Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE EMERGENCIAS MÉDICAS

CONOCIMIENTO SOBRE PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE HERIDAS

PUNZOCORTANTES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER CICLO DEL

COLEGIO PABLO EMILIO CORSEN DE JUNIO A AGOSTO DE 2019

Autor
González, Luis
4-716-1861

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO

DE LICENCIATURA EN EMERGENCIA MÉDICAS

Asesor de Tesis:
Dr. Rhony Rivera

DAVID, CHIRIQUÍ, SEPTIEMBRE DE 2019


i

Dedicatoria

Dedico esta Tesis a mi esposa Yolanda quien con su amor, paciencia y esfuerzo me ha

permitido llegar a cumplir un sueño más.

También, a mis hijos Nayeylyn, Yeilyn y Dylan por su cariño y apoyo incondicional durante

todo este proceso. Por estar conmigo en todo momento, gracias.

Además, a toda mi familia porque con sus oraciones, consejos y palabras de aliento hicieron

de mí una mejor persona; y de una u otra forma, me acompañan en todos mis sueños y metas.

Finalmente, a todos los estudiantes de octavo y noveno grado del Colegio Pablo Emilio

Corsen; puesto que, sin su apoyo y colaboración, este trabajo de grado no se hubiera llevado a

cabo.
ii

Agradecimiento

Quiero expresar mi gratitud, primeramente, a Dios; puesto que, sin él, nada en esta vida se

podría realizar.

Mi profundo agradecimiento a todas las autoridades y especialmente, a la directora del

Colegio Pablo Emilio Corsen, la profesora Ania Serrano, por abrirme las puertas y permitirme

realizar todo el proceso investigativo dentro del centro educativo.

De igual manera, mis agradecimientos a la Universidad Autónoma de Chiriquí, a la Facultad

de Medicina y a mis profesores quienes con la enseñanza de sus valiosos conocimientos

hicieron que pudiera crecer día a día como profesional.

Finalmente, quiero expresar mi más grande y sincero agradecimiento al Dr. Rhony Rivera,

principal colaborador durante todo este proceso, quien con su orientación, conocimiento,

enseñanza y colaboración permitió́ el desarrollo de este trabajo.

¡Muchas gracias!

Luis
iii

Tabla de contenido

Dedicatoria ................................................................................................................................... i

Agradecimiento ........................................................................................................................... ii

Índice de contenido .................................................................................................................... iii

Índice de tablas ........................................................................................................................... iv

Índice de figuras .......................................................................................................................... v

Índice de anexos ......................................................................................................................... vi

Resumen .................................................................................................................................... vii

Abstract .................................................................................................................................... viii

Introducción ............................................................................................................................... ix

1. Antecedentes y planteamiento del problema ........................................................................... 1

1.1. Antecedentes ................................................................................................................... 1

1.2. Planteamiento del problema............................................................................................ 5

1.3. Formulación del problema .............................................................................................. 6

1.3. Justificación .................................................................................................................... 7


iv

1.4. Importancia ..................................................................................................................... 9

1.5. Aportes .......................................................................................................................... 10

1.6. Objetivos de la investigación ........................................................................................ 10

1.7. Alcance ......................................................................................................................... 11

1.8. Delimitación.................................................................................................................. 11

1.9. Limitaciones.................................................................................................................. 12

1.10. Viabilidad.................................................................................................................... 12

2. Marco teórico ........................................................................................................................ 14

2.1. Reseña histórica de los primeros auxilios ..................................................................... 14

2.2. Definición de Primeros Auxilios. ................................................................................. 15

2.3. Principios básicos de los primeros auxilios. ................................................................. 16

2.4. Importancia de los primeros auxilios. ........................................................................... 17

2.5. Heridas .......................................................................................................................... 18

2.6. Hemorragias .................................................................................................................. 22

2.7. Ley del Buen Samaritano .............................................................................................. 25

3. Metodología de la investigación............................................................................................ 28
v

3.1 Tipo de Investigación..................................................................................................... 28

3.3. Sistema de Variables ..................................................................................................... 29

3.4. Población ...................................................................................................................... 34

3.5. Muestra ......................................................................................................................... 34

3.6. Criterios de inclusión y Exclusión ................................................................................ 35

3.7. Descripción de los instrumentos y técnicas .................................................................. 36

3.8. Confiabilidad del instrumento ...................................................................................... 36

3.9. Tratamiento de la información ...................................................................................... 36

3.10. Cronograma de actividades ......................................................................................... 38

3.11. Presupuesto ................................................................................................................. 39

4. Análisis de los resultados ...................................................................................................... 41

4.1. Resultados obtenidos en los estudiantes antes de una capacitación en primeros auxilios.

....................................................................................................................................................... 41

4.2. Resultados obtenidos en los estudiantes posterior a una capacitación en primeros

auxilios. .............................................................................................................................................

Conclusiones ............................................................................................................................. 66
vi

Recomendaciones ...................................................................................................................... 69

Referencias bibliográficas ......................................................................................................... 70

Anexos ....................................................................................................................................... 73
vii

Índice de tablas

Tabla 1: Definición instrumental de las variables. ........................................................................ 30

Tabla 2: Definición conceptual de las variables. ........................................................................... 30

Tabla 3: Cronograma de actividades de la investigación .............................................................. 38

Tabla 4: Presupuesto de la investigación. ..................................................................................... 39

Tabla 5: Sexo de los estudiantes encuestados. .............................................................................. 41

Tabla 6: Cursos de primeros auxilios previos. .............................................................................. 42

Tabla 7: Actuación frente a una situación de emergencia. ............................................................ 43

Tabla 8: Disposición a recibir capacitación en primeros auxilios. ................................................ 44

Tabla 9: Disposición a brindar ayuda a una persona con herida punzocortante ........................... 45

Tabla 10: Actuación frente a una herida punzocortante ................................................................ 46

Tabla 11: Conocimiento sobre lavar con agua y jabón la herida punzocortante ........................... 47

Tabla 12: Conocimiento de los estudiantes sobre recortar los vellos en una herida. .................... 48

Tabla 13: Conocimiento de los estudiantes sobre retirar cuerpo extraño de las heridas. .............. 49

Tabla 14: Conocimiento sobre utilizar antisépticos en las heridas punzocortantes. ..................... 50
viii

Tabla 15: Conocimiento sobre lavar con fuerza la herida punzocortante. .................................... 51

Tabla 16: Llamar al 9-1-1 ante una hemorragia profusa. .............................................................. 52

Tabla 17: Sexo de los encuestados después de recibir capacitación en primeros auxilios. .......... 53

Tabla 18: Cursos previos a la capacitación en primeros auxilios.................................................. 54

Tabla 19: Actuación frente a una emergencia después de tomar charla de primeros auxilios. ..... 55

Tabla 20: Disposición a recibir capacitación en primeros auxilios posterior a la charla. ............. 56

Tabla 21: Ayudar a una persona herida después de charla de primeros auxilios. ......................... 57

Tabla 22: Actuación frente a una herida punzocortante después de capacitación en primeros

auxilios. ......................................................................................................................................... 58

Tabla 23: Conocimiento del estudiante sobre lavar con agua y jabón después de charla de primeros

auxilios. ......................................................................................................................................... 59

Tabla 24: Conocimiento sobre cortar los vellos en la herida después de la charla en primeros

auxilios. ......................................................................................................................................... 60

Tabla 25: Conocimiento sobre retirar cuerpo extraño de la herida después de capacitación en

primeros auxilios. .......................................................................................................................... 61


ix

Tabla 26: Conocimiento sobre usar antisépticos en la herida después de la charla en primeros

auxilios. ......................................................................................................................................... 62

Tabla 27: Conocimiento sobre lavar con fuerza la herida posterior a charla de primeros auxilios.

....................................................................................................................................................... 63

Tabla 28: Conocimiento sobre llamar al 9-1-1 en sangrado profuso después de la capacitación en

primeros auxilios. .......................................................................................................................... 65


x

Índice de figuras

Figura 1: Sexo de los estudiantes encuestados. ............................................................................. 41

Figura 2: Cursos de primeros auxilios previos. ............................................................................. 42

Figura 3: Actuación frente a una situación de emergencia. .......................................................... 43

Figura 4: Disposición a recibir capacitación en primeros auxilios. .............................................. 44

Figura 5: Disposición a brindar ayuda a una persona con herida punzocortante .......................... 45

Figura 6: Actuación frente a una herida punzocortante ................................................................ 46

Figura 7: Conocimiento sobre lavar con agua y jabón la herida punzocortante ........................... 47

Figura 8: Conocimiento de los estudiantes sobre recortar los vellos en una herida. ..................... 48

Figura 9: Conocimiento de los estudiantes sobre retirar cuerpo extraño de las heridas. .............. 49

Figura 10: Conocimiento sobre utilizar antisépticos en las heridas punzocortantes. .................... 50

Figura 11: Conocimiento sobre lavar con fuerza la herida punzocortante. ................................... 51

Figura 12: Llamar al 9-1-1 ante una hemorragia profusa.............................................................. 52

Figura 13: Sexo de los encuestados después de recibir capacitación en primeros auxilios. ......... 54

Figura 14: Cursos previos a la capacitación en primeros auxilios ................................................ 55


xi

Figura 15: Actuación frente a una emergencia después de tomar charla de primeros auxilios. ... 56

Figura 16: Disposición a recibir capacitación en primeros auxilios posterior a la charla. ............ 57

Figura 17: Ayudar a una persona herida después de charla de primeros auxilios......................... 58

Figura 18: Actuación frente a una herida punzocortante después de capacitación en primeros

auxilios. ......................................................................................................................................... 59

Figura 19: Conocimiento del estudiante sobre lavar con agua y jabón después de charla de primeros

auxilios. ......................................................................................................................................... 60

Figura 20: Conocimiento sobre cortar los vellos en la herida después de la charla en primeros

auxilios. ......................................................................................................................................... 61

Figura 21: Conocimiento sobre retirar cuerpo extraño de la herida después de capacitación en

primeros auxilios. .......................................................................................................................... 62

Figura 22: Conocimiento sobre usar antisépticos en la herida después de la charla en primeros

auxilios. ......................................................................................................................................... 63

Figura 23: Conocimiento sobre lavar con fuerza la herida posterior a charla de primeros auxilios.

....................................................................................................................................................... 64
xii

Figura 24: Conocimiento sobre llamar al 9-1-1 en sangrado profuso después de la capacitación en

primeros auxilios. .......................................................................................................................... 65


xiii

Índice de anexos

Anexo 1: Instrumento de recolección de datos…………………………………………….. 73

Anexo 2: Charla de entrenamiento en primeros auxilios a los participantes del estudio….. 74

Anexo 3: Aplicación del instrumento después de la charla en primeros auxilios…………. 75


xiv

Resumen

Conocimiento sobre primeros auxilios en caso de heridas punzocortantes por parte de los
estudiantes del primer ciclo del Colegio Pablo Emilio Corsen de junio a agosto de 2019.

El Objetivo general evaluado fue determinar el nivel de conocimientos sobre primeros auxilios en
caso de heridas cortopunzantes por parte de los estudiantes de primer ciclo del Colegio Pablo
Emilio Corsen de junio a agosto de 2019. Los objetivos específicos que se evaluaron son:
determinar la actitud sobre la capacitación, la formación en primeros auxilios y diagnosticar el
nivel de conocimientos sobre primeros auxilios. La metodología utilizada fue un estudio
cuantitativo, descriptivo y no experimental. La medición se realizó mediante 1 cuestionario, el cual
mide el nivel de conocimiento de los estudiantes. El instrumento fue validado por expertos en
investigación. La muestra fue de 115 estudiantes del primer ciclo. El procesamiento de datos se
realizó en el paquete estadístico SPSS 22. Los resultados indican que predomina el sexo femenino
con 54.78%, el 77.39% no tomo cursos de primeros auxilios, el 71.30% actúa de forma calmada,
el 90.43% están dispuestos a tomar cursos, el 94.78% está dispuesto a ayudar y el 33.91% evaluaría
la lesión en primer lugar. En conclusión, antes de recibir la capacitación en primeros auxilios los
estudiantes tenían conocimientos insuficientes en los mismos; posteriormente a el entrenamiento,
el nivel de conocimiento en primeros auxilios ante una herida punzocortante aumento
significativamente.

Palabras Claves: Primeros auxilios, heridas punzocortantes, estudiantes, capacitación.


xv

Abstract

Knowledge about first aid in case of puncture wounds by students of the first cycle of the
Pablo Emilio Corsen School from June to August 2019.

