Está en la página 1de 9

Sesión de Aprendizaje

Las plantas forman parte de nuestras


tradiciones y costumbres.

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: …………………………………………….
 Director: ………………………………………………………………
 Fecha: …………………………....................................................
 Docente: ………………………………………………....................
 Grado: …………………………………………………………………
 Sección: ………………………………………………………………
 Ficha de aplicación: ………………………………………………..
Propósitos de aprendizaje

Área Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará Instrumento de


Capacidades evidencias de evaluación
aprendizaje?
CY Explica el mundo físico - Utiliza modelos Clasifica las plantas Escala de
T basándose en para explicar las que tiene en su valoración.
conocimientos sobre los relaciones entre los comunidad o región
seres vivos, materia y órganos y sistemas Cuaderno de
según sus usos
energía, biodiversidad, con las funciones campo.
Tierra y universo. vitales en plantas y cotidianos.
 Comprende y usa animales.
conocimientos sobre
los seres vivos, materia,
y energía,
biodiversidad, tierra y
universo.
 Evalúa las implicancias
del saber y del
quehacer científico y
tecnológico.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de derechos. Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos


individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito
privado y público.

Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
sesión?
Papelógrafo con la estructura de las exposiciones. Papelógrafos, imágenes, carteles, plumones,
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para cinta, fichas, portafolio.
entregar a todos.

Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
ACTIVIDADES PERMANENTES:

- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial bienvenida.
- Responden las siguientes interrogantes:
- ¿Qué cuidados debemos tener para no contagiarnos de la Covid 19?
- ¿Qué sucede si no consideramos estas acciones?
- Se controla la asistencia.

SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- La docente reparte las tarjetas con los nombres de algunas plantas y pedimos que se agrupen
según las que les haya tocado (calabaza, piña, quinua, orquídea, papa, muña, boldo, huacatay,
clavel y oca).
- Luego de que los grupos se formen, escribimos los nombres en la pizarra y preguntamos: ¿qué
tienen en común estas plantas?, ¿todas estas plantas son propias de nuestra región?
- Registramos las ideas más resaltantes en la pizarra.

SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- Comentamos que en nuestro país existen muchas plantas que tienen gran valor para los
ciudadanos.
- Pedimos a los estudiantes que compartan el nombre de las plantas que dialogaron en familia.
- Se escribe las opiniones de todos en la pizarra.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- Hoy los niñas y niñas aprenderán cómo podemos clasificar las plantas de nuestra región.
- Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima
afectivo favorable.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min


GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)
SITUACIÓN INICIAL (PROCESO DIDÁCTICO)
-Pronto se celebrará la fundación de la comunidad donde
La docente presenta la siguiente situación:
vive María y Nancy y, su institución educativa, deben
participar con algunas actividades. Por ello, los padres de
familia ya se han organizado y han empezado a traer
algunos productos como donación, entre los cuales hay
flores variadas como gladiolos, claveles, etc.; hierbas
aromáticas como muña, boldo, manzanilla, huacatay y
otras plantas como la papa y la oca.
- Utilizamos el Tablero metálico y las piezas magnéticas de alimentos para indicar los productos
donados por los padres de familia. Si no las tuvieras, elaboramos imágenes de estos productos y
las pegamos en la pizarra a medida que las vayamos nombrando.
- Formulamos estas preguntas:
- ¿Qué tienen en común los productos donados por los padres de familia?
- ¿Todas son plantas?,
- ¿Estas plantas son nativas de nuestro región o país?
- Recogemos las respuestas de los estudiantes y las registramos en la pizarra.
- La docente recuerda que las plantas nativas son originarias de un país o una región; por
ejemplo, la papa, la oca y la quinua son nativas del Perú. La muña es una planta nativa de
Sudamérica.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (PROCESO DIDÁCTICO)


- Comentamos que en la institución educativa de María y Nancy ya se tiene gran variedad de
plantas, se debe decidir su uso. Por ello, ha surgido una situación problemática a solucionar, la
cual plantearemos en la pizarra:

- Incentivamos a los estudiantes a plantear sus propias preguntas con base en la situación
presentada. Es necesario que guiemos en ese proceso.
- Pedimos a los niños y a las niñas que mencionen de forma oral las respuestas a la pregunta de la
situación problemática.

