercicio, respeto, protección y promoción de sus
derechos humanos.

b) No, desconozco del contenido de la Ley.

c) Tal vez, en alguna ocasión tratamos este tipo de temas en la escuela, pero
considero debería actualizar esos conocimientos.

d) Solo lo he escuchado en medios de comunicación.

e) Otros (especifique) ________________________________________________

143
18.- ¿Qué propuestas le haría a las autoridades de la EIU para la mejora de la
enseñanza de los niños y niñas?

a) Involucrar más a los padres de familia en las actividades de la EIU.

b) Que gestionen más materiales didácticos.

c) Diagnosticar las dificultades que presentan las niñas y niños.

d) Mejorar la formación del profesorado.

e) Otros (especifique) ________________________________________________

19.- ¿Qué opinión tiene usted sobre el derecho a la educación?

a) Es un medio para obtener una vida digna.

b) Ofrecer una educación gratuita, obligatoria, equitativa y accesible para todos.

c) Consiste en inculcar a los niños y niñas el respeto hacia sus padres, de su


propia identidad cultural y de sus valores.

d) Hace referencia al desarrollo de la personalidad, aptitudes y capacidades


mentales y físicas del niño hasta el máximo de sus posibilidades.

e) Otros (especifique) ________________________________________________

20.- ¿Asiste usted a todas las reuniones convocadas por las autoridades de
la Estancia Infantil de la UNACH para tratar asuntos de su hijo (a)?

a) Siempre.

b) Casi siempre.

c) Algunas veces.

d) Nunca.

e) Otros (especifique) ________________________________________________

144
Anexo 2
Guion de encuesta (Personal Docente)

Universidad Autónoma de Chiapas


Facultad de Humanidades, Campus VI
Licenciatura en Pedagogía
Guion de encuesta

Responsable del instrumento: Andrés Gómez Camacho


Tema de Tesis: “El derecho de las niñas y niños a su desarrollo educativo integral:
Estudio de caso de la Estancia Infantil de la UNACH”.

Este instrumento de investigación está dirigido a las Maestras de la Estancia


Infantil UNACH. Las opiniones serán utilizadas únicamente para fines académicos.
INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente cada pregunta y marque con una X la
respuesta que considere se relaciona más con su experiencia en la Estancia
Infantil UNACH.

¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo está con las siguientes afirmaciones?


Marque una opción en cada renglón.

Considere que: 1 equivale a Totalmente en desacuerdo


2 significa un poco en desacuerdo
3 significa medianamente en desacuerdo
4 significa Algo de acuerdo.
5 equivale a Totalmente de acuerdo.

Es recomendable que los niños y niñas accedan a espacios de convivencia


y orientación en edades tempranas, como lo son las estancias infantiles
para que al concluir su etapa previa al preescolar mejoren en aspectos
como:
1 2 3 4 5
j) Mostrar interés, motivación y
emoción ante situaciones

145
retadoras y adecuadas a su edad.
k) Lavarse los dientes y manos, tener
aseados su vestimenta y cabello y
otros hábitos de cuidado personal.
l) Elaborar explicaciones propias
sobre el ambiente que les rodea o,
bien, sobre cómo funcionan y de
qué están hechas las cosas.
m) Saludar, despedirse, pedir las
cosas por favor, dar las gracias y
otros hábitos de cortesía.
n) Participar en juegos que implican
habilidades básicas (por ejemplo:
lanzar, atrapar).
o) Usar un objeto o herramienta
adecuada para realizar una tarea
(ejemplo: un lápiz para pintar o
tijeras para recortar).
p) Controlar conductas impulsivas
que afecten a los demás y evitar
agredir verbal o físicamente.
q) Reconocer sus derechos como
niñas y niños.
r) Para que respeten a las
autoridades

146
Anexo 3
Guion de entrevista (Directivos)

Universidad Autónoma de Chiapas

Facultad de Humanidades, Campus VI

Licenciatura en Pedagogía

Guion de entrevista

Responsable de la encuesta: Andrés Gómez Camacho

Esta entrevista está dirigida al personal directivo de la Estancia Infantil UNACH y


las opiniones serán utilizadas únicamente para fines académicos.

1.- ¿Cuál es su nombre, cargo y perfil profesional?

2.- ¿Cuándo dio apertura el servicio que brinda la Estancia Infantil UNACH?

3.- ¿Con qué finalidad se apertura la Estancia Infantil UNACH?

4.- ¿De qué manera se capacita al personal que labora en la EIU?

