Está en la página 1de 31

PROYECTO:

: “VIDAS PIRATAS”
ESCUELA Nº 83
GRADO: 2º “B y C “
MES:
PRACTICAS DEL LENGUAJE

FUNDAMENTACIÓN:
TOMANDO COMO PERSONAJE PROTOTIPICO A LOS PIRATAS SE LES
BRINDARÁ A LOS NIÑOS Y NIÑAS LA POSIBILIDAD DE AVANZAR EN LA
ADQUISICIÓN DE LA ESCRITURA Y DE LA LECTURA. ADEMÁS, PODRÁN
VINCULARSE CON DIFERENTES OBRAS LITERARIAS DE DIVERSOS AUTORES
Y CON FUENTES INFORMATIVAS PARA AMPLIAR SUS POSIBILIDADES
EXPRESIVAS Y COGNITIVAS.
EL PRODUCTO FINAL DE DICHO PROYECTO SERÁ LA ESCRITURA COLECTIVA
DE UN CUENTO DE PIRATAS.

PROPÓSITO COMUNICATIVO:
PRODUCIR UN CUENTO EN FORMA COLECTIVA PARA EXPONER EN LA
FECHA DEL LIBRO Y COMPARTIR CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

PROPÓSITO DIDÁCTICO:
LEER POR SI MISMOS, LEER PARA OTROS Y ESCUCHAR LEER PARA
RESOLVER DIFERENTES ACTIVIDDADES PROPUESTAS.
REFLEXIONAR Y ADQUIRIR CONOCIMIENTOS LINGUISTICOS,
GRAMATICALES, DISCURSIVOS Y ORTOGRÁFICOS.

CONTENIDOS:
SEGUIR LA LECTURA DE QUIÉN LEE EN VOZ ALTA.
ADECUAR LA MODALIDAD DE LECTURA A LAS CARACTERÍSTICAS
DE LA OBRA Y DE LA SITUACIÓN EN QUE SE LEE.
EXPRESAR LOS AJUSTES QUE LAS OBRAS PRODUCEN EN EL
LECTOR. RELEER PARA REFLEXIONAR ACERCA DE CÓMO SE
LOGRAN DIFERENTES EFECTOS POR MEDIO DEL LENGUAJE.
RELEER PARA RECONOCER LAS DISTINTAS VOCES QUE APARECEN EN EL
RELATO.
RECONOCER PROGRESIVAMENTE LO QUE LAS OBRAS TIENEN EN
COMÚN.
PLANTEARSE Y SOSTENER UN PROPÓSITO PARA LA ESCRITURA Y TENER
EN CUENTA EL DESTINATARIO.
ACORDAR QUÉ Y CÓMO SE VA A ESCRIBIR.
REVISAR LO QUE SE ESCRIBE MIENTRAS SE ESCRIBE.
LOCALIZAR INFORMACIÓN SOBRE PIRATAS.
GUARDAR MEMORIA CUANDO RESULTE PERTINENTE.
CUIDAR LA ORTOGRAFÍA MIENTRAS SE ESTÁ ESCRIBIENDO, REVISAR Y
CONSULTAR.
LOCALIZAR DÓNDE LEER ALGO QUE SE SABE O SE CREE QUE ESTA
ESCRITO.
ALTERNAR Y CORDINAR ROLES DE LECTOR Y DE ESCRITOR.
UTILIZAR REPERTORIO DE MARCAS GRÁFICAS DISPONIBLES.
RESPETAR LA DIVERSIDAD. (ESI).

SECUENCIA DIDÁCTICA:
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO “VIDAS PIRATAS”
INDAGACIÓN DE IDEAS PREVIAS Y REGISTRO DE LAS MISMAS EN UN
AFICHE.
LECTURA DEL CUENTO “EL TESORO DE LA ISLA” GIRALUNAS DE
SEGUNDO PÁG 108.
REGISTRO EN EL AFICHE “COSAS DE PIRATAS”.
REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES CON LA COMPRENSIÓN DEL CUENTO.
ARMADO Y LECTURA DE UNA CANCIÓN SOBRE PIRATAS.
PRESENTACIÓN Y LECTURA DEL CUENTO “PETER PAN”.
LISTADO DE PERSONAJES DEL CUENTO.
CARACTERIZACIÓN DEL PIRATA CAPITÁN GARFIO CON USO DE IMAGEN.
PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA DE “PETER PAN” Y COMENTARIO DE LA
MISMA.
REGISTRO DE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS CON EL CUENTO.
ORDENAR SECUENCIA GRÁFICA DE LA OBRA LITERARIA Y ESCRIBIR
SOBRE CADA UNA DE ELLAS.
LECTURA POR PARTE DEL DOCENTE DEL CUENTO “VIDAS PIRATAS” Y DE
SU INTRODUCCIÓN.
REGISTRO EN EL AFICHE SOBRE COSAS DE PIRATAS QUE NOS APORTA
EL CUENTO.
REALIZACIÓN DE UN CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS PERSONAJES:
GARFIO Y BARBANADA (CON IMÁGENES).
PROPUESTA Y REGISTRO DE OTROS NOMBRES PARA EL PIRATA JOHN
ENTERO.
LECTURA DEL CUENTO “BARBANEGRA Y LOS BUÑUELOS”.
INTERCAMBIO ORAL DE LO LEIDO.
GRAFICAR POR MEDIO DE LA IMAGINACIÓN AL PIRATA BARBANEGRA.
LECTURA DE AFIRMACIÓNES PARA COMPLETAR CON V O F.
CAMBIABAN BUÑUELOS POR PÓLVORA. ( )
EN EL BARCO DE BARBANEGRA VIAJABA SU TÍA. ( )
EL LORO NO HABLABA PERFECTO INGLÉS. ( )
JAMPIER ERA UN PIRATA ITALIANO. ( )
CONFECCIÓN Y ARMADO DE BANDERAS Y/O BARCOS PIRATAAS.
REALIZACIÓN DE IMÁGENES Y ARMADO DEL LIBRO.