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS (PROCESO DIDÁCTICO)


- Organizamos a los estudiantes en grupos y señala que, ahora, previo análisis entre ellos,
responderán de manera escrita en un papelote la pregunta planteada. Disponemos de cinco
minutos para esta actividad.
- Aclaramos que en este momento todas las ideas que expresen son importantes y que después
serán contrastadas con las respuestas finales, producto de la indagación.
- Solicitamos que peguen en la pizarra o en un lugar visible del aula, los papelotes con sus
respuestas y que un representante explique el trabajo grupal.
- A partir de los papelotes presentados en la pizarra, guiamos a los estudiantes para elegir una
explicación o respuesta general, a modo de hipótesis, de todo el grupo clase. Señalamos que esta
debe determinarse previo consenso y responder clara y directamente el problema.
- Instamos a los niños y a las niñas a que redacten en sus cuadernos tanto la pregunta como la
explicación (hipótesis)a la que se llegó producto del consenso.
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INDAGACIÓN (PROCESO DIDÁCTICO)
- Comunicamos que ahora deben establecer qué actividades realizarán para verificar si las
respuestas que brindaron inicialmente, a modo de hipótesis, son correctas.
- Con este fin, preguntamos: ¿qué pueden hacer para saber cuál o cuáles de sus respuestas son
ciertas o correctas?, ¿necesitarán realizar algún experimento?, ¿les serviría buscar información?,
¿en qué fuentes buscarían?
- Anotamos las respuestas en la pizarra e indicamos que, en esta oportunidad, para comprobar sus
hipótesis, primero, leerán información referida a los tipos y usos de plantas del Perú, y luego
organizarán toda esa información en un mural, a fin de exponerla ante el grupo clase.

ANÁLISIS DE RESULTADO Y COMPARACIÓN DE LA HIPÓTESIS (PROCESO


DIDÁCTICO)
- Consultamos fuentes de información
- Formamos cuatro grupos de trabajo y asignamos a cada uno un tema por investigar.
- Los temas son los siguientes:
- Plantas alimenticias
- Plantas medicinales
- Plantas ornamentales
- Plantas industriales
- Pide a los estudiantes que ubiquen busquen la información y, dependiendo del tema investiguen
lo asignado, realicen una lectura silenciosa.
- Luego, deberán formular por lo menos dos preguntas y respuestas a partir de la lectura en su
cuaderno de experiencias.
- Comunicamos que tienen 15 minutos para este ejercicio.

- Solicitamos que por equipos revisen las preguntas elaboradas de manera individual y elijan 2 o 3
de las preguntas que formularon y las respondan de forma oral. Durante este momento, nos
acercamos a cada mesa de trabajo y, de manera individual, pregunta: ¿De que qué tipo de
plantas leyeron información? ¿De este tipo de plantas hay en tu localidad?, ¿qué nombres
tienen?; ¿qué características presentan las plantas…?
- Entregamos a cada grupo medio papelote y pide que, a partir del diálogo entre ellos, escriban un
texto que describa características del tipo de planta y mencionen ejemplos. Indicamos que deben
seleccionar a un representante para exponer sus trabajos.
- Exponemos
- Indicamos a los estudiantes que coloquen las carpetas de tal forma que todos puedan verse y
realicen con comodidad la exposición.
- Luego, escribimos las siguientes preguntas en la pizarra:
- ¿Qué plantas alimenticias usamos en la comunidad?
- ¿En qué se diferencian las plantas alimenticias de las plantas medicinales?
- ¿Cuáles son las plantas ornamentales que hay en nuestra región?
- ¿Qué hace que algunas plantas sean consideradas industriales?
- Invitamos a los representantes del grupo a exponer los tipos de plantas.
- Pedimos a los equipos estar atentos a las exposiciones porque finalizada la intervención de cada
equipo, se solicitará responder a una de las preguntas de la pizarra.
- Organizamos la información
- Repartimos a cada grupo la Ficha de lectura del Anexo 1 e indicamos que, luego de leer la
información, realicen en un papelote la clasificación, según el uso, de las plantas que donaron
los padres de familia. Para ello, podemos brindarles imágenes o una copia adicional del anexo 1
para que recorten imágenes de las plantas, dibujen las plantas cuyas imágenes no se registren o
solo mencionarlas.
- Monitoreamos el trabajo de los niños y las niñas: reiteramos que, en ocasiones, encontrarán
algunas plantas que pueden clasificarse, por su uso, en dos grupos a la vez; en estos casos,
deben considerar el uso más común para determinar su clasificación.
- Invitamos a los grupos a pegar sus papelotes en la pizarra y aplica la técnica del museo para que
todos los observen.
- Dirigimos su atención para que observen si coinciden la clasificación de las plantas en las
mismas categorías o se ubican en otras diferentes.
- Orientamos a los estudiantes para que empiecen a verificar si las explicaciones iniciales
(hipótesis) a la pregunta de la situación problemática fueron correctas: ¿qué usos podemos dar a
las plantas donadas por los padres de familia para la fiesta de celebración de la fundación de la
comunidad?
- Comunicamos que, ahora, por equipos, determinen qué actividades pueden realizar solo con las
plantas medicinales, ornamentales y alimenticias que donaron los padres de familia. Para
organizar la información, los ayudamos en esta actividad elaborando un cuadro como el
siguiente en la pizarra para que lo completen en sus cuadernos.
- Luego, complétenlo en una puesta en común, con los aportes de los equipos.
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUÍDO (PROCESO DIDÁCTICO)
- Inducimos a los estudiantes a revisar las explicaciones (hipótesis) planteadas al inicio de la
sesión, a través de estas preguntas: ¿coinciden tus respuestas iniciales con las respuestas que
hemos obtenido luego de investigar?
- ¿Qué nuevas ideas agregarías a tus respuestas iniciales?
- Señalamos que, a partir de la información adquirida, reformulen sus respuestas iniciales y las
escriban en un papelote. Podrías sugerir la siguiente respuesta:

