Está en la página 1de 177

Informe final del proyecto

AVGM/CHIS/AC1/FGE/53
“Plan de Acción de
Fortalecimiento a la
Atención de Víctimas
Indirectas de Feminicidio
y Homicidio Doloso”.
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 8
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................... 10
3. OBJETIVOS DEL INFORME FINAL ...................................................................................... 12
3.1 Objetivo general ...................................................................................................................... 12
3.2 Objetivos específicos ............................................................................................................... 12
4. METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 12
5. CONTEXTO ................................................................................................................................ 14
6. INFORME DE CASOS .......................................................................................................... 27
6.1 Identificación de los casos................................................................................................. 27
6.2 Agenda de visitas............................................................................................................... 29
6.3 Realizar las visitas y dar atención integral ........................................................................ 30
6.3.1 Intervención Multidisciplinaria ............................................................................................ 59
6.4 Elaboración de informes y referencias.................................................................................... 64
6.5 Seguimiento de canalizaciones ............................................................................................... 72
7. IMPLEMENTACIÓN DE INTERVENCIONES GRUPALES................................................ 95
8. HALLAZGO ........................................................................................................................... 150
9. INFORME FINAL.................................................................................................................. 159
10. ANÁLISIS DE IMPACTO ..................................................................................................... 166
11. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 176

2
Con la finalidad de exponer los resultados obtenidos derivado de la implementación
del proyecto AVGM/CHIS/A1/FGE/53, “Plan de Acción de Fortalecimiento a la
Atención de Víctimas Indirectas de Feminicidio y Homicidio Doloso”, se reportan las
actividades y resultados de impacto que comprenden el semestre julio–diciembre,
haciendo mención que el personal especializado en derechos humanos, violencia
de género y atención a víctimas se encuentra integrado por once profesionistas que
se detallan a continuación:

1.- Área jurídica:


Lic. en derecho, Diana Dahimarú Avalos Yépez (Ced. Prof. 3840310)
Lic. en derecho, Alida Bustillo Esquinca (Ced. Prof. 8094540)

2.- Área de trabajo social


Lic. en trabajo social, Ana Francisca Álvarez Guillén (Ced. Prof. 11291351)
Lic. en trabajo social, Elsa Reyes Pérez Argueta (Ced. Prof. 10599691)
Lic. en trabajo social, María Fernanda Hidalgo Falconi (Ced. Prof. 11032355)

3.- Área de atención psicológica


Lic. en psicología Laudy Jaqueline Maza Cruz (Ced. Prof. 11034517)
Lic. en piscología Yesenia Elizabeth López López (Ced. Prof. 10268432)

4.- Área de atención médica


Lic. en medicina Daniel Ramírez García (Ced. Prof. 12392987)
Lic. en medicina María Emelia Villatoro Pérez (Ced. Prof. 8730556)

5.- Área de peritos para traducción a lengua materna tsotsil


Lic. en derecho Pedro Gómez Hernández (Ced. Prof. 10790857)
Lic. en psicología criminológica Rosa Angélica Pérez Díaz (Título profesional)

Profesionistas que como compromiso al trabajo institucional firmaron una carta de


confidencialidad laboral en el que se comprometieron a resguardar la
confidencialidad y no hacer mal uso de los actos, documentos e información que se
genere, o exista previamente, que sean necesarios para dar cumplimiento del
objetivo del proyecto AVGM/CHIS/AC1/FGE/53, suscrito entre la Fiscalía General

3
del Estado de Chiapas y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia
en Contra de las Mujeres (CONAVIM), mismo que tiene por objetivo atender las
políticas públicas transversales con perspectiva de género, y además brindar
atención al Programa de Trabajo de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género
contra las Mujeres, mediante el cual se proporcionará atención a víctimas indirectas
de casos de homicidio doloso y feminicidio en los siete municipios que cuentan con
esa Declaratoria de Alerta.

Expertos en las áreas de trabajo social, médica, psicológica, derecho y traducción


a la lengua materna tsotsil quienes, mediante las intervenciones individuales,
asisten y dan seguimiento a las víctimas indirectas para minimizar los daños
efectuados por la comisión del delito, a través de la atención integral de la víctima
indirecta, brindando servicios especializados, diferenciados y con perspectiva de
género.

RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto AVGM/CHIS/A1/FGE/53, “Plan de Acción de Fortalecimiento a la


Atención de Víctimas Indirectas de Feminicidio y Homicidio Doloso” subsidiado por
la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
(CONAVIM); teniendo como objetivo consolidar un grupo multidisciplinario para
atender las consecuencias de salud, psicológicas, jurídicas y sociales, y romper
ciclos de la violencia, del 25% de las 501 víctimas indirectas de casos de
Feminicidio y Homicidio Doloso, que se tienen registrados en la Fiscalía de los
Derechos Humanos, atendiendo, a hijas e hijos y familias de primera línea de las
víctimas directas, a fin de fortalecer su empoderamiento y desarrollo a través de
canalizaciones a programas sociales procedentes, en los siete municipios que
cuentan con Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM);

Para cumplir con objetivo del proyecto se definieron 5 áreas de intervención


(jurídica, médica, psicológica, trabajo social y traducción de lengua materna), en las
que se desarrollaron diversas acciones que en conjunto tienen como meta la
búsqueda y atención integral de las víctimas indirectas; así como el desarrollo e

4
implementación del taller “Rompiendo Ciclos de Violencia”, con la intención de
sensibilizar y concientizar al funcionariado público y a la población sobre la
importancia de generar y fortalecer ambientes familiares, laborales y/o académicos
que sean saludables y permitan estabilidad física y emocional a la sociedad, con
igualdad y equidad de género, otorgando herramientas de afrontamiento e
identificación de las modalidades y los tipos de violencia.

Para la implementación del proyecto AVGM/CHIS/A1/FGE/53, se generó una serie


de pasos específicos, que permitieron un trabajo subsecuente, los cuales se
describen a continuación:

 Análisis de la Problemática: Se realizó un análisis multidisciplinario, del


impacto del delito en las diversas áreas que integran el proyecto, y la
importancia del trabajo conjunto para una adecuada atención integral, que
permita aminorar las consecuencias negativas de los delitos de Feminicidio
y Homicidio Doloso.
 Planeación del proyecto: Se definió detalladamente el proyecto, su objetivo
general, y el plan de trabajo en el que se enfocaría, así como los objetivos
específicos y la forma de intervención por área y las herramientas (medios
de comunicación, formatos por áreas, grupo médico, etc.) que utilizaría cada
profesionista para comprobar dichas intervenciones. Se crearon también los
cronogramas necesarios para programar visitas domiciliarias y las fechas del
Taller “Rompiendo Ciclos de Violencia” en los municipios a capacitar. Se
identificaron instituciones con las que se trabajaría en conjunto (Secretaría
de Salud, Secretaría de Bienestar, DIF Estatal, entre otras dependencias),
estableciendo vínculos.
 Ejecución del proyecto: Se efectuaron actividades relacionadas con las
visitas domiciliarias, como fueron, solicitud de base de datos general de las
víctimas directas e indirectas, para posteriormente agendar mediante
llamadas telefónicas la intervención multidisciplinaria, haciendo de su
conocimiento el objetivo del proyecto, garantizando el contacto presencial

5
mediante la visita. Aunado a ello, se realizan visitas domiciliarias sin agendar
previamente, ya que no se logró comunicación con algunos casos en
específico. Realizando reportes de casos (enumerados conforme a la fecha
de visita) de las visitas domiciliarias, detallando si se encontró a las víctimas
indirectas en búsqueda y el tipo de atención brindada o si no se culminó con
éxito la atención por cambio de domicilio o difícil acceso a las localidades.
Asimismo, se implementaron sesiones del taller “Rompiendo ciclos de
violencia”, realizando trabajo coordinado con las instituciones municipales,
describiendo mediante relatorías el desarrollo del mismo, otorgando
constancias de participación y de replicadores a las personas asistentes e
interesadas en el tema.
 Seguimiento y control: Durante la ejecución del proyecto, se recabaron
documentos específicos para la canalización a programas sociales
procedentes según cada caso en particular, generando vínculos con otras
dependencias, cercanas al domicilio de las víctimas indirectas en cada uno
de los 7 municipios que cuentan con AVGM en el estado de Chiapas, con la
finalidad de que las atenciones que proporcionen sean lo más accesible para
las personas que fueron canalizadas, asimismo se realizó gestión telefónica
de seguimiento para ver el estatus que guardan los casos canalizados.
 Cierre del proyecto: Con ayuda de las fases anteriores se logró dar cierre al
proyecto, en donde se entregaron los análisis de los datos correspondientes
a la documentación enviada a la CONAVIM a través de la Fiscalía de
Derechos Humanos, así como la redacción del presente informe.

6
7
1. INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia, las mujeres que han sido víctimas de violencia por razones
de género, provienen de todos los estratos sociales, no son exclusivos de los grupos
más vulnerables en cuanto a economía o marginación, sin embargo, se identifica la
constante de qué en su mayoría son de escasos recursos o mujeres en zona de
marginación, indígenas, mujeres tanto de comunidades rurales como urbanas,
estas características específicas que comparten en su mayoría las mujeres víctimas
de violencia de género, no solo las colocan en una mayor vulnerabilidad, también
aumentan las barreras de acceso a la justicia, barreras de lenguaje, las barreras
para acudir a una institución de justicia, a ser asesoradas debidamente, y como
resultado de estas barreras, la violencia y la impunidad, hacen que el estado tenga
que echar mano de mecanismos emergentes, para atender a este fenómeno tan
complejo como lo es la violencia de género, en ese sentido, con fecha 18 de
noviembre de 2016, se decidió emitir la Declaratoria de Alerta de Violencia de
Género contra las mujeres, esto con ayuda de la Secretaría de Gobernación, a
través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las
Mujeres, que surge como medida de protección y garantía de los derechos humanos
de las mujeres, para hacer visibles los diferentes tipos de violencia por los que han
sido sometidas y crear estrategias de interés público con perspectiva de género que
den solución a las problemáticas en materia de violencia de género.

La violencia contra las mujeres por razones de género no es un fenómeno exclusivo


en el estado de Chiapas, sin embargo, en estos últimos años se ha intensificado y
expresado en una de sus formas más extremas: la violencia feminicida, entendida
como un conjunto de agresiones físicas, sexuales, psicológicas, emocionales y
patrimoniales sufridas a mujeres de cualquier edad y condición que ponen en riesgo
su derecho a la vida, su salud y su integridad física y sexual, reproductiva,
psicológica o emocional, así como el goce de otros derechos como al acceso de
justicia y oportunidades de desarrollo en el plano de igualdad, por el simple hecho
de ser mujeres.

8
Para adentrarnos al tema de la atención integral a víctimas indirectas de feminicidio
y homicidio doloso, es importante distinguir los términos de víctima directa e
indirecta, para esto, la Ley General de Víctimas reconoce como víctima directa a
toda persona física que haya sufrido algún daño o menoscabo económico, físico,
mental, emocional o en general cualquier puesta en peligro o lesión a sus bienes
jurídicos o derechos como secuencia de la comisión de un delito o violaciones a sus
derechos humanos, también reconoce la calidad de víctima indirecta a las y los
familiares o a las personas físicas a caro de la víctima directa que tengan una
relación inmediata con ella. (Union, 2022) Siendo así, se tiene en cuenta que la
diferencia es que las víctimas directas son mujeres que fueron privadas de la vida
de forma violenta como resultado de la comisión de un delito, y las víctimas
indirectas serán todas aquellas personas allegadas a la mujer privada de la vida y
que han sufrido algún daño de cualquier tipo como consecuencia del feminicidio u
homicidio doloso, es necesario tener en cuenta que son distintos los grupos de la
población que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad o con
características particulares, tales son el caso de las niñas, niños y adolescentes,
quienes requiere de protección debido a su dependencia física, emocional y
económica por terceras personas, personas adultas mayores, son todas aquellas
que cuentan con 60 años o más, a quienes también se les considera un grupo
vulnerable por la dependencia física o económica por parte de los hijos o familia,
siendo las mujeres adultas mayores las más vulnerables en este sector por su
género y edad.

Por lo que, se realiza una atención diferenciada y especializada, considerando las


características específicas de cada una de las personas atendida, así como
capacitaciones a personal del servicio público, para sensibilizar y concientizar,
otorgando herramientas de afrontamiento e identificación de las modalidades y los
tipos de violencia.

Es por ello que se implementa el proyecto AVGM/CHIS/A1/FGE/53, “Plan de Acción


de Fortalecimiento a la Atención de Víctimas Indirectas de Feminicidio y Homicidio

9
Doloso” subsidiado por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia
contra las Mujeres (CONAVIM), enfocado la atención en los 7 municipios de
Chiapas que cuentan con declaratoria de Alerta de Violencia de Género Contra las
Mujeres (Tuxtla, Chiapa de Corzo, San Cristóbal de las Casas, Comitán, Villaflores,
Tapachula y Tonalá).

Asimismo, en este informe final se encontrarán todas las actividades que realizó
cada una de las áreas en el trabajo de campo, intervenciones grupales, seguimiento
de canalizaciones, análisis de casos y análisis de impacto.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las expresiones de violencia existentes en la sociedad chiapaneca, aunado a las


diferentes características económicas y sociales, que se tornan en esta entidad
federativa, han generado un aumento y prevalencia de la violencia de género,
incrementando los índices de violencia al punto de llegar a su expresión máxima, el
feminicidio. Es por ello que el estado debe buscar mecanismos emergentes para la
atención de este fenómeno tan denigrante y que impacta en toda la ciudadanía, por
lo que el 18 de noviembre de 2016 se declaró la Alerta de Violencia de Género para
Mujeres en 7 municipios de Chiapas: Comitán de Domínguez, Chiapa de Corzo,
San Cristóbal de las Casas, Tapachula, Tonalá, Tuxtla Gutiérrez y Villaflores.

Retomando la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
que define la violencia contra las mujeres como cualquier acción u omisión basada
en su género que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial,
económico, sexual o la muerte, tanto en el ámbito privado como en el público.

Por lo anterior, la Ley incluyó la Alerta de Violencia de Género como un conjunto de


acciones de interés gubernamental con el objetivo de enfrentar y erradicar la
violencia feminicida, que busca garantizar la seguridad de mujeres y niñas.

10
Ante la violencia contra las mujeres es importante estar conscientes del panorama
de las consecuencias que traen consigo el feminicidio, y de la misma forma, precisar
que la violencia de género y los delitos de feminicidio y homicidio doloso, no sólo
afectan a las mujeres que la viven, si no a sus familiares, quienes son los
perjudicados, y quienes contraen problemas jurídicos, psicológicos, de salud, y
principalmente económicos.

Ahora bien, en relación con los familiares de las víctimas de feminicidio, de acuerdo
a la ley general de víctimas, se les da el término de víctimas indirectas del delito,
quienes quedan en una posición de vulnerabilidad a sufrir discriminación y
revictimización por parte de las autoridades, en la mayoría de las ocasiones son los
padres de las víctimas quienes hacen los trámites necesarios al momento del acto
feminicida u homicida, tanto para la investigación como gastos de traslados y/o
funerarios, imponiendo así inestabilidad en su economía, posteriormente, son los
mismos padres y/o familiares directos quienes se hacen cargo en cuestión de
alimentación, educación, vestimenta, y de salud de las y los niños/as y adolescentes
en situación de orfandad por feminicidio u homicidio doloso, víctimas indirectas que
no cuentan con ingresos fijos ni seguridad social que los ayude a salir de los
problemas tanto económicos como sociales en los que se les involucró. Conocido
ya, que los familiares se convierten en víctimas indirectas de los casos de
feminicidio u homicidio doloso, es necesario que el Estado les brinde el acceso a la
justicia y reparación del daño, mediante acciones que erradiquen la impunidad;
garantizando así la atención integral que sea de ayuda médica, psicológica, jurídica
y de trabajo social.

Por las razones anteriores, la Fiscalía General del Estado a través de la Fiscalía de
derechos Humanos encabezó la aplicación del proyecto AVGM/CHIS/AC1/FGE/53,
subsidiado por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra
las Mujeres (CONAVIM); con el cual se coadyuva en la atención y seguimiento de
madres, padres hijas o hijos, así como otros familiares, que no habían recibido una
intervención especializada, ni programas de apoyo que disminuyan los efectos de
la violencia que sufrieron.
11
3. OBJETIVOS DEL INFORME FINAL

3.1 Objetivo general

 Informar los resultados de la implementación del proyecto


AVGM/CHIS/AC1/FGE/53 y el impacto sobre la población atendida
(víctimas indirectas de feminicidio y homicidio doloso) en los 7 municipios
en donde existe la alerta de violencia de género contra las mujeres.

3.2 Objetivos específicos

 Exponer la metodología empleada para el proyecto.


 Analizar cada área del grupo multidisciplinario con base en los objetivos
planteados en el cuadernillo de Plan de Acción de Fortalecimiento a la
Atención de Víctimas Indirectas de Feminicidio y Homicidios Dolosos.
 Informar el seguimiento a las canalizaciones y cuantificarlas por áreas.
 Exponer el conocimiento que tienen las y los servidores públicos y el
Impacto que se tuvo con la Implementación de intervenciones grupales.

4. METODOLOGÍA

Para la implementación del proyecto AVGM/CHIS/A1/FGE/53, “Plan de Acción de


Fortalecimiento a la Atención de Víctimas Indirectas de Feminicidio y Homicidio
Doloso”, se planteó una serie de pasos específicos, que otorgan un proceso
metodológico que permite la agrupación de actividades específicas para el
cumplimiento y seguimiento del referido proyecto, que a continuación se detallan:

Identificación de los casos:


Se realizó revisión de la base de datos de víctimas indirectas de Tuxtla Gutiérrez,
Chiapa de Corzo, San Cristóbal de las Casas, Villaflores, Comitán de Dominguez,
Tonalá y Tapachula de Cordoba y Ordoñez, proporcionada por la Dirección de
Transversalidad de Género y Promoción de los Derechos Humanos dependiente de

12
la Fiscalía de Derechos Humanos, de la Fiscalía General del Estado de Chiapas,
donde se identificaron los casos a visitar.

- Agenda de visitas:
Se realizaron gestiones vía telefónica, con la intención de establecer el primer
contacto con las víctimas indirectas, agendando citas y desarrollando una ruta de
atención, para informar a las personas el motivo de las llamadas, generando
organización, conversación clara, precisa y concisa con las víctimas indirectas.

- Realización de visitas domiciliarias y atención integral:


Una vez identificadas las víctimas indirectas y sus domicilios, se realizaron las rutas
para atención, organizándose en los municipios decretados en la Alerta de Violencia
de Género, (Tuxtla Gutiérrez, Chiapa de Corzo, San Cristóbal de las Casas,
Villaflores, Tapachula, Comitán de Domínguez y Tonalá). El grupo multidisciplinario
realizó las visitas domiciliarias de manera integral, respetando los derechos
humanos, con un enfoque diferencial, especializado y con perspectiva de género,
procurando en todo momento la no revictimización de las víctimas indirectas.

- Elaborar informes:
A efecto de comprobación y registro de las actividades realizadas, se elaboró
informes ejecutivos de cada caso y visitas cumplidas, detallando las acciones
ejecutadas de cada profesionista integrante del grupo multidisciplinario de las visitas
que se pudo proporcionar el Plan de Acción de Fortalecimiento a la Atención de
Víctimas Indirectas de Feminicidio y Homicidio Doloso. Y de las visitas con víctimas
no encontradas o domicilios no localizados se hizo una narrativa de visitas,
expresando el motivo por la cual no se pudo llevar a cabo la intervención.

- Seguimiento de casos con canalizaciones:


Para el seguimiento puntual de cada caso, se realizaron las gestiones pertinentes
para que las víctimas indirectas atendidas recibieran atenciones especializadas
tanto en psicología, medicina y para programas sociales procedentes, realizando la
vinculación con las diferentes instituciones que proporcionan los servicios de y las
inscripciones a los programas sociales procedentes, por lo que se recabaron

13
requisitos solicitados para las gestiones, así como el seguimiento a través de
llamadas telefónicas para identificar el estatus que guarda cada atención
referenciada.

- Implementaciones de intervenciones grupales (Taller Rompiendo


Ciclos de violencia):
Cumpliendo con las estrategias de reforzamiento de habilidades sociales con
perspectiva de género para romper ciclos de la violencia. El grupo multidisciplinario
capacitó en, “Equidad de Género, Salud reproductiva con perspectiva de género,
Violencia de género y Tipos y modalidades de violencia”, a través de talleres a las
y los servidores públicos de los 7 municipios con AVGM, con la finalidad de
sensibilizar y concientizar al funcionariado público, y así formar replicadores en
romper los ciclos de violencias que está padeciendo el estado de Chiapas.

- Informe final de impacto:


Al finalizar la parte operativa del proyecto, se identificaron los beneficios obtenidos
a través de las diferentes áreas de desarrollo en las que se desenvuelven las
víctimas indirectas, con la intervención multidisciplinaria, aportando herramientas de
afrontamiento de consecuencias biopsicosociales de los delitos de feminicidio y
homicidio doloso.

5. CONTEXTO

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares


(ENDIREH) de 2016, señaló que el 66.1% de las mujeres mexicanas de 15 años y
más sufrieron al menos un incidente de violencia emocional, física, económica,
sexual o discriminación a lo largo de su vida en al menos un ámbito y ejercida por
cualquier agresor. Para el estado de Chiapas la prevalencia fue de 52.4% de
mujeres, es decir, cinco de cada diez sufrieron algún o varios tipos de violencias a
lo largo de sus vidas. Se observa un preocupante incremento de 8.9% respecto al
resultado en la ENDIREH 2011, en donde la prevalencia fue de 43.5% (cuatro de
cada diez). A nivel nacional, en el 2016 la prevalencia por tipo de violencia fue:

14
violencia emocional del 49%, física del 34%, sexual del 41.3% y la económica o
patrimonial del 29%. La prevalencia de dichos tipos de violencias en el estado de
Chiapas fue menor respecto a las nacionales: violencia emocional 37.5%, física
26%, sexual 26.8%, económica o patrimonial 19.2%. Sin embargo, estas violencias
fueron más altas en el estado con referencia a las reportadas en la ENDIREH 2011,
en donde la violencia emocional registró el 29.7%, la física 12.6% y la sexual 18.7%.
La violencia económica o patrimonial tuvo un descenso al pasar de 22.1% en 2011
a 19.2% en 2016. Estas cifras engloban a todas las mujeres dando una visión
uniforme. Sin embargo, cuando consideramos las violencias por grupo poblacional
ampliamos la mirada desde otras aristas. Los datos contenidos del 2018 al 2020 en
el Banco Estatal de Datos de Casos de Violencia contra las Mujeres en el Estado
de Chiapas (BAESVIM) permiten observar que la distribución de las violencias es
diferente según la edad de las víctimas. Para el caso de las niñas y adolescentes
menores de 18 años registradas en el BAESVIM, el 34.2% sufrió violencia
psicológica, el 30.5% violencia física, el 26.4% violencia sexual, el 5.7% violencia
económica, el 2% violencia patrimonial y el 1.2% otro tipo de violencias. En el caso
de las mujeres mayores de 18 años registradas en el BAESVIM, el 45.2% sufrieron
violencia psicológica, el 34.2% violencia física, el 11.5% violencia económica, el
6.1% violencia sexual, el 2.5% violencia patrimonial y el 0.4% otro tipo de violencias.
Respecto a la persona agresora, la ENDIREH 2016 señala que el 43.9% de las
mujeres en el país fue violentada por su pareja y el 53.1% por otros perpetradores.
En Chiapas, a diferencia de la prevalencia nacional, fueron otros los principales
agresores con un 37.8%, mientras que la pareja lo fue en un 34.9%. Haciendo un
desglose por edad de las mujeres registradas en el BAESVIM, podemos observar
que los principales agresores en niñas y adolescentes menores de 18 años son la
madre o padre con un 21.55%, el cónyuge o pareja de la madre o padre, padrastro
o madrastra con un 14.9%, no especificados con un 27.75%, los tíos con un 4.19%,
los vecinos con un 4.57%, el novio con un 2.33%, el jefe o patrón con el 2% y los
hermanos con el 1%.

15
En el caso de las mujeres de 19 a 40 años, el cónyuge o pareja es el principal
agresor con un 54.4%, le sigue la expareja con un 15.16%. En el caso de las mujeres
de 41 a 60 años, el principal agresor sigue siendo la pareja con un 54.8%, persona
no definida con el 12.7% y expareja con el 10.3%. En el caso de mujeres mayores
de 61 años los hijos son los principales agresores en un 34.6%, seguido por el
cónyuge, pareja o concubino con un 20.8%, la expareja con un 5.7% y los nietos
con un 3.8%. En cuanto a la prevalencia de violencia entre las mujeres de 15 años
y más a lo largo de su vida por ámbito, la ENDIREH 2016 señala que en el país el
38.7% ha sufrido violencia en el ámbito comunitario, 26.6% en el laboral, 25.3% en
el ámbito escolar y 10.3% familiar; mientras en Chiapas las cifras son menores,
24.8% en el ámbito comunitario, 19.8% en el laboral, 19.2% en el ámbito escolar y
7.6% en el familiar. Las cifras del BAESVIM (2018-2020) nos permiten tener una
visión diferente. El 73.2% de las niñas y adolescentes sufrieron violencias en el
ámbito familiar y el 86.2% de las mujeres de 19 a 60 años. El 24.2% de las niñas y
adolescentes sufrieron violencia en el ámbito comunitario y el 10.4% de las mujeres
de 19 a 60 años. Esto equivale a decir que 2 de cada diez niñas y adolescentes que
sufrieron violencia fue en el ámbito comunitario y en el caso de las mujeres de 19 a
60 años fue una de cada diez.

El Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI señala para 2020 un total de 5
543 828 habitantes en Chiapas, de los cuales 2, 837 881 eran mujeres (51.2%) y 2,
705 947 varones (48.8%). En 2010, en la entidad el 27.3% de personas mayores de
3 años hablaba alguna lengua indígena, para el 2020 es el 28.2% de la población,
es decir, 1 459 648 personas. El 87.5% de los municipios indígenas se encuentra
en condiciones de alto y muy alto grado de marginación. Dentro de este grupo de
población, las mujeres enfrentan diversas formas de discriminación y opresión que
se superponen, entre ellas la edad, la clase social, el grupo étnico, el sexo, etc., algo
que afecta todos sus derechos: desde sus derechos civiles y políticos, su derecho
a la tierra, al acceso a la justicia, sus derechos económicos, sociales y culturales y
su derecho a vivir una vida libre de violencias.