The General Objective evaluated was to determine the level of knowledge about first aid in case
of sharps injuries by the first cycle students of the Pablo Emilio Corsen College from June to
August 2019. The specific objectives that were evaluated are: to determine the attitude towards
training, first aid training and diagnose the level of knowledge about first aid. The methodology
used was a quantitative, descriptive and non-experimental study. The measurement was carried out
using 1 questionnaire, which measures the level of knowledge of the students. The instrument was
validated by research experts. The sample was 115 students of the first cycle. The data processing
was carried out in the statistical package SPSS 22. The results indicate that the female sex
predominates with 54.78%, 77.39% do not take first aid courses, 71.30% act calmly, 90.43% are
willing to take courses, 94.78% are willing to help and 33.91% would evaluate the injury first. In
conclusion, before receiving first aid training students had insufficient knowledge of them; After
training, the level of knowledge in first aid before a puncture wound increased significantly.

Keywords: First aid, puncture wounds, students, training.


xvi

Introducción

El conocimiento es el elemento más importante del ser humano para desarrollar sus

competencias y así, salvar vidas; los estudiantes de primer ciclo no están exentos de esta realidad

y es preciso que conozcan de primeros auxilios.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (2017), define primeros auxilios como “Conjunto

de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un accidentado, hasta que llegue

la asistencia médica profesional, con el fin de que las lesiones que ha sufrido no empeoren.”

Representan el primer paso para una intervención expedita que ayuda a aminorar las

lesiones graves y mejorar las posibilidades de supervivencia de la persona accidentada o que ha

sufrido alguna enfermedad repentina. La aplicación correcta de los primeros auxilios es

determinante para salvar vidas.

Por otro lado, la característica principal de los primeros auxilios en heridas punzocortantes

radica en entender la fisiología y anatomía de las víctimas; así, como las diferentes maniobras que

se debe tener en cuenta al momento de atender una situación de emergencia relacionada a una

herida punzocortante.

Esta investigación abordar el tema de nivel de conocimiento en primeros auxilios en caso

de heridas punzocortantes, ya que se constituye en una lesión que se presenta con frecuencia en los

centros de educación en Panamá. El trabajo se organiza en cuatro capítulos; en el primero y

segundo capítulo, se desarrollan los antecedentes, el planteamiento del problema, la justificación,

los objetivos del estudio y el marco teórico, respectivamente. En el tercer capítulo, se describen

los aspectos metodológicos y en el cuarto capítulo, se discuten los datos obtenidos.


17

CAPÍTULO I
1

1. Antecedentes y planteamiento del problema

1.1. Antecedentes

El objetivo de los primeros auxilios es aliviar el dolor, la ansiedad del herido o enfermo y

evitar el agravamiento de su estado; y en casos extremos, es necesarios evitar la muerte hasta que

se consigue asistencia médica.

Investigaciones alrededor del mundo han informado sobre un nivel de conocimientos de

primeros auxilios muy bajo por parte de los estudiantes, lo que pone en riesgo la salud y la vida de

los compañeros que son víctimas de accidentes o los cuales, en algún momento, sufran de alguna

enfermedad repentina.

Peraza (2017) menciona en el estudio “Nivel de conocimientos en Primeros Auxilios de los

docentes de Educación Infantil y Primaria de los colegios públicos de la Zona Norte de Tenerife”,

que los accidentes son la primera causa de muerte en la población infantil. Peraza, explica que la

mayoría de los accidentes que sufren los niños ocurren en los centros escolares y son los docentes

los encargados de actuar en los primeros instantes, brindando los primeros auxilios. Por otra parte,

explica que a pesar de que existe una guía sobre primeros auxilios, no hay constancia de ningún

programa de capacitación en dicho tema dirigido a los docentes.

Martín (2015) en la tesis “Educación para la salud en primeros auxilios dirigida al

personal docente del ámbito escolar”, indica que producto de la intervención en los docentes existe
2

un notable aumento en los conocimientos adquiridos, con una media de diferencia del 37.6%, lo

cual confirma que hubo cambio en el nivel de información adquirida.

En Guatemala, Villatoro (2014), en la Universidad de San Carlos de Guatemala llevo a

cabo el trabajo de grado “Programa de seguridad e higiene ocupacional de un colegio ubicado en

la Zona Uno de la ciudad capital”. En este trabajo el autor menciona que no existe un programa

de seguridad e higiene ocupacional que ayude a minimizar o a prevenir la ocurrencia de accidentes;

así, como también que ayude a crear un ambiente más sano. Además, que no existe ninguna

normativa dentro del colegio que indique la forma de proceder al momento de una emergencia,

como un temblor o terremoto. También, explica que no hay ningún tipo de señalización que indique

áreas de peligro o de riesgo dentro del colegio; así, como tampoco existe ninguna señalización

que oriente para evacuar el colegio.

Carrasco (2016) en el estudio de grado “Programa de capacitación en primeros auxilios

dirigido a los docentes de la Unidad Educativa Distrital Anzoátegui, San José del Ávila, Caracas”,

establece que los docentes de la Unidad Educativa Distrital Anzoátegui no poseen los

conocimientos básicos para prestar primeros auxilios a los alumnos que asisten a esta Unidad; Las

opiniones expresadas por los docentes permitieron comprobar la gran necesidad de información

que tienen sobre primeros auxilios; los mismos están dispuestos a participar y a poner en práctica

la propuesta.

Abraldes (2010) en la investigación “Conocimiento en primeros auxilios de los profesores

de educación física en E.S.O.”, manifiesta que en relación con el género de los profesores no se
3

encuentran diferencias significativas y el conocimiento tampoco está influenciado por el tiempo

que ha transcurrido desde el último curso de formación realizado.

En Venezuela, Briceño y Castillo (2015) en la tesis de grado “Manual para la enseñanza

de técnicas de primeros auxilios dirigido a la comunidad educativa de la Escuela Nacional

“Clorinda Azcunes” del Municipio San Diego”, manifiestan que es evidente la falta de

conocimientos que poseen tanto los docentes como los estudiantes en cuanto al tema de los

primeros auxilios.

En Argentina, Cortez y Pérez (2016) en el trabajo de grado titulado “Conocimiento de los

docentes sobre primeros auxilios en las escuelas”, expresa que un 74% de los encuestados

identificaron con claridad el conocimiento acerca de primeros auxilio y sobre si brindan la primera

atención al niño accidentado en la escuela, responde un 70% que no lo hace porque no sabe cómo

hacerlo; teniendo en cuenta lo antes expuesto, coincide con la mención de un 69% de los docentes

de no saber cómo actuar frente a un accidente ocurrido en la escuela. Los resultados de este estudio

evidencian las necesidades con respecto a la investigación basada en cómo actúan los docentes

cada vez que llegan a los centros de salud con un niño accidentado.

Gaintza (2017) en el artículo de investigación “Análisis del Grado de Formación en

Primeros Auxilios del Profesorado en Activo de Educación Infantil y Primaria”, señala que el

profesorado no está adecuadamente entrenado para atender situaciones de urgencia en la escuela y

sugiere la necesidad de incorporar formación sobre primeros auxilios en los estudios de grado de
4

magisterio; así, como de ofertar cursos de formación permanente que pongan especial atención en

la reanimación cardiopulmonar.

Melián (2017) en la investigación “Proyecto de intervención sobre el nivel de

conocimientos que tienen los profesores de educación infantil y primaria en primeros auxilios”,

alude que tras la impartición del taller se ha podido apreciar un aumento del nivel de conocimientos

en los docentes; el cual, se ha demostrado mediante la realización de un segundo cuestionario.

Guamán y Rodríguez (2011) presentan ante la Universidad de La Loja el trabajo de grado

“Primeros auxilios y normas de bioseguridad para trabajar en el laboratorio de química con los

estudiantes de segundo y tercer año de bachillerato del Colegio Santa Juana de Arco “La Salle”

de la ciudad de Cariamanga periodo 2010 – 2011. Lineamientos Propositivos”. Los autores

destacan que es necesario proporcionar conocimientos ,los cuales permita a docentes y estudiantes

establecer criterios y prácticas de trabajo en el laboratorio en donde la actuación preventiva ayude

a conseguir un trabajo más cómodo y seguro; contribuyendo en la formación de primeros auxilios

y normas de bioseguridad para trabajar en el laboratorio de química previniendo accidentes durante

el desarrollo de las prácticas en el mismo con los estudiantes de segundo y tercer año de

bachillerato del colegio Santa Juana de Arco “La Salle”de la ciudad de Cariamanga.

En este mismo tema Granados (2014) en la tesis de grado “Primeros auxilios para el ciclo

de primaria”, manifiesta que los docentes poseen un nivel de conocimiento en primeros auxilios

bastante bueno superando algunos exámenes con excelentes notas.


5

También en Ecuador, Parra (2011) en la investigación “Implementación de un programa

de promoción de la salud con énfasis en la prevención de accidentes y problemas de salud comunes

para alumnos del Centro Escolar “Francisco Pacheco”. Año lectivo 2010 – 2011”, señala que la

escuela es la mejor vía para acometer la enseñanza de los primeros auxilios a los niños, debido al

carácter uniforme, sistemático, planificado, organizado y controlado de la educación escolarizada;

así, por el papel del maestro como figura rectora del proceso enseñanza – aprendizaje. Por otra

parte, en los escolares desde primero a séptimo año básico existen las condiciones tanto en lo

cognitivo – instrumental, como en lo motivacional – afectivo necesarios y suficientes para

garantizar el aprendizaje de los primeros auxilios, afianzar sentimientos, convicciones y valores;

así, como lograr conductas responsables ante situaciones de emergencia presentes y futuras.

1.2. Planteamiento del problema

El centro educativo es un lugar donde se producen accidentes derivados principalmente de

la práctica de actividad física y deportiva presentando una frecuencia elevada; 3.7 millones de

niños americanos entre los 5 y 19 años sufren cada año lesiones de consideración en el colegio, lo

que representa un 16.5% de todas las visitas anuales a los centros médicos de urgencia. (Alba

Martín, R. 2015)

Los primeros auxilios son un instrumento sustancial para socorrer a cualquier ser humano

en caso de que sufra un accidente o padezca de una enfermedad repentina. En una institución

educativa suelen presentarse ambas problemáticas a los que hay que hacer frente en cuestión de

segundos o minutos; teniendo en cuenta que nunca van a poder reemplazar la asistencia de un

profesional de la salud, pero si pueden tomar medidas que mejoren la condición de un accidentado

o de un enfermo con el objetivo de que tenga una mejor recuperación.


6

Los accidentes y las enfermedades repentinas que se presentan en los centros escolares son

un grave problema que interfieren en el desarrollo de las actividades educativas; frente a esta

problemática, los docentes no saben cómo actuar en determinada situación.

Zuriñe Gaintza (2017) menciona que una vez acaecido el accidente, en la mayoría de los

casos, la persona que primero va a intervenir es la que esté presente en dicho instante y por lo cual,

en el contexto educativo dos son las figuras que intervienen: los alumnos y los profesores. Por lo

general, cuando ocurre algún percance no hay ningún profesional sanitario en el centro y los

servicios de emergencia demoran entre 8 a 15 minutos en llegar. Sabiendo que el tiempo de

respuesta es un factor decisivo y que el proporcionar una asistencia básica adecuada es crucial para

evitar mayores complicaciones y salvar vidas, resulta fundamental que los docentes sean instruidos

y estén capacitados en primeros auxilios.

1.3. Formulación del problema

Para dirigir este trabajo de investigación se hace necesario plantear la siguiente

interrogante:

• ¿Cuál es el conocimiento sobre primeros auxilios en caso de heridas punzocortantes por

parte de los estudiantes del primer ciclo del Colegio Pablo Emilio Corsen de junio a agosto

de 2019?

1.3.1. Preguntas de investigación

De esta pregunta se desprenden las siguientes interrogaciones de investigación:


7

1. ¿Cuál es la actitud sobre la capacitación y la formación en primeros auxilios en casos de

heridas punzocortantes de los estudiantes del primer ciclo del Colegio Pablo Emilio

Corsen?

2. ¿Cuál es el nivel de conocimientos sobre primeros auxilios en caso de heridas

punzocortantes por parte de los estudiantes del primer ciclo del Colegio Pablo Emilio

Corsen?

1.3. Justificación

Cuando se escucha la expresión primeros auxilios, se cree que se trata sólo de brindar

respiración artificial, colocar algún tipo de apósito en la herida de la víctima y trasladarlo a un

centro asistencial más cercano.