EVALUACIÓN:
SE ESPERA QUE LOS ALUMNOS/AS:
PUEDAN SEGUIR LA LECTURA DEL DOCENTE POR LAPSOS CADA VEZ MÁS
PROLONGADOS.
MANIFIESTEN LO QUE COMPRENDIERON.
OPINEN SOBRE LAS OBRAS LEIDAS.
LOCALICEN UN TRAMO DEL TEXTO DONDE ES PRECISO UBICARSE.
APRECIEN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES A PARTIR
DE LO LEIDO.
RELACIONEN LO QUE ESTAN LEYENDO CON PELICULAS.
UTILICEN LOS RECURSOS LITERARIOS PARA ESCRIBIR UN CUENTO DE
PIRATAS.

DESTINATARIOS:
ALUMNOS DE 1º Y 2 º “A”

RESPONSABLES:
DOCENTES:
MAESTRA BIBLIOTECARIA
EQUIPO DE ORIENTACIÓN ESCOLAR.

TEMPORIZACIÓN:
SEPTIEMBRE, OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE

BIBLIOGRAFÍA:
“EL TESORO DE LA ISLA” OMAR NICOSIA, GIRALUNAS 2.
“PETER PAN”.
“VIDAS PIRATAS” (JOHN ENTERO) MARTIN BLASCO. SIGNAR.
“MIS AMIGOS LOS PIRATAS” MELIDA LONG. ED VICENS VIVES.
“DÓNDE ESTÁ MI TESORO” GABRIELA KESELMAN. ALFAGUARA “EL
CAPITAN SNACK” MARÍA LAURA DEDÉ. ED SIGNAR “BARBANEGRA Y
LOS BUÑUELOS” DE EMA WOLF. ED. COLIHUE.
DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA. D.G.C. Y E.
“UN BARCO MUY PIRATA” GUSTAVO ROLDAN

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES


ACTIVIDAD 1:

QUÉ SABEMOS:
LOS PIRATAS LLEVAN UN LORO EN EL HOMBRO.
TIENEN MAPAS.
BARCO
PARCHE EN EL OJO
GORRO
ESPADA
CINTURÓN
GARFIO
ANCLA EN EL BARCO
PATA DE PALO
CALAVERAS EN EL GORRO Y EN LA BANDERA
GRUMETES
BOMBAS PARA MATAR A LOS MALOS
CUERDA EN EL BARCO
CAMAS BAJO CUBIERTA
BUSCAN TESOROS
CUANDO ABREN EL TESORO DENTRO HAY MONEDAS, DIAMANTES,
COLLARES, BOLSAS LLENAS DE DINERO.
LLEVAN BANDERA EN EL BARCO

SE MIRARÁ EL CD DEL CUENTO: “PETER PAN”


SE COMPLETARÁ EL SIGUIENTE CUADRO CON DICTADO AL DOCENTE EN
UN AFICHE.
ACTIVIDAD 2:
SE TRABAJARÁ CON EL CUENTO: “PETER PAN”
SE COMENSARÁ MOSTRANDO UNA FOTO DEL PIRATA GARFIO. SE
PREGUNTARÁ A LOS NIÑOS SI LO CONOCEN.
¿QUIÉN ES? ¿DE DÓNDE LO CONOCEN? ¿CÓMO ES? ¿QUÉ HACE? ¿CÓMO
SE VISTE?
LUEGO SE CONTINUARÁ LEYENDO EL CUENTO DE “PETER PAN” SE
PREGUNTARÁ:
¿LES GUSTÓ EL CUENTO?
¿QUÉ FUE LO QUE MÁS LES GUSTÓ?
¿QUÉ LE SUCEDE AL CAPITAN GARFIO CUANDO OYE UN TIC TAC?
¿CÓMO SE LLAMA EL PAIS DONDE VIVEN LOS NIÑOS PERDIDOS?
¿CÓMO CONSIGUEN VOLAR WENDY, MICHAEL Y JOHN?

CAPITAN GARFIO

SE PROPONDRÁ A LOS NIÑOS QUE DIBUJEN EL BARCO DEL CAPITAN


GARFIO.
ACTIVIDAD 3:
SE LEERÁ EL CUENTO: “EL PIRATA BARBANEGRA” AUTORA: LILIANA
CINETTO.