16
Las mujeres enfrentan obstáculos los cuales son simbólicos y estructurales: muy
pocas oportunidades para acceder al mercado laboral, trabajos precarios, mal
pagados y con alta flexibilidad, dificultades geográficas y económicas para el acceso
a servicios de salud y educación, acceso limitado a programas y servicios, elevadas
tasas de analfabetismo, escasa oportunidad de participación política y social. Esta
exclusión múltiple en lo político, social y económico, contribuye a una discriminación
estructural, que eleva la susceptibilidad a padecer diversos actos de violencia. La
ENDIREH 2016 estimó que 59% de las mujeres indígenas han experimentado algún
tipo de violencia (emocional, física, sexual, económica, patrimonial o discriminación
laboral) a lo largo de su vida, y esta discriminación múltiple de género, grupo étnico,
clase y edad se acentúa si tienen además una discapacidad y/o son analfabetas,
entre otras categorías.

Esta situación de violencias múltiples limita el pleno desarrollo de las mujeres y


niñas indígenas. A nivel nacional, la ENDIREH 2016 señala que del total de mujeres
hablantes de alguna lengua indígena y/o se consideraron indígenas, el 46.1%
reportó haber vivido violencia de pareja, tres puntos porcentuales por arriba de las
que no hablaban alguna lengua indígena y no se consideraron indígenas (43.2%).
En el estado de Chiapas estos porcentajes fueron menores, pero no por ello menos
graves. El 39.4% de las mujeres hablantes de una lengua indígena o que se
consideraba indígena, tuvo algún incidente de violencia de pareja, mientras que
32.8% de quienes no hablaban lengua indígena o no se consideraban indígenas
también los presentaron. Las mujeres indígenas, campesinas y rurales no tienen la
titularidad de las tierras, esto debido a prácticas culturales y a la política agraria en
México la cual tiene un sesgo patriarcal que legaliza prácticas culturales que
excluyen a las mujeres del acceso a la tierra y los derechos derivados,
especialmente el de participar con voz y voto. Ello las expone a la marginación,
exclusión y pobreza. Son los varones quienes tienen el dominio simbólico y legal de
la tierra y por ende son quienes toman las decisiones sobre este bien,
marginándolas de participar tanto como usufructuarias de la tierra, como integrantes
del núcleo familiar y de la comunidad agraria. Las desigualdades de género en el

17
ámbito de los derechos a la tierra son enormes en todos los niveles. Las mujeres no
solo tienen menor acceso a la tierra que los hombres, sino que además muchas
veces sólo tienen los llamados derechos secundarios a la tierra; es decir, que son
titulares de esos derechos a través de los hombres de su familia. Por ello, las
mujeres pueden perder sus derechos a la tierra en caso de divorcio, viudez o
migración de sus maridos. Además, las parcelas de las mujeres generalmente son
de menor tamaño y calidad. La Encuesta de Salud y Derechos de las Mujeres
Indígenas señala que el 34% de mujeres indígenas a nivel nacional reportó golpes
y/o humillaciones en la infancia. Como principales agresores mencionan a la madre
en un 48.5% y en segundo lugar al padre con un 45.2%. En los Altos de Chiapas,
dos de cada cinco mujeres reportaron maltrato infantil. El 25.5% de las mujeres
entrevistadas reportó algún tipo de violencia de pareja en los últimos 12 meses. La
región de Los Altos de Chiapas presentó la mayor prevalencia con un 41.4% Del
total de mujeres indígenas que vivieron violencia de su pareja, el 11% manifestó
que fue severa. Entre las mujeres monolingües, tanto la prevalencia (28.5%) como
la severidad (14.5%) fueron mayores en comparación con las mujeres que también
hablan español. De las mujeres indígenas embarazadas entrevistadas, el 5%
reportó haber sido golpeada o pateada durante su embarazo. De estas, casi la mitad
había sido golpeada en más de una ocasión en el último mes. El 72% de ellas
guardó silencio.

La violencia feminicida, es la forma más extrema de violencia que puede sufrir una
mujer por el sólo hecho de serlo. En el artículo 21 de la Ley General de Acceso de
las Mujeres a una Vida Libre de Violencia se define el concepto de Violencia
Feminicida como “La forma extrema de violencia de género contra las mujeres,
producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado,
conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar a
impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de
muerte violenta de mujeres”.

En el año 2011, a propuesta de la Procuraduría General de Justicia del Estado (hoy


Fiscalía General del Estado), el Congreso del Estado de Chiapas determinó incluir
18
en el Código Penal Estatal el Artículo 164 Bis, que señala: “Comete el delito de
Feminicidio y se sancionará con prisión de veinticinco a sesenta años, a quien por
razones de género prive de la vida a una mujer”, las razones de género a tomar en
cuenta para sancionarlo son:

I.- Exista o haya existido entre el activo y la víctima una relación de parentesco por
consanguinidad o afinidad, conyugal, concubinato, noviazgo o cualquier otra
relación de hecho.

II.- Exista o haya existido entre el activo y la víctima una relación laboral, docente o
cualquiera que implique subordinación o superioridad.

III.- La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo.

IV.- A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones, previas o posteriores


a la privación de la vida.

V.- Existan datos o antecedentes que establezcan que se han cometido amenazas,
acoso, violencia o lesiones de cualquier tipo del sujeto activo en contra de la víctima.

VI.- El cuerpo de la víctima sea expuesto, depositado o arrojado en lugar público.

VII.- La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la
privación de su vida. En el caso de la fracción I se impondrá además de la pena, la
pérdida de derechos con respecto a la víctima y ofendidos, incluidos los de carácter
sucesorio. Según las cifras presentadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema
Nacional de Seguridad Pública, en 2019 se registraron 1,010 víctimas de
Feminicidio en todo el país, que en comparación con los registros del 2018 (913
feminicidios), significó un incremento de 10%, cifra por arriba incluso del aumento
en homicidios dolosos en general que fue de 2.5% en los mismos años. No hubo
entidad, de las 32 en total, que no registrara feminicidios en 2019. No se presentan
de la misma manera los feminicidios de niñas y mujeres adultas, de mujeres urbanas
o rurales, tampoco de las mujeres migrantes o que viven en zonas fronterizas, de
las que son asesinadas en su propio hogar o en el ámbito comunitario, si es por un
hombre o un grupo de hombres o si se está en una época de alta conflictividad o de

19
paz. Según cifras oficiales del 2016 al 2020 en el estado de Chiapas se han
registrado 135 feminicidios de los cuales 20 se han cometido contra niñas y
adolescentes menores de 18 años. A pesar del número de casos podemos observar
que del 2016 al 2020 hubo un incremento en el número de feminicidios en menores
de edad pasando de tres a ocho casos.

Durante el 2016, 2017 y 2019 el grupo poblacional más afectado fueron las mujeres
de 18 a 30 años. Durante el 2020, a diferencia de los demás años, los feminicidios
de mujeres de 18 a 40 años disminuyeron y se incrementaron los feminicidios de
niñas y adolescentes así como de mujeres de 41 a 60 años llegando a corresponder
al 31 por ciento del total de Feminicidio. Durante el 2020 también se incrementaron
los feminicidios en el grupo de mujeres mayores de 60 años. (Género, 2021)

Es por ello, que en el estado de Chiapas se trabaja de manera constante a través


de políticas públicas que permitan la prevención, atención, sanción y erradicación
de la violencia de género, este proyecto tiene contemplada su implementación en
los 7 municipios que tienen declarada la violencia de género contra las mujeres.

Cada uno de los municipios 7 municipios que cuentan con declaración de alerta de
violencia de género contra las mujeres, tiene características geográficas propias de
población y extensión, comercio entre otras que tiene relación con las actividades
económicas que la población ejerce. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas este municipio tiene
una extensión territorial de 412.40 km². Limita al norte con San Fernando y
Usumacinta, al este con Chiapa de Corzo, al sur con Suchiapa y al oeste con
Ocozocoautla y Berriozábal. El clima predominante es cálido subhúmedo con lluvias
en verano, la vegetación es de selva baja. En la serranía sur (donde se encuentran
la mayoría de las localidades menores, como El Jobo, Copoya y Emiliano Zapata,
el Centro Ecológico Recreativo El Zapotal y La Reserva Estatal del Cerro
Mactumatzá), el clima es fresco y agradable todo el año debido a su abundante
vegetación, su mayor altitud y su mayor humedad ambiental.

Por su ubicación geográfica y liderazgo, Tuxtla Gutiérrez representa un importante


espacio de desarrollo donde se concentran las condiciones necesarias para

20
potenciar las ventajas competitivas requeridas para dinamizar de manera sostenible
la economía de la región. Se conjugan cinco aspectos fundamentales de la política
pública: 1) Desarrollo turístico como un eje económico integrador. 2) Comercio
competitivo. 3) Fomento agropecuario. 4) Alianza municipal para el desarrollo
económico y la generación de empleo. 5) Creación de un clima propicio para la
inversión. Se consideran los principales rasgos de la dinámica demográfica de un
municipio que en principio concentra a una población, relativamente joven y por
ende, potencialmente más productiva. De acuerdo con los resultados del Censo de
Población y Vivienda 2010 del INEGI, más de la mitad de la población en Tuxtla
Gutiérrez es menor de 30 años y una proporción similar, 56.96%, representa a la
Población Económicamente Activa (PEA). En este contexto demográfico, destacan
algunos puntos relevantes de la dinámica económica como la creciente
participación de las mujeres en el mercado laboral, la necesidad de atraer nuevas
inversiones, consolidar un parque industrial y planear el desarrollo metropolitano en
áreas estratégicas como el turismo, comercio e industria. Desde esta perspectiva,
Tuxtla Gutiérrez cuenta con las condiciones necesarias para detonar un desarrollo
económico sostenible. Para lograrlo, destaca la capacitación de los trabajadores,
mejoramiento de la imagen urbana, seguridad pública hacia los comerciantes y
clientes, facilidad de financiamientos y créditos, entre otros.

La oferta de atractivos de Tuxtla Gutiérrez está conformada en un 53% por


atractivos de tipo cultural (principalmente museos). Los atractivos de tipo naturaleza
y/o paisajístico conforman un 18% de la oferta total de atractivos turísticos. El 14%
son atractivos de tipo acontecimientos programados. El 11% son atractivos de
ocio/esparcimiento y recreación. Los atractivos gastronómicos representan un 4%
del total de las unidades inventariadas. (México, s.f.)

Chiapa de Corzo originalmente estuvo poblada por la etnia soctona, llamados por
los aztecas como “Chiapas”, que en náhuatl El municipio de Chiapa de Corzo tiene
una superficie aproximada de 830 km². Está ubicado en los límites de la depresión
Central y del Altiplano Central, en torno a las coordenadas geográficas 16 42′N 93
00′O, a una altitud media 406 msnm. Limita al norte, con Soyaló y Usumacinta, al
21
oeste, con Tuxtla Gutiérrez, Suchiapa y Villaflores, al este, con Zinacantán, Ixtapa y
Acala, y al sur con Villa Corzo. De acuerdo a los resultados del Censo de Población
y Vivienda de 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la
población total del municipio es de 112,075 habitantes, lo que representa un
crecimiento promedio de 2.5% anual en el período 2010-2020 sobre la base de los
87,603 habitantes registrados en el censo anterior. Las principales actividades
económicas del municipio son el comercio minorista, la prestación de servicios de
alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas, y en menor medida la
elaboración de productos manufacturados. (Turismo, 2029)

Atractivos:
 Cañón del Sumidero
 Capilla San Jacinto
 Capilla El Calvario
 Casa Escuela de Tradiciones
 Cerro Mactumatzá
 Embarcadero
 Ex convento de Santo Domingo de Guzmán
 Fuente Mudéjar - La Pila
 Iglesia de San Sebastián
 Los Portales
 Museo de la Laca
 Museo de la Marimba

Tapachula Conocida como "La Perla del Soconusco", su nombre proviene del
náhuatl: Tlapacholatl “tierra anegadiza”, Tlopacholi “cosa anegada” y Atl “Agua”.
Tapachula, casi al pie del volcán Tacana, se encuentra a 120 msnm, con una
población actual de alrededor de 271,141 habitantes, constituye uno de los
municipios más importantes del Estado. Sobresale económicamente por
considerarse puerta de entrada hacia Centroamérica y hacia la angosta planicie del
Pacífico, lo que también la cataloga como la capital económica de Chiapas. Sus

22
características provincianas y de modernidad dejan entrever una arquitectura de
rasgos señoriales y europeos, conservando una buena parte de elementos
vernáculos en viviendas de otate, adobe o caña brava, con techo de palma o teja
de barro. Destacan en belleza, la Iglesia de San Agustín, el antiguo Palacio
Municipal (hoy casa de la cultura) y el Parque Hidalgo, enormes casas y residencias
de estilo Art-deco construidas en los años 60, así como el edificio de La
Portaviandas y la Casa Verdún, las cuáles reflejan el nivel económico y ejemplo de
la vida social de antaño en esta Perla del Soconusco.

El municipio pertenece a la región económica chiapaneca Soconusco. En el año


2000, la población económicamente activa fue de 92.211 habitantes, de los cuales
el 18,03% realizaba actividades agropecuarias, el 16,48% laboraba en la industria
de la transformación y el 62,67% se empleaba en actividades relacionadas con el
comercio o la oferta de servicios. Actividades principales: agricultura, industria ligera
y comercio transfronterizo. Principales cultivos: café, cacao, plátano, caña de
azúcar, sorgo y arroz. La infraestructura económica está compuesta por el puerto
marítimo "Chiapas" (antes "Puerto Madero"); Aeropuerto Internacional de
Tapachula, Aduana de Ciudad Hidalgo, Ferrocarril del Pacífico y autopista Costera.
De acuerdo con información de la Secretaría de Turismo, en el año 2000 la
infraestructura turística de este municipio lo conformaban 79 hoteles con 1,792
habitaciones. Los principales atractivos turísticos son: el Parque Central Miguel
Hidalgo, Plaza de Armas, el Museo Arqueológico del Soconusco, Puerto Madero y
Las Escolleras. Las celebraciones más importantes son: el Año Chino, San Benito,
Expo-Tapachula, San Agustín, Jesús de la Buena Esperanza y San Miguel. (Utrilla,
2021)

San Cristóbal de las Casas se localiza en el Altiplano Central, Limita al norte con los
municipios de Chamula y Tenejapa, al este con Huixtan. El municipio registra una
temperatura que fluctúa entre los 12º y 24º centígrados. El territorio municipal se
caracteriza por poseer enormes extensiones de tierras dedicadas a la producción
agrícolas en las zonas de las planicies y de los valles; además de pequeñas

23
unidades productivas en zonas montañosas, que viven en condiciones de
marginación. El resultado son desequilibrios territoriales en todos los ámbitos:
sociales, económicos, culturales, urbanos, ecológicos y un patrón disperso de los
asentamientos humanos poco comunicados. Lo anterior, propicia la centralización
de las actividades terciarias y secundarias en la ciudad capital del municipio,
además de un sistema de ciudades altamente concentrado y un crecimiento urbano
desordenado. Este municipio se caracteriza por las lenguas que se hablan de origen
Tsotsil y Tseltal es por eso que se consideran zonas indígenas por el tipo de lengua
materna en ese municipio.

Comitán de Domínguez es la cuarta ciudad con mayor población del estado de


Chiapas, tradicionalmente es conocida como Comitán de las Flores, pero ostenta el
apellido Domínguez en honor a Belisario Domínguez Palencia, mártir de la Libre
Expresión, originario de esta ciudad. Etimológicamente, Comitán viene del náhuatl
Komitl-tlan, que significa "lugar de alfareros", cuyo término fue castellanizado luego
de la Conquista. También ostentó el nombre maya Balún Canán, que significa "lugar
de las nueve estrellas" e inspiró la novela homónima de Rosario Castellanos, Balún
Canán.

La ciudad se caracteriza por su variedad de estilos arquitectónicos como son el


neoclásico, barroco y el neogótico. Sus principales influencias culturales son
derivadas de la época virreinal durante el proceso de mestizaje. Así mismo, cuenta
con una rica historia y tradiciones mayenses, preservadas a lo largo del tiempo por
las comunidades nativas de la región; la ciudad se caracteriza por tener muchos
regionalismos lingüísticos entre sus habitantes y una amplia variedad gastronómica.
Comitán es cuna de personajes de relevancia histórica, como el político
revolucionario Belisario Domínguez, y de relevancia literaria como la escritora
Rosario Castellanos y el poeta Óscar Bonifaz. Es reconocida históricamente por ser
el sitio donde se inició la Independencia de Chiapas y Centroamérica. Posee un
clima templado en primavera; calor de moderado a fuerte en cuaresma, lluvias en
el verano y de fuerte ha moderado frío en invierno.

24
Según datos del Censo Económico 2019, los sectores económicos que
concentraron más unidades económicas en Comitán de Domínguez fueron
Comercio al por Menor (5,315 unidades), Otros Servicios Excepto Actividades
Gubernamentales (1,467 unidades) y Servicios de Alojamiento Temporal y de
Preparación de Alimentos y Bebidas. (Ayuntamiento, 2015 – 2021)

La región socioeconómica VI Frailesca, según el Marco Geo estadístico que publica


el INEGI, tiene una superficie de 8,001.43 km2 y se integra por 6 municipios
localizados en la parte suroeste del estado. Colinda al norte con las Regiones I
Metropolitana y IV De Los Llanos, al este con la Región XI Sierra Mariscal, al sur
con la Región IX Istmo Costa y al oeste con la Región II Valles Zoque. Se ubica
dentro de las provincias fisiográficas que se reconocen como Sierra Madre de
Chiapas y Depresión Central. Dentro de las dos provincias fisiográficas de la región
se reconocen seis formas del relieve sobre las cuales se apoya la descripción del
medio físico y cultural del territorio regional. En la mayor parte de la región
predomina el clima cálido subhúmedo con un régimen de lluvias marcado y con
precipitaciones en verano. En lo que corresponde a la industria ganadera, esta se
desarrolla principalmente en los pastizales inducidos, seguidos por los pastizales
cultivados; lo anterior ha vuelto propicio el establecimiento de unidades económicas
dedicadas a la elaboración de alimentos para animales, elaboración de derivados y
fermentados lácteos, matanza de ganado, aves y otros animales comestibles; el
corte y empacado de carne de ganado, aves y otros animales comestibles, así como
la preparación de embutidos y conservas de carne. La actividad pesquera en la
región se encuentra limitada a las zonas centro y sur de la misma al presentar en
las localidades cercanas a los cuerpos de agua establecimientos dedicados a la
piscicultura y a la pesca y captura de peces. Según datos del Censo Económico
2019, los sectores económicos que concentraron más unidades económicas en
Villaflores fueron Comercio al por Menor (2,544 unidades), Servicios de Alojamiento
Temporal y de Preparación de Alimentos y Bebidas (882 unidades). Industrias
Manufactureras (783 unidades). (Mora Chaparro, 2011)

25
Tonalá se ubica en las coordenadas geográficas latitud 16.089444 y longitud -
93.751389 a una mediana altura de 60 metros sobre el nivel del mar (msnm). En
Tonalá viven 31991 personas de las cuales 15104 son masculinos y 16887
femeninos. Hay 20054 ciudadanos que son mayores de 18 años, 3070 personas de
ellos tienen 60 años o más de edad. Los habitantes de Tonalá visitan un promedio
de 4 años la escuela y 8256 personas mayores de 15 años tienen educación post
básica. Entre las personas de 15 años o más de edad se encuentran unas 2262
analfabetas. Tonalá se ha distinguido por su economía, ya que es la tercera ciudad
en importancia del estado; su actividad principal es la ganadería, se complementa
con la actividad relacionada con la pesca y la agricultura. Además de ser una zona
camaronera es un lugar donde también cultivan maíz, fríjol, sandía, mango y
tamarindo.

En la ganadería el ganado bovino es el mayor exponente de cría, seguido por el


porcino y la cría de las aves de corral (Gallinas y Guajolotes). En la agricultura en el
área de sembradíos destacan el mango y el maíz, Tonalá es conocido
nacionalmente por su producción de mango ataúlfo. La pesca es principalmente de
autoconsumo y se desarrolla en las múltiples lagunas del municipio y el océano
pacífico. El turismo se enfoca principalmente en sus playas, ya que son los destinos
playeros más destacados en la entidad. (SEDESOL, 2016)

Chiapas es uno de los estados con mayor pobreza en México y sufre diversas
expresiones de violencia estructural y comunitaria, que flagelan a la sociedad en
general, pero en especial a la población de mujeres desde la niñez hasta la
senectud, las cuales se ven reflejadas de manera exponencial en las diferentes
manifestaciones de la violencia. Así, como los diferentes conflictos sociales que
resultan en racismo, clasismo y precarizan la prevención, atención y erradicación
de la violencia de género.

26
6. INFORME DE CASOS
Derivado de la implementación del presente proyecto, se cumplieron los objetivos
planteados, realizando atenciones multidisciplinarias que permitieron el otorgamiento
de herramientas de afrontamiento para aminorar las consecuencias de los delitos de
feminicidio y homicidio doloso, a lo cual se realizaron actividades para realizar las
intervenciones.

6.1 Identificación de los casos

En cada municipio contemplado para el presente proyecto, se señalaron casos


específicos para su intervención, así como las víctimas relacionadas en cada uno
de ellos. Con la intención de cumplir con los objetivos planteados. El grupo
multidisciplinario se reunía en la fiscalía de derechos humanos, para salir hacia los
diversos destinos, comenzando en Tuxtla Gutiérrez, la cual fue sede principal de
trabajo del grupo. Las direcciones asignadas, se organizaron de acuerdo a la zona
de la ciudad en la que se encontraban, oriente, centro, norte y poniente. Donde
había un total de 55 casos (respecto a la relación de datos). En el municipio de
Chiapa de Corzo, que se encuentra a 15 kilómetros de la ciudad capital,
aproximadamente a 12 minutos, se identificaron 11 casos para atención.
La distancia entre San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez es de 63 km. El
tiempo estimado de la ruta de viaje entre las dos ciudades es de 45 min, sin
embargo, se dificultó la salida de la ciudad debido a la concurrencia de automóviles,
resultando un estimado de hora y medio de llegada, observando las dificultades en
el camino, debido a reparaciones en la carretera, en este municipio se identificaron
un total de 34 casos.

Las visitas a la ciudad de Comitán de Domínguez implicaron un recorrido de 147 km


con una duración de 2 horas 3 minutos. El grupo arribó en 3 horas, donde había 17
casos identificados, en donde las calles eran de difícil acceso para poder localizar
cada domicilio. Con la intención de realizar las intervenciones en el municipio de
Villaflores, el grupo viajó por carretera una distancia de 91 kilómetros, por 5 horas y
25 minutos. En el cual se identificaron 11 casos.

27
Para llegar al municipio de Tonalá se recorrieron 148 kilómetros por carretera,
saliendo desde la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, se lleva aproximadamente 1 hora y 42
minutos; sin ninguna complicación el grupo se dirigió para la realización de las
intervenciones, contando con 12 casos. En la ciudad de Tapachula implicó un
recorrido de 368 kilómetros por carretera, con 4 horas y 13 minutos
aproximadamente, contemplado 68 casos.

Para las intervenciones se enfrentaron diferentes situaciones de acuerdo a las


características sociales y culturales de los municipios que se atendieron, ideando
alternativas con la finalidad de darle cumplimiento a los objetivos de acuerdo a los
tiempos planeados. Cuando se presentaron bloqueos carreteros en uno de los
accesos para llegar a Tonalá, se reprogramó, acudiendo otro día para la visita. En
el municipio de San Cristóbal se tomó como precaución no acudir a ciertas colonias
o barrios, debido a que se habían suscitado conflictos, relacionados con el crimen
organizado. De igual forma se llevó a cabo la estrategia de hacer seguimiento
telefónico a las víctimas indirectas, relacionadas al caso, recibiendo algunas
respuestas negativas, por consiguiente, el grupo decidió hacer visitas directas a
pesar de la previa negativa, con la intención de poder aclarar los objetivos y
beneficios de aceptar la atención integral.

Chiapas es uno de los estados con mayor diversidad cultural y de naturaleza, de la


república mexicana, lo cual se ve reflejado en las diversas expresiones de lenguaje,
vestimenta, tradiciones y costumbres, que se ven distribuidas en cada uno de sus
municipios que integran la entidad, siendo constatable durante las visitas realizadas
en los 7 municipios que se encuentran tomados en cuenta para la implementación
del proyecto, donde se hicieron presentes ciertas peculiaridades, que son
necesarias describir y marcaban una diferencia entre municipios.

28
6.2 Agenda de visitas

El grupo multidisciplinario se avocó a organizar por municipios cada caso, esto con
la finalidad de hacer llamadas telefónicas y agendar las visitas domiciliarias de cada
municipio que cuenta con alerta de violencias de género contra las mujeres. En los
municipios de Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas los peritos traductores
se comunicaron con las víctimas, ya que en los dos municipios mencionados se
localizan víctimas indirectas de origen indígena requiriendo la explicación en lengua
tsotsil, para entender y comprender las atenciones que ofrece el grupo
multidisciplinario. Y el resto de los integrantes del grupo (jurídico, medicina, trabajo
social y psicología), ejecutaron las llamadas para poder agendar las visitas en los
municipios de Chiapa de Corzo, Villaflores, Comitán, Tapachula y Tonalá.

Utilizar la vía telefónica como medio de comunicación rápida y directa y tener una
conversación clara, precisa y concisa con las víctimas indirectas, con la finalidad de
exponer los servicios que proporciona el grupo multidisciplinario por lo tanto se
dedicó a la práctica de las llamadas telefónicas a cada uno de las víctimas indirectas
para agendar visitas en sus hogares, esto para respetar sus tiempos y espacios;
cabe precisar que algunas de las víctimas indirectas en primera instancia
rechazaron la visita del grupo, de acuerdo a lo expresado, querían olvidar los hechos
ocurridos; sin embargo el grupo multidisciplinario fue muy convincente en hacerles
de conocimiento que por tratarse de víctimas indirectas derivado de los hechos
ocurridos a su familiar, existe la preocupación por parte de la Comisión Nacional
para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) y Fiscalía
General del Estado representada por la Fiscalía de Derechos Humanos, en atender
las necesidades que como víctimas indirectas pueden tener, respetando sus
derechos humanos, y brindándoles atención con un enfoque especializado y con
perspectiva de género; atendiendo al Plan de Acción de Fortalecimiento a la
Atención de Víctimas Indirectas de Feminicidio y Homicidio Doloso; finalmente
accedían a las visitas domiciliarias con previa cita.

29
Durante la conversación se trató de crear un ambiente de confianza, exponiendo en
qué consisten los servicios que pueden ofrecer a partir de las necesidades que
expresan las víctimas indirectas. Conociendo a la perfección el objetivo del
programa y manejándolo con claridad, se pudo desarrollar una conversación fluida
y agradable para poder generar un vínculo con ellas, observando que a partir de
ello, se permitieron contar lo sucedido y se desahogaron contando todo lo que pasó,
siendo así, que las conversaciones se dieron de manera muy amena con claridad y
con confianza con el profesionista que realizo la intervención.