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN (PROCESO DIDÁCTICO)


- Solicitamos a los estudiantes que peguen sus papelotes con sus nuevas respuestas en la pizarra o
debajo de los papelotes con sus respuestas iniciales y, luego, las comparen.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)
- Se promueve la participación de los niños y las niñas: pedimos que brinden oralmente sus
conclusiones y luego las registren en su cuaderno.
- Propiciamos la reflexión de los aprendizajes de esta sesión, mediante las siguientes preguntas:
¿qué de nuevo aprendieron sobre las plantas de nuestra región?, ¿qué tipos de plantas existen en
nuestra región?, ¿creen que estas plantas son usadas en diferentes costumbres de nuestra
región?, ¿en cuáles?; ¿qué actividades desarrolladas durante la sesión les gustaron más?
- Los motivamos a realizar una evaluación de su trabajo.
- Para ello, entregamos la Ficha de coevaluación. Los orientamos si se considera necesario.

Acciones para el trabajo virtual:


- En casa, pregunten a sus padres u otros familiares qué plantas utilizaron ellos y sus antepasados
como medicina.
- Elaboren un cuadro donde registren las plantas, la forma de uso y las dolencias que aliviaban.
- Encargamos recolectar tres plantas nativas medicinales propias de la región y luego consultar a
sus padres o abuelos acerca de la forma más adecuada de secarlas. Finalmente, deberán escribir
la explicación en su cuaderno.
- Se motiva a desarrollar la actividad complementaria.
- Se cita a todos los estudiantes (seleccionados por la docente) para la retroalimentación, la cual
se desarrollará en la tarde y de modo virtual.
- Para la siguiente clase, recoge información en tu hogar sobre las costumbres, las tradiciones y
los platos típicos de su comunidad.

Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué
aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Escala de valoración
Nombres y apellidos de los Desempeños de la
estudiantes Escala de valoración
competencia

- Utiliza modelos para Co Pla Org Ac


explicar las relaciones mp ntea aniz tit
entre los órganos y art sus an y ud
sistemas con las funciones e pro clas ad
vitales en plantas y sus pias ific ec
animales. sa pre an ua
ber gun info da
es tas rma fre
pre con ció nte
vio bas n. al
s e en áre
so la a.
bre situ
las ació
pla n
nta pres
s enta
qu da.
e
for
ma
n
par
te
de
su
tra
dic
ión
.

Cuaderno de campo
Sesión de aprendizaje: Fecha:

Competencia: Evidencia:

Dificultades o
Descripción de la
N° Nombre de niño necesidades de Retroalimentación
evidencia
aprendizaje
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15

También podría gustarte