Está en la página 1de 98

Aprendizaje Esperado: Reflexiona sobre el significado de los juegos de palabras

usados en los chistes. SEP 188 - 189

Instrucciones: Lee los chistes y responde las preguntas debajo de las pestañas.

¿Qué son los chistes?


quiero pedirle la mano de su hija
—Hola, soy paraguayo y

para casarme con ella.


—¿Para qué?
—Paraguayo

¿Entendiste los chistes?

¿Qué te hizo reír?

¿Qué diferencia hay entre


auscultar y ocultar?
¿Qué significa
paraguayo?
doctor, ¿de quién me va a ocultar si
auscultar. El paciente le responde:
respire profundo que lo voy a
El doctor le dice al paciente:

¿Qué es lo que causa risa en


no le debo a nadie?

los chistes?
¿Qué tienen en común estos
chistes?
¿Qué es una interpretación
equivocada en un chiste?
Aprendizaje Esperado: Reflexiona sobre el significado de los juegos de palabras
usados en los chistes. SEP 190 - 192

Instrucciones: Subraya las palabras que causan gracia en los chistes y responde la pregunta.

El profesor le pregunta a Juanito:


—¿Cómo suena la M con la A? ¿Qué le dice una mora a
—Ma. otra?
—Muy bien, y si le colocas una tilde, —Tú me ena-moras.
¿Cómo suena?
—Matilde.

¿Qué le dice un techo a


¿Qué le dice una pera que otro?
persigue a otra? —Techo de menos.
—¡Espera!

¿Cuál es la característica de estos chistes?


________________________________________________
________________________________________________
Aprendizaje Esperado: Reflexiona sobre el significado de los juegos de palabras
usados en los chistes. SEP 190 - 192

Instrucciones: Lee los chistes, identifica los que tienen palabras con diferente significado de los que
tienen final inesperado.

Había una pizza llorando en un cementerio,


cuando llega una segunda pizza y pregunta:
—¿Hacía cuánto tiempo que
—¿Era familiar?
usted no robaba?
—No, mediana.
—5 años señor comisario.
________________________________
—Eso está muy bien, ¿y dónde estuvo
todos estos 5 años?
______________________
— Mamá, mamá, qué
buenos están los tacos.
—Pues repite hijo, repite. Dijo el capitán de un barco:
—Mamá, mamá, qué —¡Suban las velas!
buenos están los tacos. Y dejaron a los de abajo sin
luz.
__________________ _____________________

Estos chistes ¿tienen las mismas ¿Cuál de los finales de la derecha te


características que los anteriores? ¿Por sorprendió más? ______________________
qué? __________________________________ ________________________________________
________________________________________
¿Cómo puedes contar estos chistes
En los chistes, ¿qué pasa cuando una para hacerlos más interesantes?
palabra tienen dos significados? _______ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
Aprendizaje Esperado: Se comunica de manera oral, prestando atención a la
respuesta de la audiencia. SEP 193

Instrucciones: Selecciona el libro que hable sobre cuidados para los peces y responde las preguntas
debajo de las pestañas.

¿Por qué elegiste


ese libro?

¿Qué datos ayudan a


elegir el libro?

¿Cómo ayudan estos


datos a elegir el
libro?

¿Por qué crees que


esos datos van en la
portada?
Aprendizaje Esperado: Utiliza guiones largos para introducir diálogos en discurso
directo. SEP 194 - 195

Instrucciones: Colorea los chistes como se indica y responde las preguntas.

Colorea:
De rojo, chistes con guion largo para indicar los diálogos de los personajes.
De azul, chistes que usen el guion largo para introducir una explicación de quien narra el chiste.
De verde, chistes que no usan guiones.
De amarillo los chistes con discurso directo.
De naranja los chistes con discurso indirecto.

Le dice la maestra a Jaimito —Jaimito, Una ratita se encuentra con otra


¿cómo se dice en inglés "el gato se cayó al ratita y le pregunta:
¿Cuál es la montaña — ¿Qué haces ratita?
agua y se ahogó?" — Jaimito responde, —
más limpia? El volcán, — Espero un ratito
Fácil profe, se dice "The cat cataplum in the
porque hecha ceniza y
water gluglu no more miau miau."
después… lava.

— Papá, ¿cómo se escribe


Está una niña haciendo la tarea y le pregunta campana?
¿Qué es un Thor con
a su padre cómo se escribe la palabra — ¿Campana? Se escribe como
un taxi?
campana. Entonces su papá le responde que se suena
Un conduc-Thor.
escribe así como suena. La niña le dice que si — Entonces, ¿qué escribo talán
escribe talán talán. talán?

Los chistes que no usan guiones, ¿cómo se indican los diálogos? ________________________________
________________________________________________________________________________________________
¿Para qué se usan los guiones en los chistes? __________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
¿Cuál chiste usa el discurso directo? ¿Cómo lo sabes? _________________________________________
________________________________________________________________________________________________
¿Cuál chiste usa el discurso indirecto? ¿Cómo lo sabes? _______________________________________
________________________________________________________________________________________________
Aprendizaje Esperado: Utiliza guiones largos para introducir diálogos en discurso
directo. SEP 194 - 195

Instrucciones: Lee los chistes y responde las preguntas debajo de las pestañas.

Hay dos piojos en la cabeza de un


Si se eliminan los signos
señor calvo, y uno le dice a otro:
de admiración, ¿qué
Alfredo, ¡vámonos de aquí que este
pasa?
terreno ya está pavimentado!

—¿Qué baile le gusta Y si se eliminan los


más al tomate? signos de
— ¡La salsa! interrogación, ¿qué
pasa?
—¿Hacía cuánto tiempo que usted
no robaba?
—5 años señor comisario.
—Eso está muy bien, ¿dónde ¿Para qué se usan los
estuvo estos cinco años? signos de admiración?
—En la cárcel.

Va un zorro ingles por el desierto y se


tropieza con un camello, el zorro le dice ¿Para qué se usan los
—¡I´m sorry!
signos de
Y el camello le contesta —I´m camelli.
interrogación?
Aprendizaje Esperado: Comienza a utilizar signos de exclamación e interrogación
para matizar la intención de los enunciados. SEP 196

Instrucciones: Realiza un dibujo de la lechera y responde las preguntas debajo de las pestañas.

¿Cuál es el
comportamiento de la
lechera?

¿Cómo te imaginas sus


gestos y posturas?

¿Cómo actuarias si te
sucediera lo mismo que
a la lechera?

¿Sientes empatía por


la lechera? ¿Por qué?

¿Crees que la empatía es


necesaria para entender
los problemas de los
demás? ¿Por qué?
Aprendizaje Esperado: Se comunica de manera oral, prestando atención a la
respuesta de la audiencia. SEP 197 - 198

Instrucciones: Organiza los chistes que más te hayan gustado para tu analogía de chistes.

Chistes por equivocación Chistes con reacomodo


de los personajes de palabras y sílabas

Chistes con palabras de Chistes con finales


dos o más significados inesperados
Aprendizaje Esperado: Se comunica de manera oral, prestando atención a la
respuesta de la audiencia. SEP 197 - 198

Instrucciones: Escribe lo que aprendiste sobre los chistes en esta secuencia.

El juego de palabras en El guion largo en los


los chistes chistes

Discurso directo e Los signos de admiración


indirecto en los chistes e interrogación

Puedo mejorar en:


Aprendizaje Esperado: Comienza a utilizar signos de exclamación e interrogación
para matizar la intención de los enunciados. SEP 199

Instrucciones: Investiga y escribe una historia de terror que te guste y completa la información.
Investiga una historia similar o de otro país y completa la información.