Una vez concluidos los pasos anteriores, cada profesionista que tuvo a su cargo las
llamadas telefónicas, se dio a la tarea de realizar una relación de llamadas (figura
del anexo) donde se diferencia las llamadas atendidas, las rechazadas, las enviadas
a buzón, la de fuera de servicio.

Teniendo reconocidas las direcciones a las que se iba asistir, se registraron las
ubicaciones de los domicilios en una cartografía y en google maps de acuerdo al
municipio a intervenir; cuando se elabora de forma precisa la cartografía y
localizaciones en los mapas correspondientes, se mejora la planificación de las
visitas y el manejo con exactitud del tiempo previsto para llegar y dar la atención
integral en cada domicilio.

Se continuó con ese procedimiento para agendar todas las visitas de los 7
municipios con alerta de violencia de género contra las mujeres (AVGM). Dando
cumplimiento en tiempo y formas cada una de las visitas que se pudo agendar por
llamadas telefónicas, tal como se ilustra en la tabla siguiente.

6.3 Realizar las visitas y dar atención integral

Para establecer los tiempos de participación por cada área, se toma en cuenta las
necesidades de las víctimas indirectas de realizar sus actividades cotidianas, y no
interrumpir en ningún momento ninguna actividad que sea de vital importancia para
el desarrollo de cada víctima indirecta. Se considera un tiempo aproximado de 90
minutos de principio a fin para cada visita; en el cual para el saludo y presentación

30
se contará con 5 minutos, hecho lo anterior, cada una de las áreas tendrá un tiempo
de 20 minutos, sin embargo cabe señalar que si el caso lo amerita se proporcionará
la atención especializada, tomando en cuenta las características y la cantidad de
víctimas indirectas que se encuentren por cada caso, finalmente para el cierre y
agradecimiento, se contará con el tiempo de 5 minutos.

Generando confianza entre los profesionales y las personas atendidas, creando un


ambiente cálido, respetuoso y amable a través del buen trato, explicando la labor
de cada área, identificando las necesidades de salud, sociales, psicológicas,
jurídicas y de traducción, desde un enfoque de derechos humanos que respete a
todos los integrantes familiares, sin distinción alguna, tomando en cuenta un
enfoque diferencial de género, a partir del reconocimiento de las desigualdades en
las relaciones sociales, económicas y patrimoniales entre hombres y mujeres,
evitando realizar actos que puedan revictimizar a las víctimas indirectas.

Intervención de Trabajo Social

A través de la realización del estudio socioeconómico que permita la elaboración de


un plan social que incluya la referenciación de los integrantes de la familia a
programas sociales procedentes.

Se sistematizó la información que se obtuvo a través de la formatearía aplicada,


para detectar necesidades que se traducirán en la orientación, la cual consistió en
que la profesional sugirió opciones de referenciación solicitando los documentos
necesarios de acuerdo a cada trámite en las instituciones a los programas sociales
procedentes en cada caso. Como parte de la presentación de resultados de área se
llevará a cabo un registro de la información recabada, que dará cuenta en los
informes del proyecto, desagregando los datos de las personas atendidas de
acuerdo a su sexo, edad, municipio, nivel socioeconómico, programa e institución a
la cual se canaliza.

31
32
33
34
Valoración y atención médica

Identificar problemas de salud actuales mediante la valoración médica, en la


búsqueda de la homeostasis de las víctimas indirectas, a fin de generar la
recuperación del bienestar en el área de salud, siendo ésta última una de las áreas
pilares para el empoderamiento de las víctimas teniendo en todo momento el
respeto y los cuidados necesarios para proporcionar la seguridad y privacidad de
cada una de las víctimas valoradas. Dicha actividad se llevará a cabo mediante
estrategias que incluyan la toma de signos vitales; describiendo en ella los
apartados de frecuencia cardiaca, presión arterial, frecuencia respiratoria,
saturación de oxígeno y glicemia capilar. Asimismo, se llevará a cabo la exploración
física por aparatos y sistemas que sean necesarios en base a la sospecha
diagnostica generada por los signos y síntomas específicos, así generar un plan de
tratamiento, pudiendo ser curativo, paliativo o conservador, ante la presencia de
patologías agudas. Asimismo, identificar enfermedades crónicas degenerativas
tales como: diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad, desnutrición,
enfermedades oncológicas o congénitas; referenciando a programas de salud a
posibles pacientes con enfermedades crónicas degenerativas para control y
seguimiento.

35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
Valoración y atención psicológica

La intervención psicológica con las víctimas indirectas se llevó a cabo respetando


el impacto emocional generado por el delito, dando prioridad a las necesidades
manifestadas, procurando un ambiente en el que la víctima se sintiera cómoda,
expresando su sentir libremente, evitando acciones u omisiones que puedan
revictimizarles. Mediante dicha intervención, las profesionistas del área guiaron a la
víctima a la aceptación y atención de los servicios adecuados para una mejor
calidad de vida en su entorno social

Haciendo intervención en temas con relación a las vivencias a las que estuvieron
expuestos, a efecto de propiciar el desahogo, de él o los eventos de violencia vivida,
y las emociones que les generó en cada caso, lo que implicará romper el silencio,
desarticular la culpa y cuestionar los mitos acerca de la violencia, apoyar en la
identificación de los factores de protección y estrategias de afrontamiento.

Tomando en cuenta que existen diversas estrategias de comunicación para la


expresión y el análisis, mediante el que se conocía si era necesaria la canalización
atención y seguimiento psicológico externo.

46
47
48
49
Orientación jurídica

El área de orientación jurídica a favor de las víctimas indirectas del delito de


feminicidio y homicidio doloso y de violaciones de los derechos humanos, brindará
orientación jurídica con perspectiva de género, libre de prejuicios y sin
discriminación alguna, atendiendo posibles dudas jurídicas de su proceso, así
mismo orientarlos respecto de asuntos legales y canalizarlos, y en caso de
requerirlo, se canalizarán a las instituciones públicas de defensoría de oficio gratuita
en diversas materias; asimismo, se les brindará información de programas de apoyo
en base en sus necesidades, apegándose en todo momento a los principios
contenidos en el artículo 5 de la Ley General de Víctimas.

50
51
52
53
Traducción a lengua materna Tsotsil

Las personas traductoras del grupo multidisciplinario, brindarán el servicio de


traducción de la lengua tsotsil-español y viceversa para las víctimas indirectas que
lo requieran durante la intervención que desarrolla cada profesionista.

Las víctimas indirectas, que se atiendan en este proyecto que no hablen español,
por conducto del traductor se les dará el saludo en nombre de todo el grupo
multidisciplinario y se les informará en su lengua materna (tsotsil), detalladamente
en que consiste la intervención, tal como; el consentimiento informado, servicios
que se van a proporcionar, hacerle saber sus derechos y el llenado de formatos que
cada área realizará en su momento, una vez explicado lo anterior, se procederá a
realizar las entrevistas. Así también, el traductor deberá manejar los tiempos
adecuados para poder ayudar en las intervenciones y sobre todo es importante que
tenga conocimiento de los tecnicismos utilizados en cada una de las áreas.

54
55
56
57
58
6.3.1 Intervención Multidisciplinaria

La intervención multidisciplinaria se realizó con las víctimas indirectas de la


siguiente forma:

Al momento de tener ubicado el domicilio de las víctimas indirectas, se procedió al


llamado de la puerta del domicilio, una vez atendidos la trabajadora social preguntó
por las víctimas indirectas en búsqueda y al ser recibidos al domicilio, se les explicó
el motivo de la presencia de los profesionistas integrantes del grupo
multidisciplinario y el objetivo general del proyecto, asimismo dependiendo de la
localidad o municipio se le pregunta si requieren que la entrevista sea en español o
por conducto del perito traductor a la lengua tsotsil, seguido se le solicita una
identificación para corroborar que el grupo multidisciplinario se encuentra con la
persona o personas en búsqueda.

Determinado el idioma en llevar a cabo la entrevista, se les hace del conocimiento


a las víctimas indirectas de la ficha de consentimiento informado en donde bajo
protesta de decir verdad el grupo multidisciplinario les hizo de su conocimiento que
la Atención a Víctimas Indirectas de Feminicidio u Homicidio Doloso, está integrada
por profesionales en derecho, psicología, medicina, trabajo social y traductor; los
cuales se encargaran de recopilar datos generales, brindar atención de trabajo
social, médica y psicológica, toma de evidencia fotográfica, traducción de la
información a la lengua de origen (en caso de ser necesario), orientación jurídica,
así como la asesoría y vinculación a programas de apoyo sociales procedentes.
Informados sobre el procedimiento y fines del programa, las víctimas indirectas
manifiestan de manera voluntaria su consentimiento para la intervención de todas
las áreas, plasmando su nombre, firma y huella en la ficha de consentimiento
informado, se precisa que en los casos donde se encuentran menores, se pide el
consentimiento de los tutores para la intervención multidisciplinaria. Esta ficha
aunada a que se firmó por cada víctima indirecta entrevistada también fue firmada
por cada uno de los profesionistas que intervinieron en la visita domiciliaria.

59
Es de mencionar que en algunos casos las víctimas indirectas firmaron la ficha de
consentimiento, pero solicitaron que no se tomara evidencia fotográfica por la
seguridad y comodidad de ellos, en otro caso la víctima indirecta únicamente aceptó
la intervención del área de trabajo social para la gestión de la credencial del Instituto
Nacional de las Personas de Adultos Mayores, mejor conocida por sus siglas
INAPAM.

Autorizado el consentimiento por las víctimas indirectas, cada integrante del grupo
multidisciplinario en el orden programado inicia la intervención del área que
representa, tomando en cuenta las necesidades de las víctimas indirectas visitadas
y no interrumpir en ningún momento ninguna actividad que sea de vital importancia
para el desarrollo de cada víctima indirecta que se logre entrevistar; respetando la
participación, tiempo y cuidando en todo momento respetar sus derechos humanos
así como no revictimizarlos, durante el proceso de la visita se brindaron las
atenciones que se detallan a continuación:

Como primera intervención se inicia con él área de trabajo social, en el que la


profesionista comienza con las víctimas indirectas estableciendo confianza, creando
para ello un ambiente cálido, respetuoso y amable a través del buen trato,
explicándoles a las víctimas indirectas que la labor del área que representa tiene
como objetivo identificar las necesidades de carácter social a través de la realización
del estudio socioeconómico que permita la elaboración de un plan social que incluya
la referenciación de los integrantes de la familia a programas sociales procedentes,
lo anterior desde un enfoque de derechos humanos que respete a todos los
integrantes familiares del domicilio visitado, esto sin distinción alguna, tomando en
cuenta un enfoque diferencial de género, a partir del reconocimiento de las
desigualdades en las relaciones sociales, económicas y patrimoniales entre
hombres y mujeres, evitando realizar actos que puedan revictimizarlos es decir no
hacer preguntas innecesarias que les hagan revivir el acto delictivo del que fue
víctima su familiar.

60
Recabada la información que se obtuvo a través de la formatearía aplicada, se
sistematizó para detectar necesidades que se traducirán en la orientación, la cual
consiste en que la profesional sugerirá a las víctimas indirectas opciones de
referenciación solicitando los documentos necesarios de acuerdo a cada trámite en
las instituciones a los programas sociales procedentes en cada caso. Como parte
de la presentación de resultados de área se llevó a cabo un registro de la
información recabada, que se incluyó en los informes de cada caso, desagregando
los datos de las personas atendidas de acuerdo a su sexo, edad, municipio, nivel
socioeconómico, programa e institución a la cual se canalizó.

Concluida la intervención de la trabajadora social, se procede a la intervención del


licenciado en medicina representante del área de valoración y atención médica que
en el desempeño de su actividad debe identificar problemas de salud actuales
mediante la valoración médica, en la búsqueda de la homeostasis de las víctimas
indirectas (equilibrio del cuerpo y mente), a fin de generar la recuperación del
bienestar en el área de salud, siendo ésta última una de las áreas pilares para el
empoderamiento de las víctimas visitadas teniendo en todo momento el respeto y
los cuidados necesarios para proporcionar la seguridad y privacidad de cada una
de las víctimas valoradas.

Esta actividad inició con la toma de signos vitales; describiendo en ella los apartados
de frecuencia cardiaca, presión arterial, frecuencia respiratoria, saturación de
oxígeno y glicemia capilar. Asimismo, el profesional en medicina lleva a cabo la
exploración física por aparatos y sistemas que sean necesarios con base a la
sospecha diagnostica generada por los signos y síntomas específicos, así generar
un plan de tratamiento, pudiendo ser curativo, paliativo o conservador, ante la
presencia de patologías agudas. De igual modo el profesionista en la valoración
médica identifica enfermedades crónicas degenerativas tales como: diabetes
mellitus, hipertensión arterial, obesidad, desnutrición, enfermedades oncológicas o
congénitas.

61
A todas las víctimas indirectas atendidas se les elaboró una ficha de identificación
médica que incluye toda la información clínica del paciente, estas fichas se anexan
al informe por caso. Tratándose de niñas, niños o adolescentes, previo
consentimiento de los tutores la atención y valoración médica se lleva a cabo en
presencia de los tutores.

Concluida la intervención del profesional médico, se dio por inicio la intervención de


la profesionista en psicología la cual en cada víctima indirecta atendida siempre se
llevó a cabo respetando el impacto emocional que ha generado el delito, dando
prioridad a las necesidades que manifiesten, procurando un ambiente en el que la
víctima indirecta, se sienta cómoda, y pueda narrar libremente su sentir, evitando
acciones u omisiones que puedan generar una revictimización.

Es importante resaltar que la atención psicológica se realizó de manera individual,


de la que se brindó una atención diferenciada y especializada a cada víctima
indirecta acorde a sus características, problemática o vivencia presentada,
buscando su bienestar.

En la interacción que tiene la psicóloga con la víctima indirecta, la profesionista


implementa herramientas que permitirán detectar el estado psicológico de la
víctima, aplicando según el caso diversos test psicológicos.

Dependiendo de cuantas víctimas indirectas se encuentren en el domicilio visitado


la profesionista en psicología dedica el tiempo que cada una de ellas necesiten para
darles una atención especializada en la que la profesionista logró que cada víctima
indirecta que se permita abrir a un mejor desarrollo como individuo, como los seres
complejos que somos. Se precisa que la atención que brindó la especialista en
psicología a los niños, niñas y adolescentes, en su calidad de víctimas indirectas
siempre fue previo consentimiento de sus tutores, atendiéndolos a todos con
respeto a sus derechos humanos y acorde a la edad que cuentan.

Finalizada la intervención y atención psicológica, se continúa con la profesionista


del área jurídica, por lo que para en los casos atendidos la licenciada en derecho en

62
el desarrollo de la entrevista con la o las víctimas indirectas, en el primer contacto
adoptó en todo momento, medidas para garantizar la seguridad, protección,
bienestar físico y psicológico e intimidad, ello de conformidad a los principios
contenidos en el artículo 5 de la Ley General de Víctimas, consistentes en:
“Dignidad”, “Buena fe”, “Complementariedad”, “Debida diligencia”, “Enfoque
diferencial y especializado”, “Enfoque Transformador”, “Gratuidad”, “Igualdad y no
discriminación”, “Integralidad, indivisibilidad e interdependencia”, “Interés superior
de la niñez” y, “Máxima protección”. Haciéndole (s) mención que dicha orientación
puede ser de manera integral o personalizada a las víctimas indirectas relacionadas
a la carpeta de investigación o averiguación previa, según sea el caso, atención que
se brindó con perspectiva de género, de manera gratuita, libre de prejuicios y sin
discriminación alguna.

Iniciada la misma, se identifica con la víctima indirecta, explicando su cargo, la


finalidad y objetivo de su intervención, preguntándole si tiene dudas respecto del
asunto relacionado por el cual se les visita y de requerirlo proporcionarles la
orientación jurídica correspondiente, ello de conformidad al planteamiento del caso
y las estrategias jurídicas a implementar; asimismo, les hizo de su conocimiento que
las dudas jurídicas que surjan con motivo de la entrevista no sólo competen al tema
por el cual se visita, sino también sí la víctima indirecta entrevistada tiene dudas en
diversas áreas jurídicas deducidas de los hechos o aquellas otras que pudieran
resultar durante el desarrollo de la misma, es decir asuntos jurídicos que pudo haber
dejado la víctima directa, así como proporcionarle la orientación necesaria e
información de la institución a la que puede ser atendida de manera gratuita,
informándoles a todas y cada una de las víctimas indirectas atendidas que en la
región en donde viven, existe la asistencia de la defensoría pública gratuita al
servicio de la comunidad.

Los peritos traductores si bien es cierto algunas de las víctimas indirectas visitadas
pertenecen a alguna etnia, en su totalidad manifestaron que no era necesario la
intervención del perito traductor a la lengua materna tsotsil, por lo que estuvo

63
presente durante todas las intervenciones con la finalidad de generar confianza y
no violentar los derechos humanos de las víctimas indirectas visitadas.

Es importante mencionar que en el desarrollo de las llamadas telefónicas para poder


agendar visitas se tuvo contacto con personas hablantes de la lengua materna antes
citada, y en ese sentido las personas traductoras del grupo multidisciplinario,
brindaron el servicio de traducción de la lengua tsotsil - español y viceversa para las
víctimas indirectas que se contactaron de manera telefónica.

Culminadas las intervenciones de todas las áreas que integran el grupo


multidisciplinario, se realizó el cierre de la entrevista expresándole a las víctimas
indirectas atendidas la gratitud por su valiosa colaboración, dándole a conocer que
podrá continuar con atención si así lo desea, y que en este caso donde se realizarán
canalizaciones se estará en constante comunicación con los entrevistados para
recabar requisitos que no tengan a la mano, al momento de la atención.

Derivado de las visitas domiciliarias, en aquellas que no se localizó el domicilio o


habiéndolo localizado ya no habitan las víctimas indirectas en búsqueda o en
aquellos otros casos, se levantó la constancia de hechos correspondiente en el que
se asentó el impedimento que tuvo el grupo multidisciplinario para no llevar a cabo
la visita domiciliaria, constancia que se firmó por todos los profesionistas, así como
el levantamiento de evidencia fotográfica, dado que se adjuntó al informe de
impedimento que se elaboró en el caso que correspondiere.

6.4 Elaboración de informes y referencias

Después de realizar las visitas domiciliaras de los casos a los que se le dieron
atención por parte de los integrantes del grupo multidisciplinario, cada uno de estos
elaboró un informe respecto al área que representa (trabajo social, medicina,
psicológico y jurídico). El área de trabajo social realizó el informe del estudio
socioeconómico el cual consiste en recabar datos personales, datos de cada
miembro que integra la familia, descripción de la vivienda, ingresos mensuales,
egresos, gastos en los servicios básicos, vestimenta, alimentación, transporte,

64
telefonía, internet, características de la vivienda, espacios con los que cuenta la
vivienda, servicios públicos con los que cuentan; de acuerdo a los datos obtenidos,
las trabajadoras sociales realizaron sus conclusiones generales, para detectar si
alguna víctima indirecta cumple con los requisitos para ser canalizada a algún
programa gubernamental.

El informe médico consiste en exponer la medición de los signos vitales que son:
presión arterial, peso, temperatura, ritmo cardiaco, entre otros datos, da un
diagnóstico o presunciones para poder canalizar al centro de salud, para seguir con
la orientación al paciente sobre el motivo de la referencia al centro médico, si los
pacientes padecen algunas enfermedades crónicas, inestabilidad orgánica y
metabólica o patología que necesita ser valorada con algún especialista.

Por medio de la entrevista psicológica, las profesionistas encargadas de esta área


realizan un informe de las valoraciones psicológicas por cada víctima indirecta
atendida, así como la integración de herramientas implementadas durante la
intervención, que permitirán detectar el estado psicológico de la víctima, aplicando
según el caso diversos test psicológicos, entre ellos: Cuestionario de depresión para
niños (CDI), Escala de Autoestima de Rossemberg (RSES), Escala de gravedad de
síntomas del trastorno de estrés postraumático, Inventario de ansiedad
autoevaluativo (IDARE), y Test de depresión de Beck, mediante la aplicación de
estas pruebas, las psicólogas hicieron las canalizaciones a dichas instituciones para
brindarles terapia psicológica a las víctimas indirectas.

Trabajo social:

Mediante la entrevista, antes referida, con la víctima indirecta, se realizó el llenado


de estudio socio económico, que permitió crear un informe en el que se relataron
datos de identificación de los familiares que habitan el hogar, los bienes y recursos
tanto económicos como de vivienda, finalizando con el análisis de las necesidades
sociales que permitió crear un plan social.

65
Durante las visitas domiciliarias, se identificaban las víctimas que podían ser
beneficiarias, indicando a las personas familiares la posibilidad de postularse para
determinado programa procedente, para poder canalizar a las personas que
cumplían con los requisitos y características de los programas federales.

Se canalizó a las víctimas indirectas a los programas: Becas para el Bienestar


Benito Juárez de Educación Básica, Apoyo para el Bienestar de las niñas, niños y
adolescentes, hijos de madres trabajadoras Modalidad B (Orfandad Materna),
Programa Jóvenes Construyendo el Futuro (modalidad centro de trabajo) y
Credencial INAPAM.

En relación a la Credencial de INAPAM y Programa Jóvenes Construyendo el


Futuro, se dio orientación a las víctimas, sobre los procesos que debían realizar, a
dónde debían acudir, cuáles eran los requisitos necesarios, así como las direcciones
para cada uno, refiriendo que para el Programa de Jóvenes, fue a través de la
plataforma virtual de la misma.

Una vez que las trabajadoras sociales tuvieron la documentación requerida para el
programa Becas para el Bienestar de Benito Juárez y el Apoyo para el Bienestar de
las niñas, niños y adolescentes, hijos de madres trabajadoras Modalidad B
(Orfandad Materna), se elaboró un oficio para solicitar ambos apoyos, dirigido al
Director de Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad de la Fiscalía de
Derechos Humanos, que se encargan del trámite de ambos programas,
directamente con la Secretaría de Bienestar.

En el caso de las víctimas que no entregaron la documentación requerida en el


momento de la visita, la trabajadora social encargada, realizó el seguimiento para
recabar la documentación completa, el cual consistió en localizar a las víctimas por
medio de llamadas telefónica donde se les solicitaba la documentación pendiente,
brindando la opción de que los podían enviar, en formato de fotografía por vía
WhatsApp, registrando en una relación de llamadas interna del área, de

66
seguimiento, la cual culminó una vez que la trabajadora social obtuvo la
documentación completa de los beneficiarios de dicha beca o programa social.

67
Medicina

Se proporcionó atención médica con la finalidad de detectar posibles problemas de


salud derivados o no de los hechos traumáticos a los que fueron expuestos. Para
dicha actividad fue necesario registrar en el formato de atención médica, todos los
datos clínicos que las y los usuarios atendidos proporcionaron a los médicos en el
momento de la interrogación médica, toma de signos vitales y exploración física;
todo lo anterior con la intención de conocer el estado de salud de las víctimas
indirectas e identificar problemas de salud que necesiten de orientación médica o
realización de referencias a instituciones de salud de primer o segundo nivel, según
sea el caso.

Las referencias se realizaron mediante el formato de referencia médica, el cual se


entregó al paciente valorado, se refiere al centro de atención médica más cercano
a su domicilio, lugar en donde se llevará su próxima valoración médica. El formato
de referencia médica que extienden los profesionales de salud contiene los datos
clínicos específicos necesarios, así como el probable diagnóstico de las o los
usuarios atendidos; los cuales justifican la necesidad y el motivo de la canalización
del paciente.

En aquellos casos que el profesionista de la salud detectó que el paciente atendido


presenta alguna enfermedad crónico degenerativa, se canalizó a un programa de
salud existente para su control y seguimiento, en los casos en que los pacientes no
contaran con servicio médico se canalizaron al Centro de Salud más cercano a su
domicilio, en caso de pacientes que contaron con servicio médico, se les referenció
a estos los cuales fueron el Instituto Mexicano del Seguro Social e Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, mejor conocidos por
sus siglas IMSS e ISSSTE respectivamente, para que a través de esas clínicas se
les dé la atención y seguimiento médico.

Al término de cada visita domiciliaria, los médicos, con apoyo de los formatos de
atención médica, receta y referencia médica, realizaron los de atención médica que
fueron parte de los informes de casos que atendió el grupo multidisciplinario, dichos

68
reportes de atención médica describieron el estado actual de cada persona a la que
se le brindó asistencia y de ser necesario, la justificación de los recetas o referencias
médicas realizadas.

Psicología

Las profesionistas del área de psicología, encargadas de realizar la intervención en


salud mental, llevaron a cabo entrevistas y aplicación de inventarios y/o escalas
psicológicas, con el objetivo de identificar la sintomatología presentada en cada
caso atendido, para poder redactar un informe de caso, derivado de las atenciones
realizadas.

Realizando un análisis de caso para canalizaciones psicológicas en las diferentes


dependencias que proporcionan servicios de atención psicológica, así mismo se
realizó el trámite para las gestiones correspondientes, se canalizaron a sesenta y
cinco víctimas indirectas a diferentes dependencias e instituciones públicas para
que llevaran una atención psicológica especializada y puedan ser atendidas en el
municipio en el que radican, las encargadas del área realizaron un oficio dirigido a
los directivos del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Municipal

69
conocido por sus siglas (DIF) y el Módulo de Atención Inmediata (MAI) de los
municipios de: Tuxtla Gutiérrez, Villaflores Chiapa de Corzo, San Cristóbal de las
Casas, Comitán de Domínguez, Tonalá y Tapachula de Córdoba y Ordóñez; en el
cual se solicitó la atención psicológica de las víctimas y les den seguimiento
psicológico, en la cual las diferentes dependencias antes mencionadas nos
notificaron por medio del correo electrónico institucional el estado que guardan las
canalizaciones con la finalidad de dar la atención oportuna.

Orientación Jurídica

Derivado de las atenciones realizadas donde se orientaba a las víctimas indirectas


en el seguimiento jurídico, se recababa información para que se plasmara en el
informe de cada caso, concentrando la información de las todas las áreas y de las
atenciones que se realizaron asimismo en el área jurídica no fue necesaria la
canalización a otras dependencias y que la mayoría de los casos las necesidades
encontradas o identificadas estaban basadas en el no entendimiento de conceptos
o lenguaje jurídico por lo que se solventó con la intervención realizada en campo.
70
Traductores e intérpretes

Esta área se encargó de velar por el derecho de las víctimas indirectas hablantes
de lengua materna tsotsil, durante las atenciones, plasmando en los informes que
estuvo presente durante las atenciones, respetando en todo momento los usos y
costumbres de cada una de las personas atendidas.