SE PREGUNARÁ:
¿QUIÉN ERA EL MEJOR AMIGO DEL PIRATA BARBANEGRA?
¿POR QUÉ LEÍA EL PIRATA LOS MAPAS?
¿QUÉ ERA LO QUE BARBANEGRA QUERÍA ENCONTRAR?
¿QUÉ COSAS IMAGINABA BARBANEGRA QUE ENCONTRARÍA EN EL
COFRE DEL ESORO?
¿QUÉ IMAGINABA PICORROJO?
¿QUÉ HABIA, EN REALIDAD EN EL COFRE DEL TESORO?
DIBUJEN A BARBANEGRA (GRUPOS DE 4 O 5 ALUMNOS)

ACTIVIDAD 4:
LEEMOS OTRA VERSIÓN DEL CUENTO EL PIRATA BARBANEGRA.

CUENTOS INFANTILES - EL PIRATA BARBANEGRA


HABÍA UNA VEZ, UN BARCO PIRATA LLAMADO “LA SELVA NEGRA “. SE
LLAMABA ASÍ PORQUE CUALQUIERA QUE ENTRARA EN ÉL, NUNCA JAMÁS
LOGRABA SALIR.
LA SELVA NEGRA SURCABA LOS MARES CON UN SOLO PIRATA A BORDO: SU
CAPITÁN, EL PIRATA BARBANEGRA.
BARBANEGRA ERA CONOCIDO POR TODO EL MUNDO, Y SU FAMA DE RAPTAR Y
ASESINAR GENTE SE HABÍA EXTENDIDO HASTA LOS 5 CONTINENTES.
UN DÍA, VOLVIERON A CASA TODOS A LOS QUE EL PIRATA BARBANEGRA
HABÍA RAPTADO, Y VOLVIERON MUY MUY TRISTES DICIENDO: “EL PIRATA
BARBANEGRA NOS HA DEJADO “.
CUENTOS INFANTILES - EL PIRATA BARBANEGRA
LOS QUE OÍAN LAS PALABRAS DE LOS SECUESTRADOS NO SE LO PODÍAN
CREER, Y DECÍAN: “PERO, ¿NO OS ALEGRÁIS DE QUE EL PIRATA OS HAYA
LIBERADO?”
TODOS LOS SECUESTRADOS, SORPRENDIDOS, RESPONDÍAN: “NUNCA NADIE
NOS HABÍA TRATADO TAN BIEN, Y AHORA BARBANEGRA ESTÁ MUERTO, POR
ESO ESTAMOS TRISTES “.
“PERO, ¿NO OS HABÍA SECUESTRADO? “, PREGUNTABAN LOS FAMILIARES…
A LO QUE RESPONDÍAN: “¿SECUESTRADOS? JAJAJAJA, NO!! NOS
QUEDAMOS EN SU BARCO PORQUE NOS TRATÓ MUY BIEN. EL PIRATA
BARBANEGRA ERA MUY AMABLE, Y CUANDO SE ENCONTRABA GENTE QUE
HABÍA NAUFRAGADO, LES PROMETÍA QUE NO PASARÍAN HAMBRE NI SED
MIENTRAS ÉL SE MANTUVIERA AL MANDO DE SU BARCO, LA SELVA NEGRA.”
A PARTIR DE AQUEL DÍA, TODO EL MUNDO RECORDÓ LAS HAZAÑAS DEL
PIRATA BARBANEGRA POR SU BONDAD Y POR SU TRATO AMABLE CON LA
GENTE QUE MÁS NECESITABA SU AYUDA.

FIN
MORALEJA: ALGUNAS VECES LAS APARIENCIAS ENGAÑAN, Y EL PIRATA
QUE MÁS MALO PARECE, ES LA MÁS BELLA DE LAS PERSONAS.

SE PRESENTA UNA FOTO REAL DE ESTE PIRATA. COMPLETAMOS EL


CUADRO DE LA ACTIVIDAD 2 CON TODO LO REFERENTE A ESTE PIRATA.
HACEMOS EL DIBUJO DE ESTE PIRATA.

ACTIVIDAD 5:

AVENTURAS

INICIOS FINALES
TRABAJAMOS CON EL LIBRO “EL
FANTÁSTICO MUNDO DE LOS PIRATAS”
ACTIVIDAD 6:
AL LLEGAR AL JARDÍN LOS NIÑOS ENCONTRARÁN UNA BOTELLA CON
UN MENSAJE DENTRO. EL MENSAJE SERÁ DEL PIRATA TURULATA
(TITERE), QUIEN LES PREGUNTARÁ SI LES GUSTARÍA SER PIRATAS.
PARA ESO DEBERÁN CAMBIAR SUS NOMBRES. PENSAREMOS ENTRE
TODOS
LOS NOMBRES Y LOS ANOTAREMOS EN UNA HOJA. ADEMÁS, EN EL
MENSAJE, EL PIRATA TURULATA NOS CONTARÁ QUE HAY UN TESORO
ESCONDIDO EN EL BOSQUE. EL TESORO SERÁ UNA CAJA CON
CARAMELOS E IMÁGENES DE ROPA, COMPLEMENTOS Y ELEMENTOS
DE LOS PIRATAS: GORROS, PAÑUELOS, ESPADAS, CATALEJOS,
BRÚJULAS, BANDERAS. Y TAMBIÉN ¡UN LIBRO PIRATA! PEGAREMOS LAS
IMÁGENES EN UNA CARTULINA, CHARLANDO SOBRE SU FUNCIÓN, Y
LUEGO LEEREMOS EL CUENTO.
MENSAJE PIRATA