O Historias de terror
O
Título: ___________________________________________
O Autor: ___________________________________________
O ¿De qué trata?___________________________________
__________________________________________________
O __________________________________________________
__________________________________________________
O __________________________________________________
__________________________________________________
O __________________________________________________
¿Está inspirada en alguna otra historia? ¿Cuál?
O _____________________________________________________________________________

O Historia similar a la anterior: _____________________


O __________________________________________________
Título: ___________________________________________
O Autor: ___________________________________________
¿De qué trata?___________________________________
O
__________________________________________________
O __________________________________________________
__________________________________________________
O __________________________________________________
Aprendizaje Esperado: Explora diferencias en el uso del lenguaje de acuerdo con el
contexto. SEP 200 - 201

Instrucciones: Lee y analiza los mensajes y responde las preguntas.

¿Cuáles son las


Abuelita
características de los
mensajes?
Hola abuelita, ¿Cómo está?
Quería invitarla a mi
presentación de poesía en mi
escuela. Será el 1° de junio. ¿Cuál es el propósito
Me gustaría mucho que
viniera, nos vemos pronto. de ambos mensajes?

¿Cuáles son sus


semejanzas?

¿Cuáles son sus


diferencias?

¿Qué tipo de lenguaje se


usa en cada mensaje?
Aprendizaje Esperado: Observa la variación de estilo al hablar, según el grado de
formalidad de la situación. SEP 202

Instrucciones: Recorta y arma correctamente el rompecabezas de los tipos de lenguaje. Pega en tu


cuaderno.

Se usa de manera cotidiana, familiar o


intima con las personas de nuestro
círculo cercano, contiene expresiones Lau, ya merito
locales y estilos propios de los hablantes gano. ¡Hoy vengo bien
de una región o zona suertudo!

Lenguaje
formal

Se usa con personas lejanas, desconocidas


o personas cercanas con poca confianza.
Se emplea un conjunto de oraciones, Voy a revisar tu
llamadas frases de cortesía o expresiones garganta, Juan, abre la
formales. boca, por favor.

Lenguaje
informal
Aprendizaje Esperado: Explora diferencias en el uso del lenguaje de acuerdo con el
contexto. SEP 203

Instrucciones: Selecciona los dibujos en los que puedes encontrar información sobre algún tema,
además de la biblioteca.

¿En dónde puedes buscar información


además de la biblioteca?
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

¿Por qué seleccionaste esos dibujos?


__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

¿Cómo puedes saber cuál información es


confiable y cuál no?
__________________________________________
__________________________________________
´
Vol. 2 Vol. 1

Enciclopedia
__________________________________________
Enciclopedia __________________________________________
Vol. 3

Enciclopedia
Aprendizaje Esperado: Explora y recopila diversas formas de hablar según la
situación comunicativa: compraventa de productos en el mercado, reunión o
asamblea de padres de familia, fiestas familiares, exposiciones escolares sobre un
tema de estudio. SEP 204

Instrucciones: Recorta, arma y pega el interactivo en tu cuaderno.


Aprendizaje Esperado: Explora y recopila diversas formas de hablar según la
situación comunicativa: compraventa de productos en el mercado, reunión o
asamblea de padres de familia, fiestas familiares, exposiciones escolares sobre un
tema de estudio. SEP 204

Instrucciones: Recorta y coloca dentro de los saludos y despedidas con amigos, familia y maestra/o.

Hola,
¿cómo le va? Buenos días ¿Qué onda?

¿Cómo ¡Hola! Bye


está?

Cuídate Qué le
Nos vemos
mucho vaya bien
mañana

Fue un
Hasta luego Adiós gusto
saludarle
Aprendizaje Esperado: Distingue el registro formal del informal. SEP 205 - 206

Instrucciones: Escribe los diálogos en lenguaje formal e informal que puede haber en las siguientes
situaciones.
Aprendizaje Esperado: Distingue el registro formal del informal. SEP 205 - 206

Instrucciones: Recorta y pega las expresiones coloquiales en las situaciones que se presentan.

Nomas tantito Hazme el paro Ándale ¿A cómo? Híjole

Qué padre Qué chido ¡Apapacho! ¿Te late? ¿Qué tal?


¿Quién se ¿Me regala su Permítame un Gracias por su
firma? momento atención
A sus ordenes
apunta?
Aprendizaje Esperado: Observa la variación de estilo al hablar, según el grado de
formalidad de la situación. SEP 207

Instrucciones: Utiliza el formato para escribir las preguntas y respuestas de la entrevista.

O Entrevista
O Nombre del entrevistado/a: _________________________________________________
O Pregunta: ___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
O Respuesta: __________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
O Pregunta: ___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
O Respuesta: __________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
O Pregunta: ___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
O Respuesta: __________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
O Pregunta: ___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
O Respuesta: __________________________________________________________________
O _____________________________________________________________________________
Una anécdota divertida: _____________________________________________________
O _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
O _____________________________________________________________________________
Aprendizaje Esperado: Conoce expresiones coloquiales de su comunidad y las utiliza
de manera pertinente. SEP 208

Instrucciones: Utiliza el formato para escribir el guion de una representación de una situación donde
utilices expresiones coloquiales.

O Equipo

O
Situación
O
O Tipo de
lenguaje
O
O Presentadora

O
Personaje 1
O
O Personaje 2

O
Personaje 3
O
O Personaje 4
O
Aprendizaje Esperado: Reflexiona sobre la importancia que tiene para la vida social
hablar y escribir según el contexto y los interlocutores. SEP 209 - 210

Instrucciones: Escribe lo que aprendiste en esta secuencia.

Las formas de Lenguaje formal e


comunicarnos informal

Expresiones usadas en saludos y Semejanzas y diferencias de


despedidas según la situación
los textos formales e
comunicativa
informales

Las expresiones Puedo mejorar en:


coloquiales
Aprendizaje Esperado: Reflexiona sobre la importancia que tiene para la vida social
hablar y escribir según el contexto y los interlocutores. SEP 211

Instrucciones: Lee un texto que llame tu atención y completa la información.

O A mi me gusta
O Título del texto que leíste: __________________________________________________
O Autor: ______________________________________________________________________
Género: _____________________________________________________________________
O ¿De qué trata? _____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
O _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
O ¿Qué te gustó de los personajes? ___________________________________________
_____________________________________________________________________________
O _____________________________________________________________________________
¿Qué te gustó del texto? ____________________________________________________
O _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
O
¿Leerías más texto del mismo autor? ¿Por qué? ____________________________
O _____________________________________________________________________________
¿Leerías más textos del mismo género? ¿Por qué? __________________________
O _____________________________________________________________________________
¿Recomiendas las obras del autor? _________________________________________
O _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
O _____________________________________________________________________________
Aprendizaje Esperado: Que los alumnos utilicen diferentes unidades de medida de
superficie (m2 , dm2 y cm2) para dibujar figuras con áreas determinadas. SEP 166

Instrucciones: Dibuja las figuras que se indican en cada cuadricula.

1 dm2= 10 1cm2= 1
35cm2= 1
12 dm2

47cm2= 1
18 dm2
Aprendizaje Esperado: Que los alumnos adviertan que para obtener fracciones
equivalentes se multiplican el numerador y el denominador de una fracción por
un mismo número. SEP 168 - 169

Instrucciones: Colorea cada figura según la fracción que se te pida.

D
Finalmente responde las preguntas.

R
H g
L
¿Por qué si son fracciones diferentes ocupan la misma porción del entero?
x
__________________________________________________________________________________
¿Qué relación encuentras entre los denominadores de las fracciones anteriores?
__________________________________________________________________________________
¿Sucede lo mismo con los numeradores?
__________________________________________________________________________________
Aprendizaje Esperado: Que los alumnos adviertan que para obtener fracciones
equivalentes se multiplican el numerador y el denominador de una fracción por
un mismo número. SEP 168 - 169

Instrucciones: Analiza la siguiente información y con ella resuelve lo que se te pide.