El área de traductores es un pilar importante en las visitas ya que a través de ellos


se establece comunicación de la lengua materna tsotsil con las víctimas indirectas,
si bien está área no realiza canalizaciones, sus actividades se basan en los
asesoramientos y traducción, en pro de los derechos humanos.

71
6.5 Seguimiento de canalizaciones

La canalización es el vínculo que se desarrolló con la fiscalía de derechos humanos


y los organismos e instituciones de la administración pública Federal, Estatal y
Municipal, quienes se encargaron de brindar atención a las diversas necesidades
sociales, psicológicas, médicas y jurídicas. Trabajando en conjunto con los centros
de salud, así como al Módulo de Atención Inmediata a víctimas de violencia género
(MAI) y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) reconocidos en los
7 municipios de la AVGM.

Llevándose a cabo de acuerdo a las áreas que conforman el grupo multidisciplinario


durante las visitas domiciliarias; en trabajo social se efectuó mediante la aplicación
de estudios socioeconómicos y solicitud de documentos para el trámite procedente
de acuerdo a los programas federales requeridos; en las áreas de psicología y
medicina, la primera se encarga de aplicar pruebas psicológicas con el objetivo de
valorar el estado emocional de las víctimas indirectas y su referencia a las
instituciones correspondientes; en la otra área, se realizó la elaboración de resumen

72
clínico y ficha de identificación para dar una impresión diagnóstica. Concluyendo
que en las tres áreas mencionadas se realizan las canalizaciones y referencias a
las instituciones públicas correspondientes más cercanas a sus domicilios, dando
una atención integral.

Trabajo social

Se efectúa posterior a la entrevista y la aplicación de estudios socioeconómicos a


las víctimas indirectas, detectando los requerimientos de carácter social, con lo que
se identifica el programa social procedente para cada caso.

Durante las intervenciones en los municipios de atención, se brindó orientación a


los familiares sobre los programas sociales a los que podía aplicar dependiendo
cada caso. Una vez que se identificaba la gestión correspondiente, se solicitaban
los documentos personales necesarios para el trámite. Se atendieron 16 casos con
requerimientos de canalizaciones, refiriéndolos a los diferentes programas sociales
federales aplicables. Detallando por mes de atención, el seguimiento dado por el
área.

AGOSTO

Mes Municipio Caso donde se Dependencia Tipo de Número de Seguimiento


solicitó canalización canalizaciones
canalización Solicitada solicitadas por
Hombre

Mujer

caso
Niño

Niña

Agost Chiapa de Verónica Secretaría de Beca Benito 2 2 Posteriormente al


o Corzo Guadalupe Bienestar Juárez trámite por parte
Roblero Pérez del área de
C.I: 765-027-0401- trabajo social. La
2016 tutora no asistió a
la entrevista a la
Dirección de
Atención a
Víctimas, donde
se indicó que se
presentaron
inconsistencias,
ya que “no acudió
a realizar
encuesta”.
Agost Tuxtla Gtz. Karla Yesenia DIF “Las Programa de 1 1 Se canalizó al área
o Gómez Velasco Granjas” salud visual de trabajo social
C.I: 2055-101- del DIF “Las
0101-2018 Granjas” para el
programa de
salud visual.
Entregando la

73
documentación,
en calidad de
“espera”, para
ingresar en el
momento que de
apertura el
programa.
Agost Tuxtla Gtz. Niña de identidad Secretaria de Beca Benito 1 1 Posteriormente al
o reservada con Bienestar Juárez trámite, la
iniciales K.D.M.G. Dirección de
C.I: 0044-101- Atención a
0203-2021 Víctimas notificó
que no procedió
la beca por el tipo
de parentesco
con la víctima
directa. Siendo
que no dependía
económicamente
de la fallecida.
Agost Chiapa de Celia Lizzett Secretaría de Beca Benito 3 1 2 Posteriormente al
o Corzo Chacón Castañeda Bienestar Juárez trámite, la
C.I: 0503-101- Dirección de
0201-2019 Atención a
Víctimas notificó
que no procedió
la beca por no ser
hijos de la víctima
directa.
Programa Se orientó para la
“Jóvenes inscripción en la
construyendo plataforma al
el futuro” Programa
“Jóvenes
Construyendo el
Futuro”:
Total 2 municipios 4 casos 2 3 programas 7 1 1 4 1
es: dependencias

SEPTIEMBRE
Sept. Tuxtla María del Carmen Secretaria de Credencial 2 1 1 Se les notificó a
Gutiérrez López Galdámez. Bienestar INAPAM las víctimas
C.I. 245-101-0201- indirectas que
2019 deben asistir
personalmente a
realizar el trámite,
debido a los
lineamientos del
programa.
Sept. Villaflores Melani Palacios Secretaria de JCF 1 1 Se les brindó la
Camacho Bienestar Modalidad orientación
C. I. 0143-108- Centro de necesaria para
2901-2020 Trabajo que su negocio
reciba “Becarios
Sept. Tuxtla Gtz. María Deysi Secretaria de JCF 1 1 Aprendices” en el
Velázquez Ramos Bienestar Modalidad Programa Jóvenes
C. I. 161/CAJ6- Centro de Construyendo el
2/2013 Trabajo Futuro, mediante
Plataforma
digital.
Sept. Tuxtla Gtz. Aurora del Refugio Secretaria de Beca Benito 2 1 1 Posteriormente al
Cruz Rodríguez Bienestar Juárez trámite, la
A.P. Dirección de
226/CAJ4B1/2013 Atención a
Víctimas notificó
Sept. Tuxtla Gtz. Flor de María Secretaria de Beca Benito 3 1 2 que no procedió
González Jonapá Bienestar Juárez la beca por el tipo
C. I. 153/CAJ6- de parentesco
1/2015 con la víctima
directa. Siendo
que no dependía

74
económicamente
de la fallecida.
Sept. San Cecilia López Secretaria de Credencial 1 1 Se les notificó a
Cristóbal Gómez Bienestar INAPAM las víctimas
C. I. 112-78-1001- indirectas que
2016 deben asistir
personalmente a
Sept. San Cristóbal Secretaria de 1 1 realizar el trámite,
F.J.M.G.
Bienestar Credencial debido a los
C. I. 0728-078-
INAPAM lineamientos del
0301-2016
programa.
Tota 3 municipios 7 casos 1 1 programa 9 3 2 2 3
les: dependencia
OCTUBRE

Oct. Tapachula Clara Luz Zapet Secretaria de Beca Benito 1 1 Se llevó a cabo el
Martínez Bienestar Juárez trámite a la
C.I. 1148-89-0501- Dirección de
2019 Atención a
víctimas, del caso
correspondiente.
Esperando la
respuesta
Oct. Tapachula C.I. 0987-089- Secretaria de Beca Benito 1 1 Posteriormente al
0514-2022 Bienestar Juárez trámite, la
A. J. P. H. Dirección de
Atención a
Víctimas notificó
que no procedió
la beca por el tipo
de parentesco
con la víctima
directa. Siendo
que no dependía
económicamente
de la fallecida
Oct. Tapachula Yellmy Yesenia Secretaria de Beca Benito 2 1 1 Se llevó a cabo el
Gálvez Morales Bienestar Juárez trámite a la
613/COC-T1/2013 Dirección de
Atención a
víctimas, del caso
correspondiente.
Esperando la
respuesta
Tota 1 municipios 3 casos 1 1 programa 4 0 0 2 2
les: dependencia

NOVIEMBRE
Nov. Comitán Secretaria de Beca Benito 1 1 Posteriormente al
Bienestar Juárez trámite, la
Elena Espinosa
Dirección de
López
Atención a
A.P: 419/FS94-
Víctimas notificó
T2/2013
que no procedió
17/FEIDH-
la beca por el tipo
M2/2014
de parentesco
(DESGLOSE )
con la víctima
204/FEIDA-
directa. Siendo
T1/2014
que no dependía
(DESGLOSE)
económicamente
de la fallecida.
Nov. Tonalá Gissell Gabriela Secretaria de Beca Benito 2 1 1 Se llevó a cabo el
Jiménez Cárcamo Bienestar Juárez trámite a la
C.I. 87-97-701- Dirección de
2016 Atención a
víctimas, del caso
correspondiente.
Esperando la
respuesta
Tota 2 municipios 2 casos 2 1 programa 3 1 2
les: dependencia

75
Se detectó que del total de canalizaciones del área, un 62% corresponde al
programa de “Becas para el Bienestar Benito Juárez”.

El área de Trabajo Social identificó, dentro de los 7 municipios que comprendió


AVGM, casos con la necesidad de gestión de becas para los menores, con la
intención de fortalecer el sustento económico de las familias con bajos ingresos en
hijos e hijas de víctimas directas. Se hizo el vínculo para poder dar la atención
pertinente con la dirección de Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad de la
Fiscalía de Derechos Humanos.

En la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, del Estado de Chiapas, se indican 4 casos con


dicho requerimiento, pertenecientes a las carpetas de investigación y de
averiguación previa, descritas a continuación:

o Víctima directa de feminicidio Keydi Dayana Méndez Gómez, C.I 004-101-


0203-2021; la familiar (hermana de la víctima directa), la niña con identidad
reservada T.A.M.G.
o Víctima directa de homicidio doloso Celia Lizzet Chacón Castañeda, C.I
0503-101-0201-2019; el niño (nieto de la víctima directa), con identidad
reservada F. A.C.S.
o Víctima directa de homicidio doloso Flor de María González Jonapá, A.P
153/CAJ6-1/2015; los menores con identidad reservada B.E.P.M, A.G.P.M y
N.E.N.M (nietos de la víctima directa).
o Víctima directa de feminicidio de Ana Cecilia Madrid Morales, C.I 092-101-
0201-2020; la niña y el niño con iniciales R.G.G.M. y K.N.M.M. (hijos de la
víctima directa)

Posteriormente a la gestión en la dirección correspondiente, los primeros 4


beneficiarios descritos anteriormente no fueron aceptados para la adquisición de las
Becas, debido a que la dependencia hizo la observación a las profesionistas del
área de Trabajo Social, que las víctimas indirectas para poder recibir el apoyo tenían
que depender de forma directa, económicamente de la víctima directa. El último
caso fue tramitado con beneficio, debido al parentesco directo de los menores.

76
En el municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas, se registró un caso, de la carpeta de
investigación:

o Víctima directa de feminicidio Verónica Guadalupe Roblero Pérez, C.I 0503-


101-0201-2019; hijos de la víctima directa, los niños con identidad reservada
M.R.G.R y T.G.R.

Referente al trámite en la dirección indicada, el caso fue procedente, por ser hijos
de la víctima directa.

En el municipio de Villaflores, Chiapas, se gestionó un caso de carpeta de


investigación:

o Víctima directa de homicidio doloso Laura Cruz Santiago, C.I 049-108-2901-


2018; hijos de la víctima directa, los niños con iniciales de F.J.M.C y A.M.C.
(hijos de la víctima directa).

El caso en cuestión fue beneficiado con la beca, ya que se trató de los hijos directos
de la víctima.

En Comitán de Domínguez, Chiapas, se registró un caso, de averiguación previa:

o Víctima directa Elena Espinosa López, A.P 419/FS94-T2/2013 17/FEIDH-


M2/2014 (DESGLOSE) 204/FEIDA-T1/2014 (DESGLOSE), la menor de
edad con iniciales S.A.L (nieta de la víctima directa).

Una vez hecha la gestión en la dirección procedente; se notificó a las profesionistas


trabajadoras sociales que la víctima al ser nieta de la víctima directa no dependía
de ella económicamente.

Referente al municipio de Tonalá, Chiapas, se registró un caso, de carpeta de


investigación:

o Víctima directa Gissell Gabriela Jiménez Cárcamo, C.I 87-97-201-2016, los


adolescentes con iniciales, J.J.O.J y S.N.O.J. (hijos de la víctima directa).

77
Una vez hecha la gestión en la dirección correspondiente, se comunicó a las
profesionistas, la necesidad de solicitar con familiares del caso, actualizada el
documento de constancia de estudios de los menores de edad.

Durante el proceso de visitas domiciliarias se solicitaron a los familiares los


documentos pertinentes para el trámite a las víctimas directas. Señalando la
existencia de casos, que en el momento en que se solicitaron los requisitos, los
familiares de las víctimas directas manifestaron no contar con ellos en ese
momento; razón que llevó a las trabajadoras sociales al hacer el seguimiento
adecuado, atendiendo a los familiares, por llamadas telefónicas y mensajes vía
WhatsApp.

Con fecha de 23 de noviembre de 2022, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se realizó una


tarjeta informativa dirigida a la Licenciada Claudia Guadalupe Castellanos
Galdámez, directora de Transversalidad de Género y Promoción de los Derechos
Humanos de la Fiscalía de Derechos Humanos de la Fiscalía General del Estado
de Chiapas. En relación al caso de la víctima Clara Luz Zapet Martínez, C.I. 1148-
89-0501-2019 de la ciudad de Tapachula Córdova y Ordóñez. Beneficiaria Fátima
Ximena Zapet Martínez (hija). Se realizó la comunicación vía WhatsApp, debido a
que no se contactó por llamada telefónica con la fecha antes mencionada, se
redactó el motivo de la solicitud de los documentos de la niña, pero no se logró
obtener la respuesta mediante esa vía de comunicación.

Siguiendo con los casos de atención; el de la víctima Yelmy Yesenia Gálvez


Morales, C.I 613/CO-CT1/2013 de la ciudad de Tapachula Córdova y Ordóñez.
Beneficiarios Otoniel Hernández Gálvez (hijo) y Alondra Montserrat Hernández
Gálvez (hija). Se realizó el enlace con la familiar de la tutora de los niños. Haciendo
mención que no contaban con los documentos debido a que la tutora de los niños
no se encontraba en el municipio de Tapachula.

Debido a las dificultades para la obtención de la documentación, de las personas de


Tapachula de Córdoba y Ordoñez, Chiapas, en los casos de Clara Luz Zapet

78
Martínez y Yellmy Yesenia Gálvez Morales , solicitando vínculo de colaboración con
la directora del Módulo de atención Inmediata (MAI), de la ciudad de Tapachula de
Córdoba y Ordoñez, con el fin de tener acercamiento directo con las familias y
facilitaran los documentos requeridos para el trámite de las Becas de Bienestar
Benito Juárez de educación media, este apoyo institucional se dio a través de la Lic.
María José Aguilar Aldana. Se obtuvieron los documentos de forma digital el día 08
y 14 de diciembre del presente año. Ingresando los documentos en la dirección
correspondiente.

Además de las gestiones efectuadas en materia específica para el apoyo económico


para los estudios de los y las menores, es importante la atención a una situación de
suma importancia, la cual refiere a los hijos e hijas de las víctimas directas, al fallecer
su madre quedaron en calidad de orfandad, peligrando así su sustento económico
necesario para el crecimiento y desarrollo óptimo de los menores de edad,
presentándose la situación, de que en varios de los casos, quedan a tutoría de
abuelas, es decir personas adultas mayores de edad, que en ocasiones no perciben
un salario formal. Siendo de extrema urgencia la necesidad de poder ofertar a estas
familias un apoyo adecuado, auxiliar de la situación económica en la que se
encuentran.

Las profesionistas del área, después de identificar los nombres y datos de los niños,
niñas y adolescentes, hijos e hijas de las víctimas directas a partir de 1 año hasta
24 años de edad, solicitaron a familiares la documentación para la gestión de “Apoyo
para el Bienestar de las niñas, niños y adolescentes, hijos de madres trabajadoras
Modalidad B (Orfandad Materna)” en la Dirección General de Atención a Víctimas y
Servicios a la Comunidad como parte de la Fiscalía de Derechos Humanos.
Concluyendo en calidad de trámite, así como las personas familiares en espera de
respuesta positiva para el beneficio del apoyo.

79
Relación de víctimas indirectas en condición de orfandad materna por
feminicidio u homicidio doloso.
BENEFICIA DATOS DEL CIUDAD DE
CASO SEXO TUTOR/A DOCUMENTOS
RIO BENEFICIARIO ORIGEN

Fecha de Celular: 961-


Itzel Nacimiento: 279-61-73
Celia Lizzett Guadalupe 20/01/99 Tuxtla
Mujer Dirección:
Chacón Simuta Gutiérrez
Chacón Edad: 23 y 10 Calle Nance Documentación
Castañeda
meses Manzana 16 Completa
Lote 3 Colonia
Capulines III
C.I. 0503-101-
Celular: 961-
0201- 561-11-16.
Gema Fecha de
2019 Nacimiento: Dirección:
Naxhielly Tuxtla
05/08/2002 Mujer Calle Nance Documentación
Simuta Gutiérrez
Chacón Manzana 16 completa
Edad: 20 años
Lote 3 Colonia
Capulines III

Tutora:
Rubicela
Fecha de Velázquez
Sari Rubí nacimiento: Ramos (tía)
Documentación
Velázquez 26/11/2005 Mujer
Col. San José completa
Ramos
María Deysi Edad: 16 años Terán
Velázquez
Teléfono
Ramos 9612500347
Tuxtla
Gutiérrez

161/CAJ6-2/2013 Tutora: Dori


Velázquez
Ramos
Fecha de Faltan los documentos
Jorge Isaac nacimiento: Av. Gustavo personales del
Velázquez 25/03/2004 Hombre López Solís. beneficiario. No
Ramos Col. Los contesta llamadas ni
Edad: 18 años presidentes WhatsApp

Teléfono
9613165370

80
Tutora:
Virginia Pérez
Hernández
Fecha de (esposa del
nacimiento: papá del niño)
20/07/2013

Documentación
Mauricio Celular: 961 completa
Ramsés Edad: 9 años 1822682
Hombre
González
Roblero Chiapa De
Corzo
Dirección:
Carretera
Verónica
3° Grado de Cañitas-Ixtapa,
Guadalupe
primaria callejón sin
Roblero
salida y sin
Pérez nombre, Ejido
Cañitas, a 50
metros de la
casa Ejidal,
C.I. 765-027- Fecha de Ixtapa,
nacimiento: Chiapas.
0401-
21/03/2015
2016
Documentación
Edad: 7 años completa
Thomas
González Con quien vive: Hombre
Roblero con su papá y la
actual pareja del
padre

1° Grado de
primaria

Tutora: Sandra
Isabel
Cárcamo
Fecha de
Artiaga
Jann Jairo nacimiento:
(abuela
Ocaña 13/03/2010 Hombre
materna)
Gissell Gabriela Jiménez
Jiménez Cárcamo Edad:12 años
Teléfono:
966122-87-23 Documentación
Tonalá
Completa
C.I87/97/701/201
6
Dirección:
Fecha de calle
nacimiento: ayuntamiento
Shirley
20/07/2011 entre mariscal
Naomi
Mujer y J.M.G barrio
Ocaña
Edad:11 años nuevo
Jiménez

81
Tutora: María
Escandón
Navarro
(abuela
Brayan Fecha de materna)
Nayeli Escandón Alexander nacimiento:
Escandón Teléfono:
Escandón Hombre Comitán Documentación
Escandón 22/04/18 9671204420
Completa
Edad: 4 años
C.I. 0640-019-
Dirección:
0601-2020
fraccionamien
to Tikal
sección 2, Lote
20

Fecha de
Eduardo Nacimiento:
Mauricio
Hombre
Cruz
Palacios Tutor:
Edad: 18 años Mauricio Cruz
Zenteno

Melani Palacios
Camacho Documentación
Calle 2ª
Villaflores segunda sur completa
Fecha de oriente sin
C.I.0143-108- Luis nacimiento: número,
2901-2020 Armando colonia doctor
Hombre
Cruz 13 de junio 2009 Domingo
Palacios Chanona, del
Edad: 13 años municipio de
Villaflores,
Chiapas.

Teléfono: 965-
129-9776.

Yazmín Belén Fecha de


Leonardo Documentación
Tolentino Juárez. Alexander nacimiento:
Hombre Tapachula Tutor: completa
Cruz 13/09/2003
C.I. 0192-089- Leonardo Cruz
0501-2021 Tolentino Edad: 19 años López

Calle amates
#11 Col. 14 de

82
marzo,
Fecha de Tapachula,
Nacimiento: Chiapas.
Carlos Teléfono
Antonio 5633400441
Cruz Edad: 16 años
Tolentino

9621462506

Tutores:
Anacleto
Mateo Zapet
Martínez y
Carmen López
Sánchez
(abuelos)
Clara Luz Zapet Fecha de Falta Identificación de
Fátima Avenida
Martínez nacimiento: fallecida. No se cuenta
Ximena revolución
04/09/2014 Mujer Tapachula con este documento ya
C.I. 1148-89- Zapet mzna 17 lote
que las víctimas
0501-2019 Martínez Edad: 8 años 18 Colonia 5 indirectas no lo tienen.
de abril,
Tapachula,
Chiapas.

Teléfono:
9621966090

9626246823

Fecha de Tutora:

Seysi nacimiento:
Mariela
Jahaira 14/03/2005
Mujer Escobar
Guillen Espinoza
Edad:17 años
Escobar

Fecha de
Celular:
Laura Isabel nacimiento:
Escobar Espinoza Tania A. 962 257 2784
29/08/2009 Documentación
Guillen Mujer Tapachula
C.I. 1112-089- completa
Escobar Edad:13 años
0519-2022.

Dirección:
Fecha de
Mza 10, Lte
nacimiento:
Shily 17, Calle
Dianey 20/04/2012 Rodulfo
Mujer Figueroa, Col.
Guillén
Escobar Edad:10 años Procasa.

83
Fecha de
Cristofer nacimiento:
David
Hombre
Guillén 05/02/2019
Escobar
Edad:3 años

Fecha de
Othoniel nacimiento:
Hernández
25/04/2011
Gálvez
Edad:11 años Hombre

Tutora:
Fecha de María Elvia
nacimiento: Gálvez
Alondra
Monserrat Morales
29/04/2012 Mujer
Hernández
Gálvez Edad:10 años

Celular:
Fecha de 962 100 9764
Yellmy Yesenia nacimiento:
Gálvez Morales
Valeria
27/01/2005
A.P. 613/CO- Gómez Mujer
Gálvez Dirección:
CT1/2013. Edad:17 años
Av. Tulipanes,
Mza 29, Lt.
270, Col. El
Vergel.
Fecha de
Tapachula
nacimiento:
Lesli
Yamilet 17/04/2007 Mujer
Gálvez
Morales Edad:15 años

Área médica

La canalización de pacientes o de usuarios a centros concertados es un trámite que


permite la derivación de un paciente desde su comunidad o domicilios para hacer
atendidos en los centros de salud dentro de su mismo municipio. La referencia en

84
esta área tiene como propósito de brindar atención médica oportuna, conforme al
padecimiento del paciente y la capacidad resolutiva que sea más conveniente.

Teniendo como etapa de culminación en las intervenciones, la canalización,


mediante el formato de referencias, el cual se entregó al paciente, una vez valorado
y ya ubicado el centro de atención medica más cercano a su domicilio. El formato
de referencia médica plasmó los datos clínicos específicos necesarios, justificando
la necesidad y el motivo de la canalización.

Identificadas las víctimas indirectas en los domicilios, los médicos, después de su


atención que comprendía la toma de presión arterial, el peso, la toma de
temperatura, ritmo cardiaco, entre otros datos, daban un diagnóstico o presunciones
para canalizar al centro de salud, junto con la orientación del paciente sobre el
motivo de la referencia al centro médico, ya que si los pacientes padecían
enfermedades crónicas, inestabilidad orgánica y metabólica o patología debían ser
valorados con un especialista.

Los médicos detectaron 9 víctimas indirectas propicios para su adecuada referencia


a centros e institutos de salud, son las siguientes:

Víctima Motivo de Llamada


Número de caso Estatus Observaciones
indirecta referencia telefónica
001/FGE/FDH/CONAVIM/2022 Rosa Artrosis de rodilla No acudió al El día 05 de La ciudadana Rosa
Morales centro de salud. diciembre se Morales Yusing
Tuxtla Gutiérrez Yusing comunicó al comentó en la
teléfono celular llamada telefónica al
9661171557 médico Daniel
perteneciente a la Ramírez García que no
ciudadana Rosa acudió al centro de
Morales Yusing. salud al que fue
referido, ya que días
El día 12 de después de la
diciembre se atención por parte del
comunicó con ella grupo
y por trámites de multidisciplinario
sus nietos no ha recibió otra atención
podido asistir al por una institución la
centro de salud. cual decidió omitir el
nombre, únicamente
refirió que son
trabajadores de la
Torre Chiapas,
quienes le recogieron
los documentos que el
grupo
multidisciplinario le
entregó el día de la
visita, entre ellos la
referencia médica. El
médico, le recomendó
acudir al centro de

85
salud en los días
posteriores.
- Maricruz Síndrome Acudieron ambos El día 05 de La ciudadana Maricruz
Velasco metabólico al centro de salud. diciembre el Velasco Nájera refirió
Nájera. Hipertensión médico que que ambos acudieron
arterial no atendió el caso, a la consulta médica y
004/FGE/FDH/CONAVIM/2022 controlada / realizó la llamada que continúan en
Tuxtla Gutiérrez -Manuel Trastorno al número 961- control.
Gómez Depresivo 197-53-46.
Nájera

Gema Miomatoss Acudió al centro El día 05 de La ciudadana Gema


Naxhiely Uterina de salud del valle diciembre se Simuta Chacón
Simuta y Clínica de comunicó al informó al médico
Chacón diagnóstico de la teléfono celular Daniel Ramírez García
007/FGE/FDH/CONAVIM/2022 Mujer 961 561 1116 que acudió con el
perteneciente a la formato de referencia
Tuxtla Gutiérrez víctima indirecta. al centro de Salud del
Valle y a la clínica de
El día 12 de diagnóstico de la
diciembre se Mujer para realizarse
intentó comunicar análisis de sangre y
al teléfono de la ultrasonido
víctima indirecta ginecológico, sin
sin obtener embargo, menciona
respuesta alguna. no haber acudido por
los resultados, el
médico le recomendó
ir a ambos centros
médicos por los
resultados y/o repetir
los estudios.
012/FGE/FDH/CONAVIM/2022 María de Descartar Acudió al ISSSTE, El día 05 de La C. Ma. De Lourdes
Lourdes diabetes Mellitus en donde le diciembre el Guerrero Zenteno.
Tuxtla Gutiérrez Guerrero grado realizaron la médico se Refiere que acudió al
Zenteno. II/candidiasis valoración y le comunicó al 961 ISSSTE en donde le
vaginal de solicitaron 194 5334, donde realizaron tomar de
repetición. laboratoriales. amablemente la C. laboratorios y
Ma. De Lourdes valoración por médico
Guerrero Zenteno. familiar en donde se
descartó la patología
que se sospechaba y
le instauraron
manejo.
015/FGE/FDH/CONAVIM/2022 Flor Sabina Toma de No acudió al El día 05 de La ciudadana de la
San Cristóbal de las Casas López laboratorios centro de salud. diciembre se víctima directa,
Gómez comunicó al Marisol Pérez Juárez,
teléfono comentó que su tía no
9671432844 acudió al centro de
perteneciente a la salud, se le
sobrina de la recomendó motivar a
víctima indirecta, su tía a que acuda al
la ciudadana centro de salud en los
Marisol Pérez próximos días.
Juárez.