5.- ¿Qué reglamentos o normas aplican para el desarrollo de las actividades en la


EIU?

6.- ¿Qué tipo de formación y actualización profesional recibe el personal docente


de la EIU? ¿Es decir, si asisten a seminarios, foros, congresos, etc.… para
mejorar sus estrategias pedagógicas en la atención de los niños y niñas de la
EIU? ¿A qué eventos asisten?

7.- Desde su perspectiva, ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del personal
docente de la EIU?

8.- ¿Cómo es la relación entre directivos, docentes y padres de familia de la EIU?

9.- ¿Cómo se garantiza el derecho a la educación inicial de los niños y niñas de la


EIU?, Es decir, ¿Cómo resuelven las limitaciones que pudieran tener las niñas y
niños para ser aceptados en esta estancia?

147
Anexo 4
Anexo fotográfico

Aplicación de encuestas a Padres y La encuesta permitió conocer la


Madres de familia. (Estudiantes opinión de los padres y madres de
UNACH). 31/03/2023 familia acerca de los derechos de los
niños y niñas de la EIU. 31/03/2023

Se aplicó la encuesta compuesta por


Aplicación de encuestas a Personal veinte preguntas con respuestas de
Docente de la EIU. 31/03/2023
opción múltiple. 31/03/2023

148
La disposición de los padres y
madres de familia al participar en la Exponiendo las características y el
encuesta fué muy importante para la objetivo de la encuesta por aplicarse.
investigación realizada. 31/03/2023 31/03/2023

Bitácora Individual para cada niño y Un ambiente agradable e inclusivo,


niña al momento de su ingreso y salida, facilita la atención a la diversidad,
se recaban datos respecto a la hora en estimulando la creatividad y
que despierta, último alimento, potencializa las múltiples
anotaciones internas , entre otros habilidades e inteligencias de los
aspectos. 07/11/22 niños y niñas. 27/10/22

149
Letras UNACH, lugar emblemático
para la Universidad Autónoma de Participación en el evento cultural
Chiapas y la comunidad "Calabacita Tia 2022" 27/10/22
universitaria. 27 de Octubre de 2022

Participación de la Estancia Infantil


UNACH en la Feria Internacional del Actividades Infantiles, brindados por
Libro 2022, con la exposición del la EIU en el marco de la Feria
Pabellón Infantil. Internacional del Libro UNACH 2022.

150
La relación entre padres con sus El reconocimiento ayuda a que las
hijos es muy importante porque niñas y niños se den cuenta de la
afecta directamente el desarrollo satisfacción del trabajo bien hecho,
]ísico, emocional, social y de apego que sepan que los demás valoran su
de los niños. 20/04/23 esfuerzo. 20/04/23


Actividad dentro de la EIU, en la que Los niños y niñas de la EIU aprenden
compartimos acerca de nuestros a plasmar sus ideas mediante
valores, recuerdos, di]icultades y manualidades, contribuyendo a su
anécdotas como familia. 20/04/23 desarrollo integral. 20/04/23

151
2da. Feria de las Infancias Libres y Actividades recreativas y culturales
Creativas, en la que la EIU, tuvo tuvieron presencia en la Feria de las
participación en conjunto con los Infancias Libres y Creativas.
padres y madres universitarias. 26/04/23
26/04/23

Estar presentes a lado de nuestros Los niños y niñas tienen derecho al


hijos impacta de forma positiva en su esparcimiento, al juego y a participar
autoestima y felicidad, nos conecta en las actividades artísticas y
emocionalmente y les aporta culturales. 28/04/23
seguridad. 26/04/23