Equivalentes significa que valen lo mismo

HBg x =
Multiplica el numerador y el denominador por el mismo número, por ejemplo:

RBD ÷ =
En tu libreta calcula una fracción equivalente en cada caso.

ACKMSly
Aprendizaje Esperado: Que los alumnos identifiquen y generen, a partir de una
fracción dada, varias fracciones equivalentes, al multiplicar o
dividir el numerador y el denominador por el mismo número natural. SEP 170

Instrucciones: Juega con un compañero, ocuparán fichas de un color cada quien y un dado.

• Tiren el dado y avancen por el tablero, al caer en una fracción busca una equivalente al centro y pon tu ficha.
• Si ese espacio tiene una de las fichas del otro jugador, retira la ficha del otro jugador y reemplázala con una propia, si ese espacio ya tiene una de tus propias fichas,
coloca una segunda ficha encima. Ahora haz bloqueado ese espacio y no puedes ser eliminado.
• Gana quien logre poner sus fichas en la totalidad del tablero.

J O M D A L
H F
K S
C C
S K
F H
L A D M O J
Aprendizaje Esperado: Que los alumnos utilicen el cálculo de fracciones
equivalentes como estrategia para comparar fracciones con distinto
denominador. SEP 171 - 172

Instrucciones: Compara las siguientes fracciones, coloca > si la primera fracción es más grande, < si la
primera fracción es más chica. Utiliza la representación gráfica para ayudarte a encontrar la respuesta.
Aprendizaje Esperado: Que los alumnos utilicen el cálculo de fracciones
equivalentes como estrategia para comparar fracciones con distinto
denominador. SEP 171 - 172

Instrucciones: Analiza la siguiente información y con ella resuelve lo que se te pide.

Para saber qué fracción es más grande que otra deberás igualar los denominadores

Encuentra un múltiplo común:

H , S ,A , D 2: 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14
3: 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21
4: 4, 8, 12, 16, 20, 24
6: 6, 12, 18, 24, 30, 36

H= T S = U A = Q D = S
A, D, H, S
En tu libreta calcula los múltiplos y aquí ordena las fracciones correctamente.

ODGN
KsAH
UCQd
Aprendizaje Esperado: Que los alumnos calculen el doble, triple y cuádruple de
fracciones usuales, utilizando expresiones equivalentes. SEP 173

Instrucciones: Analiza la siguiente información y con ella resuelve lo que se te pide.

Para obtener el Para obtener el Para obtener el


doble: triple: cuádruple:
Numerador
Denominador C
Para obtener el doble multiplicamos
Numerador
Denominador C
Para obtener el triple multiplicamos
Numerador
Denominador C
Para obtener el cuádruple
el numerador por 2, el denominador el numerador por 3, el denominador multiplicamos el numerador por 4,
queda igual. queda igual. el denominador queda igual.

C x2=
1x2=2
C1 x x3 3= =3 C1 x x4 4= =4
C D
x2= Cx 3 =E Cx 4 =D 4

Practica: Multiplica las siguientes fracciones.


1.) el doble de: = =
A H K =

2.) el triple de: = =


U d v =

3.) el cuádruple de: O k t= = =


Aprendizaje Esperado: Que los alumnos calculen el doble, triple y cuádruple de
fracciones usuales, utilizando expresiones equivalentes. SEP 173

Instrucciones: Resuelve los siguientes problemas razonados


utilizando la estrategia de la página anterior.

La Sra. Báez quiere hacer 4 lotes de pastelitos. Cada Jessica estaba invitando a 3 amigos a dormir en su
tanda de cupcakes necesita 2/3 de taza de azúcar. casa el viernes por la noche. Cada uno de sus amigos
¿Cuántas tazas de azúcar necesita la Sra. Báez para comió 1/2 rebanada de pizza. ¿Cuánta pizza comieron
hacer sus pastelitos? los amigos de Jessica?

Cx4= Ax3=
Luisa está haciendo vestidos para el concurso de César usó 2/8 de un tanque de gasolina cada día
talentos. Cada vestido requiere 3/8 de metro de tela. durante 6 días seguidos. ¿Cuánta gasolina usó César
¿Cuánta tela necesita Luisa para hacer 9 vestidos? en total?

dx9= cx6=
La Mtra. Lourdes está trayendo dulces para sus 12 Dylan está haciendo brownies para su cumpleaños.
estudiantes. A sus estudiantes se les permite tener Quiere hacer 5 tandas de brownies. Cada lote
2/9 de kilo de dulces cada uno. ¿Cuántos kilos de requiere 4/5 de una taza de aceite vegetal. ¿Cuántas
dulces necesita la Mtra. Lourdes para sus tazas de aceite vegetal necesitará Dylan en total?
estudiantes?

k x 12 =
La familia García se fue de vacaciones a Disney
Mx5=
Helen está preparando la cena para su familia. Hay 8
World. Cada día exploraron 1/5 del parque de personas en su familia. Cada persona comerá 2/3 de
diversiones. Se quedaron 4 días. ¿Cuánto del parque taza de arroz. ¿Cuántas tazas de arroz necesita
vio la familia García en sus vacaciones? preparar Helen para la cena?

Jx4= Dx8=
Aprendizaje Esperado: Que los alumnos calculen la mitad y la tercera parte de
fracciones usuales, utilizando expresiones equivalentes. SEP 174

Instrucciones: Analiza la siguiente información y con ella resuelve lo que se te pide.

Para obtener la Para obtener un Para obtener un


mitad: tercio: cuarto:
Numerador
Denominador C
Para obtener la mitad multiplicamos
Numerador
Denominador C
Para obtener un tercio
Numerador
Denominador
Para obtener un cuarto
C
multiplicamos el denominador por 4,
el denominador por 2, el numerador multiplicamos el denominador por 3,
se queda igual. el numerador queda igual. el numerador queda igual.

C3 x÷2 2= =6 C3 x÷3 3= =9 3Cx ÷4 4= =12


C ÷ 2 =O C ÷ 3 =j C ÷ 4 =L
Practica: Multiplica las siguientes fracciones.

1.) la mitad de: A= H = K =

2.) un tercio de: U= d= v =

3.) un cuarto de: O k t = = =


Aprendizaje Esperado: Que los alumnos calculen la mitad y la tercera parte de
fracciones usuales, utilizando expresiones equivalentes. SEP 174

Instrucciones: Arma correctamente el siguiente rompecabezas colocando el problema


razonado, su representación gráfica, la operación y el resultado correctos.

La mamá de Antonio le pidió En la familia Olvera queda un


cortar el césped de un tercio medio de panqué, el cual
del patio, pero su amigo Hugo piensan dividir entre los 4
le ayudará con la mitad, ¿Qué miembros de la familia, ¿Qué
fracción de césped cortará fracción de panqué tendrá
cada quien? cada uno?

b ÷3
b F
20
÷5
b
24
Tres amigos consiguieron un En un torneo de pesca queda un
octavo de kilo de plastilina, lo cuarto de kilo de carnada de
quieren dividir en partes peces, y lo quieren repartir
iguales para jugar, ¿Qué entre 5 participantes, ¿Qué
fracción de plastilina tendrá fracción de carnada le toca a
cada amigo? cada uno?

A ÷4
O C ÷2
b
Aprendizaje Esperado: Que los alumnos enuncien la regularidad de una sucesión
con progresión geométrica. SEP 175 - 176

Instrucciones: Dibuja las figuras que faltan y explica su regularidad.