HOLA CHICOS Y CHICAS: SOY EL PIRATA


TURULATA Y MI LORO PICOLOCO .
SURCANDO LOS MARES DEL SUR, HE OIDO
QUE HAY UNOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA
CLASE DE QUE LES GUSTARÍA
APRENDER COSAS DE PIRATAS YO OS LAS
PUEDO CONTAR, PERO ANTES DEBEN
ENTRAR A FORMAR PARTE DE
MI TRIPULACIÓN .
¿ESTAN DISPUESTOS A REALIZAR EL
JURAMENTO PIRATA Y CAMBIAR SUS
¿NOMBRES POR UNOS DE CORSARIOS?
SI ES ASÍ DECICELO A TU SEÑO QUE
PRONTO TENDRAN NOTICIAS MIAS

ACTIVIDAD 7:
SE ENTREGARÁ A LOS NIÑOS EL CARNET PIRATA Y ELLOS DEBERAN
ESCRIBIR SUS NOMBRES.
LUEGO ME LOS ENTREGARAN Y SE LOS DEVOLVERÉ ARMADO PARA LA
PRÓXIMA CLASE.

ACTIVIDAD 8:
- SOBRE LAS MESAS HABRÁ IMÁGENES DE PIRATAS (Y ELEMENTOS
RELACIONADOS) Y OTROS DIBUJOS Y FOTOGRAFÍAS NO RELACIONADOS
(MÉDICOS, ELEFANTES, CASITAS, COHETES ESPACIALES, BOMBEROS,
GATOS, ETC.). LOS NIÑOS, EN SUBGRUPOS, DEBERÁN IDENTIFICAR CUÁLES
SON LAS VINCULADAS CON EL MUNDO PIRATA. LUEGO CADA UNO ELEGIRÁ
ALGUNAS IMÁGENES PIRATAS Y LAS PEGARÁN SOBRE UNA HOJA DE COLOR.
- ENTRE TODOS REALIZAR UNA LISTA PENSANDO QUÉ SE NECESITA PARA
JUGAR A LOS PIRATAS. CONTAR A LOS CHICOS QUE DE A POQUITO
TENDRÁN QUE IR JUNTANDO TODO. A CONTINUACIÓN, LA DOCENTE
CONTARÁ QUE TRAJO UNA BANDERA PIRATA, PARA UBICARLA EN UN
SECTOR DE LA SALA DONDE IRÁN COLOCANDO TODOS LOS MATERIALES DE
LOS PIRATAS. CONVERSAR SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA BANDERA.
VER QUÉ ELEMENTOS FORMAN LA MISMA. ENTREGAR A LOS NIÑOS
BANDERAS PIRATAS PARA QUE LAS PINTEN.

ACTIVIDAD 9:

BAN DERAS

BUSCAMOS INFORMACIÓN EN EL LIBRO DE PIRATAS SOBRE LAS


BANDERAS, CONVERSAMOS SOBRE SUS CARACTERÍSTICAS Y SU FUNCIÓN.
SE PRESENTARÁN IMÁGENES DE DIFERENTES BANDERS PIRATAS, BUSCADA
EN INTERNAT, VEMOS QUE CADA PIRATA TENÍA SU PROPIA BANDERA,
OBSERVAMOS QUE BANDERA ES LA MÁS HABITUAL JOLLY ROGER, VEMOS
QUE ELEMENTOS FORMAN LA BANDERA (HUESOS, ESPADA, ESQUELETO…)
CHARLAMOS SOBRE LOS HUESOS DEL CUERPO Y LOCALIZAMOS EN NUESTRO
CUERPO EL CRÁNEO Y LA TIBIA… DIBUJAMOS LA BANDERA PIRATA. CADA
UNO CREA SU PROPIA BANDERA.
ACTIVIDAD 10:
CLASES DE PIRATAS SIGNIFICADO DE LA ACTIVIDAD QUE
PALABRA REALIZAN

CORSARIOS

BUCANEROS

FILIBUSTEROS

NEGREROS
PRESENTAMOS LAS SIGUIENTES IMÁGENES Y TRATAMOS DE
ADIVINAR SI SON CORSARIOS, BUCANEROS, FILIBUSTEROS O
NEGREROS. CONVERSAMOS SOBRE LAS ACTIVIDADES Y HABLAMOS
SOBRE ESTAS ACCIONES: ROBAR, LUCHAR…
NEGREROS

ACTIVIDAD 11:
¿LES GUSTARÍA ENCONTRAR UN TESORO? PUES PARA ELLO TENÉS QUE
HACER LO SIGUIENTE: -CONVERTIRSE EN PIRATAS. -HACER UN BARCO
PIRATA Y APRENDER SUS PARTES, ASÍ COMO DIFERENCIAR LOS NAVÍOS. -
CREAR NUESTRA PROPIA BANDERA PIRATA Y CONOCER LAS DIFERENTES
BANDERAS PIRATAS. -INVESTIGAR TODO ACERCA DE NOSOTROS (PIRATAS
FAMOSOS, DIFERENTES TIPOS, QUÉ COMEMOS, RANGOS Y OFICIOS…)
APRENDER A INTERPRETAR MAPAS Y SUS LEYENDAS. -CANTAR Y RECITAR
POESÍAS, CANCIONES Y LEER ALGUNAS LEYENDAS Y CUENTOS SOBRE
NOSOTROS. CUANDO HAYÁIS HECHO TODO ESTO, LES MOSTRARÉ EL MAPA
DEL TESORO Y CON ÉL PODÉS ENCONTRAR EL COFRE. ¡LA AVENTURA
COMIENZA! BUENA SUERTE. UN SALUDO PIRATA.