152
Glosario de Términos

• Adaptación: en la terminología de Piaget, ajuste de nueva información


acerca del ambiente, a través de procesos complementarios de asimilación
y acomodación.
• Ambiente: Totalidad de las influencias sobre el desarrollo que no son de
carácter genético, externas al individuo mismo.
• Aprendizaje significativo: En el contexto de la educación escolar los
esquemas de conocimiento están sometidos a un proceso de cambio
continuo, que parte de un equilibrio inicial para llegar a un estadio de
desequilibrio-reequilibrio posterior. La exigencia inicial del alumnado remite
a cuestiones clave de la metodología de la enseñanza que, a su vez,
conducirán a un aprendizaje significativo. Este reequilibrio final consiste en
que el alumnado modifique sus esquemas para construir otros nuevos. La
adquisición de nuevos conocimientos es producto de la interacción entre
unos y otros. El aprendizaje significativo tiene lugar cuando el sujeto que
aprende pone en relación los nuevos contenidos con el cuerpo de
conocimientos que ya posee, es decir, cuando establece un vínculo entre el
nuevo material de aprendizaje y los conocimientos previos. El aprendizaje
significativo se diferencia del aprendizaje repetitivo fundamentalmente en
que, como dice J. Piaget, el primero consiste en provocar un estímulo en
los alumnos para que modifiquen su conocimiento construyéndolo ellos
mismos, mientras que el segundo se limita a la mera acumulación de
conocimientos. La construcción de aprendizajes significativos implica la
participación del alumnado en todos los niveles de su formación, por lo que
deja de ser un mero receptor pasivo para convertirse en elemento activo y
motor de su propio aprendizaje.
• Aprendizaje: Cambio formativo que se produce en el acto didáctico y que
afecta a aspectos globales del alumno (cognitivos, afectivos y sociales).
Actividad que sirve para adquirir alguna habilidad y que modifica de manera
permanente las posibilidades de un ser vivo. El aprendizaje tiene por

153
finalidad la adquisición de hábitos (especialmente en el campo motor, y
tiene entonces a la creación de automatismos) y a la adquisición de
conocimientos. Según el fin que se desea alcanzar varían los
procedimientos. Se acude a la atención a la percepción, a la imaginación, a
las asociaciones, etc. El condicionamiento instrumental (v.) son medios de
aprendizaje.
• Autorregulación: Control independiente del comportamiento del niño para
ajustarse a las expectativas sociales que entiende.
Cambio duradero en el comportamiento que ocurre como resultado de la
experiencia.
• Derecho: Esta palabra viene del latín vulgar derectus y del latín clásico
directus. Es el participio pasado de dirigere, que significa conducir, guiar,
enderezar, alinear, poner en regla. Tiene muchísimas aceptaciones, pero
las que nos interesan son las relativas a la regulación de la conducta
humana en la vida social. Llámese derecho al conjunto de reglas sociales
obligatorias que rigen la vida de un grupo humano y delimitan la esfera de
acción dentro de la cual cada individuo puede ejercer sus facultades sin ser
obstado por los demás. En tal sentido, el derecho se presenta como un
sistema de reglas de conducta que establece una coordinación objetiva
entre los actos de varios sujetos y que atribuyen a cada uno de ellos una
pretensión que los otros están obligados a satisfacer. Así se instituye una
red de obligaciones y derechos recíprocos entre los miembros de la
sociedad, en la cual todos alternan en el ejercicio de deberes y derechos.
• Derechos de la infancia: Los derechos de la infancia son derechos
humanos que deben ser compartidos, defendidos y promovidos por todas
las personas, incluidos los propios niños, niñas y adolescentes.
• Derechos Humanos: Pueden distinguirse tres etapas en el proceso de
nacimiento, afirmación y extensión de los derechos humanos. La primera
comprende las clásicas tablas de derechos civiles y políticos nacidas de las
revoluciones liberales de Inglaterra en 1689 y de Estados Unidos y Francia
a fines del siglo XVIII. Son los derechos llamados de la primera generación.

154
La segunda etapa añade a los anteriores los derechos sociales,
proclamados por el pensamiento socialista a raíz de la primera revolución
industrial, que se extendieron por el mundo por obra del constitucionalismo
social, son los derechos de la segunda generación. Y la tercera etapa
comprende los nuevos derechos, los de la tercera generación, que son el
derecho a la paz, al medio ambiente sano, a la planificación familiar y a la
solidaridad o injerencia humanitaria.
• Desarrollo de la personalidad: No podemos olvidar el desarrollo de la
personalidad que implica el de todas las facetas y aptitudes existentes en la
persona. Teniendo en cuenta la importancia de la afectividad en la
formación de la personalidad, esta educación de la afectividad ha de gozar
de preferente atención, al concretar y planificar los objetivos de toda
institución escolar. De ahí procede la importancia de un ambiente grato en
los centros preescolares. Este ambiente agradable hará sentir simpatía por
el centro y proporcionará al alumno la alegría de contemplar con
satisfacción los problemas de la vida.
• Desarrollo Educativo: Es el cumplimiento de cada una de las etapas o
edades normativas de la educación, hasta su fase final, que ha de ser la
formación técnico-profesional. Este desarrollo engloba también cada uno de
los factores socioeconómicos que participan en la formación del educando
con calidad.
• Didáctica: Disciplina, campo del conocimiento educativo que se ocupa de
los procesos de enseñanza/aprendizaje en contextos institucionales para
alcanzar la formación. Explica y aplica, y guía y media en el proceso
formativo.
• Educación física: Por medio de la educación física podremos conseguir
que el niño desarrolle su cuerpo armónicamente, pero para lograrlo, los
ejercicios que el niño realice deberán estar de acuerdo con las necesidades
de cada edad.
• Educación Integral: La educación integral implica el desarrollo de todas
las capacidades del individuo para prepararlo en función del mundo, de las