La regularidad de
esta sucesión es:
____________________
____________________
¿Cuántos cuadros
tendrá la figura 7?
____________________
____________________
Aprendizaje Esperado: Que los alumnos enuncien la regularidad de una sucesión
con progresión geométrica. SEP 175 - 176

Instrucciones: Observa las figuras, responde las preguntas y dibuja las figuras que se piden.

1 2 3 4
¿Cómo se obtiene el número de triángulos de una figura a partir de la
anterior? _____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
¿Cuál es la regularidad del número de triángulos en cada figura de la
sucesión? _____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Dibuja cómo quedarían las figuras 6 y 7.

6 7

Escribe cómo quedaría la sucesión del primero al séptimo término.


_______________________________________________________________________
Aprendizaje Esperado: Que los alumnos enuncien la regularidad de una sucesión
con progresión geométrica. SEP 175 - 176

Instrucciones: De acuerdo a las sucesiones responde las preguntas y dibuja el término


siguiente.

1 2 3 4 6

¿Cuál es la regularidad del número de triángulos en cada figura de la


sucesión? _____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Escribe cómo quedaría la sucesión del primero al sexto término.
_______________________________________________________________________

1 2 3 4 6

¿Cuál es la regularidad del número de triángulos en cada figura de la


sucesión? _____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Escribe cómo quedaría la sucesión del primero al sextoo término.
_______________________________________________________________________
Aprendizaje Esperado: Que los alumnos encuentren términos faltantes, el que
continúa o uno no muy alejado, en sucesiones con progresión geométrica.
SEP 177 - 178

Instrucciones: Observa la sucesión y responde las preguntas.

¿Cuál es la sucesión numérica que


1 representa las cantidades de triángulos
grises?
__________________________________
2 __________________________________
¿Cuál es la regularidad en la sucesión
de triángulos grises?
__________________________________
3 __________________________________
¿Cuál es la sucesión numérica que
representa las cantidades de triángulos
blancos?
__________________________________
__________________________________
4 ¿Cuál es la regularidad en la sucesión
de triángulos blancos?
__________________________________
__________________________________
Dibuja la figura 6 y ¿cómo sería la
sucesión numérica de triángulos grises
6 y blancos?
__________________________________
__________________________________
Aprendizaje Esperado: Que los alumnos encuentren términos faltantes, el que
continúa o uno no muy alejado, en sucesiones con progresión geométrica.
SEP 177 - 178

Instrucciones: Observa la sucesión, responde las preguntas. Finalmente dibuja las tres figuras
siguientes en la sucesión.

1
2
3
4
¿Cuál es la sucesión numérica de cuadros por lado que miden los triángulos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Si se continua la sucesión de triángulos, ¿cuánto medirán las figuras 5, 6 y 7?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Dibuja las figuras 5, 6 y 7.

5 6 7
Aprendizaje Esperado: Que los alumnos resuelvan problemas en los que determinen
si un termino dado permanece o no a la sucesión. SEP 179 - 182

Instrucciones: Observa las figuras, responde las preguntas y dibuja la figura que te piden.

¿Cuál es la sucesión que representa el


1 número de cuadros que tienen por lado
las figuras?
_______________________________________
_______________________________________
¿Cuál es la sucesión numérica que
representa el área de las figuras?
2 _______________________________________
_______________________________________
¿Cuál será el área de la figura que
ocupara el lugar 6 en la sucesión?
_______________________________________
_______________________________________
3 Dibuja la figura 6.
Aprendizaje Esperado: Que los alumnos resuelvan problemas en los que determinen
si un termino dado permanece o no a la sucesión. SEP 179 - 182

Instrucciones: Observa la sucesión de figuras y responde las preguntas debajo de las


pestañas.

¿Cuál es la regularidad que


1 hay en la sucesión de la
figuras?

2 ¿Cuál es la sucesión
numérica que representa el
área de las figuras?

¿Cuál sería el área que


3 tendría la figura 6 de la
sucesión? ¿Por qué?

¿La siguiente figura


corresponde a la sucesión?
¿Por qué?

4
Aprendizaje Esperado: Que los alumnos calculen mentalmente el complemento de un
numero a un múltiplo de 10. SEP 183 - 184

Instrucciones: Calcula los resultados de las operaciones y escárbelos debajo de las pestañas.

¿Cuánto le falta a ¿Cuánto hay que


248 para llegar a quitarle a 624 para
600? tener 300?
¿Cuánto le falta a ¿Cuánto hay que
576 para llegar a quitarle a 851 para
800? tener 700?
¿Cuánto hay que
¿Cuánto le falta a 143
quitarle a 579 para
para llegar a 300?
tener 400?
¿Cuánto le falta a ¿Cuánto hay que
655 para llegar a quitarle a 876 para
800? tener 600?
¿Cuánto hay que
¿Cuánto le falta a
quitarle a 835 para
137 para tener 200?
tener 500?
Aprendizaje Esperado: Describe algunos efectos del calor en los materiales y su
aprovechamiento en diversas actividades. SEP 117 - 119

Instrucciones: Recorta la información y pégala sobre el tronco que le corresponda.

Energía que se manifiesta Es el gas formado cuando En la Revolución Industrial


por un aumento de el agua pasa de estado se inventaron máquinas
temperatura y procede de la que funcionaban con vapor,
transformación de otras
líquido a gaseoso y forma
un tipo de energía. como la locomotora.
energías.

Es el aumento del Banquetas, vías del


tamaño de un material tren, termómetros de
al calentarse. mercurio.
Aprendizaje Esperado: Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación
científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación
de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque. SEP 120 - 123

Instrucciones: Completa la información con las ideas sobre las primeras fases de tu proyecto.

Planeación:

_______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

Desarrollo:
Distribución de tareas

Responsable Actividad o tarea

__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Aprendizaje Esperado: Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación
científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación
de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque. SEP 120 - 123

Instrucciones: Completa la información con las ideas sobre las últimas fases de tu proyecto.

Tablas, gráficos o ilustraciones de apoyo:

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Comunicación: Evaluación:
___________________
_______________________________________ Mi trabajo en el
_______________________________________ equipo

_______________________________________ Mi participación
_______________________________________
_______________________________________ Mi expresión de
opiniones
_______________________________________ Mi capacidad de
_______________________________________ escuchar
_______________________________________ Mi
_______________________________________ responsabilidad
Aprendizaje Esperado: Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación
científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación
de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque. SEP 124

Instrucciones: Responde correctamente.

Nombre: ________________________________________ Fecha: ______________

1.- Escribe de qué fenómeno de interacción con la luz se trata.

_________________ _________________

2.- ¿Qué es electrización?


__________________________________________________________________________

3,. Escribe de qué tipo de electrización se habla.


a) Ocurre al frotar un cuerpo con otro. _________________
b) Atracción de un cuerpo electrizado con
otro a distancia. _________________
c) Cuando un cuerpo ya electrizado toca a
otro y le transmite propiedad. _________________

4.- ¿Cómo utilizaban el fuego nuestros antepasados?


__________________________________________________________________________

5.- Escribe si se habla de calor, vapor o dilatación.


a) Energía que se manifiesta por un aumento
de temperatura. _________________
b) es el gas formado cuando el agua pasa
de estado líquido a gaseoso. _________________
c) Es el aumento del tamaño de un material al
calentarse. _________________
Aprendizaje Esperado: Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación
científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación
de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque. SEP 125

Instrucciones: Completa la información con las últimas ideas sobre las primeras fases de tu
proyecto.