LEEMOS EL JURAMENTO PIRATA EN EL LIBRO: “EL FANTÁSTICO MUNDO DE LOS


PIRATAS” CONVERSAMOS SOBRE SOBRE ÉL, ENUMERAMOS DEL 1 AL 5 LAS
PARTES QUE CONFORMAN EL JURAMENTO, ANALIZAMOS LAS ACTITUDES
POSITIVAS DE LOS PIRATAS… Y LAS NEGATIVAS. DRAMATIZAMOS LOS
MANDAMIENTOS PIRATAS. CONVERSAMOS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS
NORMAS.
JURAMENTOPIRATA
TODO PIRATA QUE QUIERA FORMAR PARTE DE ESTA TRIPULACIÓN

DEBERÁ:

GUARDAR SILENCIO EN EL VIAJE.

LEVANTAR LA MANO PARA HABLAR.

MANTENER EL BARCO LIMPIO Y ORDENADO.

HABLAR SIN GRITAR.

VIVIR EN PAZ DENTRO DEL BARCO.

SALIR DEL BARCO EN FILA Y SIN EMPUJAR.


ACTIVIDAD 12:
SE TRABAJARÁ CON EL CUENTO: “UN BARCO MUY PIRATA” AUTOR:
GUSTAVO ROLDAN
SE COMENSARÁ MOSTRANDO LA TAPA DEL LIBRO.
SE PEDIRA A LOS NIÑOS QUE SE IMAGINEN DE QUE SE TRATARÁ EL
CUENTO.
LUEGO SE CONTINUARÁ LEYENDO EL CUENTO.
SE PREGUNTARÁ:
¿LES GUSTÓ EL CUENTO?
¿QUÉ FUE LO QUE MÁS LES GUSTÓ?
DIBUJAMOS LO QUE MÁS NOS GUSTO DEL CUENTO.

ACTIVIDAD 13:
TRABAJAMOS Y HABLAMOS SOBRE LOS BARCOS, SE ARMAN 5 GRUPOS
DE 5 NIÑOS Y SE LES ENTREGA UNA FOTOCOPIA DEL BARCO Y LOS
NOMBRES ESCRITOS, EN EL BARCO LOCALIZAMOS LA PROA, POPA,
BABOR Y ESTRIBOR.
TRABAJAMOS SUS PARTES. VAMOS RELACIONANDO Y COLOCANDO
LOS NOMBRES DONDE CORRESPONDA Y DESPUÉS LO PINTAMOS.
LUEGO LAS ESCRIBIMOS EN UNA FOTOCOPIA GRANDE QUE SE PEGARA
EN EL PIZARRÓN.
RELACIONAMOS ESTO CON NORTE, SUR, ESTE Y OESTE. EN EL PATIO
NOS ORIENTAMOS EN FUNCIÓN DE DÓNDE SALE EL SOL (ESTE) AHÍ
COLOCAMOS EL BRAZO DERECHO Y LO QUE TENEMOS EN FRENTE ES EL
NORTE, A LA ESPALDA EL SUR Y A LA IZQUIERDA EL OESTE, ASÍ
LOCALIZAMOS DIFERENTES ELEMENTOS DEL PATIO, AMACAS,
ARENERO, ÁRBOLES, ETC.
FINALMENTE SE PEGARÁ SOBRE UNA CARTULINA Y SE ARMARÁ UN
ROMPECABEZAS QUE PODRAN LLEVARSE A SUS HOGARES
ACTIVIDAD 14:
BUSCAMOS INFORMACIÓN DE LIBROS Y DE INTERNET SOBRE LOS
TIPOS DE BARCOS PIRATAS: BERGANTIN, CARAVELA Y GOLETA,
BUSCAMOS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS, NOS FIJAMOS EN SUS
VELAS A QUÉ SE PARECEN (CUADRADOS Y TRIÁNGULOS).
PRESENTAMOS UNA IMAGEN DEL BERGANTIN; LO DIBUJAMOS, LE
HACEMOS LAS VELAS CON DIFERENTES PAPELES (CARTULINAS, GLASÉ,
ETC).

BARCOS PIRATAS

LOS BARCOS PIRATAS ERAN SIEMPRE ROBADOS, UNA VEZ


EN SU PODER, LOS PIRATAS LOS CONSERVAN DURANTE
TODA SU CARRERA.