El día 13 de
diciembre se
comunicó al
mismo teléfono
sin obtener
respuesta alguna.
Juana Hipertensión Acudió a la El día domingo 09 La ciudadana Juana
Gutiérrez arterial Unidad Médica de octubre la Gutiérrez Martínez se
Martínez Familiar 11 en el ciudadana Juana comunicó con el
municipio de Gutiérrez médico Daniel
Tapachula Martínez se Ramírez García para
045/FGE/FDH/CONAVIM/2022 comunicó vía informarle que acudió
telefónica con el a la unidad médica
Tapachula médico Daniel familiar número 11
Ramírez García a del municipio de
través del número Tapachula a la
consulta externa de

86
de teléfono medicina familiar para
9622124133. darle seguimiento al
formato de referencia
que se le entregó el
día de la visita
domiciliaria por parte
del grupo
multidisciplinario,
refirió que la
atendieron muy bien
en el IMSS y que el
formato de referencia
le fue de utilidad para
realizarse los estudios
referidos, comentó
también que el
médico tratante de su
unidad del IMSS le
dará seguimiento a su
patología.
019/FGE/FDH/CONAVIM/2022 Mauricio Diabetes mellitus No acudió al El día 5 de La médico María
Villaflores Cruz tipo II centro de salud. diciembre del Emelia Villatoro Pérez
Zenteno descontrolada e 2022 se realizó la realizó la llamada al C.
hipertensión llamada al C. Mauricio Cruz
arterial. Mauricio Cruz Zenteno el cual
Zenteno al comentó que no
número acudió al centro de
9651299776, salud por falta de
respondió la tiempo, sin embargo,
llamada refiere que acudirá en
amablemente. estos días.

Las personas víctimas indirectas, canalizadas en los centros de salud, tuvieron una
pronta respuesta al pasar con la hoja de referencia, redactada por el médico del
grupo multidisciplinario, dando así un servicio integral del área médica.

Canalizaciones psicológicas

Las profesionistas del área de psicología encargadas de las valoraciones


psicológicas de las víctimas indirectas, que consiste en la aplicación de un test
psicométrico, y poder realizar un diagnóstico de la víctima indirecta y poder iniciar
su proceso de canalización psicológica, se gestiona con las instituciones para que
reciba la atención psicológica, canalizaron a un ochenta por ciento de las víctimas
atendida, quienes fueron referenciadas a tratamientos psicológicos, tramitándose la
misma a diversas instituciones públicas encargadas de dirigir la asistencia social
tales como el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, comúnmente
llamado DIF, así como el Módulo de Atención Inmediata, conocido por MAI, lo
anterior para que a través de estas instituciones las víctimas indirectas reciban la
atención y seguimiento psicológico para lograr recuperar su bienestar emocional.

87
En las siguientes tablas se muestran el número total de víctimas indirectas que se
canalizaron por municipios.

Carpeta de Víctima
Municipio Caso Dependencia Observaciones
investigación indirecta

015/FGE/FDH/CONAVIM/2022 81-78-03-01-2019 Flor Sabina DIF Municipal Asistirá a su


López primera sesión
Gómez psicológica el día
San 10 de enero del
Cristóbal de
2023 a las 10:00
las Casas
horas.
Asistirá a su
016/FGE/FDH/CONAVIM/2022 257-078-1001-2018 Marcelo DIF Municipal Primera sesión
Gómez psicológica el día
López 10 de enero del
2023 a las 11:00
am
DIF Municipal Tendrá su
041/FGE/FDH/CONAVIM/2022 24/FEIDH-M2-2013 María de primera sesión
Lourdes psicológica, con
Aguilar la psicóloga
Aguilar Eulogía López
Gómez en la
fecha 10 de
enero del 2023 a
las 12:00
Guadalupe DIF Municipal Asistirá a su
Aguilar primera sesión
Aguilar psicológica el día
10 de enero del
2023, con la Psic.
Eulogía López
Gómez a las
13:00 pm
Cuactemoc DIF Municipal Tendrá su
Ramiro primera sesión
Molina psicológica el día
Aguilar 10 de enero del
2023, con la
Psic.Ingrid Anahí
Nigenda Flores.

88
Paula Itzel DIF Municipal Tendrá su
Molina primera sesión
Aguilar psicológica el día
10 de enero, a las
11:00.con la
Psic.Ingrid Anahí
Nigenda Flores
Shaira DIF Municipal Asistirá a su
044/FGE/FDH/CONAVIM/2022 921-78-03-01-2017 Cabrera primera sesión
Padilla psicológica el día
10 de enero del
2023, a las 12:00
pm, con la
Psic.Ingrid Anahí
Nigenda Flores.
045/FGE/FDH/CONAVIM/2022 0447-089-0501-2021 Julio Iván Están siendo
Martínez MAI de atendidos por el
Pérez Tapachula módulo de MAI,
Tapachula tuvieron la
primera sesión
psicológica el día
4 de noviembre a
las 11:00 am.
Juana
Gutiérrez
Martínez
0192-089-0501-2021 Leonardo Informo la
coordinadora de
047/FGE/FDH/CONAVIM/ Cruz López MAI de
MAI que no
Leonardo Tapachula asistieron a la
cita del módulo
Alexander de MAI.
Cruz
Tolentino
Adolescente
hombre de
iniciales
C.A.C.T
Dora Elisa
Tolentino
Juárez
Niño de
iniciales
J.D.A.T.

89
048/FGE/FDH/CONAVIM/2022 1148-89-0501-2019 Anacleto MAI Mencionaron
Mateo Zapet Tapachula que no requerían
Martínez la atención
psicológica que
Carmen les ofrece la
López dependencia,
Sánchez que ellos quieren
un apoyo

Niña de económico.

iniciales
F.J.Z.M
053/FGE/FDH/CONAVIM/202 Lizeth del Esperando fecha
Rosario de atención
Gálvez psicológica, en
Morales trámite.
Lucero
Magdalena
Pérez Gálvez
Adolescente
hombre de
iniciales
J.A.G.G.
Adolescente
hombre de
iniciales A.
de J.O.P
Niño de
iniciales
D.A.O.P
Niño de
iniciales
E.W.O.P.
Niño de
iniciales
O.H.G
Adolescente
mujer de
iniciales
V.G.M
Adolescente
mujer de

90
iniciales
L.Y.G.M
Niña de
iniciales
A.M.H.G.
055/FGE/FDH/CONAVIM/2022 3367-89-0501-2016 MAI Por medio del
María de Tapachula MAI asistieron a
Jesús la primera sesión
Vicente psicológica el día
Torres 4 de noviembre a
Adolescente las 9:00 am.
hombre de
iniciales
J.M.V.T

Niño de
iniciales
Y.A.S.V
Chiapa de 002/FGE/FDH/CONAVIM/2022 765-027-0401-2016 Niño de DIF municipal Tuvieron su
Corzo iniciales primera sesión el
Chiapas M.G.R 15 de
Niño de noviembre.
iniciales Segunda sesión
T.G.R lo tuvieron el 13
de diciembre.

080/FGE/FDH/CONAVIM/2022 87-97-701-2016 DIF municipal Asistirá a su


Tonalá Sandra Tonalá primera sesión el
Chiapas Isabel Chiapas día 18 de enero a
Cárcamo las 10:00 am
Artiaga
Sandra Asistirá a su cita
Vanessa psicológica el día
Jiménez 18 de enero a las
Cárcamo 11:00 am, en el
Dif de Tonalá.
Asistirá a su
S.N.O. J primera sesión

91
psicológica el día
18 de enero a las
12:00
Asistirá a su

J.J.O. J primera sesión


psicológica el día
18 de enero a la
1:00 pm
081/FGE/FDH/CONAVIM/2022 70/IC31/FAVMF/2013 Israela López DIF municipal Asistirán a su
Barrera Tonalá primera sesión el
Chiapas día 19 de enero
del 2023 a las
9:00 am.
079/FGE/FDH/CONAVIM/2022 0233-097-0701-2021 José Alfredo Dif Municipal Asistirá a su
Solís Tonalá primera sesión el
Martínez Chiapas dia 19 de enero a
las 11:00 am
Comitán de 075/FGE/FDH/CONAVIM/2022 419/FS94-T2/2013 Norma DIF Municipal Asistirán a su
Domínguez Verónica Comitán primera sesión el
Chiapas López Chiapas dia 19 de
Morales diciembre del
María de 2022
Transito
López
Espinosa
076/FGE/FDH/CONAVIM/2022 0640-019-0601-2020 María DIF Municipal
Escandón Comitán
Navarro Chiapas

Luis Gustavo
Sánchez
Escandón
003/FGE/FDH/CONAVIM/2022 044-101-0203-2021 Tania Anahí Hospital Dr. El día 14 al 19 de
Méndez Rafael diciembre las
Tuxtla Gómez Pascasio víctimas
Gutiérrez Brenda Gamboa indirectas
Chiapas Lizeth acudirán al
Méndez hospital, para
Gómez abrir cita

004/FGE/FDH/CONAVIM/2022 2055-101-0101-2018 Maricruz Hospital Dr. psicológica para

Velasco Rafael el mes de enero.

Nájera

92
Pascasio
Gamboa
Manuel Jurisdicción En espera de
Gómez Girón sanitaria N°1 fechas para ser
atendido, en el
departamento
de psicología.
007/FGE/FDH/CONAVIM/2022 0503-101-0201-2019
Gema Hospital Dr. El día 14 al 19 de
Naxhielly Rafael diciembre las
Simuta Pascasio víctimas
Chacón Gamboa indirectas
acudirán al
Itzel hospital, para
Guadalupe abrir cita
Simuta psicológica para
Chacón el mes de enero.

Fernando
Alexander
Castellanos
Simuta
010/FGE/FDH/CONAVIM/2022 245-101-0201-2019 María Marilú
Galdámez
Durante
Ana Luisa
López
Galdámez
021/FGE/FDH/CONAVIM/2022 339/CAJ4-2/2013 Jurisdicción En espera de
Martín sanitaria N°1 fechas para ser
Paniagua atendido en el
Hernández departamento
Martín de psicología.
Antonio
Paniagua
Hernández
022/FGE/FDH/CONAVIM/2022 586/CAJ4-1/2014 Hospital Dr. El día 14 al 19 de
Elvira Pérez Rafael diciembre las
Gómez Pascasio víctimas
1404-101-0101-2016 María Elva Gamboa indirectas
024/FGE/FDH/CONAVIM/2022 acudirán al
Alegría José
hospital, para

93
Karla Viviana abrir cita
López psicológica para
Alegría el mes de enero.
Villa Flores 020/FGE/FDH/CONAVIM/22022 049-108-2901-2018 Odulia MAI de Villa La coordinadora
Chiapas Martínez Flores del módulo de
Arroyo atención
Filiberto Díaz inmediata a
Guillen mujeres en

Ofelia arroyo situación de

Tovilla riesgo, se
comunicó con la
familia y
manifestaron
que ya no
requieren la
atención
psicológica.
Niño de
identidad
con iniciales
F.J.M.C

Niño de
identidad
con iniciales
A.M.C

Área Jurídica.

En la orientación jurídica correspondiente, de conformidad al planteamiento del caso


y las estrategias jurídicas, en las visitas domiciliarias una vez localizadas a las
víctimas indirectas, se hace la intervención para conocer la narración de cada hecho
y saber la situación jurídica en la que se encuentran. En estos casos a las víctimas
indirectas atendidas no se canalizaron, debido a que se resolvió al momento de los
hechos, es así que no se requirieron alguna canalización a alguna institución. Cabe
mencionar en las visitas domiciliarias que se le realizaron a las víctimas indirectas
entrevistadas manifestaron que debido al tiempo en el que sucedieron los hechos
ya tienen un expediente en la institución que correspondió el asunto en el lugar y

94
momento de los hechos. Y en otros casos se manifiesta que se inició una carpeta
de investigación referente a su asunto, sin embargo, por falta de apoyo inmediato y
por cuestiones económicas no le pudieron dar seguimiento al procedimiento, y de
igual manera por el tiempo transcurrido ya no quisieron reabrir su carpeta de
investigación.

7. IMPLEMENTACIÓN DE INTERVENCIONES GRUPALES


Antes de citar la importancia y objetivo de las intervenciones grupales en la
impartición de los talleres denominados “ROMPIENDO CICLOS DE VIOLENCIA”,
por parte de los profesionistas que integran el grupo multidisciplinario, es importante
recalcar que es violencia y el ciclo que enreda a las mujeres a ser víctimas de esta.

De conformidad con el artículo 22 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a


una Vida Libre de Violencia, la alerta de violencia de género contra las mujeres es
el conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar
la violencia feminicida en un territorio determinado, ya sea ejercida por individuos o
por la propia comunidad. De esta manera, las AVGM representan un mecanismo de
actuación de las autoridades públicas que buscan cumplir con las obligaciones del
Estado respecto del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, atendiendo
específicamente, entre otras, a una de las violaciones más graves a este derecho:
la violencia feminicida. (Unión, 2015)

Su objetivo fundamental es garantizar la seguridad de las mujeres y niñas, a partir


del cese de la violencia en su contra y eliminar las desigualdades producidas por
una legislación o política pública que vulnere sus derechos humanos, a través de la
determinación de un conjunto de medidas que permitan a las autoridades públicas
federales, en coordinación con las entidades federativas, enfrentar y erradicar la
violencia feminicida en un territorio determinado.

Para tal efecto, se desarrolla la intervención grupal como estrategia práctica que
permite la sensibilización y concientización del funcionariado público de los 7
municipios con AVGM, asimismo se otorgan herramientas de identificación de la

95
modalidad y los tipos de violencia, que permiten una mayor comprensión del
fenómeno de la violencia así como de sus expresiones.

Por ello que se determina que el ciclo de la violencia es un modelo desarrollado


para explicar la complejidad y la co-existencia del abuso con comportamientos
amorosos. Es útil, para aquellos que nunca han experimentado violencia, entender
que la ruptura del ciclo de la violencia es mucho más complicada que simplemente
huir o salirse del ciclo.

Este ciclo comprende 3 fases, mismas que detallan a continuación:

1.- Fase de Tensión: Esta dura usualmente por un periodo de tiempo, tal vez
semanas o meses. Crece el estrés y se derrumba la comunicación. Los abusadores
a menudo abusan verbalmente de sus parejas, e incidentes “menores” de violencia
pueden ocurrir. Las víctimas sienten un peligro creciente y con frecuencia se refieren
a estos sentimientos como si estuvieran “pisando huevos” durante este periodo,
tratando de anticiparse al humor del abusador. Familiares y amigos pueden negar
o minimizar el peligro en esta etapa.

2.- Fase aguda o de crisis: En esta fase, la tensión ha aumentado y finalmente


estalla la violencia. Este es un periodo explosivo e impredecible, que usualmente
perdura entre 24 y 72 horas, lo cual puede resultar en lesiones serias e incluso la
muerte. El incidente es producto del estado emocional del abusador o un evento
externo, en vez de algo que la víctima haya hecho. Durante este periodo la víctima
realiza acciones para sobrevivir al abuso. Estas pueden incluir la acomodación a las
demandas del abusador o tratar de escapar.

3.- Fase de calma o luna de miel: Después de la fase de crisis violenta del ciclo, el
abusador pasa a un periodo más calmo que a veces es denominado como la Fase
de Luna de Miel. Esta fase puede durar desde días a semanas e incluso meses.
Durante esta fase, el abusador puede mostrarse arrepentido, suplicante para su
perdón, y promete que esto nunca volverá a suceder otra vez. La víctima quiere

96
creer que esto es verdad. El abusador puede lucir vulnerable, causando en la
víctima un sentimiento de culpa y responsabilidad por el bienestar del abusador. La
víctima puede sentirse agotada y los niños pueden convertirse en cuidadores,
tomando la responsabilidad de mantener la paz. Al principio, familiares y amigos
pueden recibir esta etapa queriendo creer que la violencia no ocurrirá. Pero este no
es el caso. (cville, 1979)

Por un periodo de tiempo puede haber cambios en el ciclo. La Fase de Luna de Miel
puede volverse más corta, la tensión y la violencia pueden aumentar. Algunas
víctimas declaran que nunca han experimentado un abusador arrepentido o
amoroso, sino que simplemente ven una disminución de la tensión antes del inicio
de un nuevo ciclo.

Cuando se inicia el ciclo, la víctima comienza a entrar y salir de la relación. A


menudo se necesitan muchos intentos para tomar una decisión final y salir
definitivamente de la relación violenta. Los sentimientos de culpa, inseguridad y
preocupación por el bienestar de los niños juegan un rol importante en el proceso
de la toma de decisión de la víctima.

De lo anterior, deviene la importancia de romper ciclos de violencia en los que está


inmersa la sociedad, por lo que mediante la intervención grupal teórica-práctica,
sobre temas relacionados al enfoque de género, salud reproductiva con perspectiva
de género, violencia de género y tipos y modalidades de la violencia, la Comisión
Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), a
través de la Fiscalía de Derechos Humanos de la Fiscalía General del Estado de
Chiapas, por conducto del grupo multidisciplinario conformado por profesionistas en
derecho, trabajo social, psicología y medicina, así como traductores a la lengua
materna tsotsil, especializados en derechos humanos, violencia de género y
atención a víctimas, a la par de las visitas e intervenciones domiciliarias a las
víctimas indirectas de los delitos de feminicidio y homicidio doloso, diseñaron una
guía de capacitación denominada: “Rompiendo ciclos de violencia” (manual
para replicadores), con la finalidad de que por conducto de funcionarios de

97
diversas instituciones sea utilizado como una herramienta de ayuda para la
población en general, así como romper ciclos de violencia y concientizar a la
población sobre la importancia de generar y fortalecer ambientes familiares
saludables, que permitan una estabilidad física y emocional, mediante estrategias y
herramientas de afrontamiento, de las diferentes manifestaciones de violencia que
se han ido permeando, justificando y neutralizando en la sociedad.

Dicho manual consta de 4 módulos de capacitación sobre temas relacionados al


enfoque de género, salud reproductiva con perspectiva de género, violencia de
género y tipos y modalidades de la violencia, que en conjunto brindan los conceptos
básicos necesarios del aprendizaje y concientización, con el objetivo de romper los
ciclos de violencia existentes en la sociedad. Se describen también las dinámicas
y/o actividades, sus ítems y material a utilizar; las cuales se adjuntaron a cada uno
de los módulos con el fin de facilitar su entendimiento, ya que se les otorgó las
herramientas necesarias para hacer un análisis introspectivo a través de la
sensibilización y concientización, del ambiente donde se desarrolla cada uno de los
asistentes a la capacitación.

La capacitación a través del precitado manual, se encuentra basada en el


cuadernillo que establece el plan de acción de fortalecimiento a la atención de
víctimas indirectas de feminicidio y homicidio doloso, que se encuentren ubicados
en los 7 municipios declarados con alerta de violencia de género (Tuxtla Gutiérrez,
Chiapa de Corzo, San Cristóbal de las Casas, Villaflores, Comitán de Domínguez,
Tapachula y Tonalá).

Es de resaltar que, para el buen cumplimiento de esta capacitación, por conducto


de las coordinadoras que integran el grupo multidisciplinario se llevó a cabo el
contacto con las y los servidores públicos de los H. Ayuntamientos con AVGM, así
como hospitales y personal policíaco a fin de programar las fechas, lugares de las
capacitaciones y el personal a participar en cada una de las actividades
programadas.

98
Habiendo agendándolos de la manera siguiente:

Dependencia y personal a impartir el


Fecha programada Municipio con alerta de violencia de género
taller
09 de septiembre de 2022 Chiapa de Corzo Personal del Sistema para el Desarrollo
Integral de la Familia y distintas
coordinaciones del H. Ayuntamiento
municipal de Chiapa de Corzo.
07 de octubre de 2022 Tuxtla Gutiérrez Personal de diferentes áreas del Sistema
para el Desarrollo Integral de la Familia
del Estado de Chiapas.
24 de octubre de 2022 Tapachula Personal del Sistema para el Desarrollo
Integral de la Familia y distintas
coordinaciones del H. Ayuntamiento
municipal de Tapachula, Chiapas.

25 de octubre de 2022 Comitán Personal del Sistema para el Desarrollo


Integral de la Familia y distintas
coordinaciones del H. Ayuntamiento
municipal de Comitán, Chiapas.
11 de noviembre de 2022 Villaflores Personal de enfermería y psicología del
Hospital del Hospital General Bicentenario
de Villaflores, Chiapas.
17 de noviembre de 2022 Tonalá Personal del Sistema para el Desarrollo
Integral de la Familia y distintas
coordinaciones del H. Ayuntamiento
municipal de Tonalá, Chiapas.
25 de noviembre de 2022 San Cristóbal de las Casas Elementos de la Policía Municipal de San
Cristóbal de las Casas, Chiapas.

- Módulos y dinámicas.

Los módulos que se incluyen para la impartición de todos los talleres al personal
que se enuncia en el cuadro anterior se describen a continuación:

 Dinámica de introducción: ¡Animación “JOP!”

Esta dinámica tiene como objetivo crear una atmósfera de confianza para la
interacción y trabajo en grupo entre los participantes. Es realizada por la trabajadora
social, en la que inicia indicando que la actividad que se realizará, tendrá como
propósito generar atención y confianza para el trabajo grupal. El o la tallerista dará
las indicaciones para el desarrollo de la dinámica: ¡El o la tallerista iniciará contando
99
del 1 al 3 y los integrantes dirán JOP! después de el/ella, se irá aumentando la
complejidad con el paso del tiempo, al tener que decir JOP! pero además mover los
brazos, ¡posteriormente se indicará que sólo se deber decir la palabra JOP! cuando
se mencionen frutas. Así se generará el juego, la tallerista tratará de confundir a la
persona al enunciar frutas e intercalarlas por otras palabras. Al finalizar cada
integrante podrá pasar el frente para dirigir el juego. Una vez que se generó
confianza entre todos los participantes y talleristas, se procede por conducto de la
trabajadora social a impartir el módulo 1.

 Módulo 01 “Equidad de Género” y Dinámica “Mi silueta”.

En este tema, la ponente debe dejar en claro a los participantes las diferencias entre
los conceptos de sexo y género, entendiendo el primero como características físicas
entre hombres y mujeres, enfatizando las diferencias genitales y corporales; el
segundo hace referencia a la construcción social, con base a la diferencia sexual ya
mencionada. También explicará la forma en que los roles y estereotipos se van
practicando y naturalizando, siendo estas creencias socialmente construidas entre
hombres y mujeres. Para la explicación de este módulo se tomará en consideración
la participación activa de los presentes, realizando preguntas sobre los diferentes
conceptos, generando una lluvia de ideas de los temas que se están exponiendo;
para lo cual él o la tallerista no solo dará una explicación de cada uno de los
conceptos, también proporcionará la facilidad y confianza en los participantes de
poder resolver sus dudas, mediante las preguntas que surjan en este módulo.
Asimismo, se llevará a cabo una actividad que permita la apropiación de los
conceptos, brindando las herramientas necesarias para que los participantes
puedan clarificar las diferencias. Culminando el tema con una dinámica denominada
“Mi Silueta”, cuyo objetivo es identificar los conceptos básicos de enfoque de género
presentando sus distintos significados, y reflexionar sobre la identidad individual,
social y cultural entre hombres y mujeres. Esta dinámica se desarrolló forma
dinámica iniciando con la actividad “Mi silueta”, en donde los participantes podrán
hacer introspección de las características con las que se identifiquen como
personas. Primero se entregará una hoja y lapicero a cada participante para que
100
dibujen su silueta, escribiendo las características con las que se identifiquen.
Posteriormente formarán dos grupo, a quienes se les proporcionarán fichas que
contengan rasgos emocionales, físicos y actividades asociadas a hombres y/o
mujeres, que tendrán que colocar en cada silueta, de acuerdo a sus percepciones

 Módulo 02 “Salud reproductiva con perspectiva de género” y dinámica


“Serpientes y escaleras con mitos y realidades de los métodos
anticonceptivos.”

Este módulo impartido por los profesionistas médicos del grupo multidisciplinario,
se creó para dar a conocer la sexualidad como un acto de libertad y derecho a la
mujer relacionada a la ideología de género y proporcionará información sobre
método de planificación familiar, que le permita elegir el más adecuado como parte
de sus derechos a la salud reproductiva. Asimismo, dan a conocer respecto a la
salud sexual y reproductiva de las mujeres y su accesibilidad al sistema de salud,
así como de explicar los diversos métodos de planificación familiar. En la
intervención del área médica el tallerista tiene la apertura para resolver dudas sobre
el tema, aunque esta intervención es más expositiva, se deben realizar preguntas
sobre los temas expuestos, para confirmar la apropiación de los temas, sin embargo
se propone la utilización de la siguiente dinámica para que de una forma divertida
se puedan reafirmar los conocimientos obtenidos. Concluyendo la intervención con
la dinámica denominada “Serpientes y escaleras con mitos y realidades de los
métodos anticonceptivos.”, cuyo objetivo es crear conciencia de la sexualidad
femenina como un derecho y no sólo como un acto de reproducción, así como los
diversos métodos anticonceptivos que existen para generar un mejor cuidado de la
salud reproductiva, y con ello eliminar sus mitos y realidades.

101
 Módulo 03 “Violencia de género” y Dinámica “Recibí flores hoy”.

En este módulo, la tallerista deberá explicar que la violencia de género consiste en


el maltrato que ejerce un sexo hacia el otro, que puede ser de hombre hacia la mujer
o viceversa con el objetivo final de romper esos ciclos de violencia.

La violencia, debido a su condición de género, se da en todos los ámbitos y por


parte de agresores diversos, desde la pareja y familiares, hasta desconocidos;
constituye un fenómeno extendido con características y matices diferentes.

Para conocer qué es la violencia de género y los conceptos que pueden estar
involucrados en ella, es necesario responder las siguientes preguntas o compartir
lo que entendemos por dichos conceptos. Permitiendo en todo momento que los
participantes se involucren de manera activa, realizando preguntas para que los
conceptos se enriquezcan según las opiniones e interpretaciones de los asistentes.

¿Qué entendemos por la palabra género?, ¿Qué es la perspectiva de género?,


¿Qué es la igualdad de género?, ¿Por qué es importante alcanzar la igualdad de
género? y ¿Cómo se define la violencia de género?

Con estas interrogantes se empleará un ambiente de confianza en el que la tallerista


permitirá en todo momento que los participantes se involucren de manera activa,
realizando preguntas para que los conceptos se enriquezcan según las opiniones e
interpretaciones de los presentes.