Explico y distingo los fenómenos del


entorno a partir de la reflexión y
refracción de la luz.
☺
Explico y reconozco los fenómenos
provocados por la electrización de los
materiales a mi alrededor.
☺
Conozco algunas formas de generar
calor y sus usos. ☺

¿Cómo puedo aplicar lo


que aprendí en este proyecto
en mi vida diaria?
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
________________________
_____________________
Aprendizaje Esperado: Que el alumno explique la formación de los eclipses y la

Instrucciones: Relaciona la información. Recorta y arma el interactivo de la siguiente página,

Es un astro que emite calor y luz, es la Es un cuerpo de menor tamaño que gira
secuencia del día y la noche a partir del movimiento de la Tierra y la Luna.

estrella más cercana a nuestro planeta, alrededor de la Tierra y refleja la luz


durante el día su luz predomina y no solar, su forma parece variar
permite que veamos otros planetas. dependiendo de su ubicación.
formando un llavero del sistema solar.
SEP 126 - 131

Conjunto de ocho planetas y Es el tercer planeta en posición al


Sol, es donde habitamos, su forma
otros astros que giran
es ovoide, solo tiene un satélite
alrededor del sol. natural.
Aprendizaje Esperado: Que el alumno explique la formación de los eclipses y la
secuencia del día y la noche a partir del movimiento de la Tierra y la Luna.
SEP 126 - 131
Aprendizaje Esperado: Que el alumno explique la formación de los eclipses y la
secuencia del día y la noche a partir del movimiento de la Tierra y la Luna.
SEP 126 - 131
Aprendizaje Esperado: Que el alumno explique la formación de los eclipses y la
secuencia del día y la noche a partir del movimiento de la Tierra y la Luna.
SEP 126 - 131
Aprendizaje Esperado: Que el alumno explique la formación de los eclipses y la
secuencia del día y la noche a partir del movimiento de la Tierra y la Luna.
SEP 126 - 131

Instrucciones: Recorta y pega la información debajo de las pestañas.

Explicaban Propusieron

400 surianos El Sol y los


demás
cuerpos
Huitzilopochtli celestes

Armado con una serpiente de


Que la tierra era Representaban a las fuego, tenía una batalla a
el centro del estrellas y Coyolxauhqui diario con la luna y las
a la luna. estrellas, cuando las vencía, el
universo. Sol brillaba de nuevo.

Con un mito el nacimiento


de Huitzilopochtli, sol del Se movían
amanecer y del medio día,
señor y dios de la guerra.
alrededor de ella.
Aprendizaje Esperado: Que el alumno explique la formación de los eclipses y la
secuencia del día y la noche a partir del movimiento de la Tierra y la Luna.
SEP 132 - 137

Instrucciones: Recorta y pega la información debajo de las pestañas.

alrededor de un eje
sobre sí misma
La Tierra gira
de rotación
terrestre.
Es el tiempo que tarda la

completa sobre si misma.


Tierra en dar la vuelta

Dura aproximadamente

(km/s). Son los puntos por


24 horas.

por segundo donde pasan los


te 0.5 kilómetros extremos del eje de
rotación terrestre:
Aproximadamen polo norte y polo sur.
Aprendizaje Esperado: Distingue la participación económica de las entidades
federativas en México. SEP 140 - 144

Instrucciones: Arma el interactivo en tu cuaderno. Recorta y coloca las bolsas en el cesto que
corresponda.

calcularlo.
la canasta básica para
la suma de los precios de
Utiliza como parámetro
Aprendizaje Esperado: Distingue la participación económica de las entidades
federativas en México. SEP 145 - 147

Instrucciones: Escribe lo que aprendiste en este bloque.

Los espacios agrícolas, Los minerales energéticos


ganaderos, forestales y y no energéticos de mi país
pesqueros de mi país

El comercio y turismo La participación económica


de las entidades federativas

Puedo mejorar en:


Aprendizaje Esperado: Distingue la calidad de vida del lugar donde vive en relación
con México. SEP 150 - 157

Instrucciones: Recorta y une la información en tu cuaderno.

salud se refleja en la
Acceso a servicios de
y se desarrolla.

salud, alimentación
habita convive

La vivienda es
el lugar donde

y prevención de
enfermedades.
la familia
entubada, sanitarios y

es el promedio de años
La esperanza de vida
contar con energía
espacio suficiente.

Calidad de vida es
eléctrica, agua

que viven las


personas.

La educación tiene como


finalidad preparar a Los analfabetas son
hombres y mujeres para personas que no
que tengan un mejor
proyecto de vida y
asisten a la escuela,
puedan satisfacer sus por lo que no saben
necesidades. leer ni escribir.
Aprendizaje Esperado: Distingue la calidad de vida del lugar donde vive en relación
con México. SEP 158 - 165

Instrucciones: Recorta y pega la información de los distintos problemas ambientales.

Practicas sin control al Cuando se arrojan Cuando el agua de


aprovechar recursos al aire demasiado la lluvia se topa con
naturales provocan polvo, humo de los contaminantes del
que el ambiente se aire, arrastra
contamina y los
escapes y
sustancias o
recursos naturales sustancias
desechos químicos.
se pierden. químicas.
natural y son tóxicos
de forma inadecuada
químicas que se usan

para el ser humano.


alteran el equilibrio
Cuando sustancias

deterioran el suelo,

rurales y la tala ilegal.


agrícolas y ganaderas,

espacios urbanos y
construcciones de
los incendios y las
El desmonte para
extender áreas
Aprendizaje Esperado: Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del
pasado y valora su importancia. SEP 147 - 149

Instrucciones: Investiga y escribe una leyenda de la época virreinal.

O
Título:
O
O Periodo virreinal: _____________________________________
Ciudad o localidad: ___________________________________
O ¿Qué se cuenta? _____________________________________
______________________________________________________
O ______________________________________________________
______________________________________________________
O ______________________________________________________
______________________________________________________
O ______________________________________________________
___________________________________________________________________________
O ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
O ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
O
___________________________________________________________________________
O ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
O ___________________________________________________________________________
Aprendizaje Esperado: Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del
pasado y valora su importancia. SEP 150 - 153

Instrucciones: Escribe lo que aprendiste de la época virreinal.

La vida durante la Los grupos sociales de


época virreinal la época virreinal

La organización política Las actividades económicas


del virreinato

La iglesia El descontento social


novohispana en el virreinato
Aprendizaje Esperado: Ordena cronológicamente los principales acontecimientos de
la guerra de Independencia aplicando los términos año, década y siglo, y localiza las
regiones donde se realizaron las campañas militares. SEP 156 - 161

Instrucciones: Recorta y une la información correctamente.

¿Cuál fue el periodo ¿Cuándo y dónde ¿Quiénes fueron


de Independencia? fue inicio
Y ¿Cuánto tiempo
los principales
Independencia? lideres?
duró?

¿Cuándo se ¿Cuál fue el periodo ¿Con quién formó


desarrolló la de la tercera etapa
segunda etapa y y quiénes fueron los
alianza Vicente
quién la dirigió? lideres? Guerrero?

Entre 1810 y 1811, en el


De 1810 a 1821, actual estado de
Miguel Hidalgo I.
Costilla e Ignacio
duró 11 años. Guanajuato, Querétaro,
Allende.
Michoacán y Jalisco.

De 1811 a 1815, dirigida De 1815 a 1821,


por José María Guadalupe Victoria
Agustín de
Morelos y Pavón. y Vicente Guerrero. Iturbide.
Aprendizaje Esperado: Ordena cronológicamente los principales acontecimientos de
la guerra de Independencia aplicando los términos año, década y siglo, y localiza las
regiones donde se realizaron las campañas militares. SEP 156 - 161

Instrucciones: Recorta y arma la línea del tiempo en tu cuaderno.