155
ideas y las acciones. Se busca potenciar sus habilidades físicas,
psicomotoras, cognitivas, espirituales, socioemocionales y lingüísticas para
que se inserte eficientemente en las áreas social, cultural, laboral, entre
otras.
• Educación: La educación es el proceso encaminado a la optimización
personal. La educación es valiosa porque sin ella no sería posible la mejora
individual ni social. Hay diversas formas de entender la educación con
implicaciones también distintas, pero siempre ha de apuntar al
perfeccionamiento del ser humano.
• Educando: Es el sujeto que se está formando. El término “educando”
designa a la persona que recibe la influencia de la educación en cualquiera
de sus modalidades, a diferencia de la palabra ‘alumno’ que se refiere a la
persona que asiste a un centro de enseñanza.
• Enseñanza individualizada: Conjunto de métodos y técnicas que facilitan
la adaptación del programa a cada alumno, a su nivel y ritmo.
• Enseñanza: En sentido restringido, actividad del docente orientada a la
transmisión de conocimientos. En sentido amplio, el verdadero objeto de la
didáctica que, como proceso comunicativo, implica al alumno y su
aprendizaje, además de al docente. Equivale a mostrar signos para que
haya un aprendizaje. El que enseña da a conocer algo con la pretensión de
que se produzca un cambio en el otro. La enseñanza y el aprendizaje se
complementan y no se pueden entender por separado. Se habla, de hecho,
de proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Estrategia: Conjunto planificado de acciones y técnicas que conducen a la
consecución de objetivos preestablecidos durante el proceso educativo.
• Formación: Proceso de desarrollo personal del ser humano. En el alumno,
adquisición de conocimientos habilidades y procedimientos, y desarrollo de
valores, creencias y actitudes personales durante su etapa escolar. Proceso
de perfeccionamiento de todas las dimensiones personales. La persona
alcanza su plenitud merced a la formación.

156
Hasta los tres años los ejercicios serán sencillos, basados en carreras,
marchas, andar sobre una línea manteniendo el equilibrio, tirar balones con
las manos o darles puntapiés y son muy indicados los toboganes,
balancines, trepadores y demás juegos que podamos tener en el patio. A
partir de los tres años los ejercicios serán: montar en triciclo, trepar, reptar,
imitar los movimientos de los animales, etc., pero tanto en esta edad como
en la anterior los ejercicios se realizarán individualmente ya que hay pocas
posibilidades de formar grupos.
• Infancia: Para Montessori la infancia es una etapa con significado propio,
es decir, el niño no es un adulto en miniatura, ni un sujeto pasivo, sino que
tiene necesidades e intereses propios, es un ser que juega, experimenta y
se adapta al medio físico y social que lo rodea.
• Instrucción: En sentido restringido, forma o estrategia de formación
basada en técnicas no reflexivas, sino conductistas, de repetición, etcétera.
En sentido amplio, para algunos autores, la finalidad de la didáctica.
• Juego: Froebel vive en un siglo en que Alemania está preocupada por los
juegos infantiles más que ningún otro país. Nuestro autor, pedagogo de tan
relevantes méritos, no podía estar al margen de esta laudable y general
preocupación. Su gran intuición le permitió ver las ventajas intelectuales y
morales del juego, así como su importancia para el desarrollo físico;
planifica el juego del niño como un medio fundamental en la educación
integral del muchacho. Utilizó la tendencia espontánea del niño a jugar,
como punto de apoyo para el adiestramiento del niño, pero siempre
teniendo en cuenta la libertad del alumno.
• Lenguaje: El lenguaje es la característica que diferencia a los seres
racionales de los demás seres vivos que le rodean. Mediante el lenguaje, el
ser humano expresa sus deseos, sentimientos, inquietudes, estados de
ánimo que caracterizan y definen el propio ente. La finalidad primordial y
esencial del lenguaje es, pues, la transmisión de ideas, el que la palabra
sincretice un pensamiento o idea para poder verterlo al exterior por medio
de aquélla.