Sin embargo, hay mucho más allá que aprender para salvar una vida; puesto que el tiempo

de atención tiene gran importancia a la hora de garantizar la supervivencia. Esto sin contar con que

esto también incluye tomar a alguien de la mano, reconfortar, ayudar a quien tiene miedo,

estabilizar al paciente, aliviar el dolor y ansiedad hasta el momento en que puede ser atendido por

personal más capacitado, entre otras michas cosas.

Tener conocimientos sobre primeros auxilios resulta muy útil a la hora de tomar medidas

de resolución ante un momento de urgencia. Es importante saber qué hacer y qué no hacer en el

momento, especialmente, porque la adrenalina puede jugar una mala pasada y una medida mal

aplicada puede causar graves lesiones sobre todo cuando la víctima es un niño.
8

En Panamá, se han reportado diversos accidentes en los centros educativos dentro de los

cuales se destacan las caídas, heridas y hemorragias. Muchos de estos casos han terminado de

manera trágica al no brindársele ayuda inmediata a los afectados. (La Estrella de Panamá 2016).

El Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) de la República de Panamá ejecuta

programas de prácticas de entrenamiento en primeros auxilios en los diversos colegios públicos y

privados del país y proyecta en los próximos meses la firma de un convenio con el Ministerio de

Educación para que los programas sean obligatorios en todos los centros educativos a nivel

Nacional.

El Sistema Nacional de Protección Civil junto con el Ministerio de Educación han logrado

la inserción de la cultura de protección civil en los planes de estudio de la educación primaria y

secundaria, ya que los conocimientos adquiridos por los docentes a través de los cursos

suministrados por el Sistema Nacional de Protección Civil se han insertado en las diferentes

asignaturas. (Panamá América, 2018)

Toda la población debería tener la capacidad de decisión para actuar con responsabilidad y

criterio cuando la situación lo requiere, Mieres (2012:120); ayudarse a sí mismos y también, ayudar

a los demás es al mismo tiempo una muestra de solidaridad con el prójimo. Los primeros auxilios

están directamente relacionados con la salud; ésta según la OMS “es un estado completo de

bienestar físico, mental y social”. De allí que determinar el nivel de conocimiento en los estudiantes

del Colegio Pablo Emilio Corsen significa sembrar una semilla para iniciar un camino de

aprendizaje y de apoyo al prójimo.

Los beneficiarios de esta investigación serán los estudiantes del primer ciclo del Colegio

Pablo Emilio Corsen, quienes despertarán su interés sobre primeros auxilios y serán capaces de
9

atender a cualquier persona que ha sufrido un accidente o presenta una emergencia originada por

una herida punzocortante.

Una correcta formación en primeros auxilios se puede obtener a partir de clases en las que

los alumnos son entrenados en los aspectos médicos básicos a dominar para prestar una efectiva

asistencia, así, como en las acciones que deben tomarse ante cada lesión. Sin embargo, se

desconoce el nivel de conocimientos que tengan los jóvenes estudiantes del colegio.

1.4. Importancia

El presente estudio permite informar sobre el conocimiento en primeros auxilios que tienen

los estudiantes del primer ciclo del Colegio Pablo Emilio Corsen. Con la evaluación de

conocimientos, se puede identificar si los estudiantes poseen los saberes básicos para manejar las

distintas situaciones de emergencias que se pueden presentar en las instalaciones educativas.

Los resultados de la investigación serán de beneficio en primera instancia para los propios

estudiantes; a quienes, mediante la determinación de sus conocimientos en primeros auxilios

podrán ser orientados con respecto a la importancia de capacitarse en primeros auxilios.

Adicionalmente, permitirá al equipo de trabajo del Colegio Pablo Emilio Corsen contar con

un panorama global sobre los conocimientos que tienen los estudiantes sobre primeros auxilios, lo

cual les permitirá evaluar y priorizar las estrategias que deben implementarse con el fin de proveer

una correcta capacitación en primeros auxilios.

Además, esta evaluación es pertinente porque garantiza a la sociedad y padres de los

estudiantes que sus hijos están preparados para manejar cualquier situación emergente que se les

presente en su labor diaria.


10

1.5. Aportes

Esta investigación permite crear un documento que puede servir de referencia a las

autoridades educativas, profesores y personal administrativo para conocer si la población

estudiantil está capacitada para brindar primeros auxilios básicos.

Además, servirá de referencia para otras investigaciones concernientes a los conocimientos

en primeros auxilios por parte de los estudiantes de primer ciclo del Colegio pablo Emilio Corsen.

Por otra parte, una copia del documento de investigación descansará en las instalaciones

del Colegio Pablo Emilio Corsen con la finalidad de que sirva de literatura para confeccionar

nuevos estudios y programas de capacitación en primeros auxilios.

1.6. Objetivos de la investigación

1.6.1. Objetivo general

• Determinar el nivel de conocimientos sobre primeros auxilios en caso de heridas

cortopunzantes por parte de los estudiantes de primer ciclo del Colegio Pablo Emilio

Corsen de junio a agosto de 2019.

1.6.2. Objetivos específicos

➢ Determinar la actitud sobre la capacitación y la formación en primeros auxilios en casos de

heridas punzocortantes de los estudiantes del primer ciclo del Colegio Pablo Emilio Corsen.

➢ Diagnosticar el nivel de conocimientos sobre primeros auxilios en caso de heridas

punzocortantes por parte de los estudiantes del Colegio Pablo Emilio Corsen.
11

1.7. Alcance

La capacitación sobre primeros auxilios no forma parte del currículo educativo; por lo cual

es comprensible su desconocimiento sobre el tema. Sin embargo, al medir el nivel de conocimiento

que poseen se espera crear en el estudiante la necesidad de aprender, de capacitarse y de entender

los cuantiosos beneficios que trae consigo poder brindar una ayuda a quien atraviesa el mal rato de

tener un accidente o una emergencia. Esta investigación busca indagar si los alumnos del primer

ciclo tienen conocimientos sobre primeros auxilios, independientemente de si han recibido o no

formación sobre ello.

La presente investigación se lleva a cabo en el Colegio Pablo Emilio Corsen ubicado en el

Distrito de David, Provincia de Chiriquí la cual se ejecutará de tal forma que sirva de referencia

para otras investigaciones y contribuirá a los docentes, el personal administrativo y los estudiantes

del Colegio Pablo Emilio Corsen.

1.8. Delimitación

1.8.1. Delimitación espacial

El trabajo se desarrolla exclusivamente dentro de las instalaciones del Colegio Pablo Emilio

Corsen. Esto significa que las condiciones dentro de la institución y los resultados obtenidos tras

el trabajo con los estudiantes son únicas y poseen sus particularidades, aun cuando por tratarse de

una institución educativa los resultados posiblemente puedan trasladarse o equipararse con otra de

igual condición.
12

1.8.2. Delimitación temporal

El trabajo se desarrolla dentro de los meses de junio a agosto del calendario escolar de 2019.

1.9. Limitaciones

• El estudio se llevará a cabo en el período de tiempo de recolección de la información el

cual incluye los meses enmarcados de junio a agosto del año escolar de 2019.

• El investigador solo tiene acceso a los estudiantes mientras los mismo se localicen en las

instalaciones del colegio y no se encuentren dando clases.

• Disposición de los estudiantes en brindar información y participar del estudio.

1.9. Viabilidad

La viabilidad de la investigación hace referencia a las posibilidades de que el proceso

investigativo pueda llegar a buen final. De tal manera que el autor considera que su realización y

todo el proceso necesario hasta su culminación está garantizado; logrando terminarse

satisfactoriamente, ya que se cuenta con el apoyo de las autoridades directivas del Colegio Pablo

Emilio Corsen y las autoridades de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de

Chiriquí.
13

CAPÍTULO II.
14

2. Marco teórico

2.1. Reseña histórica de los primeros auxilios

Los primeros minutos son fundamentales para asegurar una mejoría adecuada, evitar o

agravar las lesiones y evitar la muerte del afectado.

Existe evidencia que muestra que los indígenas norteamericanos practicaban y enseñaban

los primeros auxilios. Los Sioux, el hombre de la medicina de la comunidad curaba heridas de

guerra, fijaba fracturas, controlaba sangrados, removía las flechas y usaba hojas afiladas para cortar

alrededor de las heridas e inflamaciones. Los casos de primeros auxilios registrados fueron

proporcionados por caballeros religiosos, tales como los Caballeros Hospitalarios los cuales se

formaron en el siglo XI, en donde prestaban atención a los peregrinos. Además, formaban a otros

cabaleros en cómo tratar lesiones comunes del campo de batalla. (AVEINPAR, 2018)

Los primeros auxilios modernos surgieron cuando los médicos que prestaban servicio en el

ejército enseñaron a los soldados el manejo de las heridas en el campo de batalla. Se dice que dos

oficiales británicos, Peter Sepherd y Francis Duncan, fueron los primeros en divulgar entre los

civiles los primeros auxilios. (Lagla, W., Lagla, M. 2013)

En la primera y segunda guerra mundial, la Cruz Roja británica y la ambulancia St. John,

unieron esfuerzos para formar la organización conjunta de la guerra cuya misión fue la de brindar

apoyo por parte de los servicios médicos a los heridos en los campos de batalla en el extranjero y

en Gran Bretaña. (Cirado, T. 2016)


15

En la actualidad, hay varios grupos que promueven los primeros auxilios como la Cruz

Roja, los Cuerpos de Bomberos, los organismos de Protección Civil y el movimiento Scout, entre

otros. Las nuevas técnicas y equipos han ayudado a que los primeros auxilios sean simples y

eficaces en la actualidad.

2.2. Definición de Primeros Auxilios.

La definición más sencilla de primeros auxilios es la ayuda que se presta en una situación

de necesidad o de peligro.

La Cruz Roja Americana menciona que los primeros auxilios es la atención y cuidados

inmediatos, adecuados y provisionales o temporales que se prestan a las personas víctimas de un

accidente o enfermedad súbita antes de la llegada del médico o de ser atendida en un centro

asistencial. Esta atención debe darse en forma instantánea en el lugar mismo de los hechos durante

el tiempo que transcurra mientras llega el médico o la víctima es traslada a un centro médico.

Otro autor menciona que es el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención

inmediata de un accidentado hasta que llegue la asistencia médica profesional con el fin de que las

lesiones que ha sufrido no empeoren. (UNIRIOJA, 2018).

Zambrano (2009) indica que los primeros auxilios son “medidas de emergencia adecuadas

y provisionales que se da a una persona accidentada en situación crítica o enfermedad inesperada

en el lugar de los accidentes, hasta la llegada del médico o el traslado del enfermo a una casa de

asistencia médica”

Molina (2010) menciona que “los primeros auxilios se definen como la ayuda inmediata

que damos a una o varias personas que han sido víctimas de un accidente o de la crisis de una

enfermedad, mientras se obtiene la asistencia médica calificada”


16

De estas definiciones se puede deducir que los primeros auxilios son una ayuda que se

brindan de forma inmediata, temporal y limitada a una persona o personas que sufrieron algún

accidente o que padecen de alguna enfermedad repentina.

2.3. Principios básicos de los primeros auxilios.

Ante cualquier situación lo primero que hay que tomar en cuenta es la seguridad de uno

mismo, después la de los espectadores y finalmente, de la víctima; ya que no se puede brindar

atención si la escena es insegura por el principio de no aumentar el número de lesionados, tomando

en cuenta que otro lesionado no podría brindar apoyo suficiente y él mismo, necesitaría primeros

auxilios.

Para llevar a cabo esta función nos tenemos que basar en 3 principios básicos:

• Observar:

➢ Seguridad (¿Hay algún riesgo?, Valorar riesgos potenciales: Tráfico,

Materiales peligrosos, Fuego, electricidad, etc.)

➢ Situación (¿Cuál es el motivo de la urgencia?, Caída, atropellamiento,

agresión, enfermedad, etc.)

➢ Escena (Condición del afectado(os), ¿Cuántos pacientes son?, su condición,

¿está en peligro su vida?

Existen 5 condiciones que ponen en peligro la vida:

• Inconsciente (no responde a estímulos dolorosos ni al medio externo)

• No respira o respira con dificultad.

• Sangra profusamente.

• No tiene pulso.
17

• Dolor opresivo en el pecho.

• Llamar: Con los datos recabados se debe pedir la ayuda necesaria al sistema de

emergencias más cercano, proporcionando los siguientes datos:

➢ Nombre completo de la persona que hace la llamada.