Pega aquí
1810 1811 1812
Pega aquí

1813 1814 1815


Aprendizaje Esperado: Ordena cronológicamente los principales acontecimientos de
la guerra de Independencia aplicando los términos año, década y siglo, y localiza las
regiones donde se realizaron las campañas militares. SEP 156 - 161

Instrucciones: Recorta y arma la línea del tiempo en tu cuaderno.

Pega aquí
1816 1817 1818

1819 1820 1821


Aprendizaje Esperado: Ordena cronológicamente los principales acontecimientos de
la guerra de Independencia aplicando los términos año, década y siglo, y localiza las
regiones donde se realizaron las campañas militares. SEP 156 - 161

Instrucciones: Recorta y arma la línea del tiempo en tu cuaderno.

Comienza la Congreso de Fusilamiento


guerra de
Chilpancingo, de Morelos,
Independencia,
1810 1813 1815

Fusilamiento El ejercito
Se firma el
de Hidalgo, Trigarante
plan de Allende y entra la Ciudad
Iguala, 1821 Aldama, 1811 de México, 1821

Francisco Firma de los Constitución


Javier Mina Tratados de de
llega a Nueva Córdoba, 1821 Apatzingán,
España, 1817 1814
Aprendizaje Esperado: Reconoce la multicausalidad del movimiento de Independencia.
SEP 162 - 167

Instrucciones: Une las causas de independencia con su información.

Pega aquí Pega aquí

Pega aquí Pega aquí


Aprendizaje Esperado: Reconoce la multicausalidad del movimiento de Independencia.
SEP 162 - 167

Instrucciones: Une las causas de independencia con su información.

Pega aquí Pega aquí

España aplicó las reformas borbónicas Nueva forma de pensamiento


en sus territorios americanos, como: el conocida como Ilustración, se
aumento del tributo a los indígenas, caracterizaba por el uso y la
creación de nuevos impuestos, división
difusión del conocimiento
del territorio en intendencias,
restricción de la autoridad del virrey,
científico y la idea de que
reducción de criollos en la real audiencia. diferentes acontecimientos
Tales medidas provocaron el descontento naturales y sociales podían
de otros grupos sociales como los criollos, explicarse con base en la razón y
pues se favorecían a los más ricos. no en las creencias religiosas
Aprendizaje Esperado: Reconoce la multicausalidad del movimiento de Independencia.
SEP 162 - 167

Instrucciones: Une las causas de independencia con su información.

Los españoles opositores de las exigencias


del pueblo y del virrey se apropiaron En Nueva España se vivía una difícil
violentamente del gobierno en 1808. Los situación económica y social, se había
criollos empezaron a reunirse y agravado por las reformas borbónicas que
organizarse para conspirar y derrocar al generaron descontento en distintos grupos
gobierno virreinal. Hubo una conspiración
novohispanos, a esto se sumó la invasión de
que fue denunciada ante las autoridades
virreinales que ordenaron la búsqueda y Napoleón Bonaparte a España, la
arresto de los conspiradores, pero se logro destitución su rey Fernando VII, en 1808 y
un mensaje de advertencia dando inicio a el pensamiento ilustrado.
una lucha armada.

Los criollos por no tener los mismos


privilegios que los españoles comenzaron a
En 1879 se inició la Revolución
disputar el control del Virreinato, los francesa. En 1804 Napoleón Bonaparte
españoles defendían su poder, lo que causo se proclamó embajador e inició varios
tensión entre ambos grupos. Con la
ataques contra otros reinos de
invasión napoleónica aumentó y se generó
dos posiciones opuestas entre españoles y Europa, conflictos que fueron llamados
criollos quienes sostenían que las guerras napoleónicas, quedando
decisiones recaían sobre el pueblo y los Nueva España sin un rey reconocido,
pobladores debían decidir como gobernarse
en ausencia de un Rey, el virrey estaba de
influyendo en la población la idea de
acuerdo. separar la iglesia del estado.
Aprendizaje Esperado: Distingue el pensamiento político y social de Hidalgo, Allende y
Morelos para sentar las bases de la Independencia. SEP 168 - 170

Instrucciones: Recorta y arma el interactivo en tu cuaderno. Recorta la información de


esta y la siguiente página y coloca según el personaje que llevó a cabo la acción.

Llegaron a la ciudad de
Guanajuato, exigieron a las
autoridades que se rindieran
pero se negaron.

Con su liderazgo se contó


con tropas diciplinadas que
formaron el núcleo de
levantamiento armado.

Estaba en contra de
las desigualdades
sociales.

Se enfrentaron a tropas
enviadas por el virrey en el
monte de Las Cruces y
vencieron.

En 1808 convocó a la gente


de Dolores a apoyar el
regreso de Fernando Vll.
Aprendizaje Esperado: Distingue el pensamiento político y social de Hidalgo, Allende y
Morelos para sentar las bases de la Independencia. SEP 168 - 170

Instrucciones: Recorta la información y coloca según el personaje que llevó a cabo la


acción.

Marcho hacia el norte, pero


Formo un improvisado fue apresado en Coahuila,
ejercito insurgente. juzgado y condenado a
muerte en Chihuahua.

Propuso tomar la Encomendó a José


María Morelos tomar
capital del país. Acapulco.

Como advertencia a otros


Se dividieron en dos rebeldes las cabezas de los líderes
fueron colocadas en jaulas y
grupos. exhibidas en las esquinas de la
alhóndiga de Granaditas.

Se reunieron en Guadalajara
donde enfrentaron al Se negó a tomar la
ejercito realista y fueron Ciudad de México.
derrotados.

Tomaron la alhóndiga de
Granaditas, saquearon la Murieron
ciudad y asesinaron a fusilados en 1811.
varios españoles.
Aprendizaje Esperado: Distingue el pensamiento político y social de Hidalgo, Allende y
Morelos para sentar las bases de la Independencia. SEP 171 - 173

Instrucciones: Recorta y pega la información correctamente.

Morelos perdió una batalla Morelos destacó como líder


Más diciplinado y con menos
en Tehuacán, Puebla, cayó prisionero y insurgente, tomó control de varias
poblaciones hasta que fue sitiado por Formado por personas dedicadas al
fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec campo, minería, religión, milicia, también
tropas realistas, duró dos meses y escapó
el 22 de diciembre de 1815. para dirigirse a Orizaba y Oaxaca. se incluyeron africanos y mulatos.

Planteaba que América debía


Vicente Guerrero, Guadalupe ser libre e independiente de España, que
Fue el encargado de la esclavitud y la distinción por castas
Victoria, Hermenegildo Galeana,
Mariano Matamoros y Nicolás Bravo.
continuar la lucha armada. debía prohibirse con el fin de que todos
fueran iguales.

En septiembre de 1813 Sobrenombre que adoptó al rechazar Se redactó una constitución donde
el título de Alteza Serenísimo que el se declaraba la libertad de “América
convocó a un congreso en Mexicana”, pero no entró en vigor
congreso le había otorgado.
Chilpancingo. porque la lucha continuaba.
Aprendizaje Esperado: Reconoce sus emociones ante situaciones de conflicto y las
expresa sin ofender o lastimar a otros. SEP 88 - 91

Instrucciones: Describe un conflicto que hayas vivido y responde las preguntas.

¿Cómo fue el conflicto?


______________________________ ¿Cómo se sintieron las
______________________________ personas involucradas?
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________ ¿Qué emociones
______________________________
experimentaron?
______________________________
______________________________
______________________________

¿Cómo reaccionaron al
sentirse de esa manera?