SIEMPREPROCURABAN ROBAR EL MEJOR: GRANDE, BIEN


ARMADO, RÁPIDO Y FÁCIL DE MANEJAR, SUS BARCOS
PREFERIDOS ERAN:

TIPOS DE BARCOS SIMILITUDES DIFERENCIAS

BERGANTIN

CARAVELA

GOLETA
FRAGATA

ACTIVIDAD 15:

TRIPULACIÓN

HACEMOS DIBUJOS DE PIRATAS, LOS PINTAMOS Y RECORTAMOS. LOS


PEGAMOS EN NUESTRO BARCO. LEEMOS EL LIBRO DEL PIRATA PARA
CONOCER LOS OFICIOS QUE LOS PIRATAS DESEMPEÑAN EN EL BARCO.

ESCRIBIMOS SUS NOMBRES EN EL PIZARRÓN CADA UNO DECIDE QUE


OFICIO VA A DESEMPEÑAR EN EL BARCO. VEMOS QUE INSTRUMENTOS SE
NECESITAN PARA DESEMPEÑAR TODOS ESOS OFICIOS, COMPROBAMOS SI
LOS OFICIOS DEL MAR EXISTEN TAMBIEN FUERA DEL BARCO. HACEMOS UNA
LISTA DE DIFERENTES PROFECIONES NECESARIAS EN EL BARCO Y NO
NECESARIAS.
CONVERSAMOS SOBRE LA VIDA EN EL BARCO. JUGAMOS A LOS OFICIOS A
TRAVÉS DE LA MIMICA. Y ADIVINAMOS PROFESIONES A TRAVÉS DE
PREGUNTAS.

LA TRIPULACIÓN:

PARA QUE UN BARCO NAVEGUE CON ÉXITO SE NECESITAN HOMBRES


EXPERTOS QUE OCUPEN LOS PUESTOS MÁS IMPORTANTES:

EL CAPITAN, EL NAVEGANTE, EL INTENDENTE, EL CONTRAMAESTRE, EL


CARPINTERO, EL COCINERO Y EL MAESTRO CAÑONERO.

UN BARCO MUY PIRATA

ANTES DE LEER, EL DOCENTE PUEDE INDAGAR ACERCA DEL TÍTULO, DE LA


IMAGEN DE LA TAPA Y
OTROS DATOS QUE BRINDEN PISTAS PARA ANTICIPAR ALGO DE LA
HISTORIA:

“OBSERVEN LA IMAGEN DETENIDAMENTE: ¿CÓMO NOS DAMOS CUENTA


QUE ES UN BARCO PIRATA SI NO TIENE PIRATAS?”
“¿DE QUÉ TAMAÑO ES EL BARCO?, ¿CÓMO NOS DAMOS CUENTA? BUSQUEN
ALGÚN DETALLE EN LA IMAGEN QUE NOS INDIQUE SOBRE SU TAMAÑO, POR
EJEMPLO, FÍJENSE DE QUÉ ESTÁ HECHO EL
BARCO, QUIÉNES VIAJAN EN ÉL, QUÉ ES LO QUE FLOTA EN EL AGUA…”.
“AHORA QUE YA OBSERVAMOS MUY BIEN LA IMAGEN ¿POR QUÉ LES PARECE
QUE EN EL TÍTULO DICE “MUY PIRATA?”

UNA VEZ QUE SE HA CREADO EL CLIMA PROPICIO PARA LA LECTURA Y LOS


NIÑOS ESTÁN DISPUESTOS A ESCUCHAR, EL DOCENTE COMIENZA A LEER EL
TEXTO INTENTANDO CONMOVER A LOS ALUMNOS Y HACERLOS ENTRAR EN
EL JUEGO QUE LA HISTORIA PLANTEA. PARA ELLO, VARÍA–EN LO POSIBLE-
EL TONO DE VOZ PARA SEÑALAR LOS CAMBIOS DE PERSONAJES Y SUS
ESTADOS DE ÁNIMO, LEE CON DIFERENTES RITMOS –LO HACE LENTAMENTE
EN LA DESCRIPCIÓN DEL BARCO LUEGO DE LA TORMENTA O ACELERA
DURANTE LA CAÍDA EN EL ABISMO...–, ADOPTA UNA FORMA PARTICULAR DE
TENER EN CUENTA LAS ILUSTRACIONES –POR EJEMPLO, MUESTRA LAS
IMÁGENES A MEDIDA QUE TRANSCURRE EL TEXTO–, PROCURA TRANSMITIR
EL EFECTO QUE EL CUENTO LE PRODUCE: SORPRESA, TRANQUILIDAD,
SUSPENSO, MIEDO … ES DECIR, NO SÓLO COMUNICA EL TEXTO
SINO TAMBIÉN INTENTA CON SU VOZ REPRESENTAR LO LEÍDO.