157
• Método: Conjunto ordenado de operaciones mediante el cual se proyecta
lograr un determinado resultado. A través del estudio bibliográfico se llega
a la conclusión de que el método se define casi siempre como el camino
que conduce a un fin preestablecido. Este camino consta de un conjunto de
reglas ordenadas que permiten alcanzar el fin deseado. Según A. Alcoba, el
método puede definirse como un orden de carácter general que se
establece en una complejidad de actos para conseguir un fin.
• Paradigma de investigación: Conjunto de principios compartidos por una
comunidad de científicos y profesionales de la educación, que proporciona
el marco referencial para la elaboración de teorías y para la investigación y
solución de problemas en un ámbito del conocimiento.
• Pedagogía del ocio: La pedagogía del ocio tiene la doble misión de educar
en el tiempo libre y de educar para el tiempo libre (Puig y Trilla,1987). La
primera está referida al ámbito temporal en el que pueden realizarse
actividades educativas, pero no necesariamente tiene que estar
relacionadas con el ocio. La segunda se pretende formar a la persona para
que viva su ocio de la manera más provechosa, tarea que puede ser
llevada tanto en el tiempo libre como fuera de él.
• Pedagogía: La palabra pedagogía se deriva de paidos, niño, y agein, guiar,
conducir. Es la ciencia teórico-práctica de la educación. Aun cuando hay
diversas ciencias de la educación (psicología de la educación, sociología de
la educación, etc.), la pedagogía es la ciencia por antonomasia de la
educación, con entidad epistemológica y significación propia.
• Perspectiva del aprendizaje: punto de vista del desarrollo relacionado con
los cambios en el comportamiento que resultan de la experiencia, o
adaptación al ambiente; las dos ramas principales son el conductismo y la
teoría del aprendizaje social.
• Psicología de la educación: La psicología es la ciencia del
comportamiento. La psicología de la educación, por su parte, es una de las
ciencias de la educación, pues ayuda a comprender, explicar y mejorar el
hecho educativo. Sus aportaciones dan solidez a la pedagogía.

158
• Técnica didácticas: Según J. Ferrater, si el método se define como un
camino para llegar a un fin, la técnica incluye una serie de reglas mediante
las que se consigue algo. Visto así, la técnica es indispensable para el
método y forma parte de él. El hecho de que ambos conceptos se definan
de una manera similar ha hecho que muchas veces se confundan. Las
técnicas didácticas constituyen el conjunto de recursos y estrategias
metodológicas que utilizan los docentes en la práctica educativa. Los
educadores son conscientes de que la labor diaria está llena de recursos
técnicos y que, aun cuando diferentes escuelas utilicen un mismo método, a
la hora de aplicarlo pueden emplear técnicas diferentes, consiguiendo con
todas ellas el fin propuesto. La nueva posibilidad de las técnicas didácticas
es que estas establecen las diferentes pautas que se pueden adoptar.
Vocablo que se pronuncia con desconfianza y expectación en los albores
del siglo XVII. Etimológicamente significa el arte de enseñar. Por primera
vez la sistematiza, modernizándola, Comenio. No ignoramos los esfuerzos
que realizaron los pedagogos humanistas de los siglos XIV, XV y XVI para
constituirla; pero la tradición, la intolerancia religiosa, el formalismo
escolástico y el atraso científico, que se desperezaba de un letargo
milenario, no lo permitieron.

159
Bibliografía

• Amnistía Internacional España. (2021). ¿Qué son los derechos humanos?


Amnesty.org.https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/derechos
humanos.
• Antonio, J. (2022). SKOS: Tesauro de la UNESCO. Skos.um.es.
https://skos.um.es/unescothes/C01975/html
• Argudín, Yolanda. (2001). Educación basada en competencias. Revista de
Educación /Nueva época. Recuperado el 04 de Febrero de 2023 de
www.lie.upn.mx/docs/.../Educacion_basada_en_competencias.doc
• ASALE, R., & RAE. (2021). Diccionario de la lengua española RAE -
ASALE. “Diccionario de La Lengua Española” - Edición Del Tricentenario.
https://dle.rae.es/educaci%C3%B3n
• Bouchony, Anne (2010). Los Derechos de los Niños, Primeros
descubrimientos. UNICEF-Editorial Océano de México, S. A. de C.V.
México.
• Cotino, L. (2012). El derecho a la educación como derecho fundamental.
Especial atención a su dimensión social prestacional. Editorial Centro de
Estudios Politicos y Constitucionales. Colección Cuadernos y Debates.
Madrid, España.
• Diferencias entre educación no formal, informal y formal - FP Online. (200
C.E., May 8). FP Online. https://fp.uoc.fje.edu/blog/educacion-no-formal-
informal-y-formal-en-que-consiste-cada-una/
• Educación no formal | Unesco IIEP Learning Portal. (2012). Unesco.org.
https://learningportal.iiep.unesco.org/es/glossary/educacion-no-formal
• Enciclopedia Ciencias de la Educación (s/a). Psicología y Pedagogía.
Ediciones Euroméxico, S.A. de C.V. Colombia.
• Escudero, Jacinto (2015). Guía del maestro. Editorial Publicaciones
Universidad Pontificia de Salamanca, España.