¿Qué consecuencias
tuvieron las acciones
que realizaron?
Aprendizaje Esperado: Comprende el sentido de las normas de convivencia para
proteger los derechos, ejercerlos y gozarlos. SEP 94 - 97

Instrucciones: Utiliza el formato para realizar una encuesta de situaciones justas e injustas
que hayan vivido.

Encuesta
Lugar donde ocurrió: _______________________________________________________ Recibió:
¿Qué sucedió? _____________________________________________________________ Trato justo
_____________________________________________________________________________
¿Cómo se sintió? ___________________________________________________________
_____________________________________________________________________________ Trato injusto
¿Qué derecho te protegió?__________________________________________________

Lugar donde ocurrió: _______________________________________________________ Recibió:


¿Qué sucedió? _____________________________________________________________ Trato justo
_____________________________________________________________________________
¿Cómo se sintió? ___________________________________________________________
_____________________________________________________________________________ Trato injusto
¿Qué derecho te protegió?__________________________________________________

Lugar donde ocurrió: _______________________________________________________ Recibió:


¿Qué sucedió? _____________________________________________________________ Trato justo
_____________________________________________________________________________
¿Cómo se sintió? ___________________________________________________________
_____________________________________________________________________________ Trato injusto
¿Qué derecho te protegió?__________________________________________________
Aprendizaje Esperado: Comprende el sentido de las normas de convivencia para
proteger los derechos, ejercerlos y gozarlos. SEP 98 - 101

Instrucciones: Observa los dibujos y responde las preguntas debajo de las pestañas.

¿Es justa o injusta la


situación?

¿Qué derecho no se
esta cumpliendo?

¿Qué se debe
cambiar?

¿Para qué sirven las


leyes?

¿Qué pasan cuando


las leyes no son
justas?
Aprendizaje Esperado: Identifica la función de las autoridades en su entidad y su
contribución al bien común. SEP 102 - 105

Instrucciones: Lee las situaciones debajo de las pestañas y responde debajo de las pestañas
qué harías en cada una.

Estas jugando futbol con dos Es la semana de exámenes, tu


compañeros de tu escuela, un de estudiaste mucho pero hay unas
ellos es tu mejor amigo y por preguntas que no recuerdas, tu
accidente rompió una ventana, le compañero de alado te ofrece un
esta echando la culpa a tu otro papelito con las respuestas, ¿lo
compañero, ¿qué harías tu? aceptarías o qué harías?

Tienes una regla igual al de una


Te das cuenta que unos compañera, cuando estas en clase no la
alumnos de 6º le quitan su encuentras, sin buscarla bien le quitas
dinero a los de 1º en el su regla a tu compañera y al llegar a
tu casa te das cuenta que si estaba en
descanso, ¿qué harías tu? tu mochila, ¿qué harías al día siguiente
con tu compañera?
Aprendizaje Esperado: Identifica la función de las autoridades en su entidad y su
contribución al bien común. SEP 106 - 109

Instrucciones: Investiga y escribe quiénes son y qué hacen las figuras de autoridad n tu
comunidad.

Policía Ministerio público


¿Quién es? ¿Quién es?
______________________ ______________________
______________________ ______________________
¿Cuál es su función? ¿Cuál es su función?
______________________ ______________________
______________________ ______________________
______________________ ______________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________

Juez Magistrada/o
¿Quién es? ¿Quién es?
______________________ ______________________
______________________ ______________________
¿Cuál es su función? ¿Cuál es su función?
______________________ ______________________
______________________ ______________________
______________________ ______________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
Aprendizaje Esperado: Reconoce que la creación de ambientes democráticos se
favorece mediante acuerdos y la toma de decisiones colectivas. SEP 110 - 111

Instrucciones: Lee la situación y responde las preguntas.

Pepe vio que entre dos niños de su


escuela golpeaban a otro,
¿Qué autoridad
rápidamente fue a buscar a la impartió justicia?
maestra. La maestra se llevó a los
cuatro niños a la dirección para
hablar con la directora y darle un
castigo a los culpables.

¿Cómo la autoridad
impartió justicia?

¿Cómo la impartición
de justicia ayuda a
vivir en paz?
Aprendizaje Esperado: Reconoce que la creación de ambientes democráticos se
favorece mediante acuerdos y la toma de decisiones colectivas. SEP 112 - 113

Instrucciones: Responde las preguntas debajo de las pestañas.

¿Por qué las autoridades que procuran


la justicia necesitan la colaboración de la
sociedad?

¿Crees qué es importante que las


autoridades y personas involucradas en un
caso sean honestas para que se imparta
justicia?

¿Qué puede provocar ser


deshonestos?
¿Qué aspecto en torno a la impartición
de justicia consideras importante? ¿Por
qué?

Ejemplo del aspecto que


consideras importante
Aprendizaje Esperado: Compara las semejanzas y diferencias propias y de otros:
físicas, de personalidad, edad, genero, gustos, ideas, costumbres, lugares de
procedencia, situación socioeconómica.

Instrucciones: Escribe una lista de semejanzas y diferencias tuyas y de tus compañeros y


responde las preguntas.

¿Crees que ser diferentes a


los demás hace que valgamos
menos? ¿Por qué?

Semejanzas entre mis compañeros ¿Crees que ser diferentes


provoca conflictos? ¿Por qué?

¿En qué crees que ayuden las


semejanzas?

¿Es correcto juzgar a los


demás sin conocerlos?

¿Cómo crees que se siente una


persona cuando es juzgada si
Diferencias entre mis compañeros
que se le conozca?

¿Qué son los estereotipos?

¿Qué son los prejuicios?


Aprendizaje Esperado: Compara las semejanzas y diferencias propias y de otros:
físicas, de personalidad, edad, genero, gustos, ideas, costumbres, lugares de
procedencia, situación socioeconómica.

Instrucciones: Responde las preguntas debajo de las pestañas.

¿Qué es la exclusión?

¿Qué crees que siente una


persona al ser excluida?

¿Qué puedo hacer cuando veo


que alguien es excluido?

¿Qué consecuencias tiene


excluir a otros?

¿Cómo podemos ser


inclusivos?
Aprendizaje Esperado: Identifica grupos de personas que han sido susceptibles de
discriminación y maltrato y analiza las consecuencias de este hecho.

Instrucciones: Dibuja a tu mascota o la de un familiar y escribe las acciones para dar un


trato digno a los animales y acciones que deben evitarse.

Acciones para un Acciones que deben


trato digno evitarse
Aprendizaje Esperado: Toma el uso de la palabra respetando los turnos de
participación y tiempos de espera en un ambiente de colaboración.

Instrucciones: Escribe una lista de acciones donde se respete la participación y turno de los
demás y donde no se respeta. Finalmente, responde las preguntas.

¿Cómo te sientes
Acciones donde se respeta cuando eres
escuchado?

¿Qué sientes cuando no


respetan tu turno para
hablar?

Acciones donde se NO respeta ¿Cómo te sientes


cuando alguien quiere
imponer su opinión?

¿Crees que es
importante pedir la
palabra para hablar y
respetar turnos?
Aprendizaje Esperado: Incorpora en su refrigerio escolar frutas, verduras,
cereales enteros e integrales, leguminosas, semillas y alimentos de origen animal,
con base en una guía alimentaria. SEP 53 - 55

Instrucciones: Investiga en los locales o puestos de comida sobre los alimentos que venden y
completa la información.

O ¿Cómo se come en nuestras casas?