También se aborda el enfoque psicosocial de violencia de género, en el que la


tallerista menciona que las autoridades deben tomar en consideración que los
hechos victimizantes y los impactos traumáticos que estos generan, se presentan
en un determinado contexto social, por lo que el enfoque psicosocial debe de estar
encaminado a reconocer ese contexto para integrarlo a la atención que se brinde y
evitar enfocarse únicamente en los aspectos subjetivos del impacto del hecho
victimizantes. Con este enfoque, la atención a las víctimas, estimulan el desarrollo
de sus capacidades, su resiliencia y su empoderamiento para la exigibilidad de
derechos y recuperación del proyecto de vida. Concluyendo el tema inician una

102
actividad denominada “Recibí flores hoy”, reflexión cuyo objetivo es concientizar
a los participantes en el tema de violencia de género e Identificar los niveles y ciclos
de violencia. Posteriormente, se presentará el violentómetro y se pedirá a los
asistentes que centren su atención en el violentómetro, el cual contiene una
clasificación de las diversas manifestaciones de violencia, y que algunas de ellas se
encuentran ocultas en la vida cotidiana y se confunden o desconocen; dicho esto
se preguntará de forma retórica ¿conforme a su vida, ¿cuáles de esas
manifestaciones de violencia han estado presentes en su vida? ¿En qué nivel del
violentómetro te encuentras? ¿Encuentras la necesidad de buscar ayuda? De
requerir información y/o apoyo se les dará la información de los lugares a donde
pueden acudir.

 Módulo 04 “Tipos y modalidades de violencia” y Dinámica “La Telaraña”


impartidos por las abogadas y los traductores.

En este módulo el o la tallerista, antes de abordar al tema de tipos y modalidades


de violencia, recalcara a los participantes la importancia del conocimiento del
violentómetro, para llevar a cabo la cero tolerancia a la violencia y que nos sirve
como herramienta para visualizar las diferentes manifestaciones de violencia que
se encuentran ocultas en la vida cotidiana. Siendo de suma importancia la
visibilización social que se ha tenido de la violencia de género, ya que en años
anteriores era por el contrario invidibilizada, esta normalización de la violencia
depende mucho de las condiciones sociales, culturales y políticas del entorno que
se trate. La falta de empatía, frente a injusticias con las demás personas es una de
las situaciones que generan que la violencia sea difícil de percibir. Es fundamental,
atender y prevenir la violencia, ya que de no ser así no se puede asegurar la salud
y bienestar para todos los grupos de edad, por lo que el ponente explicará los tipos
y modalidades de violencia con la finalidad de identificar la diferencia entre ellos y
los distintos contextos en que se pueden presentar:

103
Tipos de violencia Modalidades de violencia
1.- Psicológica 1.- Violencia familiar
2.- Física 2.- Violencia laboral y docente
3.- Patrimonial 3.- Violencia en la comunidad
4.- Económica 4.- Violencia institucional
5.- Sexual 5.- Violencia política contra las mujeres
en razón de género
6.- Violencia digital y mediática
7.- VIOLENCIA FEMINICIDA

Estos tipos y modalidades de violencia se encuentran tipificados en los artículos 6


al 26 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de Violencia, que
es el parámetro para explicar a los participantes cada una de ellas y hacer
conciencia de que la violencia se representa en diferentes formas, pero que no deja
de ser violencia y que si uno permite que se genere se hace como una bola de nieve
más grande cada vez.
Expuesto lo anterior se concluye el módulo y se finaliza este con una dinámica
denominada “La telaraña”, cuyo objetivo es identificar los tipos y modalidades de
violencia, esta actividad consiste en formar un círculo con todos los participantes, el
tallerista les dará un ovillo de estambre, mientras que cada uno de ellos da un
ejemplo de un tipo o modalidad de violencia y entre todos identifican a que tipo o
modalidad de violencia corresponde; una vez dado el ejemplo el tallerista continuara
lanzando el estambre a otra persona y así sucesivamente quedando enlazados en
forma de telaraña. El tallerista irá puntualizando en una tabla donde estaban los
tipos y modalidades de violencia, con la finalidad de conocer cuál de ellas tiene
mayor reincidencia o conocimiento en cada municipio que se visitaron. Esto ayudó
que al finalizar la actividad los participantes lograron ver como las expresiones de
los tipos y modalidades de violencia se han justificado y naturalizado dentro de
nuestra vida diaria, sin prestar atención que este problema va creciendo como la
telaraña, que no les permite un adecuado desarrollo, impidiendo su movilidad. El

104
tallerista pedirá la participación voluntaria de los asistentes para comentar lo
aprendido a través de la dinámica anterior, asimismo compartieron de qué manera
hacen presente esa telaraña en su vida diaria, cómo la han afrontado o las formas
que a partir de lo aprendido se pueden afrontar.
Seguidamente se procede a una ronda de preguntas y respuestas, en la que los
participantes pueden formular diversas preguntas que surjan con todos los temas
expuestos, así también pueden aportar sus conocimientos con los demás asistentes
y talleristas.

Finalizado lo anterior, se da el cierre del taller, dando las gracias a todos por su
valiosa participación en este taller y por parte del grupo multidisciplinario se desea
a los asistentes que el mismo sea de beneficio.

Impartición del taller e impacto del mismo en los siete municipios con alerta
de violencia de género.

Conforme a la agenda para impartición de talleres en los siete municipios con alerta
de violencia de género en el estado de Chiapas, se tuvo que el primer taller se
impartió el 09 nueve de septiembre del año 2022 dos mil veintidós, en el municipio
de Chiapa de Corzo, en las instalaciones del salón de usos múltiples del Sistema
para el Desarrollo Integral de la Familia del estado de Chiapas (DIF).

Taller en el municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas.

En este taller se contó con la asistencia de 19 participantes directas en el taller, en


representación del DIF y distintas coordinaciones del H. Ayuntamiento municipal de
Chiapa de Corzo, según se desprende del listado anexo las diferentes áreas;
Prevención del Delito, DIF Municipal, MAI, Medicina, Protección Civil, Trabajo
Social, Unidad de Transparencia e INJUVE, quienes se les enviaron constancias de
participación y constancias de replicadores.

En este taller se observó que todos los participantes fueron activos y participativos
en el desarrollo del taller, la mayoría de los asistentes dieron sus puntos de vista
basándose en los conocimientos que han ido adquiriendo de forma personal como

105
laboralmente, mostrando interés y apertura en el desarrollo de todos los temas. Se
construyó de manera conjunta la idea de que la violencia de género afecta a toda la
sociedad en diferentes niveles y con diferentes matices, que afecta a un gran
número de mujeres, sobre todo en las zonas marginadas, y esto ayudó a mencionar
los diferentes centros de atención que existen en el Estado que se ocupa de ayudar
a las víctimas de este mal social, se comentó que el tema de género, salud, violencia
se debe abordar de manera integral. Cabe mencionar que dentro de la impartición
del taller se identificaron tres replicadores, quienes amablemente aceptaron impartir
estos temas con diferentes personas que laboran con estos, así como familiares y
amigos.

Siendo este municipio uno de los que se identifica con mayor diversidad cultural, la
impartición del taller hizo énfasis en la sensibilización de los funcionarios públicos
que participaron, con la finalidad de que se dotaran con las herramientas de
identificación y visibilización de las modalidades y los tipos de violencia, a lo cual
las personas participantes, expusieron su interés en la formación en temas de
género, para proporcionar servicios más humanos en cada área donde se
encuentran adscritos.

106
107
108
Taller en el municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

El 07 siete de octubre del año 2022 dos mil veintidós, se llevó a cabo en el municipio
de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, específicamente en la Sala de juntas de “presidentes
del DIF” en las instalaciones que ocupa el DIF estatal, contando con la asistencia
de 30 participantes en representación de las diferentes áreas del sistema para el
Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Chiapas, a quienes se les enviaron
constancias de participación y constancias de replicadores.

Tocante al impacto que este taller generó con los participantes del municipio de
Tuxtla Gutiérrez, es de importancia resaltar que por tratarse de la capital del estado
de Chiapas, si bien es cierto al personal que se le impartió el taller se trata de
funcionarios capacitados en el tema, con diversos conocimientos en igualdad y
equidad de género, en atención a mujeres, adolescentes y niñas que han sufrido
violencia, fueron ampliamente sensibilizados con los temas que se impartieron en
cada módulo y las dinámicas en las que a través de las mismas obtuvieron
diferentes métodos de enseñanza a los usuarios que acudan a sus oficinas en
búsqueda del apoyo respecto al tema de violencia y en apoyo a las víctimas de este
delito.

Otorgando herramientas y estrategias nuevas para cada participante, que a través


de la experiencia narrada por las y los participantes, les serán de mucha utilidad
para la población que atienden, aunado a ello se aportó reforzando conocimiento en
temas específicos del área médica, que permitieron una mejor comprensión de los
temas.

109
110
111
112
113
114
Taller en el municipio de Tapachula de Córdova de Ordoñez, Chiapas.

El taller que se impartió en Tapachula de Córdova y Ordoñez, se llevó a cabo el 24


veinticuatro de octubre del año 2022 dos mil veintidós, en la Sala audiovisual del
museo de Tapachula (MUTAP), se contó con la asistencia de 40 participantes en
representación de las diferentes áreas del H. Ayuntamiento municipal de Tapachula,
Chiapas, a quienes se les enviaron constancias de participación y constancias de
replicadores.

En este taller la directora de capacitación de la Secretaria de Igualdad y Género del


H. Ayuntamiento de Tapachula, Chiapas, licenciada Ana Olivia Quevedo Escobar,
dio la bienvenida al grupo multidisciplinario para llevar a cabo el taller “Rompiendo
Ciclos de Violencia” explicando la importancia de conocer los temas a tratar para
frenar las violencias que está padeciendo el estado de Chiapas y de manera
importante la ciudad de Tapachula, Chiapas. En el desarrollo del taller existió plena
colaboración y participación por todos los asistentes, comprometiéndose a romper
con el ciclo de violencia que estamos viviendo y cumplir con el objetivo del taller que
es el de romper los ciclos de violencia.

Es importante recalcar que los Talleristas observaron que el módulo que dejó mucha
sensibilidad en los participantes lo fue el de violencia de género, enfatizando más
en el momento que 4 participantes (2 parejas conformadas por 1 mujer y 1 hombre),
pasaron al frente a dar lectura a la reflexión “Recibí flores hoy”, misma que se
advirtió tocó las fibras de los lectores, porque hubo un momento que no podían
continuar la lectura de la citada reflexión, asimismo se advirtió de los demás
asistentes que cada renglón que se iba leyendo les recordó algún acontecimiento
sucedido a ellos o a un conocido o familiar.

Al cierre del taller muchos participantes manifestaron sus puntos de vista en el que
efectivamente señalaron que el tema de violencia de género les causó un verdadero
impacto, debido a que la mayoría de estos participantes están en constante apoyo
con culminar el ciclo de violencia torno a que muchas mujeres que rodean su círculo

115
social han sido víctimas de violencia y están enfocados a luchar porque se termine
ese acto violento y brutal en contra de las mujeres.

Considerando las participaciones durante la implementación de la intervención


grupal, se advierte un proceso de sensibilización en el funcionariado público que
permitirá una mejor atención en casos de violencia de género.

116
117
118
119
120
121
Taller en el municipio de Comitán de Domínguez, Chiapas.

El taller que se impartió en Comitán de Domínguez, se llevó a cabo el 25 de octubre


del año 2022, en la Sala de Cabildo, de las instalaciones que ocupa el Honorable
Ayuntamiento de esa ciudad, se contó con la asistencia de 39 participantes en
representación de las diferentes áreas del Ayuntamiento municipal de Comitán de
Domínguez, Chiapas, a quienes se les enviaron constancias de participación y
constancias de replicadores.

Todos los asistentes fueron participativos y colaboradores, se advirtió que el cien


por ciento de los asistentes están enfocados en romper los ciclos de violencia que
destruyen a familias, dejan en desamparo a niños, niñas y adolescentes,
actualizándose constantemente en el tema y se comprometieron a replicar la
información para concientizar a la sociedad en general, para que no se adviertan
los tipos y modalidades de violencia que se explicaron y ejemplificaron en el taller.

122
123
124
125
126
127
Taller en el municipio de Villaflores, Chiapas.

El taller que se impartió en Villaflores, se llevó a cabo el 11 once de noviembre del


año 2022 dos mil veintidós, en el Aula de enseñanza del Hospital del Hospital
General Bicentenario de Villaflores, Chiapas, con la asistencia de 21 participantes
de las áreas de enfermería, psicología y medicina en representación del citado
Hospital a quienes se les enviaron constancias de participación y constancias de
replicadores.

Lejos de que el taller denominado “Rompiendo Ciclos de Violencia” ha sido


impartido en su mayoría a personal enfocado a la equidad de género, es importante
resaltar que la plantilla de enfermería, psicología y medicina asistente al taller estuvo
muy interesada en el tema de romper ciclos de violencia, indicando que en el
hospital visitado se han reportado muchos casos de violencia hacia las mujeres,
dado que reciben pacientes mujeres que han sido golpeadas por su pareja
sentimental, y por conducto de la psicóloga adscrita del hospital visitado se les
informa a las mujeres violentadas, las consecuencias que pudieren desencadenarse
si no denuncian la violencia que sufrieron, es decir que pudiere llegar hasta la
muerte, pero que desafortunadamente muchas mujeres no acceden a denunciar la
128
violencia que han recibido, por miedo a quedarse solas; y que la información que
recibieron a través del taller impartido por los profesionistas es una apertura para
presentarles a las pacientes y parientes de estas que existen muchas formas de
culminar con los ciclos de violencia y con ello evitar hasta la muerte de mujeres. Se
cierra el comentario manifestando que los asistentes se mostraron muy emotivos y
entusiasmados de poder reflexionar una vez más la importancia que tienen como
trabajadoras y trabajadores de salud, y así desde sus espacios de trabajo impulsar
el trabajo que tienen como funcionariado públicos para que las mujeres chiapanecas
puedan desarrollarse de mejor forma, tanto personal, académica, laboral y en
materia de salud sexual y reproductiva, conociendo sus derechos humanos.
Asimismo, reconocieron la importancia de las leyes que se han creado para la
protección de las mujeres y de todas aquellas personas que se pueden encontrar
en un estado vulnerable, se recalcó la importancia de la difusión de estos temas
para lograr concientizar cada vez a más personas.

Cabe resaltar que en la página oficial de Facebook que tiene el Hospital General
Bicentenario de Villaflores, Chiapas se publicó una nota respecto a la capacitación
impartida por el grupo multidisciplinario.

https://www.facebook.com/HGBicentenario/posts/pfbid034tgqGrL6NfcaPN1KKSxD
MD1dSCyLCFaFPVaGjnyAX7ohx9zeDWqjG9vDKf1gR1Kel

129
130
131
132
Taller en el municipio de Tonalá, Chiapas.

El taller que se impartió en Tonalá, Chiapas, se llevó a cabo el 17 diecisiete de


noviembre del año 2022 dos mil veintidós, en el aula de usos múltiples del
ICATECH, ubicado en calle Juana de arco esquina calle ceballa, colonia Octavio
paz s/n, C.P. 30786 Tonalá, Chiapas, con la asistencia de 31 participantes de las
diferentes áreas en trabajo social, psicología, síndico, regidores, ejecución fiscal,
en representación del H. Ayuntamiento Municipal de Tonalá, así como el Presidente
Municipal de esa localidad, a quienes se les enviaron constancias de participación
y constancias de replicadores.

Este taller en conjunto con el grupo multidisciplinario fue coordinado por la regidora
Rosa Elvia Toledo de Lucio, presidenta de la comisión de equidad de género de ese
H. Ayuntamiento Tonalteco. Durante la inauguración, el edil tonalteco agradeció el
apoyo constante de la Fiscalía General del Estado de Chiapas a través de la Fiscalía
de Derechos Humanos y la Comisión Nacional para Erradicar la Violencia de contra
las Mujeres, especialistas en la materia y de todas las autoridades competentes
para seguir abonando a la prevención del delito y al empoderamiento de la mujer en
el municipio visitado. Cabe mencionar que, uno de los objetivos de la CONAVIM es
darles seguimiento a la atención integral a víctimas indirectas de feminicidios y
homicidios dolosos en los siete municipios que cuentan con la alerta de violencia de
género contra las mujeres.

El personal asistente manifestó que les pareció fabuloso y completamente el taller


impartido por el grupo multidisciplinario, debido a que si bien es cierto han asistido
a diversos talleres y capacitaciones sobre el tema de violencia de género, este taller
denominado “rompiendo ciclos de violencia”, en particular resalta la entrega de los
ponentes al exponer su tema, así como las diversas dinámicas que sirven para
ejemplificar y conocer de cada tema respecto a la violencia de género. Todos los
participantes se comprometieron a seguir trabajando arduamente para desaparecer
el ciclo de violencia que se vive en ese municipio y transmitir a toda la ciudadanía
que se puede vivir feliz sin violencia.

133
El tema en el que más participaron los asistentes fue el de la salud reproductiva con
perspectiva de género, en el que la doctora contestó y aclaró todas las dudas que
se generaron derivado del tema, mencionando la mayoría de los asistentes que si
bien es cierto están trabajando en diversas áreas de equidad y género del H.
Ayuntamiento de Tonalá, el tema de violencia en la salud reproductiva es un tema
que no dominan por eso es importante para ellos saber al respecto y despejar las
dudas que les generó toda vez que el cien por ciento de los asistentes de manera
voluntaria se comprometieron a ser replicadores para romper con el ciclo de
violencia que rodea a su municipio, que han hecho diversas campañas para
erradicar la violencia de género misma que se da los fines de semana debido a que
en la zona se ingiere mucho alcohol.

Se deja el link donde el H. Ayuntamiento de Tonalá, compartió el taller.


https://www.facebook.com/100075870889527/videos/790334132051505

134
135
136
137
Taller en el municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

El taller que se impartió en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, se llevó a cabo el
25 veinticinco de noviembre del año 2022 dos mil veintidós, en el auditorio del
ICATECH, ubicado en Laguna de Pátzcuaro, Lagos de María Eugenia, de esa
Ciudad, se contó con la asistencia de 18 participantes de la fuerza policiaca del H.
Ayuntamiento Municipal de San Cristóbal de las Casas, Chiapas a quienes se les
enviaron constancias de participación y constancias de replicadores.

Este taller fue muy emotivo para todos los Talleristas, debido a que sensibilizó
mucho al personal de la fuerza policiaca asistente, si bien es cierto se impartieron
todos los módulos y dinámicas que se describen en el manual para replicadores,
este taller se inició con una breve remembranza del porque se declaró el 25 de
noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la
Mujer, en que se les informó de lo siguiente:

138
“La Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de diciembre de 1993 en su
resolución A/RES/48/104, proclamó solemnemente la Declaración sobre la
eliminación de la violencia contra la mujer, e insta a que se hagan todos los
esfuerzos posibles para que sea universalmente conocida y respetada.

Posteriormente el 7 de febrero 2000, la Asamblea General de Naciones Unidas


mediante su resolución A/RES/54/134, designó el 25 de noviembre como el Día
Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer e invitando a
gobiernos, organizaciones internacionales y a ONG a tomar cartas en el asunto y
coordinar actividades todos los años sobre esta fecha que eleven la conciencia
pública en cuanto a este tema. (Guterres, 2018)

La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer define la violencia


contra la mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como
resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como
las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto
si se producen en la vida pública como en la vida privada.”

En forma general, la violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e


incluye:

 Violencia por un compañero sentimental (violencia física, maltrato


psicológico, violación conyugal, femicidio);

 Violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones


sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho,
acoso callejero, acoso cibernético);

 Trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual);

 Mutilación genital, y

 Matrimonio infantil.

139
Cabe destacar que en el año 2008, se creó la campaña ÚNETE para Poner Fin a la
Violencia contra las Mujeres, con el objetivo de aumentar el nivel de concienciación
sobre el problema, al igual que la formulación de políticas para solventarlo y a través
de la canalización de recursos hacia esfuerzos que pongan fin a la violencia contra
mujeres y niñas en todo el mundo. De igual forma en 2009, ONU Mujeres lanzó la
campaña Di NO. ÚNETE, designando el 25 de cada mes como Día Naranja, con el
objetivo de movilizar a la sociedad civil, activistas, gobiernos y el Sistema de la ONU
para que juntos amplíen el impacto de la campaña del Secretario General, ÚNETE
para Poner Fin a la violencia contra las Mujeres. Aunque se han creado diversas
campañas y declaraciones, aún queda un largo camino por recorrer debido que,
hasta la fecha, solo dos de cada tres países han prohibido la violencia doméstica,
mientras que en 37 estados todavía no se juzga a los violadores si están casados o
si se casan posteriormente con la víctima y en otros 49 estados todavía no existe
legislación que proteja a las mujeres de la violencia doméstica. En este sentido la
promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de no dejar que nadie se
quede atrás, no podrá cumplirse sin primero poner fin a la violencia contra mujeres
y niñas. (Guterres, 2018)

140
141
142
143
144
145
Se resalta que la mayoría de los participantes saben lo que representa el 25 de
noviembre de forma anual, y están comprometidos a velar que este ciclo de
violencia se elimine debido a que muchas de ellas han sido víctimas de violencia de
género y otros señalaron que sus mamás o tías lo fueron, y no desean que eso siga
sucediendo en la sociedad.

Las dinámicas que más impactaron en los participantes fueron las denominadas
“Hoy recibí flores” y “La telaraña”, en la primera de las mencionadas los asistentes
lectores (mujer y hombre) en específico la mujer al citar el segundo renglón de la
citada reflexión rompió el llanto, y al concluir la misma manifestó que ella fue víctima
de violencia por parte de su ex pareja pero que afortunadamente ella pudo salir de
ese círculo de violencia y está enfocada a sensibilizar a la comunidad en romper el
ciclo de violencia, y que esa reflexión señala el pasar del tiempo el pasar del tiempo
para una mujer violentada, la cual ocupa una metáfora de recibir flores que tapan
finalmente los golpes y el maltrato al que se ven sometidas muchísimas mujeres
alrededor del mundo y que lamentablemente son ocultas por el temor y la culpa que
se genera tras diferentes tipos de maltrato. En cuanto a la segunda dinámica, esta
se puede decir que la mitad de los participantes al exponer alguna modalidad de

146
violencia recordaron que estos estuvieron expuestos y fueron víctimas tanto ellos
como su familia, por tanto, se encuentran comprometidos a evitar la violencia en el
municipio.

Concluidos los temas y dinámicas del taller los participantes manifestaron sus
puntos de vista en el que precisaron que el tema de violencia de género les causó
una verdadera marca, debido a que la mayoría de estos participantes están en
constante apoyo con culminar el ciclo de violencia torno a que muchas mujeres que
rodean su círculo social han sido víctimas de violencia y están enfocados a luchar
porque se termine ese acto violento y brutal en contra de las mujeres.

Reporte del taller.

Finalizado el taller, los profesionistas que impartieron el mismo se avocaron a la


tarea de elaborar la relatoría, que consiste en la narración paso a paso de cada
módulo y dinámica que se llevó a cabo en el taller respectivo, así como las
participaciones de los asistentes, es decir, en la relatoría se narró de forma explícita
todo lo acontecido, esto para transmitir a quienes se presenta el informe las
vivencias obtenidas por los asistentes así como el impacto que cada módulo tuvo
respecto a cada asistente, acompañado a cada relato por módulo se insertaron
placas fotográficas que proyectan lo narrado y hacen más vivo lo ocurrido en cada
taller vivencial.

Replicadores.

El taller “Rompiendo ciclos de violencia”, está pensado para la sociedad en general


y al funcionariado público que asistieron a estos, adquirieron conocimientos en esta
área; por lo que, los participantes que desearon ser replicadores de este importante
tema que es romper el ciclo de la violencia que se vive en nuestra sociedad, se les
hizo llegar la respectiva constancia que los acredita como replicadores de los temas
que contiene el taller mismos que llevan a un fin común, asimismo se les compartió
la guía denominada Rompiendo ciclos de violencia (manual para replicadores).

147
Con esta guía será la forma más sencilla que el funcionario que aceptó ser
replicador tendrá para poder compartir los conocimientos del tema y poder crear
más replicadores, todo esto con el objetivo que la sociedad en general pueda
identificar cuando se estén cometiendo actos de violencia que irrumpan tus
derechos o los de alguien más.

Es importante precisar a los replicadores que aunque estos tengan conocimiento de


los temas que se exponen en esa guía, es de vital importancia que los impartan
alineados a la carta descriptiva que se incluye en el mismo, tomando en cuenta que
la intervención está planeada para una población muy diversa, aportando
actividades que permitirán una adecuada apropiación y reflexión de los temas.

Como resultado de los 7 siete talleres impartidos en los municipios y fechas


señalados en párrafos que anteceden, se obtuvieron 69 sesenta y nueve
replicadores, mismos que se desglosan de la manera siguiente:

Municipio con alerta de violencia


Replicadores
de género
Chiapa de Corzo 5 personas servidoras públicas del Sistema
para el Desarrollo Integral de la Familia
Municipal y distintas coordinaciones del H.
Ayuntamiento municipal de Chiapa de
Corzo.
Tuxtla Gutiérrez 5 servidoras y servidores públicos de
diferentes áreas del Sistema para el
Desarrollo Integral de la Familia Estatal.
Tapachula 2 servidoras y servidores públicos del
Sistema para el Desarrollo Integral de la
Familia Municipal y distintas coordinaciones
del H. Ayuntamiento Municipal de
Tapachula, Chiapas.

148
Comitán 6 servidoras y servidores públicos del
Sistema para el Desarrollo Integral de la
Familia Municipal y distintas coordinaciones
del H. Ayuntamiento Municipal de Comitán,
Chiapas.
Villaflores 2 servidoras y servidores públicos del
Hospital del Hospital General Bicentenario
de Villaflores, Chiapas.
Tonalá 31 servidoras y servidores públicos del
Sistema para el Desarrollo Integral de la
Familia Municipal y distintas coordinaciones
del H. Ayuntamiento municipal de Tonalá,
Chiapas.
San Cristóbal de las Casas 18 personas de la Policía Municipal de San
Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Total: 69 servidoras y servidores públicos

Municipios que se impartió Número de Número de


el taller Participantes replicadores
Tuxtla Gutiérrez 30 5
Tonalá 31 31
Tapachula de Córdova y 40 2
Ordóñez
Villaflores 21 2
San Cristóbal de las Casas 18 18
Comitán de Domínguez 39 6
Chiapa de Corzo 19 5
Total 198 69

149
Con este número de replicadores se busca formar más replicadores en los 7 siete
municipios que cuentan con alerta de violencia de género, y entre todos y con la
guía para replicadores, se multipliquen los conceptos relacionados a los temas de
equidad de género, tipos y modalidades de violencia, violencia de género y salud
reproductiva con perspectiva de género, para frenar la violencia de género que
existe en nuestra sociedad.