➢ Dirección exacta (tratando de utilizar puntos de referencia).

➢ Número de víctimas.

➢ Condición de las víctimas.

➢ Han recibido algún tipo de atención

Por los tanto es de suma importancia conocer los números de emergencia del lugar en donde

estemos.

• Atender: Esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero para hacerlo

correctamente previamente hace falta realizar la evaluación del herido. Se debe

atender de forma adecuada a una persona enferma o lesionada hasta que:

➢ Vea un signo evidente de vida, como la respiración.

➢ Sea relevado por otro socorrista capacitado.

➢ Usted esté demasiado agotado para seguir.

➢ El lugar se vuelva peligroso. (Primeros auxilios, RCP y DEA. 2018, pág. 4)

2.4. Importancia de los primeros auxilios.

Antes de adquirir conocimientos sobre primeros auxilios se debe entender que la finalidad

es brindar una ayuda inmediata y adecuada y esto, envuelve conocer el número de emergencia

local. En el mundo, se pueden salvar millones de vidas si el 10% de la población mundial recibiera

formación en primeros auxilios. (OMS, 2019)


18

La importancia de los primeros auxilios reside en la actuación inmediata que se le da a una

persona accidentada, el saber que hacer permite salvar una vida; a menudo, evita la agravación de

una lesión, siempre reduce el sufrimiento del accidentado, y lo pone, en las mejores condiciones

para recibir tratamiento definitivo.

Los primeros minutos después de un accidente son esenciales para el pronóstico posterior

de las lesiones que ha sufrido la víctima. En la actualidad, se está hablando de la importancia que

tiene primeros auxilios para la sociedad; en donde, las personas sean conocedoras de cómo actuar

en caso de accidentes de primeros auxilios y autoprotección.

2.5. Heridas

Beaskoetxea, P. (2013) refiere que las heridas son un problema de salud que afecta a una

amplia población de todas las edades y que requieren diferentes intervenciones para asegurar un

cuidado óptimo de los pacientes que las presentan.

Según Salem, C. et al (2000) las heridas son la perdida de continuidad de la piel o mucosa

producida por algún agente físico o químico.

La Editorial Vértice (2011) menciona que se trata de la pérdida de un tejido corporal interno

o externo secundaria a un traumatismo que puede desencadenar en daño a los órganos o a

infecciones de los tejidos que están alrededor de la herida.

2.5.1. Clasificación de las heridas

2.5.1.1. Según el estado:

• Heridas Abiertas: son heridas en donde se observa separación de los tejidos blandos. Los

objetivos que se persigue en el tratamiento de una herida de esta clase consisten en:

➢ Detener la hemorragia.
19

➢ Prevenir la contaminación e infección.

➢ Prevenir y tratar el shock en caso necesario.

➢ Buscar asistencia médica si la herida es grave o si la víctima no se ha puesto una

inyección antitetánica en el plazo de cinco a siete años.

Los primeros auxilios para este tipo de heridas son:


➢ Antes de tocar la herida, lávese minuciosamente las manos con agua y jabón para

no infectarla.

➢ Si la herida está sangrando, aplique presión directa sobre la herida con una gasa

esterilizada o un trapo limpio.

➢ Una vez detenida la hemorragia, lave concienzudamente la herida con agua y jabón

para eliminar cualquier suciedad o cuerpo extraño que pueda haber cerca de la

superficie de la piel.

➢ No intente extraer ningún cuerpo o materia extraña profundamente clavado en un

músculo u otra clase de tejido.

➢ No aplique medicamentos, aerosoles o remedios caseros.

➢ Cubra la herida con un apósito esterilizado, y sujételo con un vendaje.

• Heridas cerradas: Las heridas cerradas no son evidentes, pues no hay rotura de la piel. Se

debe sospechar la presencia de heridas internas si la víctima ha sufrido un accidente, se ha

caído o ha recibido un golpe fuerte en el pecho, abdomen, cabeza, columna vertebral, entre

otros. Las heridas internas pueden ser extremadamente graves. Los síntomas son:

➢ Dolor y reblandecimiento en el lugar de la herida.

➢ Enrojecimiento de la piel allí donde se has recibido el golpe.

➢ Vómitos parecidos a granos de café.


20

➢ Expectoración acompañada de sangre de color rojo intenso.

➢ Heces fecales que contienen una sustancia oscura y pegajosa o sangre de color rojo

intenso.

➢ Orina de sangre.

➢ Palidez.

➢ Piel fría y viscosa.

➢ Pulso rápido pero débil.

➢ Respiración rápida.

➢ Mareos.

➢ Hinchazón.

➢ Inquietud.

➢ Sed.

Ante la sospecha de una herida cerrada se debe actuar de la siguiente manera:

➢ Mantenga abiertas las vías respiratorias y en caso necesario, reanude la respiración.

➢ Busque asistencia médica lo antes posible.

➢ Mantenga a la víctima echada y en silencio.

➢ Si vomita, gírele la cabeza a un lado para impedir que se atragante.

➢ Si tiene dificultades para respirar, elévele los hombros con una almohada.

➢ Examínela para ver si sufre otras lesiones, como fracturas de huesos, y aplique el

tratamiento correspondiente.

➢ Mantenga a la víctima abrigada.

➢ No le dé nada de comer y de tomar.


21

➢ Tranquilice y calme a la víctima. La amabilidad y la comprensión desempeñan un

importante papel en el tratamiento de cualquier persona que sufra una lesión o

enfermedad.

2.5.1.2. Según el agente causal

• Heridas incisas: son aquellas en que la solución de continuidad es nítida, y presenta bordes

regulares y bien delimitados. Por lo general, suelen presentar una buena irrigación.

• Heridas contusas: se refiere a las producidas por piedras, palos, puños o cualquier objeto

contundente ocasionando lesión en los tejidos blandos producto de la compresión de estos

con los huesos. Se caracterizan por la presencia de heridas con bordes irregulares, dolor y

en ocasiones hematomas.

• Heridas penetrantes o punzantes: estas se producen como consecuencia del impacto de un

objeto punzante con los tejidos. Cuando se trata de heridas muy profundas es importante

acudir a un centro hospitalario para su manejo, ya que existe riesgo de lesiones internas.

• Heridas avulsivas: son aquellas en donde se separa y se rasga el tejido afectado de la

víctima y suele manifestarse con un sangrado abundante.

• Escoriaciones: son lesiones producidas por fricción o rozamiento de la piel con superficies

duras y rugosas causando la perdida de la capa superficial de la piel y suele estar

acompañado de dolor, ardor, y una hemorragia leve.

2.5.1.3. Según los planos afectados

• Heridas superficiales: son pequeñas heridas que sólo afectan la piel sin causar compromiso

de los tejidos subcutáneos o muscular y puede haber o no hemorragia


22

• Heridas profundas: se refieren a heridas extensas que afectan la piel, músculos, tendones o

ligamentos, hueso expuesto y se observan hemorragias.

2.5.1.4. Según el grado de complicación

• Heridas simples: son heridas que solo afectan a la piel y no ocasionan daño a los órganos

o estructuras que se encuentran más profundas.

• Heridas complicadas: son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante y por

lo general, se observa lesión en los músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos

internos y en ocasiones puede haber perforación en las vísceras.

2.6. Hemorragias

La sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos sanguíneos (arterias, venas

y capilares) que la transportan por todo el cuerpo. Cuando alguno de estos vasos sanguíneos se

rompe, la sangre sale de su interior, originándose así una hemorragia. (MedlinePlus 2018).

Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes, sobre todo si es abundante.

En caso de hemorragias, el organismo pone en funcionamiento su mecanismo para controlarla

agregando las plaquetas alrededor del vaso lesionado y formando un coagulo que impide la

salida de sangre.

La atención de primeros auxilios contribuye a que este proceso sea efectivo. Esta

atención debe ser inmediata porque en pocos minutos la pérdida de sangre puede ser total,

ocasionando shock y muerte.

La hemorragia se puede clasificar en:


23

➢ Hemorragia Externa: Es cuando vemos la sangre saliendo a través de una herida. Se

divide en:

➢ Hemorragia Capilar o Superficial: Compromete sólo los vasos sanguíneos

superficiales que irrigan la piel; generalmente, esta hemorragia es escasa y se

puede controlar fácilmente.

➢ Hemorragia Venosa: Las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón;

las hemorragias venosas se caracterizan porque la sangre es de color rojo oscuro

y su salida es continua, de escasa o de abundante cantidad.

➢ Hemorragia Arterial: Las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia los

demás órganos y el resto del cuerpo; la hemorragia arterial se caracteriza porque

la sangre es de color rojo brillante, su salida es abundante y en forma

intermitente, coincidiendo con cada pulsación.

2.6.1. Control de la hemorragia

La hemorragia no controlada es la principal causa prevenible de muerte en personas

víctimas de traumatismos y la intervención temprana para controlar el sangrado aumenta las

probabilidades de sobrevida.

Las medidas de primeros auxilios para lograr un control adecuado de la hemorragia son las

siguientes:

➢ Acueste a la víctima.

➢ Colóquese guantes desechables de látex.

➢ Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia ya que esta no es

siempre visible; puede estar oculta por la ropa o por la posición de la víctima.
24

➢ Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela limpia.

Para controlar la hemorragia siga los siguientes pasos:

➢ Presión Directa: Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presión

fuerte. Si no dispone de compresa o tela, puede hacerla directamente con su mano

siempre y cuando usted no tenga ninguna lesión en las manos o este protegido con

guantes. La mayoría de las hemorragias se pueden controlar con presión directa. La

presión directa con la mano puede ser sustituida con un vendaje de presión, cuando las

heridas son demasiado grandes o cuando tenga que atender a otras víctimas.

➢ Torniquete:es una faja que envuelve la extremidad afectada y se usa para detener una

hemorragia severa cuando no da resultado la aplicación de presión sobre la herida. Una

vez aplicado el torniquete es preciso que el herido sea controlado permanentemente. Si

no se tiene un torniquete profesional, es posible improvisar usando material como la

gasa, vendaje, artículos de ropa o pañuelos.

• Hemorragia interna: es aquella que por sus características la sangre no fluye al exterior del

cuerpo, sino que se queda en el interior, generalmente, acumulándose debajo de la piel o

en una cavidad orgánica, siendo este caso el más grave. (Estrada, L. 2017). Las hemorragias

Internas incluyen las lesiones graves que pueden causar shock, ataque cardiaco o falla

pulmonar. Pueden ser provocados por aplastamiento, punciones, desgarros en órganos y

vasos sanguíneos y fracturas.

Señales de las hemorragias internas:

➢ Abdomen muy sensible o rígido, hematomas en diferentes partes del cuerpo.

➢ Pérdida de sangre por recto o vagina.


25

➢ Vómito con sangre.

➢ Fracturas cerradas.

➢ Manifestaciones de shock.

• Primeros auxilios de las hemorragias internas

Si la víctima presenta síntomas de hemorragia interna o usted sospecha que la fuerza que

ocasionó la lesión fue suficiente para provocarla, traslade la víctima lo más pronto posible.

➢ Controle la respiración y pulso cada 5 minutos.

➢ Abríguela.

➢ NO le dé nada de tomar.

2.6. Ley del Buen Samaritano

La Ley 57 del 30 de noviembre de 2016 o Ley del Buen Samaritano, detalla los mecanismos

para resguardar la vida de las víctimas en el momento que estén en un estado crítico y de igual

forma da a conocer quiénes gozarán de protección por ayudar a un herido.

Según la ley, toda persona que tenga conocimiento o no en primeros auxilios gozará de la

protección prevista en la ley al momento de intentar ayudar a una víctima. Sin embargo, se

especifica que eso no aplica para ciudadanos extranjeros residentes o turistas, salvo que cuenten

con idoneidad profesional en Panamá.

En esta Ley también se habla del grado entrenamiento que debe tener una persona para

apoyar en caso de una emergencia. Además, estipula que las instituciones de seguridad pública

deben gestionar por su cuenta los entrenamientos de sus colaboradores con ayuda del Ministerio

de Salud.
26

La Ley del Buen Samaritano busca proteger legalmente a quienes de buena fe ayudan a los

heridos en accidentes en las calles y así, evitar que sean señalados como los culpables tras una

muerte. (Gaceta Oficial Digital, 2018)


27

CAPÍTULO III
28

3. Metodología de la investigación

3.1 Tipo de Investigación

El tipo de investigación se refiere al paradigma metodológico por el cual se rige el proceso

investigativo y que facilita el camino para la obtención de los resultados perseguidos para dar

respuesta a los objetivos específicos que planteó el autor.