O ¿Hay locales o puestos de comida cerca de tu casa?
__________________________________________________________________
O __________________________________________________________________
¿Cuántos son para llevar?
O __________________________________________________________________
__________________________________________________________________
O ¿Cuántos son para comer ahí?
O __________________________________________________________________
__________________________________________________________________
O ¿Hay locales o puestos de comida cerca de tu escuela?
__________________________________________________________________
O __________________________________________________________________
¿Cuántos son para llevar?
O __________________________________________________________________
__________________________________________________________________
O ¿Cuántos son para comer ahí?
__________________________________________________________________
O __________________________________________________________________
O ¿Por qué la gente compra comida en estos puestos o locales?
__________________________________________________________________
O __________________________________________________________________

89
Aprendizaje Esperado: Incorpora en su refrigerio escolar frutas, verduras,
cereales enteros e integrales, leguminosas, semillas y alimentos de origen animal,
con base en una guía alimentaria. SEP 53 - 55

Instrucciones: Escribe el menú de una semana en tu casa.

Desayuno Comida Cena


Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes

90
Aprendizaje Esperado: Incorpora en su refrigerio escolar frutas, verduras,
cereales enteros e integrales, leguminosas, semillas y alimentos de origen animal,
con base en una guía alimentaria. SEP 53 - 55

Instrucciones: Relaciona la información de los alimentos prohibidos, moderados y


recomendados debajo de las pestañas. En los círculos dibuja algunos ejemplos.

Prohibidos

Moderados

Recomendados

Son aquellos con altos contenidos de azucares, grasas o


calorías.
Son aquellos con alimentos que tienen moderado valor
calórico y alto valor nutricional.
Son alimentos con alto valor nutricional, bajo aporte
calórico y alto aporte de vitaminas y minerales.
91
Aprendizaje Esperado: Consume alimentos frescos de la región e identifica como
esta practica beneficia al medio ambiente. SEP 56 - 59

Instrucciones: Responde las preguntas de acuerdo a la lectura.

¿De qué trata la


Soy feliz cuando ..
lectura?

¿Quiénes contribuyen ¿Cómo podemos


al cuidado de nuestra ayudar a que todos
salud? seamos felices?

¿Cómo podemos ¿Qué cambios haz


cuidarnos en nuestra vivido en los últimos
escuela? meses?

92
APRENDIZAJE ESPERADO RA ED L

Reflexiona sobre el significado de los juegos de palabras usados
en los chistes. ⃝ ⃝ ⃝

Se comunica de manera oral, prestando atención a la respuesta
de la audiencia. ⃝ ⃝ ⃝

Utiliza guiones largos para introducir diálogos en discurso
directo. ⃝ ⃝ ⃝

Comienza a utilizar signos de exclamación e interrogación para
matizar la intención de los enunciados. ⃝ ⃝ ⃝

Se comunica de manera oral, prestando atención a la respuesta
de la audiencia. ⃝ ⃝ ⃝

Explora diferencias en el uso del lenguaje de acuerdo con el
contexto. ⃝ ⃝ ⃝

Observa la variación de estilo al hablar, según el grado de
formalidad de la situación. ⃝ ⃝ ⃝
Explora y recopila diversas formas de hablar según la situación
comunicativa: compraventa de productos en el mercado, ⃝ ⃝ ⃝
reunión o asamblea de padres de familia, fiestas familiares,
• exposiciones escolares sobre un tema de estudio.

• Distingue el registro formal del informal. ⃝ ⃝ ⃝



Conoce expresiones coloquiales de su comunidad y las utiliza de
manera pertinente. ⃝ ⃝ ⃝

Reflexiona sobre la importancia que tiene para la vida social
hablar y escribir según el contexto y los interlocutores. ⃝ ⃝ ⃝
APRENDIZAJE ESPERADO RA ED L
Que los alumnos adviertan que para obtener fracciones equivalentes
• se multiplican el numerador y el denominador de una fracción por un
mismo número.
⃝ ⃝ ⃝
Que los alumnos identifiquen y generen, a partir de una fracción dada,
• varias fracciones equivalentes, al multiplicar o dividir el numerador y el
denominador por el mismo número natural.
⃝ ⃝ ⃝

• Que los alumnos utilicen el cálculo de fracciones equivalentes como


estrategia para comparar fracciones con distinto denominador. ⃝ ⃝ ⃝

• Que los alumnos calculen el doble, triple y cuádruple de fracciones


usuales, utilizando expresiones equivalentes. ⃝ ⃝ ⃝

• Que los alumnos calculen la mitad y la tercera parte de fracciones


usuales, utilizando expresiones equivalentes. ⃝ ⃝ ⃝

• Que los alumnos enuncien la regularidad de una sucesión con


progresión geométrica. ⃝ ⃝ ⃝

• Que los alumnos encuentren términos faltantes, el que continúa o uno


no muy alejado, en sucesiones con progresión geométrica. ⃝ ⃝ ⃝

• Que los alumnos resuelvan problemas en los que determinen si un


termino dado permanece o no a la sucesión. ⃝ ⃝ ⃝

• Que los alumnos calculen mentalmente el complemento de un numero a


un múltiplo de 10. ⃝ ⃝ ⃝
APRENDIZAJE ESPERADO RA ED L

Describe algunos efectos del calor en los materiales y su
aprovechamiento en diversas actividades. ⃝ ⃝ ⃝
Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica
básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la
⃝ ⃝ ⃝
evaluación de un proyecto de su interés en el que integra

• contenidos del bloque.


Que el alumno explique la formación de los eclipses y la secuencia
del día y la noche a partir del movimiento de la Tierra y la Luna. ⃝ ⃝ ⃝

APRENDIZAJE ESPERADO RA ED L

Distingue la participación económica de las entidades federativas
en México. ⃝ ⃝ ⃝

Distingue la calidad de vida del lugar donde vive en relación con
México. ⃝ ⃝ ⃝
APRENDIZAJE ESPERADO RA ED L

Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado
y valora su importancia. ⃝ ⃝ ⃝
Ordena cronológicamente los principales acontecimientos de la
guerra de Independencia aplicando los términos año, década y ⃝ ⃝ ⃝

siglo, y localiza las regiones donde se realizaron las campañas
militares.

• Reconoce la multicausalidad del movimiento de Independencia.


⃝ ⃝ ⃝

Distingue el pensamiento político y social de Hidalgo, Allende y
Morelos para sentar las bases de la Independencia. ⃝ ⃝ ⃝

APRENDIZAJE ESPERADO RA ED L

Reconoce sus emociones ante situaciones de conflicto y las
expresa sin ofender o lastimar a otros. ⃝ ⃝ ⃝

Comprende el sentido de las normas de convivencia para
proteger los derechos, ejercerlos y gozarlos. ⃝ ⃝ ⃝

Identifica la función de las autoridades en su entidad y su
contribución al bien común. ⃝ ⃝ ⃝

Reconoce que la creación de ambientes democráticos se
favorece mediante acuerdos y la toma de decisiones colectivas. ⃝ ⃝ ⃝
APRENDIZAJE ESPERADO RA ED L
Compara las semejanzas y diferencias propias y de otros:


físicas, de personalidad, edad, genero, gustos, ideas,
costumbres, lugares de procedencia, situación socioeconómica. ⃝ ⃝ ⃝
Identifica grupos de personas que han sido susceptibles de


discriminación y maltrato y analiza las consecuencias de este
hecho. ⃝ ⃝ ⃝
Toma el uso de la palabra respetando los turnos de participación
• y tiempos de espera en un ambiente de colaboración. ⃝ ⃝ ⃝

APRENDIZAJE ESPERADO RA ED L
Incorpora en su refrigerio escolar frutas, verduras, cereales
enteros e integrales, leguminosas, semillas y alimentos de origen
⃝ ⃝ ⃝
• animal, con base en una guía alimentaria.

Consume alimentos frescos de la región e identifica como esta

• practica beneficia al medio ambiente. ⃝ ⃝ ⃝

También podría gustarte