8. HALLAZGO

Derivado de la ejecución de todas las estrategias y actividades para la


implementación del programa AVGM/CHIS/A1/FGE/53, se obtuvieron diferentes
resultados, tanto en lo referente en la aceptación de la población para recibir la
atención ofrecida por parte del grupo multidisciplinario; así como el plan de acción
para la búsqueda de los domicilios y de las víctimas indirectas, existieron
dificultades para la localización debido a factores externos como el tipo de camino,
direcciones incompletas o que no coincidían con la base de datos; un porcentaje de
víctimas por el trabajo que realizan día a día para mantenerse no se encontraban
en los domicilios al momento de la visita y se reagendaba los fines de semana en el
horario que las víctimas indirectas indicaban para poder brindar la atención del
grupo multidisciplinario actividades que se realizaron en cada uno de los 7
municipios en donde se cuentan con declaratoria de Alerta de Violencia de Género
Contra las Mujeres en el estado de Chiapas, los cuales son: Tuxtla Gutiérrez,
Chiapa de Corzo, Tapachula, San Cristóbal, Comitán de Domínguez, Villaflores y
Tonalá de Córdova y Ordoñez. Cada uno de estos presentan características propias
en población, territorio, actividades económicas sociales, usos y costumbres que
otorgan particularidad propias a los habitantes de cada uno de los municipios, así
mismo se correlaciona con los hechos de violencia y formas de violencia de las
cuales privaron de la vida a las víctimas directas, conductas que en determinados
casos continúa vulnerando la vida de las víctimas indirectas motivo por el cual el
grupo multidisciplinario brinda una atención integral empoderando a las víctimas
indirectas para mejorar su calidad de vida en las tres esferas bio-psico-social.

150
Durante la inspección del trayecto hacia los domicilios se observa que la gran
mayoría se ubican en colonias, que continuamente surgen como invasiones y que
al paso del tiempo y a la falta de ejercicio del estado de derecho, terminan como un
desarrollo más por ordenar y equipar; donde muchos de estos asentamientos
ocupan suelo urbano no apto para el desarrollo de viviendas, incluso en zonas
determinadas de alto riesgo. Las calles no están pavimentadas y la terracería se
encuentra en la mayoría de los domicilios visitados en un 70%, también se observó
la falta de alumbrado público, y el hacinamiento positivo es decir más de 5 personas
habitando sólo una habitación, en algunos domicilios se observó la higiene
deficiente. Este fenómeno se presenta como un mecanismo social y político ante la
demanda de suelo urbano para el desarrollo de vivienda. Históricamente este ha
sido el proceso de fundación de diversas colonias, que por presión social finalmente
logran su regularización. Hablar de seguridad ciudadana, es el proceso de
establecer, fortalecer y proteger el orden civil democrático, eliminando las amenazas
de violencia en la población y permitiendo una coexistencia segura y pacífica. Se le
considera un bien público e implica la salvaguarda eficaz de los derechos humanos
inherentes a la persona, especialmente el derecho a la vida, la integridad personal,
la inviolabilidad del domicilio y la libertad de movimiento no se trata simplemente de
la reducción de los delitos sino de una estrategia exhaustiva y multifacética para
mejorar la calidad de vida de la población, de una acción comunitaria para prevenir
la criminalidad, del acceso a un sistema de justicia eficaz, y de una educación que
esté basada en los valores, el respeto por la ley y la tolerancia la falta de obligación
para generar mecanismos eficaces que ayuden a prevenir y sancionar hechos de
violencia e inseguridad, ha propiciado poca vigilancia policial en puntos estratégicos
eso se observó en los recorridos de los distintos puntos de los domicilios visitados,
no se observó recorridos de patrullaje consideramos que existen escasas
capacitaciones a nuestros elementos de seguridad, esto ha originado que no se
mantenga el orden público, originando un déficit de cohesión social.

En las intervenciones en la capital de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, se identificó que


muchos domicilios que se visitaron ya no se encuentran habitados por las víctimas

151
indirectas; a partir de lo cual, indagando con vecinos del lugar, mencionaron que
derivado de los hechos, las personas en cuestión, se habían desplazado a otro lugar
de residencia, ya que no eran originarias de la ciudad capital; por lo que se puede
comentar que Tuxtla Gutiérrez tiene como característica ser un municipio de
convergencia y residencia de personas originarias de los diferentes municipios del
estado, pero que no afirman una residencia permanente, aludiendo esto a las
prácticas económicas ; se observó que se cuenta con infraestructura digital, es decir
los hogares cuentan con una conexión a Internet, disponen de conexiones de banda
ancha, así mismo disponen de telefonía móvil los cuales en su mayoría tienen
acceso a internet mediante el uso de teléfonos inteligentes y estos generan un costo
en el uso de navegadores. En lo referente al aspecto económico este representa la
piedra angular del bienestar común de una sociedad en los domicilios visitados se
observó el aumento del desempleo y el crecimiento de la economía informal se
observa el fenómeno de matización en las condiciones de vida, la explotación
laboral, el desempleo y la migración este último para mejorar las condiciones de
vida, este aspecto se observa en los feminicidios que ocurren en menores de 5
años, donde el padre se traslada hacia otro estado para generar mejor condiciones
monetarias. En estos domicilios se observó que la gran mayoría rentan, es decir no
es una casa propia en todos los domicilios se conocen entre vecinos, fue una
situación positiva debido a que en los domicilios visitados no encontrados ellos nos
brindaban información, en una minoría y en los domicilios en donde el estatus social
era de muy baja marginación los vecinos externaron que las víctimas indirectas
abandonaron los domicilios o los vendieron o los traspasaron.

Chiapa de Corzo, municipio con muchas tradiciones y reconocido como pueblo


mágico, con cabecera municipal pequeña, donde los habitantes cuentan con una
comunicación y cercanía que permite el reconocimiento entre ellos, favoreciendo la
identificación de los domicilios previstos, con una mayor empatía para recibir la
atención y el seguimiento de los casos, con un adecuado acercamiento con las
autoridades municipales, que simplifica la comunicación para que las
canalizaciones realizadas tengan una atención pronta y apegada a derechos.

152
Durante el traslado hacía las visitas se observó que los domicilios se localizaron en
la periferia de Chiapa de Corzo, con dificultad para localizar las direcciones, el tipo
de camino es terracería, en este municipio no se localizaron muchas víctimas
indirectas debido a que no aceptaron la atención o porque las víctimas indirectas se
cambiaron de domicilio, sin embargo Chiapa de Corzo es considerado de baja
marginación ya que logró avances en la reducción de rezagos sociodemográficos
debido al mejoramiento de los condiciones de las viviendas habitadas y la
disponibilidad de energía eléctrica, los índices de ocupantes de vivienda sin
servicios de drenaje y agua entubada disminuyeron .En este municipio se observó
que todos los vecinos se conocen debido a que son colonias en donde existe
comunicación entre ellos.

La ciudad de Tapachula de Córdova y Ordóñez, debido a su cercanía con la frontera


de Guatemala, ha sido lugar de paso y recorrido de personas que transitan hacia
otras naciones y que en ocasiones deciden quedarse permanentemente en el
municipio. Actualmente como consecuencia del fenómeno de migración que se ha
vivido en el país desde el año 2018, se pudo apreciar durante la estancia en el
municipio, personas migrantes en las calles y parques, como resultado de la
sobrepoblación y falta de condiciones económicas y de vivienda en el municipio
para que puedan vivir de forma adecuada en ella. Durante el recorrido efectuado
por el grupo multidisciplinario en las colonias identificadas, los colonos advertían
ciertas zonas en donde se debía tener precaución, ya que se sabía de
asentamientos de bandas delictivas. Así mismo en las entrevistas se conoció acerca
de las relaciones de muchas familias con grupos delictivos que operan en diversas
zonas del municipio, durante el traslado para las visitas domiciliarias se observó el
camino tipo pavimento en la mayoría de los casos visitadas, sin embargo predomina
el camino en malas condiciones si hablamos en general de esta ciudad, la mayoría
de los hogares que se visitaron pertenecen al grado de marginación alta, que
cuentan con los servicios básicos de luz, agua, drenaje, así como teléfono celular e
internet por medio de recargas telefónicas; durante los traslados se observó la
presencia de múltiples migrantes provenientes de los países de Haití, Venezuela,

153
Honduras entre otros, que emigran hacía otros países en busca de mejores
condiciones de vida, sin embargo aspecto nada favorable para la ciudad de
Tapachula debido a que los índices de asaltos y robo con violencia hacía la
población ha aumentado considerablemente en los últimos dos años, aumentado la
crisis de hambruna y enfermedades gastrointestinales, respiratorias y de
transmisión sexual , así como aumentando la tasa de embarazos no deseados en
menores de edad, clasificándolos en alto riesgo y convirtiéndose en un problema de
salud pública; favoreciendo el hacinamiento.

Desafortunadamente todos estos aspectos aumentan el grado de violencia física y


sexual culminando muchas veces en casos de Feminicidios u Homicidios Doloso en
mujeres y niñas de Tapachula, así como migrantes, en la mayoría de los casos hay
casos de cuerpos no identificados debido a que Tapachula, Chiapas solo es un lugar
de paso y no se logra encontrar algún tipo de identificación.

En Tapachula Chiapas se ha observado aumenta el riesgo de acoso callejero,


sexual, violencia física y violación; otro aspecto observado es la poca vigilancia o
patrullaje policiaco, aspecto que vulnera la seguridad de los lugareños de ese
municipio. En este municipio a diferencia de los 2 mencionados anteriormente los
vecinos se mostraron herméticos en la información que solicitábamos para localizar
los domicilios debido a que ellos mismos temían su seguridad, en general esas
viviendas se encontraban en condiciones de hacinamiento y humedad. La seguridad
en esos lugares se encuentra vulnerada por grupos delictivos que se encuentran
realizando rondas en motocicletas.

El municipio de San Cristóbal de las Casas en el que en los últimos años se ha


hecho presente una atmósfera de inseguridad debido a la presencia de diferentes
grupos delictivos; encontrando colonias que al ser percibidas como peligrosas, se
procuraban visitarlas con previa cita, para que las víctimas indirectas pudieran servir
de intermediarios para poder transitar dichas zonas. Los familiares se mostraron
muy amables, facilitando al grupo tanto el acceso, como el trabajo multidisciplinario,
narrando vivencias que constan de hechos violentos, como robos a casa habitación,

154
asaltos y extorsiones que se viven en el Municipio. Sin embargo la atención e
importancia manifestada por los integrantes del grupo permitió que las personas
atendidas generaran un vínculo de confianza; en este municipio se concentra un
gran número de habitantes indígenas de origen tsotsil y tseltal siempre ha existido
la violencia hacía la mujer, sea en su forma física, psicológica y sexual debido a que
el poder que ejercen los hombres siempre esta disfrazado de la frase “usos y
costumbres“ y transmitiendo esta ideología de generación en generación, es decir
normalizando las violencia hacía la mujer desde el seno familiar, que es el origen
de la violencia Feminicida, por eso se considera la educación y la reconstrucción
social para iniciar a reducir los casos de violencia hacia las mujeres e ir avanzando
en el reconocimiento de sus derechos humanos de las mujeres indígenas, mediante
la sensibilización de estos grupos vulnerables mediante talleres.

Durante el traslado de las visitas domiciliarias se observó que la ciudad de San


Cristóbal de las Casas durante el traslado el camino en general está en buenas
condiciones, se realizó la visita de 9 casos en donde se considera que el nivel de
marginación de acuerdo a la clasificación del CONEVAM es media, los hogares
visitados cuentan con los servicios básicos de agua luz, drenaje, así como internet
por medio de recargas telefónicas, los hábitos higiénicos dietéticos son adecuados
y el hacinamiento es negativo.

San Cristóbal de las Casas, es una ciudad en donde se observa patrullaje y policías
haciendo ronda dentro de la ciudad, así como turistas extranjeros provenientes
principalmente de Europa y Estados Unidos de América, debido a que la ciudad de
San Cristóbal de las Casas es rica en cultura, lugares turísticos y gastronomía de
excelencia, con una economía activa, la economía informal es muy frecuente debido
al tipo de vendimias que recorren los andadores y el centro de San Cristóbal de las
Casas, caracterizados por los dulces típicos de la Ciudad.

En la ciudad de Comitán de Domínguez se observaron calles de difícil acceso y


zonas periféricas en las que no se encontraban a las víctimas indirectas,
observando la falta de señalética e identificación tanto en las colonias como en los

155
hogares. Se observaron familias extensas que viven en una sola vivienda o terreno,
provocando situaciones de hacinamiento, que no llegan a ser tan sanas en cuestión
de salud y desarrollo social. Durante las visitas a Comitán de Domínguez se observó
que es una ciudad en la que el trayecto que conduce desde Tuxtla Gutiérrez a su
llegada se encuentra muy accesible, sin embargo, durante el traslado hacía los
domicilios que se visitaron, se dificultó el acceso debido a que eran colonias que se
ubicaban en la periferia, con pendientes y terracería; de conformidad al Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), se evaluó
el grado de marginación de los hogares visitados en esa ciudad la mayoría de estos
se clasificó en un grado de marginación alto. En esta ciudad se observa que se
normalizan los comportamientos misóginos y machistas hacía las mujeres, así como
las mujeres ejercen las jefaturas familiares, reproduciendo las actitudes machistas
y comportamientos que limitan y van en contra de los derechos y el desarrollo de la
vida.

En las intervenciones de Villaflores se pudo observar que la mayoría de familias


tienen como característica seguir los roles tradicionales basados en el género, en el
aspecto de que las mujeres se encargan de las actividades dentro del hogar y del
cuidado de los hijos; los hombres en su mayoría se dedican a trabajos u oficios
remunerados. A partir de la intervención con los entrevistados se conoció que hay
cierta naturalización, sobre la coexistencia del crimen organizado dentro de la vida
cotidiana del municipio, que afecta en gran parte a las familias, que son presas
fáciles de asaltos y otros crímenes, en contraste también a aquellas personas que
a partir de necesidades económicas, ven la posibilidad de pertenecer a grupos o
pandillas criminales, como una oportunidad de generar ingresos de forma rápida,
culminando muchas veces con la vida de las personas involucradas. Situaciones
que están relacionadas con los casos de homicidios y feminicidios en la referida
ciudad. Durante la evaluación y análisis que se realizó en este municipio un 60% de
la población se dedica a la ganadería y a la agricultura aunque en este municipio no
se realizó la visita de muchos domicilios, se observó que las abuelas asumen el
cargo de los niños que quedaron en la orfandad, el grupo de edad de las mujeres

156
que fueron objeto de Feminicidio, es población joven de los 25 a 39 años; llama la
atención que este municipio forma parte del paso de migrantes Hondureños,
Haitianos y Venezolanos, así como personas que se dedican a vender drogas; estos
feminicidios perpetrados tiene que ver con el crimen organizado debido a que uno
de ellos también está asociado al robo con violencia y el otro caso está relacionado
con una muerte violenta por drogas y prostitución eso es clave debido a que las
condiciones de pobreza, falta de educación y trabajo; por lo tanto algunos grupos
de mujeres suelen constituir un blanco especial de mayor vulnerabilidad o estar
particularmente expuestas a la violencia o la discriminación.

En el recorrido hacia los domicilios de la ciudad de Tonalá se advertían muchas


cantinas, a la vez que se hacía visible durante las intervenciones y manifestaciones
de las personas, que en el lugar predomina el alcoholismo. En la mayoría de los
casos se detectó grado de marginación alta y muy alta, haciéndose notoria en la
falta de recursos económicos disponibles para el mantenimiento de las familias y
las constituciones materiales de los hogares. Siendo el último en atención, el
municipio de Tonalá es un municipio pequeño, identificando que el 60% de los
habitantes se dedica a la pesca y al comercio informal, durante el traslado no se
observó movimientos de migrantes sin embargo, sabemos que es un lugar de paso
de ellos, entre los negocios destacan las cantinas disfrazadas de bares familiares,
en donde es común la prostitución de mujeres adultas y menores de edad, en este
municipio así como el de Tapachula es muy común la violencia extrema ejercida en
contra las mujeres sobre todo la manera tan brutal en cómo son encontrados los
cadáveres, consideramos que la ubicación entre las fronteras y el paso de migrantes
y el paso de estos hace más susceptibles a las mujeres. Debido a que en todo el
país la violencia feminicida crece, se han creado Encuestas de Hogares con
colaboración con el INEGI para conocer el índice de la violencia en nuestro país, y
específicamente en nuestro estado de Chiapas, información que nos permiten
conocer a fondo el problema.

157
Las violencias hacia las mujeres se producen y reproducen en contextos específicos
reforzadas por códigos que privilegian los valores masculinos (cultura machista). La
familia extensa, que sigue siendo el pilar central de la sociedad mexicana, a menudo
perpetúa la discriminación por motivos de género. La familia del hombre
(habitualmente otras mujeres) como la suegra o las cuñadas, que quieren preservar
los privilegios del hijo o hermano impondrá a la mujer normas de conducta
específicas, y presionará al marido para que la obligue a cumplirlas, por la fuerza si
fuera necesario. Una mujer que se encuentre en este ambiente violento no puede
esperar mucho apoyo de su propia familia, que le aconsejará que asuma sus
responsabilidades domésticas.

Las autoridades de las comunidades indígenas instrumentalizan las normas para


excusar la violencia doméstica, sobre todo cuando las mujeres intentan desviarse
del discurso masculino y defender su voluntad en asuntos como el número de hijos
y el espaciamiento de los nacimientos. Las mujeres indígenas corren el riesgo de
padecer la estigmatización y el rechazo de su familia y su comunidad si denuncian
actos de violencia sexual. Tanto la legislación estatal como la costumbre exigen de
las mujeres indígenas que se atengan al comportamiento establecido
"tradicionalmente". La extendida idea de que las mujeres suelen provocar la
violencia doméstica porque no se comportan como se espera de ellas legitima la
violencia como instrumento de disciplina y corrección.

Sabemos que la violencia de género se da en todos los grupos de edad y en todos


los estratos sociales, sin embargo, en Chiapas, y principalmente en la Región Altos,
donde se encuentra la mayor parte de la población indígena y en condiciones de
pobreza extrema, ésta es más frecuente, notándose en los ámbitos de salud,
económico, educativo y cultural, aunándose a éstas una nueva forma de violencia
que se ha generado a partir de la militarización y que es la prostitución, notándose
que a viejas formas de violencia se añaden nuevas. Para la violencia psicológica,
física y sexual se han creado algunos centros de apoyo a la mujer, donde las
mujeres o familiares llegan solicitando apoyo, sin embargo es sabido que este tipo
de orientación lo solicitan cuando lo vivieron al menos 3 años, de tal forma que hay
158
muchísimo que hacer al respecto: 1) prevención, 2) difusión de sus derechos y de
los centros de apoyo o programas al respecto, y también necesario crear la cultura
de denuncia para que puedan salir de ese círculo, y 3) atención particular y en grupo.

La violencia hacia las mujeres en la región involucra a todos los grupos de edad y a
todos los estratos sociales. Aunque las formas en que se manifiesta y la aplicación
de la justicia sí se dan de manera diferencial, según la clase social. No existe un
patrón que pueda identificar a un hombre violento en la vida pública ya que las
formas en que esta violencia es ejercida son muy variadas.

9. INFORME FINAL

El estado de Chiapas se encuentra constituido por con 125 municipios, todos ellos
con amplia diversidad cultural, de etnia, así como crecimiento económico,
destacando como la séptima entidad más poblada del país; dicho crecimiento a la
población ha revelado que en los últimos diez años, se incrementó la violencia hacia
las mujeres llámese económica, psicológica, física, sexual y feminicida, es por ello
que el 18 de noviembre del año 2016 dos mil dieciséis, se declaró en 7 municipios
del estado (Comitán de Domínguez, Chiapa de Corzo, San Cristóbal de las Casas,
Tapachula, Tonalá, Tuxtla Gutiérrez y Villaflores), la Alerta de Violencia de Género
Contra las Mujeres (AVGM), que es un mecanismo emergente de protección de los
derechos humanos de las mujeres único en el mundo, establecido en la Ley General
de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y su trámite para emitirla o
concederla lo describe el Reglamento de dicha Ley.

Esta alerta consiste en un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia


para enfrentar y erradicar la violencia feminicida y/o la existencia de un agravio
comparado que impida el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres,
en un territorio determinado (municipio o entidad federativa); la violencia contra las
mujeres la pueden ejercer los individuos o la propia comunidad. (Unión, Camara de
Diputados del H. Congreso de la, 2015)

159
Ante dicha declaratoria la Fiscalía General del Estado a través de la Fiscalía de
Derechos Humanos encabeza la aplicación del proyecto AVGM/CHIS/AC1/FGE/53,
“Plan de Acción de Fortalecimiento a la Atención de Víctimas Indirectas de
Feminicidio y Homicidio Doloso”, subsidiado por la Comisión Nacional para Prevenir
y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), en los siete municipios
precisados en párrafos anteriores y a través de esta declaratoria se detectó un
ambiente de mayor remarcación de la violencia en los mencionados municipios,
para el desarrollo del género femenino, lo cual vulnera su derecho al acceso a una
vida libre de violencia y en casos de violencia extrema el derecho mayor tutelado “la
vida”, configurando muchas de estas pérdidas humanas en delitos de feminicidio y
homicidio doloso; y en cumplimiento a ese plan de acción se creó un grupo
multidisciplinario conformado por 11 profesionistas especializados en derechos
humanos, violencia de género y atención a víctimas, para atender las
consecuencias de salud, psicológicas, jurídicas y sociales, que aportaran las
herramientas para romper ciclos de violencia, correspondiente al 25% de las 501
víctimas indirectas de casos de feminicidio y homicidio doloso que se tienen
registrados en la Fiscalía de Derechos Humanos del Estado de Chiapas, a fin de
fortalecer en las víctimas indirectas, su empoderamiento y desarrollo a través de
referenciaciones a los programas sociales procedentes.

En cumplimiento al plan de acción, se atendieron en los siete municipios arriba


mencionados a 135 víctimas indirectas, lo que representa el 26.94% de las 501
víctimas indirectas registradas, teniéndose por cumplida y superada la meta
propuesta; de la población atendida se documentaron que 57 fueron mujeres
adultas, 30 hombres adultos, 15 niñas, 18 niños, y 7 adolescentes mujeres, así
como 8 adolescentes hombres; asimismo para lograr esta meta se practicaron 125
visitas domiciliarias y se registraron 81 casos, de los cuales 37 fueron con éxito.

De todas las visitas domiciliarias practicadas por los profesionistas que integran el
grupo multidisciplinario, se advirtió que los victimarios tenían una relación
sentimental o de parentesco con las víctimas directas (mujeres, adolescentes y

160
niñas), constituyendo actos de violencia de género, que culminó de manera violenta
con la vida de las víctimas directas que se tienen registradas en la base de datos.

Es importante recalcar que cualquier violencia trae consecuencias físicas y


psicológicas económicas de salud o sociales; la violencia psicológica suele ser la
puerta de entrada de otras violencias, siendo esta la más difícil de detectar, sin
embargando el aumento y la diversificación se extiende al punto tal de culminación
extrema para la vida de la mujer víctima, en un feminicidio, delito que es castigado
con cárcel, según el código penal federal en el artículo 325 refiere que “comete el
delito de feminicidio y se sancionará con prisión de veinticinco a sesenta años, a
quien por razones de género prive de la vida a una mujer”.

El cual deja consecuencias que no se dimensionan, es importante señalar que los


hijos de las mujeres víctimas de la violencia extrema, quedan en estado de
orfandad, por lo cual es necesario que el Estado busque dar asistencia con
programas sociales que los ayuden económicamente con los gastos que tendrán
que solventar los familiares con los que quedan a cargo.

En aquellos casos en los que desafortunadamente se privó a las mujeres del bien
jurídico tutelado que es la vida por razones de feminicidio u homicidio doloso, se
encontraron 26 víctimas indirectas en casos de orfandad en la que en su mayoría
se quedaron con los parientes cercanos (abuelos, papá, tíos) estas víctimas
indirectas ya no quieren estudiar y viven traumas psicológicos derivados de los
hechos violentos sucedidos a sus madres, desagregándose por edades y
municipios en el cuadro siguiente:

Municipio Edades Sexo Tutor


1-12 años 1 hombre
1 mujer Padre, abuela
Tuxtla Gutiérrez 13-18 años 1 hombre materna, hermana
19-23 años 1 hombre mayor
2 mujeres
Chiapa de Corzo 1-12 años 2 hombres Padre
1-12 años 1 mujer Abuela materna y
Tonalá 1 hombre Padre.

161
1-12 años 2 hombres Abuela materna y
Villaflores 13-18 años 2 hombres padre.
1-12 años 3 mujeres
2 hombres Padre, abuela
Tapachula de 13-18 años 1 hombre materna, hermana
Córdova 4 mujeres mayor.
Ordóñez 19-23 años 1 hombre

Comitán de 1-12 años 1 hombre Abuela materna


Domínguez
Total: Hombres 15
Mujeres 11

En esta tabla se aprecia por municipio las edades de las víctimas indirectas que
quedaron en orfandad, siendo 11 mujeres y 15 hombres, generalmente quedan a
cargo del padre que es el responsable de los gastos monetarios, sin embargo son
hogares en donde la dinámica familiar se observa como un gesto de apoyo y
sensibilidad hacía los niños debido a que las abuelas ejercen el cuidado y la
proporción de los alimentos de los menores de edad, se observó que en mucho de
los hogares las condiciones económicas son precarias, aunado a eso las abuelas
realizan vendimias para apoyar en los gastos.

En las visitas domiciliarias se observó que las viviendas se encuentran con un alto
grado de marginación, asentados en una zona urbana y cuenta con los servicios
básicos referentes a esta zona (agua potable, luz eléctrica, drenaje), escuelas de
nivel básico, centros de salud y parques recreativos. En las viviendas de los
municipios visitados se observaron muchas necesidades, principalmente las
económicas, que no permiten a las personas tener acceso a la educación,
condiciones de calidad de vivienda y alimentación, etc.

Siendo el área de trabajo social la primera en interactuar con los familiares, con un
total de 49 intervenciones con las víctimas indirectas, desarrollándose a través del
formato de estudio socioeconómico, el cual consta de datos personales de la
persona víctima indirecta, constitución familiar: niñas, niños, adolescentes que
habitan en el mismo domicilio, situación económica, características físicas y de

162
conformación del espacio del domicilio, bienes muebles e inmuebles que cuentan,
así como características sociales que permiten la identificación de la etnia, origen
poblacional y zona habitable de las víctimas, así como los ingresos con los que
cuenta la familia y los egresos efectuados durante un mes; a partir de la información
recabada las profesionistas realizaron un análisis para determinar el grado de
marginación del caso.