3.1.1. Según su enfoque

Esta investigación es de tipo cuantitativo porque utiliza la recolección y el análisis de datos

para dar respuesta a las preguntas de la investigación.

3.1.2. Según su alcance

En cuanto a su alcance la presente investigación es descriptiva porque se establece

cualidades o características del objeto de estudio sin buscar ni causas ni consecuencias.

3.1.3. Según su diseño

Se trata de una investigación no experimental porque las variables no son manipuladas.

3.2. Fuentes de Información

Las fuentes de la información se refieren al lugar de donde se extraerá los datos que servirán

para el desarrollo del trabajo investigativo. La información se obtendrá de buscadores de internet,

revistas científicas electrónicas, libros, manuales y revistas relacionadas con el tema del estudio.
29

3.2.1. Materiales

Las fuentes primarias y secundarias fueron obtenidas de libros, capítulos de libros, artículos

científicos, investigaciones y trabajos de grado impresos o digitales. La información digital se

obtuvo de revistas científicas como Pubmed, Scielo, Crochane y Google académico

3.2.2. Humanas

El desarrollo de este trabajo implicó la aplicación de un cuestionario a estudiantes del

Colegio Pablo Emilio Corsen ubicado en el corregimiento de Pedregal en el Distrito de David.

3.3. Sistema de Variables

Una variable de investigación es aquel elemento capaz de modificarse con el paso del

tiempo o la evolución del trabajo.

3.3.1. Operacionalización de las variables

La operacionalización de variables consiste en descomponer las variables que forman parte

de la investigación dividiéndolas en dimensiones e indicadores con el objetivo de determinar los

recursos que servirán para medir la información.


30

3.3.1.1 Definición instrumental

Se refiere a la forma en que la información sobre las diferentes variables estudiadas serán

recopilada.

Tabla 1: Definición instrumental de las variables.


Variable 1 Fuente Técnica Instrumento

Actitud sobre la capacitación y Estudiantes Encuesta Cuestionario


la formación en primeros de primer
auxilios en casos de heridas ciclo.
punzocortantes
Variable 2 Fuente Técnica Instrumento

Nivel de conocimientos Estudiantes Encuesta Cuestionario


de primer
ciclo.
Fuente: elaborado por el autor

3.3.1.2. Definición conceptual

La definición conceptual es la forma en que las variables serán manejadas durante el

desarrollo del trabajo. Se emplean para dar a conocer al lector la forma en que el autor desea que

los diferentes conceptos sean comprendidos.

Tabla 2: Definición conceptual de las variables.


Variable 1 Definición Bibliografía

Actitud sobre la Es el estado de la disposición nerviosa y Trabajo de grado: Nivel de conocimientos


mental, que se organiza a partir de las y actitudes sobre el manejo en la
capacitación y la
vivencias y que orienta o dirige la exposición accidental a objetos
formación en primeros
respuesta de un sujeto ante diversos punzocortantes en trabajadores de salud
auxilios en casos de sucesos. del Hospital III Emergencias GRAU –
ESSALUD, 2014.
heridas punzocortantes
Consultado: 20 de junio de 2019.
31

Variable 2 Definición Bibliografía

Nivel de conocimientos Datos, conceptos o informaciones que Tesis de grado: Nivel de conocimientos y
maneja una persona para decidir lo que actitudes sobre el manejo en la
se debe o lo que se puede hacer frente a exposición accidental a objetos
cualquier situación. punzocortantes en trabajadores de salud
del Hospital III Emergencias GRAU –
ESSALUD, 2014.
Consultado: 20 de junio de 2019.

Fuente: elaborado por el autor.

3.3.1.3. Definición operacional

Se refiere a la forma en que será tratada la información durante el proceso investigativo y

el lugar de donde proviene la información que, en este caso, el autor decidió analizar de manera

estadística para responder a las interrogantes que dan vida a la investigación.


32

Tabla3: Definición operacional de las variables

Elemento Variable Dimensiones Indicador Ítems

¿Cuál es la actitud sobre la Actitud sobre la Capacitación 1. ¿Ha realizado, usted, cursos SÍ

capacitación y la formación capacitación y la Formación sobre primeros auxilios? NO

en primeros auxilios en formación en primeros 2. ¿Cómo actúa, usted, frente a Calmado


casos de heridas auxilios en casos de una emergencia dentro de su Desesperado

punzocortantes de los heridas punzocortantes. institución? Nervioso

estudiantes del primer ciclo Alterado


3. ¿Estaría dispuesto a
del Colegio Pablo Emilio capacitarse en primeros
Corsen? SÍ
auxilios en casos de heridas
NO
punzocortantes?

4. ¿Está dispuesto a ayudar a

una persona con una herida

punzocortante? SÍ

5. ¿Qué haría frente a una NO

herida punzocortante?

Actuar de inmediato

Pedir ayuda

Evaluar la lesión

Nada
33

¿Cuál es el nivel de Nivel de conocimientos. Conocimientos 6. Si asistiera un accidente Muy de acuerdo


punzocortante, lo inmediato
conocimientos sobre que haría es lavar con gaza, De acuerdo
agua y jabón.
primeros auxilios en caso
7. Si la herida está en un área En desacuerdo
de heridas punzocortantes con pelos conviene recortarlos
Muy en desacuerdo
o afeitarlos.
por parte de los estudiantes
8. Si observa algún cuerpo
del primer ciclo del Colegio extraño en la herida es
recomendable retirarlos.
Pablo Emilio Corsen? 9. ¿Es recomendable aplicar
algún antiséptico en las
heridas punzocortantes?
10. ¿Es adecuado lavar y frotar
enérgicamente la herida
punzocortante?
11. Si la herida sangra
profusamente es importante
llamar al 911.
34

3.4. Población

Según Tamayo (2010) la población es “la totalidad del fenómeno estudiado en donde las

unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos

de la investigación” (p.114). En el desarrollo de este trabajo, la población son los 270 estudiantes

cursantes del segundo y tercer año del primer ciclo del Colegio Pablo Emilio Corsen.

3.5. Muestra

Corresponde a una parte de la población que se extrae para realizar la investigación. El

cálculo de la muestra se realizó tal como se detalla a continuación:

n= N * z ^2 * p * q
e ^2 * (N-1) + z^2*p*q

n = Tamaño de la muestra

N= Tamaño de la población 270

e = Error muestral. Se consideró un error de 5%

p = Probabilidad positiva. Se consideró un 50%

q = Probabilidad negativa. Se consideró un 50%

z = índice de coeficiente de confianza.


35

En este caso se consideró un nivel de confianza del 95% siendo entonces el valor de z alfa igual a
1.96

n= ____270* (1,96) ^ 2 * 0,5 * 0,5______


(0,07) ^ 2 * (270-1) + (1,96) ^ 2 * 0,5 * 0,5

El resultado del tamaño de la muestra corresponde a: 115

3.6. Criterios de inclusión y Exclusión

3.6.1. Criterios de inclusión

Los criterios de inclusión vienen definidos por el investigador y según Santos y otros (2014)

estos “constituyen una serie de condiciones que de no cumplirse terminan por excluir al sujeto”

(Pág. 69). Durante esta investigación, los elementos incluyentes son:

➢ Estudiantes del segundo y tercer año del primer ciclo del Colegio Pablo Emilio Corsen que

cursen el taller de madera.

3.6.2. Criterios de Exclusión

Según Santos y otros (2014) los criterios de exclusión “son los elementos, que luego de

aclarados los requisitos que deben cumplir los sujetos para formar parte de la investigación” (Pág.

81), pueden alargar o estropear la investigación. Así pues, se consideraron los siguientes:

➢ Estudiantes del Colegio Pablo Emilio Corsen que no cursen el primer ciclo.
36

➢ Estudiantes del primer ciclo del Colegio Pablo Emilio Corsen que no estén presentes.

➢ Estudiantes que no deseen participar del estudio.

3.7. Descripción de los instrumentos y técnicas

La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento escogido por el investigador fue un

cuestionario diseñado para valorar el nivel de conocimientos y las actitudes de los estudiantes de

primer ciclo. El instrumento está conformado por preguntas que permitieron hacer manifiestas y

localizables los rasgos propios en el nivel de conocimientos y actitudes frente a las heridas

punzocortantes. Así mismo, se valoró aspectos sociodemográficos de los estudiantes. El instrumento

se presenta en la sección de anexos de esta investigación.

3.8. Confiabilidad del instrumento

Para establecer la confiabilidad del instrumento de recolección de datos se empleó una

prueba piloto a un grupo de veinticinco (25) personas, con características similares a la población

de estudio, con el objetivo de buscar errores en la metodología utilizada en el estudio.

3.9. Tratamiento de la información

La presente investigación se desarrolló en varias fases o etapas de acuerdo con los objetivos

de investigación, a saber:

Etapa 1: Se hizo una recopilación bibliográfica con la finalidad de aportar antecedentes y

bases teóricas para el desarrollo de la investigación.

Etapa 2: Se solicitó a las autoridades del Colegio Pablo Emilio Corsen autorización para

realizar dentro de los espacios de la institución el proceso investigativo.


37

Etapa 3: Se redactó el documento del trabajo y se elaboró el instrumento de recolección de

datos.

Etapa 4: Tras recopilar la información se hizo un análisis estadístico empleando el software

privativo SPSS en su versión 23 para determinar las frecuencias y graficar la información.

3.9.1. Técnica de tabulación y presentación.

Los datos obtenidos fueron tabulados en la base de datos del paquete estadístico SPSS y con

base en la información alcanzada se elaboraron cuadros de frecuencias y porcentajes para presentar

los aspectos demográficos, el nivel de conocimientos y la actitud con respecto a las heridas

punzocortantes. Se utilizaron herramientas de estadística descriptiva para la presentación de la

información los resultados mediante tablas y gráficos.


38

3.10. Cronograma de actividades

Tabla 3: Cronograma de actividades de la investigación

2019

Actividades Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisión bibliográfica

Elaboración de fichaje

Redacción del Capítulo I

Revisión del Capítulo I

Redacción de los
instrumentos

Redacción del Capítulo


II

Revisión del Capítulo II

Redacción del Capítulo


III

Recolección de datos

Redacción del Capítulo


IV

Análisis Estadístico

Presentación del informe


final
39

3.11. Presupuesto

El recurso financiero saldrá del propio investigador, para lo cual llevamos la contabilidad

de los gastos obtenidos desde que iniciamos con este proyecto de investigación académica.

Tabla 4: Presupuesto de la investigación.


Rubros Total
Personal
Honorarios de investigadoras no se contempla, se describe solo 30.00
como referencia.
Bienes
USB 15.00
Tinta negra 40.00
Tinta color 50.00
Total, bienes 135.00
Servicios
Fotocopias 30.00
Internet 150.00
Transporte 150.00
Encuadernado 40.00
Levantado de texto 220.00
Imprevistos 220.00
130.00
Total, servicios 720.00
Bienes y Servicios 855.00
Fuente: Elaborado por el autor.
40

CAPÍTULO IV
41

4. Análisis de los resultados

4.1. Resultados obtenidos en los estudiantes antes de una capacitación en primeros auxilios.

Tabla 5: Sexo de los estudiantes encuestados.

Sexo del encuestado

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Masculino 52 45.21 45.2 45.2

Válidos Femenino 63 54.78 54.8 100.0

Total 115 100.0 100.0

Fuente: elaborado por el autor.

Figura 1: Sexo de los estudiantes encuestados.

60

50

40
Masculino
30
Femenino
20

10

Fuente: Elaborado por el autor.

Al analizar el sexo de los estudiantes entrevistados se determina que el 54.78% son del

género femenino y el 45.21% son del sexo masculino. De acuerdo con estos resultados, se puede

deducir que la mayoría de los estudiantes son del sexo femenino. Estos resultados no concuerdan

con los de Damas y Valerio (2014) en donde el sexo masculino fue del 53%.
42

Tabla 6: Cursos de primeros auxilios previos.

¿Ha realizado cursos sobre primeros auxilios?


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

SÍ 26 22.60 22.6 22.6

Válidos NO 89 77.39 77.4 100.0

Total 115 100.0 100.0

Fuente: Elaborado por el autor.

Figura 2: Cursos de primeros auxilios previos.

80
70
60
50
SI
40
NO
30
20
10
0

Fuente: Elaborado por el autor.