160
• Freire, Paulo. (2011). La educación como practica de la libertad. Edición
Siglo XXI, México.
• Gassò, A. (2005). La Educación infantil: métodos, técnicas y organización.
Barcelona: Editorial Ceac
• Gómez, Andrés. (2013). Derechos humanos y cultura de paz: Otra mirada a
la educación. Editorial CeCol, PIFI, UNACH. Chiapas, México.
• González, F. & De Castro, R. (2017). Convivencia y Paz en la Escuela,
entre los valores y el Derecho Educativo. Editorial Circulo Rojo. España.
• Instituto Nacional de Estadística. (2016). Www.ine.es.
https://www.ine.es/DEFIne/es/concepto.htm?c=5325&op=30459&p=1&n=20
• Ortega Rosario. (2008). Competencias para una educación cosmopolita.
Andalucía Educativa (66). Recuperado el 08 de Febrero de 2011 de
www.oei.es/es58.htm
• Plan Educativo Nacional. (2012). Unam.mx.
https://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_07/Text/07_03a.html
• Puig, J.M y Trilla, J. (1987). La pedagogía del ocio. Barcelona: Alertes.
• REDIM (2008). La Infancia cuenta en México. Red por los Derechos de la
Infancia en México. REDIM-INFANCIA CUENTA. México.
• Roegiers Xavier. (2013) Una pedagogía de la Integración. Competencias e
integración de los conocimientos en la enseñanza. Fondo de Cultura
Económica, México
• SantaMaría, Benjamin (1999). Los Derechos de las Niñas y de los Niños.
Editorial Trillas. México
• SEP (2010). Programa Escuela Segura. Alianza por la calidad de la
educación. Gobierno Federal, México.
• Solana, F. (2006). Educación: visiones y revisiones. México: Editorial Siglo
XXI.
• Tourtet, L. (2003). Lenguaje y pensamiento escolar. Madrid: Editorial
Narcea.
• UNICEF (2010). Informe “La niñez y la adolescencia en el contexto de la
crisis económica global: El caso de México. CONEVAL-UNICEF

161
• UNICEF (2010). Informe Anual, UNICEF MEXICO
• UNICEF (2011). Los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en México.
Una Agenda para el presente. México
• UNICEF (2012). Informe Anual, UNICEF MEXICO
• UNICEF-UNESCO. (2008). Un enfoque de la educación para todos basado
en los derechos humanos, p. 7. Edición del autor.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000158893?4=null&queryId=7c4a
67e5-1364-4c7a-960e-f09f2abcc1dd
• UNICEF. (2009) Una mirada hacia la infancia y la adolescencia en México.
Segundo Premio UNICEF 2009. México.

162
Legisgrafía

• Artículo 18 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y


Adolescentes.
• Artículo 4º. De la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
• Comité de los Derechos del Niño, Observación General No. 14, sobre el
derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial
(artículo 2, párrafo 1). CRC/C
• Convención sobre los Derechos del Niño (1990).
http://portales.segob.gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/CEM/UPM/MJ/I
I_20.pdf UNICEF México
• CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. (2006).
https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf UNICEF Comité
Español
• Diputados, C., Congreso De, D., & Unión, L. (2019). LEY GENERAL DE
EDUCACIÓN. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf
• Estatuto General Integral de la Universidad Autónoma de Chiapas (2022).
Legislación Universitaria. UNACH, Chiapas, México
• Ley de Educación del Estado Libre y Soberano de Chiapas 23/06/2021
• Ley General de Educación. (2019) Nueva Ley DOF 30-06-2019
• Nations, U. (2023). La Declaración Universal de Derechos Humanos |
Naciones Unidas. United Nations; United Nations.
https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

163

También podría gustarte