Mediante su intervención, el área identificó las necesidades de carácter social, para


lo cual fue necesario canalizar al beneficio de programas federales o estatales,
mediante la gestión en las dependencias procedentes, con la finalidad de brindar a
las familias apoyo económico, derivado de la situación de orfandad antes
mencionada, se gestionaron dos programas; con un total de 11 niños, niñas y
adolescentes con Beca del Bienestar Benito Juárez de Educación Básica y 23 para
Apoyo para el Bienestar de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en orfandad
materna.

En otros casos identificados, se orientó a 5 personas para el trámite de las tarjetas


del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) y para el
Programa de Jóvenes Construyendo el Futuro. El primero se refiere a descuentos y
beneficios a los adultos mayores, sin embargo no se realizó la canalización
mediante el área de trabajo social, debido a que la persona beneficiaria se tenía que
trasladar a las oficinas correspondientes, ya que es un trámite, en el cual es
necesario que la persona constate su identidad y de esa manera reforzar el
compromiso de la misma al hacer el trámite de forma adecuada, evitando el mal uso
de la información; por consiguiente las profesionistas en trabajo social brindaron a
las personas información acerca de la ubicación de la institución a la que debían
acudir, así como los requisitos necesarios para su gestión; para inscribirse al
programa Jóvenes Construyendo el Futuro en la modalidad de Centro de Trabajo,
se informó sobre la página para postularse y el proceso que debían seguir en la
plataforma en línea. Se hizo seguimiento, donde se iba guiando a las víctimas, así
como la atención a sus dudas.

163
Ahora bien, en el aspecto de la salud humana la violencia contra las mujeres es una
violación de derechos humanos y un problema de salud pública, que afecta a todos
los niveles de la sociedad, ya que se relaciona con una serie de problemas de salud
física y mental que pueden desencadenar distintas patologías en las víctimas
indirectas, es por ello que se consolidó un área médica ya que es de vital
importancia para responder a las necesidades de los afectados (víctimas indirectas
de feminicidio y homicidio doloso), los médicos del grupo multidisciplinario
ofrecieron atención médica en cada visita domiciliaria, ofreciendo toma de glucosa,
presión arterial, peso y talla en niños, y consulta general, el 94% de la población
atendida se encontró aparentemente sana al momento de la exploración física, por
lo que no hubo necesidad de referirlos a instituciones de salud, el otro 6% se
encontró con la necesidad e referirlos a centro de salud para continuar con el
tratamiento necesario. Las patologías que se encontraron en la necesidad de
referirlas fueron enfermedades crónicas degenerativas y/o enfermedades
respiratorias virales, para lo que se otorgó los medicamentos correspondientes; se
les hizo la mención a las y los usuarios atendidos de todo lo relacionado a la
referencia y que en el centro de salud más cercano podrían ser atendido, o en el
caso de contar con seguridad social, en su instituto de salud correspondiente. En
cuanto a las enfermedades que afectan la salud mental de las personas atendidas,
se atendió de forma multidisciplinaria con el equipo de psicología.

Las especialistas en psicología, en el momento de la intervención psicológica,


realizaron sus actividades de manera profesional, respetando los derechos
humanos de cada una de las víctimas indirectas, procurando la no revictimización.
De igual manera se llevó a cabo respetando el impacto emocional generado por
delito, dando prioridad a las necesidades manifestadas, procurando un ambiente en
el que la víctima se sintiera cómoda, expresando su sentir libremente. Se aplicaron
formatos de entrevista psicológica, test psicológicos para identificar la
sintomatología presentada, las cuales fueron aplicados de una manera individual,
haciendo intervención en temas con relación a las vivencias a las que estuvieron

164
expuestos, para apoyar en el desahogo de su sentir, de él o los eventos de violencia
vivida, y las emociones que les generó en cada caso.

Se realizó la valoración y atención psicológica de 115 víctimas indirectas de las


cuales se canalizaron 65 víctimas indirectas a las instituciones y dependencias
públicas de los municipios de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas,
Villaflores, Tapachula, Comitán, Tonalá y Chiapa de Corzo para que reciban de
manera gratuita y especializada la atención psicológica. Hecho lo anterior, se
realizaron las llamadas correspondientes a las 65 víctimas indirectas canalizadas
para informarles a que dependencia pública asistir para su atención psicológica
correspondiente y los casos en la que ya les esté otorgando la atención psicológica
a las víctimas indirectas por parte de las instituciones públicas, se practicaron las
llamadas correspondientes para saber el estado que guardan las víctimas indirectas
con dicha atención y tener un registro de las mismas.

Tocante a los peritos traductores estos realizaron diversas llamadas telefónicas en


los municipios de Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas, donde identificaron
a víctimas indirectas hablantes de la lengua tsotsil, donde por su conducto y en la
lengua materna tsotsil les explicaron a estas víctimas indirectas el objetivo del
proyecto de la intervención del grupo multidisciplinario, agendando fechas para la
práctica de las visitas domiciliarias.

En los citados municipios se encontraron 5 víctimas indirectas hablantes de la


lengua materna tsotsil, en el que los peritos traductores fueron los primeros en hacer
contacto directo con estas víctimas, generando confianza y empatía, ya que al
hablarles en su lengua materna, ellos se sentían cómodos y libres para expresarse,
sin embargo ellos manifestaron que la intervención multidisciplinaria lo querían
recibir en la lengua español, en virtud que hablan perfectamente el idioma español.

Finalmente, respecto al área de orientación jurídica a favor de las víctimas indirectas


del delito de feminicidio y homicidio doloso, se brindó orientaciones jurídicas con
perspectiva de género, libre de prejuicios y sin discriminación alguna, en la que cada
caso fue diferente debido a que las víctimas indirectas tienen diversas dudas

165
generadas de los hechos victimizantes ocurridos a su familiar, dudas que surgieron
respecto a las etapas jurídico procesales así también como aquellas dudas
administrativas que surgieron como orientación para el seguro médico, para trámites
ante el panteón, etcétera; dudas y preguntas que les fueron resueltas por las
profesionistas jurídicas.

Asimismo, para aquellas víctimas que no desearon atención u orientación jurídica


se les dejó abierto el espacio para que en caso de requerir asesoría, acudan a
instituciones públicas de defensoría de oficio gratuita en diversas materias;
asimismo, se les brindará información de programas de apoyo en base en sus
necesidades, apegándose en todo momento a los principios contenidos en el
artículo 5 de la Ley General de Víctimas.

10. ANÁLISIS DE IMPACTO

Cada una de las áreas que integran el grupo multidisciplinario, tienen la obligación
y el compromiso de otorgar un servicio diferenciado, especializado, con adecuado
apego a derecho, con la finalidad de aminorar las consecuencias negativas del
delito, sin embargo, la alineación de objetivos permite una colaboración, para
realizar una intervención integral.

Por lo que en cada intervención multidisciplinaria se hacían saber los servicios que
se proporcionaban, con énfasis en enunciar que eran completamente gratuitos,
generando confianza a las actividades que realiza el estado mexicano, para
combatir la impunidad y la violencia de género, en especial lo generado por la
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
(CONAVIM) y la Fiscalía General del Estado de Chiapas como instancia local
responsable de la implementación del proyecto AVGM/CHIS/A1/FGE/53, “Plan de
Acción de Fortalecimiento a la Atención de Víctimas Indirectas de Feminicidio y
Homicidio Doloso”

166
Cuyo proyecto contaba con el objetivo de consolidar un grupo multidisciplinario para
atender las consecuencias de salud, psicológicas, jurídicas, sociales, y romper
ciclos de la violencia, del 25 % de las 501 víctimas indirectas de casos de feminicidio
y homicidio doloso que se tienen registrados en la Fiscalía de los Derechos
Humanos, atendiendo, a hijas e hijos y familiares de las víctimas directas, a fin de
fortalecer su empoderamiento y desarrollo a través de canalizaciones a programas
sociales procedentes, en los siete municipios que cuentan con Alerta de Violencia
de Género contra las Mujeres (AVGM).

Por lo que derivado de las actividades realizadas se obtuvo un resultado positivo,


en el cumplimiento de dicho objetivo, ya que a cada una de las áreas aportó de
manera significativa, sumando esfuerzos y voluntades con otras instituciones del
estado, para que la atención y seguimiento de las víctimas indirectas, se
proporcione de manera progresiva y continúa.

Superando la meta de 125 víctimas indirectas y llegando a atender a 10 personas


más, a quienes se les ofrecieron todos los servicios que proporcionaba el grupo
multidisciplinario, desde las actividades de trabajo social que es un área crucial en
el empoderamiento y desarrollo social de las víctimas indirectas, que con el
compromiso que tienen las trabajadoras sociales con potenciar el desarrollo social
de la ciudadanía, realizaron las actividades necesarias para identificar las
características y necesidades propias de cada persona atendida, para realizar la
vinculación a programas sociales como Becas para el Bienestar Benito Juárez de
Educación Básica, Apoyo para el Bienestar de las Niñas, Niños, Adolescentes y
Jóvenes en Orfandad Materna, recabando los requisitos solicitados en cada caso,
así como diferentes asesorías que permitieron empoderar a las personas atendidas,
si bien es cierto que el acceder a programas sociales es un derecho, también nos
encontramos con las barreras del desconocimiento de la existencia de programas y
sus requisitos, por lo que las trabajadoras sociales dotaron de información y
explicaron a detalle los procedimientos para realizar su inscripción ante los
programas Jóvenes Construyendo el Futuro y la gestión de credencial de INAPAM,
si bien es cierto, se encontraron dificultades para la obtención de los requisitos para
167
hacer las gestiones necesarias, se implementaron estrategias que permitieron la
vinculación con las autoridades municipales encargadas de las atenciones a
violencia de género.

Para favorecer la identificación de las víctimas indirectas y la vinculación con las


áreas específicas que serán las que brinden la atención en los diferentes municipios
que cuentan con alerta de violencia de género contra las mujeres.

Así ponderando que las víctimas indirectas puedan apoyarse de manera monetaria
en los gastos que se presentan en educación, alimentos, pasajes y las diferentes
necesidades que pudieran cubrir, esto con la finalidad de que se aporte de manera
significativa al desarrollo social de las personas atendidas, y que a través de los
servicios gratuitos que ofrece el estado mexicano, se acceda a la justicia y se
aminoren las consecuencias del delito cometido en contra de las víctimas de
violencia de género.

Por otra parte, podemos identificar que cuando un aspecto del desarrollo presenta
carencias, las consecuencias se podrían remarcar paulatinamente en otras áreas
de desarrollo, como es el caso de la salud física, que, de una manera muy
profesional, con adecuado apego al derecho y respetando en todo momento la
integridad y la individualidad de las personas, se atendió, a través de los médicos
que forman parte del grupo multidisciplinario.

Quienes realizaron atenciones y valoraciones médicas en cada caso atendido en


los 7 municipios que cuentan con declaración de Alerta de Violencia de Género del
estado de Chiapas, atendiendo las dolencias y sintomatología orgánica,
identificando que la mayor parte de las personas entendidas son niñas, niños y
personas de la tercera edad, mismas que se encuentran en un descuido y/o
abandono tanto del círculo familiar como en el ámbito social, por lo que las
atenciones médicas realizadas, tuvieron una respuesta positiva en los servicios, ya
que las personas atendidas tienen descuidada esta área, por lo que la
implementación del proyecto logró llevar a cada una de las casas de las personas
atendidas, el acceso a la atención médica, que realizó un seguimiento a través de

168
canalizaciones a instituciones de salud pública, que ameritaban un monitoreo
especializado en enfermedades crónico degenerativas, con el objetivo de prevenir
complicaciones y emergencias médicas debido a patologías, asimismo se dio por
medio del diálogo y comunicación asertiva se logró empoderarlos y darles a
conocer que el cuidado de su salud es de suma importancia para lograr el equilibrio
entre el cuerpo, la mente y así promover una homeostasis.

Si bien es cierto que a la mayoría de las víctimas indirectas se encontraron con la


salud en deterioro y con riesgos a complicaciones, el conocimiento del proceso de
su enfermedad, y la importancia de seguir al pie de la letra los tratamientos, y la
necesidad de ser atendidos por médicos especialistas en el centros de salud
cercanos a sus domicilios.

Verificando que en todo momento las personas canalizadas, tuvieran la adecuada


atención se mantuvo contacto telefónico con las personas canalizadas,
afortunadamente hay cero rechazos, proporcionando un mejor acceso a la salud por
parte de la implementación del proyecto.

Cabe mencionar que durante las atenciones se identificaron cuadros de depresión,


estrés postraumático, ansiedad y somatización debido a los hechos traumáticos
generados por la comisión del delito, por lo que se mantuvo una coordinación con
el área de psicología para que a través de ellas puedan realizar las canalizaciones
correspondientes y las víctimas indirectas tengan una atención integral; entre otras
acciones y objetivos expedimos recetas médicas, varios medicamentos fueron
surtidos al 100% debido a que la Fiscalía de Derechos Humanos proporcionó a los
médicos del grupo multidisciplinario un botiquín con medicamentos con las que
resolvimos patologías correspondientes al primer nivel de atención como: dolores
musculares, cefaleas, dispepsia, síndrome de intestino irritable, infecciones de vías
urinarias, gastroenteritis, faringitis virales y bacterianas por mencionar algunas.

Por su parte el área de psicología, tiene un papel destacado en todas las


intervenciones, tomando en cuenta que la mayoría de las consecuencias del delito,
tienen un impacto emocional que si no se le da un adecuado tratamiento, puede

169
desencadenar diferentes patologías asociadas a los estados de ánimo, que limitan
un adecuado desarrollo en los diferentes aspectos de la vida de una persona.

Por ello se identificó que la gran mayoría de personas atendidas, tienen


sintomatología asociada a la depresión, ansiedad, estrés postraumático, que
generan un patrón crónico de conducta de malestar, que tienen repercusiones
médicas, sociales y económicas.

Las cuales no han sido debidamente identificadas, tratadas, ni siquiera


diagnosticadas, esto genera un obstáculo para un bienestar emocional, es por ello
que el área de psicología, realizo una incursión de difícil acceso.

La poca cultura de la salud mental y la falta de información de las atenciones que


pueden recibir, complicaron la aceptación de las intervenciones psicológicas, sin
embargo, a través de un trabajo de empatía y generando confianza con las víctimas
indirectas, se consiguió romper ese paradigma social de no necesitar la atención
psicológica.

Identificando casos que necesitaban una atención y seguimiento, para lo cual se


aportó la gestión de canalización para que recibieran el servicio de psicología de
alguna de las instituciones cercanas al domicilio de las víctimas indirectas.

Estas acciones aportan en su gran mayoría a disminuir las consecuencias


emocionales del delito, y fortalecen el extracto social, ponderando la resiliencia y la
adecuada gestión de emociones, cabe mencionar que para estas actividades se
logró la suma de voluntades de las diferentes autoridades municipales y de salud
pública quienes cuentan con diversas áreas de atención y seguimiento psicológico
en temas de violencia de género.

Esto con la finalidad de que las víctimas indirectas que fueron canalizadas
adquieran herramientas de afrontamiento de problemas, gestión de emociones,
manejo de duelo entre otros según las características propias de cada persona
atendida, en todo momento respetando la individualidad de las víctimas indirectas,
que le permitan un mejor desarrollo con los demás miembros de su familia y la

170
sociedad; todo esto se hace desde el trabajo personal y del acompañamiento que
realiza el especialista en psicología.

Es importante recalcar que entre el área médica y psicología existió mucha


comunicación para así la progresión y el empoderamiento de las víctimas indirectas,
y que ambas áreas realizaran un trabajo conjunto permitiendo una mejor atención.

Cabe mencionar que las psicólogas del grupo multidisciplinario están capacitadas
para realizar una intervención psicoterapéutica, es por ello que una de ellas, la
psicóloga Yesenia Elizabeth López López, con cédula profesional 10268432, realizó
intervención psicológica a la ciudadana Flor de María Aguilar Rincón, víctima
indirecta relacionada con la averiguación previa 4/FEID-M7/2014, quien solicitó vía
telefónica la intervención del área de psicología, haciendo énfasis que ella no se
encontraba habitando en el estado de Chiapas, aunado a la imposibilidad de
moverse por cuestiones de salud, que le impedían salir de su domicilio, por lo que
se dificultaba la canalización para que recibiera la atención pertinente.

Atendiendo esas características y necesidades de la víctima indirecta, se planteó la


posibilidad de realizar la intervención psicoterapéutica vía telefónica, para garantizar
el acceso al servicio ofertado por el grupo multidisciplinario.

Agendando una vez por semana los días miércoles, por una hora con una duración
de tres meses, tomando en cuenta el enfoque de psicoterapia breve, y trabajando
bajo objetivos específicos, se logró una mejor gestión de emociones, garantizar una
adecuada comunicación con los familiares con los que habita, elaborar un mejor
manejo de duelo y un desahogo del malestar que le generaba los hechos
suscitados, reduciendo los problemas para conciliar el sueño, su manera de
expresarse, si bien es cierto que las intervenciones terapéuticas son principalmente
realizadas de forma presencial, la necesidad del caso proporcionó una manera de
otorgar una solución a la problemática, para proporcionar la atención que se
requería.

171
Empero, no todas las víctimas indirectas atendidas aceptaron llevar el seguimiento
psicológico, para atender las sintomatologías presentadas, no obstante, aceptaron
la atención psicológica brindada por el grupo multidisciplinario al momento de la
visita domiciliaria; en la que por conducto de las citadas profesionistas les aportaron
lo necesario para un desahogo de las emociones que generaron los hechos
victimizantes.

Por su parte el área jurídica genera un impacto positivo en las intervenciones


domiciliarias debido a que son el parte aguas para que las víctimas indirectas
identifiquen que todos los servicios brindados son con apego a derecho y puedan
abrir las puertas de sus hogares debido a que realizaron el preámbulo de
comunicación entre ellos y el grupo multidisciplinario, explicando los servicios que
se proporcionan, enfatizando que son completamente gratuitos.

Esto aportó a que las víctimas indirectas, tuvieran un incremento en la aceptación


de las atenciones, velando en todo momento por los derechos humanos, asimismo
es importante remarcar que el poco conocimiento que tenían las víctimas indirectas
del vocabulario jurídico empleado por las personas que llevan el seguimiento

172
jurídico de cada caso en particular, permitió a la abogada explicar a detalle los
conceptos que dificultaban el entendimiento de su caso, creando una oportunidad
para las víctimas indirectas para entender lo que anteriormente no se les había
explicado, siendo un vínculo de entendimiento de los conceptos que no se les fueron
explicados.

Si bien es cierto, la población atendida no era exclusivamente de origen indígena,


si se presentaron casos de personas hablantes de lengua tsotsil, para lo cual los
traductores e intérpretes, realizaron una función más allá de sus funciones,
generaron una empatía con las personas hablantes de lengua materna, que
otorgaba confianza y la apertura para poder recibir las atenciones, asimismo se
identificaron casos en los que sin la ayuda del área de traducción, no se habría
podido realizar el contacto ni el acceso al domicilio, cabe destacar que todas las
víctimas indígenas hablaban y entendían el español, sin embargo los traductores
daban las indicaciones y las preguntas en tsotsil según fuera el caso para no
violentar su derecho a tener un traductor en todo momento de las atenciones
brindadas, asimismo fueron los intermediarios para explicar a detalle las recetas
médicas y las indicaciones, así como el proceso que se le dificultaba a las demás
áreas del grupo multidisciplinario, siempre salvaguardando el respeto hacia los usos
y costumbres, respetando su cultura para así lograr una intervención armónica y
respetando sus derechos humanos.

Estas intervenciones realizadas por el grupo multidisciplinario, a través de todas las


áreas que lo conforman, han generado aportaciones positivas a las víctimas
indirectas, identificándolas, ya que uno de los obstáculos más importantes para el
acceso a la justicia, se relaciona con la no identificación de quienes son las personas
más allegadas a las víctimas directas, sin embargo los delitos antes referidos son
de alto impacto, que no solo terminan con la vida de una mujer de una forma
violenta, aunado a ello se logra flagelar a la familia, economía, salud física y mental,
la sociedad, con consecuencias que limitan o imposibilitan a los familiares para un
adecuado desarrollo. Es por ello que a través de la implementación del proyecto
AVGM/CHIS/AC1/FGE/53, se realizaron acciones que tiende a proporcionar
173
asistencia jurídica, médica, psicológica, trabajo social y de traductores e intérpretes,
para reducir el impacto de las consecuencias del delito, generando vínculos con
otras instituciones que permitan la suma de voluntades para la adecuada atención
y seguimiento de los casos.

No obstante, las actividades no se limitaron a la atención directa de los familiares


de las víctimas directas de feminicidio y homicidio doloso, si bien es cierto que esto
aportó en demasía al acceso a los servicios de atención, no se podía dejar de lado
la formación y capacitación de los trabajadores del estado, quienes son los
encargados de proporcionar atenciones a las víctimas de violencia de género, por
lo que a través de la aplicación del taller “Rompiendo ciclos de violencia” en los 7
municipios con declaratoria de Alerta de Violencia de Género para las Mujeres, se
logró sensibilizar y concientizar al funcionariado público, que reconoció la necesidad
de la especialización en estos temas, y como a través de las actividades realizadas
en el taller, identificaron sus propias carencias emocionales y sus fortalezas que les
permitirían una mejor atención a la ciudadanía.

En la implementación de los talleres, se observó mucha sensibilización y


participación por parte de los oyentes, en la mayoría de los talleres, desde los
comentarios empáticos, hasta las experiencias de los participantes en donde no se
pudieron contener las lágrimas. Se observó que hoy en día la población de las y los
servidores públicos se encuentran informados de los temas de violencia y el taller
les conmovió a tal grado de comprometerse a no ejercer violencia en sus hogares
debido a que es ahí donde se normalizan condiciones misóginas y machistas, así
como reconstruirse cada uno de sus pensamientos y acciones para no ejercer
violencia en la familia, fuera del hogar, en el trabajo, la escuela y cualquier espacio
público así como educar a sus hijos para no normalizar estas conductas que nos
hacen una sociedad más susceptible de aceptar la violencia y reproducirla.

La relevancia del taller “Rompiendo Ciclos de Violencia” es crucial para un mejor


desempeño tanto laboral, entre compañeros, como para el desarrollo de la relación
servidor público-usuario, y garantizar un entorno empático, en donde no se actúe

174
con injusticia y desigualdad, es de utilidad también para eliminar las acciones que
impiden a los humanos no desarrollarse y cubrir sus necesidades, aunado a todo
ello, se puede mencionar que el objetivo de esta intervención, se realizó con un
enfoque ambicioso de alcanzar a mas participantes, es por ello que en cada
municipio se identificaron replicadores del taller, y proporcionándoles el material
necesario, logren aumentar el número de servidoras y servidores públicos
sensibilizados y conscientes de que la violencia de género, no debe ser
normalizada, que la violencia de género deja muchas huellas en la sociedad, en los
niños, en las niñas, en las mujeres y en cada una de esas personas que se quedaron
sin un ser amado, que al final del día, no podrán encontrar en casa.

175
11. BIBLIOGRAFÍA
Ayuntamiento, d. C. (2015 – 2021). Comitan de Domínguez va por tí. Obtenido de Comitan de
Domínguez va por tí: https://comitan.gob.mx/

cville, s. (1979). Shelter for Help in Emergency. Obtenido de Shelter for Help in Emergency:
https://www.shelterforhelpinemergency.org/espanol/ciclo-violencia

Género, S. d. (2021). Diagnostico sobre la Violencia contra las Mujeres en el Estado de Chiapas. s.e.
Obtenido de http://seigen.chiapas.gob.mx/uploads/files/20220124165025_4_1433.pdf

Guterres, A. (2018). Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Ciudad de


México: CNDH. Obtenido de https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-internacional-de-la-
eliminacion-de-la-violencia-contra-la-mujer

México, G. d. (s.f.). Data MÉXICO. Obtenido de Data MÉXICO:


https://datamexico.org/es/profile/geo/tuxtla-gutierrez

Mora Chaparro, J. C. (2011). Características geológicas de Villaflores, Chiapas. UNICACH. Obtenido


de Geoweb Chiapas: https://hdl.handle.net/20.500.12753/1608

SEDESOL. (2016). Informe Anual sobre la situación de pobreza y rezago social . Subsecretaria de
planeacion, evaluación y desarrollo regional . Obtenido de
http://diariooficial.gob.mx/SEDESOL/2016/Chiapas_097.pdf

Turismo, S. d. (23 de Agosto de 2029). La revista digital de la Secretaría de Turismo. Obtenido de


La revista digital de la Secretaría de Turismo:
https://www.gob.mx/sectur/articulos/chiapa-de-corzo-chiapas

Unión, C. d. (2015). Ley Géneral de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia . s.e.
Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209278/Ley_General_de_Acceso_de_
las_Mujeres_a_una_Vida_Libre_de_Violencia.pdf

Union, C. d. (2022). Ley Géneral de Víctimas . s.e. doi: DOF 28-04-2022

Unión, Camara de Diputados del H. Congreso de la. (2015). Ley General de Acceso de las Mujeres a
una Vida Libre de Violencia. Diario Oficial de la Federación el 1 de febrero de 2007, 6.

Utrilla, M. A. (2021). Historia, evolución y perspectivas del desarrollo económicos en Chiapas. s.e.
Obtenido de http://ru.iiec.unam.mx/5571/1/024-Cornelio.pdf

176
El presente informe final y anexos presentados fueron elaborados por los 11 once
funcionarios del grupo multidisciplinario, encargados de la implementación del Plan
de Acción de Fortalecimiento a la Atención de Víctimas Indirectas de Feminicidio y
Homicidio Doloso”, subsidiado por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar
la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM).

Diana Dahimarú Avalos Yépez Alida Bustillo Esquinca


Lic. en Derecho (coordinadora) Lic. en Derecho (coordinadora)
Ced. Prof.3840310 Ced. Prof. 8094540

María Emelia Villatoro Pérez Daniel Ramírez García


Lic. en Medicina Lic. en Medicina
Ced. Prof. 8730556 Ced. Prof. 12392987

Pedro Gómez Hernández Rosa Angélica Pérez Díaz


Perito Traductor Perito Traductor
Ced. Prof. 10790857

Yesenia Elizabeth López López Laudy Jaqueline Maza Cruz


Lic. en Psicología Lic. en Psicología
Ced. Prof. 10268432 Ced. Prof. 11034517

Elsa Reyes Pérez Argueta María Fernanda Hidalgo Falconi


Lic. en Trabajo Social Lic. en Trabajo Social
Ced Prof. 10599691 Ced Prof. 11032355

Ana Francisca Álvarez Guillén


Lic. en Trabajo Social
Ced Prof. 11291351

177

También podría gustarte