Al estudiar si los estudiantes han tomado cursos de primeros auxilios con anterioridad,

apreciamos que la gran mayoría de los alumnos no han tomado curso de primeros auxilio el cual

corresponde al 77.39% y el 22.6% (26 estudiantes) ha sido capacitado en cursos de primeros

auxilios.

Los resultados de la investigación son similares a los del estudio de (Santos S., 2015)

“Conocimientos básicos de apoyo a la vida de estudiantes universitarios de primer año de Brasil”,

solo el 17,7% de los estudiantes había tomados cursos de primeros auxilios, y el 82,3 % no.
43

Tabla 7: Actuación frente a una situación de emergencia.

¿Cómo actúa usted frente a una emergencia dentro de su institución?


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Calmado 82 71.30 71.3 71.3

Nervioso 24 20.86 20.9 92.2

Válidos Desesperado 4 3.47 3.5 95.7

Alterado 5 4.34 4.3 100.0

Total 62 100.0 100.0

Fuente: Elaborado por el autor.

Figura 3: Actuación frente a una situación de emergencia.

80
70
60
Calmado
50
Nervioso
40
Desesperado
30
Alterado
20
10
0

Fuente: Elaborado por el autor.

De la muestra de estudio, podemos inferir que el 71.3% (82 estudiantes) actuarán de forma

calmada ante una emergencia, el 20.86%, (24 estudiantes) actuarán de forma nerviosa, el 3.47% (4

estudiantes) de forma desesperada y el 4.34% (5 estudiantes) manifiesta que se alterarían a la hora

de brindar ayuda en una emergencia. Los datos obtenidos son contrarios a los de Carvajal y Rea

(2012) donde la mayoría de los estudiantes (56%) actuarían con desesperación ante una

emergencia.
44

Tabla 8: Disposición a recibir capacitación en primeros auxilios.

¿Estaría dispuesto a capacitarse en primeros auxilios en casos de heridas punzocortantes?


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

SÍ 104 90.43 90.4 90.4

Válidos NO 11 9.56 9.6 100.0

Total 62 100.0 100.0

Fuente: Elaborado por el autor.

Figura 4: Disposición a recibir capacitación en primeros auxilios.

100

80

60
SI
NO
40

20

Fuente: Elaborado por el autor.

Al analizar si los estudiantes están dispuestos a recibir una preparación en primeros

auxilios, se puede deducir que la mayoría el cual corresponde al 87.1% (104 estudiantes) están

dispuestos a recibir entrenamiento en primeros auxilios y un 9.56% (11 estudiantes) manifiesta que

no desea recibir cursos de primeros auxilios. Los resultados de este estudio son parecidos al 100%

observado en la investigación Nivel de conocimientos sobre primeros auxilios que tienen los

estudiantes en las escuelas urbanas del cantón Cotacachi en relación con la prevención y

tratamiento de lesiones” (Carvajal y Rea. 2012)


45

Tabla 9: Disposición a brindar ayuda a una persona con herida punzocortante

¿Está dispuesto a ayudar a una persona con una herida punzocortante?


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

SÍ 109 94.78 94.8 94.8

Válidos NO 6 5.21 5.2 100.0

Total 62 100.0 100.0

Fuente: Elaborado por el autor.

Figura 5: Disposición a brindar ayuda a una persona con herida punzocortante

100
90
80
70
60
SI
50
NO
40
30
20
10
0

Fuente: Elaborado por el autor.

Al examinar si los alumnos están dispuestos a ayudar a una persona que está herida, el

94.78% de los estudiantes refiere estar dispuestos a socorrer a alguien que haya sufrido alguna

herida y sólo el 5.21% de los estudiantes revela que no está dispuesto a ayudar a una persona con

una lesión punzocortante. Los estudiantes evaluados indica que sí están dispuestos a ayudar a una

persona que presenta una herida punzocortante tal y como lo defienden Solano y De la Cruz (2017)

donde el 100% de los estudiantes indican que están dispuestos a ayudar.


46

Tabla 10: Actuación frente a una herida punzocortante

¿Qué haría frente a una herida punzocortante?


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Actuar de inmediato 39 33.91 33.9 33.9

Pedir ayuda 42 36.52 36.5 70.4

Válidos Evaluar la lesión 33 28.69 28.7 99.1

Nada 1 0.86 0.9 100.0

Total 62 100.0 100.0

Fuente: Elaborado por el autor.

Figura 6: Actuación frente a una herida punzocortante

40
35
30
Actuar de inmediato
25
Pedir ayuda
20
Evaluar la lesión
15
Nada
10
5
0

Fuente: Elaborado por el autor.

Al estudiar la actuación del estudiante frente a una herida punzocortante, apreciamos que

el 33.9% (39 estudiantes) actuarán de manera inmediata ante una herida punzocortante, el 36.52%

(42 estudiantes) solicitan ayuda, el 28.69% (33 estudiantes) evaluarán la lesión en primera instancia

y sólo el 0.9% (1 estudiante) no haría nada. Con nuestro estudio discrepamos de Carvajal y Rea

(2012) quienes evidencian que ante una herida el 72% auxiliaría de inmediato, el 18% pediría ayuda

y el 10% evaluaría la lesión.


47

Tabla 11: Conocimiento sobre lavar con agua y jabón la herida punzocortante
Si asistiera un accidente punzocortante, lo inmediato que haría es lavar con agua, gaza y
jabón

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Muy de acuerdo 52 45.22 45.2 45.2

De acuerdo 48 41.74 41.7 86.9

Válidos En desacuerdo 11 9.57 9.6 96.5

Muy en desacuerdo 4 3.48 3.5 100.0

Total 62 100.0 100.0

Fuente: Elaborado por el autor.

Figura 7: Conocimiento sobre lavar con agua y jabón la herida punzocortante

50

40
Muy de acuerdo
30
De acuerdo

20 En desacuerdo
Muy en desacuerdo
10

Fuente: Elaborado por el autor

En cuanto a la pregunta de si a la hora de asistir una herida punzocortante lo inmediato que

haría es lavar con agua, gaza y jabón, el 45.22% (52 estudiantes) indican estar muy de acuerdo, el

41.74% (48 estudiantes) refieren estar de acuerdo, el 9.57% (11 estudiantes) señalan estar en

desacuerdo y por último, el 3.48% (4 estudiantes) mencionan que están muy en desacuerdo en lavar

las heridas con agua y jabón. Los resultados son similares a lo concluido por Frías (2017) en su

artículo “Lesiones traumáticas de las partes blandas” donde menciona que es importante limpiar
48

con agua y jabón las heridas siempre y cuando no sean muy profundas.

Tabla 12: Conocimiento de los estudiantes sobre recortar los vellos en una herida.

Si la herida está en un área con vellos conviene recortarlos o afeitarlos


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Muy de acuerdo 44 38.26 38.3 383

De acuerdo 46 40.00 40.0 78.3

Válidos En desacuerdo 15 13.04 13.0 91.3

Muy en desacuerdo 10 8.70 8.7 100.0

Total 115 100.0 100.0

Fuente: Elaborado por el autor.

Figura 8: Conocimiento de los estudiantes sobre recortar los vellos en una herida.

40
35
30
25 Muy de acuerdo
De acuerdo
20
En desacuerdo
15
Muy en desacuerdo
10
5
0

Fuente: Elaborado por el autor.

En cuanto a la pregunta si la herida está en un área con vellos conviene recortarlos o

afeitarlos, el 40.0% (46 estudiantes) indican estar de acuerdo, el 38.26% (44 estudiantes)

manifiestan estar muy de acuerdo, el 13.04% (15 estudiantes) dicen estar en desacuerdo y el 8.70%

(10 estudiantes) señalan que están muy en desacuerdo. Estos resultados no concuerdan con la
49

recomendación de la Organización Mundial de la Salud de no cortar los vellos cercanos a la herida

porque existe el riesgo de que se produzcan más cortes en la piel.

Tabla 13: Conocimiento de los estudiantes sobre retirar cuerpo extraño de las heridas.

Si observa algún cuerpo extraño en la herida es recomendable retirarlos


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado

Muy de acuerdo 39 33.91 33.9 33.9

De acuerdo 47 40.87 40.9 74.8


Válido
En desacuerdo 20 17.39 17.4 92.2
s
Muy en desacuerdo 9 7.83 7.8 100.0

Total 62 100.0 100.0

Fuente: Elaborado por el autor.

Figura 9: Conocimiento de los estudiantes sobre retirar cuerpo extraño de las heridas.

45
40
35
30 Muy de acuerdo
25 De acuerdo
20 En desacuerdo
15 Muy en desacuerdo
10
5
0

Fuente: Elaborado por el autor

Al estudiar la pregunta si observa algún cuerpo extraño en la herida es recomendable

retirarlos, el 40.87% (47 estudiantes) expresan estar de acuerdo, el 33.9% (39 estudiantes)

manifiestan estar muy de acuerdo, el 17.39% (20 estudiantes) revelan estar en desacuerdo y el

7.83% (9 estudiantes) señalan que están muy en desacuerdo con retirar el cuerpo extraño de las
50

heridas. Respecto a retirar los cuerpos extraños los resultados son similares a lo recomendado por

el Instituto de Seguridad y Salud Laboral donde recomiendan retirar el cuerpo extraño.

Tabla 14: Conocimiento sobre utilizar antisépticos en las heridas punzocortantes.

¿Es recomendable aplicar algún antiséptico en las heridas punzocortantes?


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Muy de acuerdo 46 36.52 36.5 36.5

De acuerdo 49 42.61 42.6 79.1

Válidos En desacuerdo 16 13.91 13.9 93.0

Muy en desacuerdo 8 6.96 6.9 100.0

Total 115 100.0 100.0

Fuente: Elaborado por el autor.

Figura 10: Conocimiento sobre utilizar antisépticos en las heridas punzocortantes.

45
40
35
30 Muy de acuerdo
25 De acuerdo
20 En desacuerdo
15 Muy en desacuerdo
10
5
0

Fuente: Elaborado por el autor

Al analizar la interrogante ¿Es recomendable aplicar algún antiséptico en las heridas

punzocortantes?, el 42.61% (49 estudiantes) expresan estar de acuerdo, el 36.52% (46 estudiantes)

declaran estar muy de acuerdo, el 13.9% (16 estudiantes) indican estar en desacuerdo y el 6.9% (8
51

estudiantes) señalan que están muy en desacuerdo. Los datos recogidos en esta investigación son

idénticos a lo reportado por La Universidad de la Rioja en su Manual de primeros auxilios donde

refieren que es recomendable aplicar antisépticos en las heridas leves.

Tabla 15: Conocimiento sobre lavar con fuerza la herida punzocortante.

¿Es adecuado lavar y frotar con fuerza la herida punzocortante?


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado

Muy de acuerdo 42 36.52 36.5 36.5

De acuerdo 28 24.35 24.4 60.9

Válidos En desacuerdo 30 26.09 26.1 87

Muy en desacuerdo 15 13.04 13.0 100.0

Total 115 100.0 100.0

Fuente: Elaborado por el autor.

Figura 11: Conocimiento sobre lavar con fuerza la herida punzocortante.

40
35
30
25 Muy de acuerdo
De acuerdo
20
En desacuerdo
15 Muy en desacuerdo
10
5
0

Fuente: Elaborado por el autor.

Al analizar la interrogante ¿Es adecuado lavar y frotar con fuerza la herida punzocortante?,
52

el 36.52% (42 estudiantes) dicen estar muy de acuerdo, el 26.09% (30 estudiantes) expresan estar

en desacuerdo, el 24.35% (28 estudiantes) indican estar de acuerdo y el 13.04% (15 estudiantes)

señalan que están muy en desacuerdo lavar y frotar con fuerza la herida punzocortante.

Tabla 16: Llamar al 9-1-1 ante una hemorragia profusa.

Llamar al 9-1-1

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Muy de acuerdo 89 77.39 77.4 77.4

De acuerdo 17 14.78 14.8 92.2

Válidos En desacuerdo 5 4.35 4.4 96.6

Muy en desacuerdo 4 3.48 3.5 100.0

Total 115 100.0 100.0

Fuente: Elaborado por el autor.

Figura 12: Llamar al 9-1-1 ante una hemorragia profusa.