AL FINALIZAR LA LECTURA, EL MAESTRO PUEDE INICIAR UN INTERCAMBIO

–“¿QUÉ LES PARECIÓ?”, “¿QUIEREN COMENTAR ALGO SOBRE LO LEÍDO?” -

LUEGO DE ESTAS PRIMERAS APRECIACIONES PUEDE SOSTENER Y


PROFUNDIZAR EL INTERCAMBIO VOLVIENDO AL TEXTO Y DISCUTIENDO
SOBRE LO LEÍDO CON TODO EL GRUPO

“VOLVAMOS AL TÍTULO DE LA OBRA: ‘UN BARCO MUY PIRATA’. AHORA QUE


CONOCEMOS LA OBRA:
¿QUÉ TIENE DE PIRATA ESTA HISTORIA? ¿SE PARECE A LAS HISTORIAS DE
PIRATAS QUE CONOCEMOS?”
“LES PROPONGO DETENERNOS EN EL BARCO DE ESTE CUENTO. AL
COMIENZO DE LA HISTORIA PARECÍA TRATARSE DE UN BARCO PIRATA DE
VERDAD. ¿A PARTIR DE QUÉ MOMENTO SE DIERON CUENTA QUE ERA UN
BARCO DE PAPEL DE DIARIO?”
“RECORDEMOS LOS PERSONAJES DE ESTE CUENTO: LA PULGA, EL PIOJO, EL
BICHO COLORADO, LA HORMIGA NEGRA, EL CASCARUDO, LA VAQUITA DE
SAN ANTONIO… ¿SON PIRATAS LOS PERSONAJES
¿DEL CUENTO? ¿HACEN COSAS DE PIRATAS? ¿QUÉ OPINAN USTEDES?”
“NOTARON QUE CUANDO EL BARCO ESTABA COMPLETO DE PASAJEROS EL
CASCARUDO DIJO ‘TODO CABE EN UN JARRITO’ ¿CONOCÍAN ESA FRASE?
¿QUÉ QUERRÁ DECIR PARA USTEDES? A MÍ ME
HIZO ACORDAR A UN LIBRO DE LAURA DEVETACH QUE SE LLAMA ASÍ. SI NO
LO CONOCEN, SE LOS VOY A LEER. QUIZÁS ALGO DE ESA HISTORIA TIENE
QUE VER CON ESTA QUE ESTAMOS LEYENDO…”
“LOS PERSONAJES DE ESTE CUENTO VIAJABAN ENTUSIASMADOS EN EL
BARCO MUY PIRATA BUSCANDO LAS TRES RAZONES PARA VIVIR.
¿LAS ENCONTRARON? ¿QUÉ LES PARECE? LES RELEO ESTA
PARTECITA PARA VER SI ESTO ES ASÍ:

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA


9
¿CÓMO ES ESTO? ¿POR QUÉ SERÁ QUE ALGUNOS DICEN HABER
ENCONTRADO LAS TRES RAZONES, PERO PARA OTROS FUERON MÁS?”.
“SE DIERON CUENTA QUE EL NARRADOR TAMPOCO NOMBRA LAS RAZONES
POR LAS CUALES VALE LA PENA VIVIR? ¿POR QUÉ SERÁ? ¿QUÉ PIENSAN
USTEDES DE ESTO? ¿HAY OTRAS COSAS QUE NO
¿ESTÁN MENCIONADAS EN EL CUENTO, PERO SE HACE REFERENCIA A ELLAS?
¿CUÁLES?”
“ME LLAMÓ LA ATENCIÓN CUANDO DICE ‘CORRER MUNDO’. LES RELEO ESA
PARTECITA PARA QUE LA RECUERDEN:
‘-VAMOS A CORRER MUNDO. DE REPENTE NOS DIERON UNAS GANAS LOCAS
DE CONOCER TIERRAS LEJANAS Y SABER CUÁLES SON LAS TRES COSAS POR
LAS QUE VALE LA PENA VIVIR’- DIJO LA PULGA.
TAMBIÉN MÁS ADELANTE LA VUELVE A REPETIR:
‘TODOS LOS PASAJEROS: LA PULGA, EL PIOJO, EL BICHO COLORADO, LA
VAQUITA DE SAN ANTONIO, EL CASCARUDO, LA PEQUEÑA LANGOSTA
VERDE, LA HORMIGA ROJA Y LA HORMIGA NEGRA, Y A UN COSTADO EL
RATONCITO, CORRIERON MUNDO, CONOCIERON LAS COSAS MÁS
RARAS, VIVIERON AVENTURAS INSÓLITAS, ALGUNAS HERMOSAS, Y OTRAS
PELIGROSAS PERO TAMBIÉN HERMOSAS’.
¿POR QUÉ CREEN QUE EL NARRADOR USÓ ESTA EXPRESIÓN? ¿CUÁL FUE ESE
‘MUNDO’ QUE
¿RECORRIERON LOS PERSONAJES?”.
“HAY UN MOMENTO EN LA HISTORIA DONDE PODEMOS ADVERTIR QUE SE
CORTA LA SENSACIÓN DE
TRANQUILIDAD, DE BIENESTAR… ¿A PARTIR DE QUÉ MOMENTO
SUCEDE ESTO? LES RELEO PARA VER QUÉ OPINAN USTEDES:
‘PERO NO TODAS FUERON FLORES EN EL CAMINO.
APENAS HABÍAN DOBLADO UN RECODO SE ENCONTRARON S ENCONTRARON
CON TRES
CUCARACHAS QUE LES CORTABAN EL PASO’.
¿POR QUÉ NOS CAUSARÁ ESA SENSACIÓN? ¿LOS COLORES DEL FONDO
INFLUYEN EN LA
¿INTERPRETACIÓN?”.
“EN VARIOS PASAJES DEL CUENTO SE VAN NOMBRANDO LOS PERSONAJES
EN FORMA ORDENADA.
POR EJEMPLO, LES LEO LA SIGUIENTE PARTECITA:
‘LA PULGA PRIMERO, DESPUÉS EL PIOJO, EL BICHO COLORADO, LA HORMIGA
NEGRA, EL
CASCARUDO, LA VAQUITA DE SAN ANTONIO, LA PEQUEÑA LANGOSTA
VERDE, LA HORMIGA
COLORADA, Y EL RATONCITO CUIDANDO LA RETAGUARDA, VOLVIERON A SU
CASA CANTANDO’.
CADA VEZ QUE LEO ESTAS ENUMERACIONES ME DA LA SENSACIÓN DE QUE
ESTOS PERSONAJES
HACEN SUS COSAS SIEMPRE EN EQUIPO ¿A USTEDES LES PASA LO MISMO?
BUSQUEMOS ESOS
PASAJES Y LOS RELEO PARA VER QUÉ SENSACIÓN LES CAUSA A USTEDES…”.
“AHORA LES PROPONGO QUE OBSERVEMOS CON ATENCIÓN LOS COLORES
QUE EMPLEÓ EL
ILUSTRADOR PARA ESTA HISTORIA. ¿SE DIERON CUENTA QUE HAY
PÁGINAS CON COLORES MÁS
¿OSCUROS QUE OTRAS? ¿TENDRÁ ALGO QUE VER CON LO QUE PASA EN LA
HISTORIA? BUSQUEMOS
ESAS PÁGINAS Y LES RELEO LO QUE DICE PARA VER QUÉ OPINAN…”.