80
70
60
Muy de acuerdo
50
De acuerdo
40
En desacuerdo
30
Muy en desacuerdo
20
10
0

Fuente: Elaborado por el autor

Al analizar la pregunta si la herida sangra profusamente es importante llamar al 9-1-1? el

77.4% (89 estudiantes) dicen estar muy de acuerdo, el 14.78% (17 estudiantes) expresan estar de

acuerdo, el 4.35% (5 estudiantes) indican estar en desacuerdo y el 3.48% (4 estudiantes)


53

manifiestan que están muy en desacuerdo en solicitar el servicios de ambulancia del 9-1-1 en caso

de que la herida sangre profusamente. Al evaluar esta pregunta, es importante notar que la mayoría

de los estudiantes llamaría al 9-1-1 ante una hemorragia profusa tal como lo manifiesta el Gobierno

de Canarias en su Guía de atención a emergencias sanitarias en los centros educativos.

4.2. Resultados obtenidos en los estudiantes posterior a una capacitación en primeros auxilios.

Tabla 17: Sexo de los encuestados después de recibir capacitación en primeros auxilios.

Sexo del encuestado

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Masculino 52 45.21 45.2 45.2

Válidos Femenino 63 54.78 54.8 100.0

Total 115 100.0 100.0

Fuente: elaborado por el autor.


54

Figura 13: Sexo de los encuestados después de recibir capacitación en primeros auxilios.

60

50

40
Masculino
30
Femenino
20

10

Fuente: Elaborado por el autor.

Al analizar el sexo de los estudiantes entrevistados, se determina que el 54.78% son del

género femenino y el 45.21% son del sexo masculino. De acuerdo con estos resultados, se puede

deducir que la mayoría de los estudiantes son del sexo femenino.

Tabla 18: Cursos previos a la capacitación en primeros auxilios.

Cursos de primeros auxilios

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

SÍ 38 33.04 33.0 33.0

Válidos NO 77 66.95 67 100.0

Total 115 100.0 100.0

Fuente: Elaborado por el autor.


55

Figura 14: Cursos previos a la capacitación en primeros auxilios

70

60

50

40 SI
30 NO

20

10

Fuente: Elaborado por el autor.

Al estudiar si los estudiantes han tomado cursos de primeros auxilios con anterioridad y

después de recibir una capacitación en primeros auxilios, apreciamos que la gran mayoría de los

alumnos refieren no haber tomado cursos de primeros auxilios con un 66.95% (77 estudiantes) y

el 33.04% (38 estudiantes) indican haber tomado un curso en primeros auxilios.

Tabla 19: Actuación frente a una emergencia después de tomar charla de primeros auxilios.

Actuación frente a una emergencia

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Calmado 93 80.87 80.9 80.9

Desesperado 4 3.48 3.5 84.4

Válidos Nervioso 16 13.91 13.9 98.3

Alterado 2 1.74 1.7 100.0

Total 115 100.0 100.0


56

Fuente: Elaborado por el autor.

Figura 15: Actuación frente a una emergencia después de tomar charla de primeros auxilios.

90
80
70
60 Calmado
50 Desesperado
40 Nervioso
30 Alterado
20
10
0

Fuente: Elaborado por el autor

Después de brindar la capacitación en primeros auxilios a los estudiantes, el 80.9% (93

alumnos) mencionan que su conducta ante una emergencia es estar calmado, el 13.91% (16

estudiantes) indican que todavía se sentirían nerviosos, el 3.48% (4 estudiantes) manifiestan que a

la hora de atender una emergencia se sentirían desesperados y un 1.74% (2 estudiantes) dicen que

se sentirían alterados. Estos resultados demuestran que la capacitación en primeros auxilios les

proporciona seguridad a la hora de atender una situación de emergencia.

Tabla 20: Disposición a recibir capacitación en primeros auxilios posterior a la charla.

Dispuesto a capacitación

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

SÍ 108 93.91 93.9 93.9

Válidos NO 7 6.08 6.1 100.0

Total 115 100.0 100.0

Fuente: Elaborado por el autor.


57

Figura 16: Disposición a recibir capacitación en primeros auxilios posterior a la charla.

100
90
80
70
60
SI
50
NO
40
30
20
10
0

Fuente: Elaborado por al autor

Al examinar si los estudiantes estan dispuestos a recibir una preparación en primeros

auxilios después de tomar un curso relacionado a este tema, se puede concluir que la mayoría de

los estudiantes con un 93.9% (108 estudiantes) están dispuestos a entrenarse en primeros auxilios

y sólo siete estudiantes (6.1%) manifiestan que no están interesados en tomar una capacitación de

primeros auxilios.

Tabla 21: Ayudar a una persona herida después de charla de primeros auxilios.

Ayudar a una persona herida

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

SÍ 115 100.0 100.0 100.0

Válidos NO 0 0 0 100.0

Total 115 100.0 100.0

Fuente: Elaborado por el autor.


58

Figura 17: Ayudar a una persona herida después de charla de primeros auxilios.

100
90
80
70
60
SI
50
NO
40
30
20
10
0

Fuente: Elaborado por el autor.

Al estudiar si los alumnos están dispuestos a ayudar a una persona que está herida después

de recibir una capacitación en primeros auxilios, el 100.0% de los estudiantes refiere estar

dispuestos a socorrer a alguien que haya sufrido alguna herida. Esto demuestra que los cursos en

primeros auxilios le dan las herramientas a los estudiantes para la atención de las personas heridas.

Tabla 22: Actuación frente a una herida punzocortante después de capacitación en primeros auxilios.

Actuación frente a una herida punzocortante

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Actuar de inmediato 16 13.91 13.9 13.9

Pedir ayuda 42 36.52 36.5 50.4

Válidos Evaluar la lesión 57 49.57 49.6 100.0

Nada 0 0.00 0.00 100.0

Total 115 100.0 100.0


59

Fuente: Elaborado por el autor.

Figura 18: Actuación frente a una herida punzocortante después de capacitación en primeros auxilios.

50
45
40
35
Actuar de inmediato
30
Pedir ayuda
25
Evaluar la lesión
20
Nada
15
10
5
0

Fuente: Elaborado por el autor

Después de la intervención de entrenamiento en primeros auxilios, se concluye que la

actuación del estudiante ha mejorado. Se aprecia que el 49.57% (57 estudiantes) evaluarán la lesión

ante una herida punzocortante, el 36.52% (42 estudiantes) pedirán ayuda y el 13.91% (16

estudiante) dicen que ante una herida actuaría de forma inmediata. Estos resultados demuestran

que la capacitación fue efectiva, ya que más estudiantes actuarían de forma correcta al evaluar la

lesión en primera instancia.

Tabla 23: Conocimiento del estudiante sobre lavar con agua y jabón después de charla de primeros auxilios.

En herida punzocortante lavar con agua y jabón

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Muy de acuerdo 59 51.30 51.3 51.3

Válidos De acuerdo 53 46.09 46.1 97.4

En desacuerdo 3 2.61 2.6 100.0


60

Total 115 100.0 100.0

Fuente: Elaborado por el autor.

Figura 19: Conocimiento del estudiante sobre lavar con agua y jabón después de charla de primeros auxilios.

60

50

40 Muy de acuerdo
De acuerdo
30
En desacuerdo
20 Muy en desacuerdo

10

Fuente: Elaborado por el autor

En cuanto a la pregunta si asistiera un accidente punzocortante, lo inmediato que haría es

lavar con agua, gaza y jabón después de recibir una capacitación, el 51.30% (59 estudiantes)

indican estar muy de acuerdo, el 46.09% (53 estudiantes) refieren estar de acuerdo y sólo 3

estudiantes (2.6%) señalaron estar en desacuerdo. Se demuestra con estos resultados que los

estudiantes asimilaron lo aprendido en el curso de primeros auxilios.

Tabla 24: Conocimiento sobre cortar los vellos en la herida después de la charla en primeros auxilios.

Cortar los vellos en la herida

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Muy de acuerdo 22 19.13 19.1 19.1


Válidos
De acuerdo 24 20.87 20.9 40.0
61

En desacuerdo 50 43.48 43.5 83.5

Muy en desacuerdo 19 16.52 16.5 100.0

Total 115 100.0 100.0

Fuente: Elaborado por el autor.

Figura 20: Conocimiento sobre cortar los vellos en la herida después de la charla en primeros auxilios.

45
40
35
30 Muy de acuerdo
25 De acuerdo
20 En desacuerdo
15 Muy en desacuerdo
10
5
0

Fuente: Elaborado por el autor

Posterior a el entrenamiento en primeros auxilios se estudió la pregunta si la herida está en

un área con vellos conviene recortarlos o afeitarlos, los resultados obtenidos indican que el 43.48%

(50 estudiantes) indican estar en desacuerdo, el 20.87% (24 estudiantes) manifiestan estar de

acuerdo, el 19.13% (22 estudiantes) dicen estar muy de acuerdo y el 16.52% (19 estudiantes)

señalaron que están muy en desacuerdo. El conocimiento de los estudiantes con relación en este

tema es mejor después de recibir la capacitación.

Tabla 25: Conocimiento sobre retirar cuerpo extraño de la herida después de capacitación en primeros auxilios.

Cuerpo extraño en la herida

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Muy de acuerdo 43 37.39 37.4 37.4


62

De acuerdo 33 28.70 28.7 66.1

En desacuerdo 35 30.43 30.4 96.5

Muy en desacuerdo 4 3.48 3.5 100.0

Total 115 100.0 100.0

Fuente: Elaborado por el autor.

Figura 21: Conocimiento sobre retirar cuerpo extraño de la herida después de capacitación en primeros auxilios.

40
35
30
25 Muy de acuerdo
De acuerdo
20
En desacuerdo
15
Muy en desacuerdo
10
5
0

Fuente: Elaborado por el autor

Después de la capacitación se examinó la pregunta si observa algún cuerpo extraño en la

herida es recomendable retirarlos, el 37.39% (43 estudiantes) expresan estar muy de acuerdo, el

30.43% (35 estudiantes) declaran estar en desacuerdo, el 28.70% (33 estudiantes) indican que están

de acuerdo con retirar el cuerpo extraño y el 3.5% (4 estudiantes) mencionan que están muy en

desacuerdo. Los resultados obtenidos muestran que una mayor cantidad de estudiantes actuarán de

forma correcta al no retirar el cuerpo extraño de la herida.

Tabla 26: Conocimiento sobre usar antisépticos en la herida después de la charla en primeros auxilios.

Antisépticos en la herida

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


63

Muy de acuerdo 55 47.83 47.8 47.8

De acuerdo 47 40.87 40.9 88.7

En desacuerdo 11 9.57 9.6 98.3


Válidos
Muy en 1.74
2 1.7 100.0
desacuerdo

Total 115 100.0 100.0

Fuente: Elaborado por el autor.

Figura 22: Conocimiento sobre usar antisépticos en la herida después de la charla en primeros auxilios.

50

40
Muy de acuerdo
30
De acuerdo

20 En desacuerdo
Muy en desacuerdo
10

Fuente: Elaborado por el autor

Al analizar la interrogante ¿Es recomendable aplicar algún antiséptico en las heridas

punzocortantes?, el 47.8% (55 estudiantes) expresan estar muy de acuerdo, el 40.87% (47

estudiantes) declaran estar de acuerdo con el emplear algún antiséptico en las heridas

punzocortantes, el 9.57% (11 estudiantes) dicen estar en desacuerdo y el 1.74% (2 alumnos)

mencionan estar muy en desacuerdo. Se puede concluir con estos resultados que el conocimiento

de utilizar el antiséptico para lavar las heridas cambio positivamente después de la capacitación en

primeros auxilios.

Tabla 27: Conocimiento sobre lavar con fuerza la herida posterior a charla de primeros auxilios.

Lavar con fuerza la herida


64

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Muy de acuerdo 22 19.13 19.1 19.1

De acuerdo 24 20.87 20.9 40

Válidos En desacuerdo 52 45.22 45.2 85.2

Muy en desacuerdo 17 14.78 14.8 100.0

Total 115 100.0 100.0

Fuente: Elaborado por el autor.

Figura 23: Conocimiento sobre lavar con fuerza la herida posterior a charla de primeros auxilios.

50

40
Muy de acuerdo
30
De acuerdo

20 En desacuerdo
Muy en desacuerdo
10

Fuente: Elaborado por el autor

Al analizar la interrogante ¿Es adecuado lavar y frotar con fuerza la herida punzocortante?,

el 45.2% (52 estudiantes) expresan estar en desacuerdo, el 20.87% (24 estudiantes) dicen estar de

acuerdo, el 19.13% (22 estudiantes) indican estar muy de acuerdo y el 14.78% (17 estudiantes)

señalan que están muy en desacuerdo con lavar y frotar con fuerza la herida punzocortante. Los

resultados demuestran que algunos estudiantes cambiaron de opinión al lavar las heridas con

fuerza. Sin embargo, la mayoría refiere que está muy de acuerdo o de acuerdo con lavar con fuerza

la herida.
65

Tabla 28: Conocimiento sobre llamar al 9-1-1 en sangrado profuso después de la capacitación en primeros auxilios.

Llamar al 9-1-1

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Muy de acuerdo 106 92.17 92.2 92.2

Válidos De acuerdo 7 6.08 6.1 100.0

Total 115 100.0 100.0

Fuente: Elaborado por el autor.

Figura 24: Conocimiento sobre llamar al 9-1-1 en sangrado profuso después de la capacitación en primeros auxilios.

100

80
Muy de acuerdo
60 De acuerdo
En desacuerdo
40 Muy en desacuerdo
Columnas 3D 5
20

Fuente: Elaborado por el autor

Al estudiar la pregunta si la herida sangra profusamente es importante llamar al 9-1-1, el

92.2% (106 estudiantes) manifiestan que están muy de acuerdo en llamar al 9-1-1 en caso de que

la herida sangre profusamente y el 6.1% (7 estudiantes) dicen estar de acuerdo. Estos resultados

demuestran que el total de los alumnos asimilaron la enseñanza de solicitar una ambulancia en caso

de que la herida sangre profusamente.


66

Conclusiones

Con el desarrollo y elaboración de este trabajo investigativo puedo concluir que:

• Los estudiantes que participaron en el estudio en su mayoría son del sexo femenino con un

54.78% y el sexo masculino con 45.21%.

• Se evidenció que la mayoría de los estudiantes no han tomado cursos de primeros auxilios

77.39%; esta situación se explica, ya que el tema de primeros auxilios no está considerado

dentro del pensum académico de los centros educativos de la República de Panamá.

Posterior a la charla de primeros auxilios, hubo una disminución de los estudiantes que no

han tomado cursos en primeros auxilios con un 66.95%.

• Se evidencia que a pesar de que la mayoría de los estudiantes no han tomado capacitación

en primeros auxilios, la mayoría (71.30%) actuaría de forma calmada ante la ocurrencia de

una emergencia. El resto de los encuestados actuarían de forma nerviosa y alterada.

Después de la capacitación en primeros auxilios más estudiantes (80.87%) refieren que

actuarían de forma calmada ante una emergencia.

• El 90.43% de los estudiantes encuestados manifiestan que están dispuestos a tomar una

capacitación en primeros auxilios; estos resultados son similares a la reportada en la

literatura en donde se menciona que una gran cantidad de personas desean tomar cursos de

primeros auxilios para poder asistir a una persona que tenga una emergencia.

Posteriormente a la capacitación, el 93.91% de los alumnos dicen estar dispuestos a tomar

un curso de primeros auxilios.

• Respecto a si estarían dispuestos a ayudar a una persona herida el 94.78% de los estudiantes

menciona que está dispuesto a socorrer; esto concuerda con la literatura en donde se
67

establece que a pesar de que las personas tengan pocos conocimientos en primeros auxilios

siempre están dispuestos a ayudar aplicando así, el principio del buen samaritano. A

continuación, el 100% de los estudiantes manifestó que estaría dispuesto a ayudar a una

persona herida.

• Con relación a lo primero que se debe hacer frente a una herida, el 37.75% y el 33.91% de

los estudiantes indicó que pedirían ayuda y actuarían de forma inmediata. Estas cifras son

preocupantes, por lo que podemos decir que sus conocimientos en esta área son

insuficientes. Posteriormente al adiestramiento, el 49.57% manifestó que evaluaría la

lesión en primera instancia ; lo que significa que el entrenamiento dio resultados positivos.

• Con respecto a si es recomendable lavar con agua y jabón, el 45.22% de los estudiantes

dijo estar muy de acuerdo y una vez finalizada la capacitación, hubo un aumento de los

alumnos que están muy de acuerdo con lavar la heria con agua y jabón con un 51.30%

• Sobre si es adecuado recortar los vellos de una herida antes del entrenamiento en primeros

auxilios, el 40% de los estudiantes manifestó estar de acuerdo con este procedimiento y

posterior a la charla hubo un cambio de mentalidad , ya que el 43.48% de los estudiantes

expresó estar en desacuerdo.

• El 40.87% de los estudiantes expresó estar de acuerdo en retirar el cuerpo extraño presente

en una herida y posterior a la capacitación ,disminuyó al 37.39% de estudiantes que están

de acuerdo con esta maniobra.

• Con respecto a la utilización de antisépticos, el 42.61% de los estudiantes dijo estar de

acuerdo con utilizarlos y después del entrenamiento, el 47.83% manifestó estar muy de

acuerdo.
68

• Con relación al tema de lavar con fuerza las heridas, el 36.52% de los estudiantes enunció

estar muy de acuerdo con que es necesario que las heridas se laven con fuerza y

posteriormente a la charla el 45.22% indicó estar en desacuerdo.

• Finalmente, el 77-91% de los alumnos dijo que esta muy de acuerdo con llamar al 9-1-1

ante una hemorragia profusa y esta mayoría de estudiantes se mantuvo después del

adiestramiento en primeros auxilios con 92.71%.

• De acuerdo con la encuesta que se aplicó, se puede concluir que la gran mayoría de los

estudiantes del Colegio Pablo Emilio Corsen poseen conocimientos insuficientes en los

primeros auxilios relacionados a las heridas punzocortantes. Posterior a la capacitación en

primeros auxilios, se pudo demostrar que la mayoría de los estudiantes asimilaron las

instrucciones ofrecidas y que una vez se presente una emergencia, atenderían de una forma

más adecuada a las personas lesionadas.


69

Recomendaciones

• Dar a conocer los resultados de esta investigación a las autoridades del Colegio Pablo

Emilio Corsen para que conozcan la situación real de los conocimientos en primeros

auxilios que mantienen los estudiantes.

• Realizar capacitaciones constantes de primeros auxilios básicos para los estudiantes del

Colegio Pablo Emilio Corsen a lo largo de su formación con un enfoque específico en las

particularidades que pueden presentarse, especialmente, en el ambiente de educación

media.

• Llevar a cabo simulacros de situaciones de emergencia en donde los estudiantes apliquen

sus conocimientos en primeros auxilios básicos de forma práctica y de esta manera,

perfeccionar sus habilidades.

• Las autoridades del Colegio Pablo Emilio Corsen deben brindarle mayor importancia a este

tema y en lo posible, considerar incluir los primeros auxilios como parte de las materias

que imparte el colegio.


70

Referencias bibliográficas

• Briceño, Y. y Castillo. Y. (2015) Manual para la enseñanza de técnicas de primerosauxilios

dirigido a la comunidad educativa de la E.N.P “Clorinda Azcunes” del Municipio San

Diego. Trabajo de grado. Universidad de Carabobo. Venezuela.

• Carrasco, R. (2016) Programa de capacitación en primeros auxilios dirigido a los docentes

de la Unidad Educativa Distrital Anzoátegui, San José del Ávila, Caracas. Trabajo de grado.

Universidad Nacional Abierta. Venezuela.

• Cortez, M. y Pérez, E. Conocimiento de los docentes sobre primeros auxilios en las

escuelas. Tesina de grado. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas.

Escuela de Enfermería.

• Guamán, P. y Rodríguez, R. (2011) Primeros auxilios y normas de bioseguridad para

trabajar en el laboratorio de química con los estudiantes de segundo y tercer año de

bachillerato del Colegio Santa Juana de Arco “La Salle” de la ciudad de Cariamanga

periodo 2010 – 2011. Lineamientos Propositivos. Trabajo de grado. Universidad de La

Loja. Ecuador.

• Maldonado, M. (2016) La hora de oro: 60 minutos que pueden salvar vidas. Revista Digital

Inesem. Disponible: https://revistadigital.inesem.es/biosanitario/hora-de-oro/


71

• Martín, A. (2015) Educación para la salud en primeros auxilios dirigida al personal docente

del ámbito escolar. Unidad Hospitalaria de Salud Mental, Hospital Reina Sofía, Córdoba,

España. Publicado en la Revista Enfermería Universitaria. 2015;12(2):88---92. Disponible:

http://www.redalyc.org/pdf/3587/358741843002.pdf

• Parra, G. (2011) Implementación de un programa de promoción de la salud con énfasis en

la prevención de accidentes y problemas de salud comunes para alumnos del Centro Escolar

“Francisco Pacheco”. Año lectivo 2010 – 2011. Trabajo de maestría. Universidad Técnica

Particular de Loja. Ecuador.

• Peraza, N. (2017) Nivel de conocimientos en Primeros Auxilios de los docentes de

Educación Infantil y Primaria de los colegios públicos de la Zona Norte de Tenerife.

Trabajo de grado. Universidad de la Laguna. España.

• Villatoro, S. (2014) Programa de seguridad e higiene ocupacional de un colegio ubicado en

la Zona Uno de la ciudad capital. Trabajo de grado. Universidad de San Carlos de

Guatemala. Guatemala

• Gaintza, Zuriñe, & Velasco, Zaloa. (2017). Análisis del Grado de Formación en Primeros

Auxilios del Profesorado en Activo de Educación Infantil y Primaria. Formación

universitaria, 10(2), 67-78. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000200008


72

• Melián, J. (2017). Proyecto de intervención sobre el nivel de conocimientos que tienen los

profesores de educación infantil y primaria en primeros auxilios [Tesis de grado].

Universidad de la Laguna, España.

• Granados, P. (2014). Primeros auxilios para el tercer ciclo de primaria. [Tesis de grado].

Universidad Internacional de la Rioja, España.

• Abraldes, J.A. y Ortín, A. (2010). Conocimiento en primeros auxilios de los profesores de

Educación Física en E.S.O. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad

Física y el Deporte vol. 10 (38) pp. 271-283.

Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista38/artconocimiento156.htm

• Frías Méndez, Eloy. (2006). LESIONES TRAUMÁTICAS DE LAS PARTES BLANDAS

Concepto: Clasificación, Tratamiento. Revista Cubana de Cirugía, 45(2) Recuperado en 24

de junio de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

74932006000200013&lng=es&tlng=es.
73

Anexos

Anexo 1: Instrumento de recolección de datos.


Universidad Autónoma de Chiriquí

Facultad de Medicina

Escuela de Emergencias Médicas

Estimado participante:

El siguiente cuestionario tiene como finalidad determinar el nivel de conocimientos sobre primeros auxilios en caso de heridas
cortopunzantes por parte de los estudiantes del primer ciclo del Colegio Pablo Emilio Corsen durante el trimestre de 2019.

PARTE 1: Aspectos sociodemográficos

Año lectivo: _____________ Sexo: ________________ Edad: _______________

PARTE 2: Actitud sobre la capacitación y la formación en primeros auxilios.

1. ¿Ha realizado cursos sobre primeros auxilios? SI

NO
2. ¿Cómo actúa usted frente a una emergencia dentro de CALMADO
su institución? DESESPERADO
NERVIOSO
ALTERADO
3. ¿Estaría dispuesto a capacitarse en primeros auxilios SI
en casos de heridas punzocortantes?

NO
4. ¿Está dispuesto a ayudar a una persona con una herida SI
punzocortante?
NO
5. ¿Qué haría frente a una herida punzocortante? ACTUAR DE INMEDIATO
PEDIR AYUDA
EVALUAR LA LESIÓN
NADA

PARTE 3: Nivel de conocimientos

6. ¿Si asistiera un accidente punzocortante, lo inmediato Muy de acuerdo


que haría es lavar con agua, gaza y jabón? De acuerdo
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
7. ¿Si la herida está en un área con vellos conviene Muy de acuerdo
recortarlos o afeitarlos? De acuerdo
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
8. ¿Si observa algún cuerpo extraño en la herida es Muy de acuerdo
recomendable retirarlos? De acuerdo
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
9. ¿Es recomendable aplicar algún antiséptico en las Muy de acuerdo
heridas punzocortantes? De acuerdo
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
10. ¿Es adecuado lavar y frotar con fuerza la herida Muy de acuerdo
punzocortante? De acuerdo
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
11. ¿Si la herida sangra profusamente es importante llamar Muy de acuerdo
al 911? De acuerdo
En desacuerdo
74

Anexo 2: Charla de entrenamiento en primeros auxilios a los participantes del estudio


75

Anexo 3: Aplicación del instrumento después de la charla en primeros auxilios.

También podría gustarte