ESCRITURA POR SÍ MISMO


EN EL MARCO DE MÚLTIPLES SITUACIONES DE LECTURAS EN TORNO AL
EJEMPLAR REPETIDO, EL DOCENTE
PUEDE PROPONER A LOS ALUMNOS ELABORAR ESCRITURAS CON DISTINTOS
PROPÓSITOS: PARA CONSERVAR
DATOS RELEVANTES -NOMBRES DE PERSONAJES, EXPRESIONES DEL
CUENTO- Y PODER RECUPERARLOS EN EL
MOMENTO NECESARIO, PARA DEJAR CONSTANCIA DE LO QUE SE APRENDE,
ENTIENDE O APRECIA DE LA
OBRA HASTA ESE MOMENTO, ETCÉTERA.

EN TORNO A LA LECTURA DEL EJEMPLAR, EL CONTENIDO DE ESTAS


PRODUCCIONES ESCRITAS ES
VARIADO. PUEDE TRATARSE DE LISTAS DE:
NOMBRES DE LOS PERSONAJES DEL CUENTO (PULGA, PIOJO, BICHO
COLORADO, VAQUITA DE SAN
ANTONIO, CASCARUDO, PEQUEÑA LANGOSTA VERDE, HORMIGA ROJA,
HORMIGA NEGRA,
RATONCITO, CUCARACHAS),
COSAS QUE REALIZAN LOS PERSONAJES (VIAJAN, CORREN MUNDO, RÍEN
Y CANTAN, CONOCEN
LEJANAS TIERRAS, CRUZAN MARES Y MONTAÑAS…),
FRASES SIGNIFICATIVAS (“TODO CABE EN UN JARRITO”; “AY, AY, AY”,
“¡CLARO QUE SÍ!
¡CLARO QUE SÍ! ¡CLARO QUE SÍ!”; “¡LA FLAUTA!” …), ETC.

REESCRIBIR UN PASAJE
SE PROPONE ELABORAR TEXTOS BREVES ACERCA DE DETERMINADOS
PASAJES QUE FUERON OBJETO DE
ANÁLISIS DURANTE LOS INTERCAMBIOS. POR EJEMPLO, ESCRIBIR EL
ENCUENTRO DE LOS TRIPULANTES DEL BARCO CON LAS ENEMIGAS
CUCARACHAS:
“¿RECUERDAN ESTE PASAJE? ESCRIBAN TODO LO QUE SUCEDE EN
ESTA PARTE DEL CUENTO”.

....................................................................................................................

.....................................................................................................................

.....................................................................................................................

.....................................................................................................................
.....................................................................................................................

......................................................................................................................
....

.....................................

EVALUACIÓN:
INDICADORES
DE AVANCES
LA PRODUCCIÓN DE RELATOS, EXPLICACIONES, JUSTIFICACIONES
CADA VEZ MÁS ADECUADAS A LA SITUACIÓN COMUNICATIVA. LA
EXPRESIÓN DE OPINIONES Y EL RESPETO POR LO EXPRESADO POR LOS
OTROS.
EL USO DE UN VOCABULARIO VARIADO.
EL RESPETO POR LOS TURNOS DE HABLA EN SITUACIONES
COMUNICATIVAS. RECURSOS:
LIBROS DE CUENTOS.
BIBLIOTECA.
DIVERSIDAD TEXTUAL.
AFICHES.
PIZARRÓN.
MATERIALES PARA ARMADO DE JUEGOS.
C.D.
D.V.D
INTERNET.
DICCIONARIO.

BIBLIOGRAFÍA
DISEÑO CURRICULAR.
LIBROS: “PETER PAN”; “EL PIRATA BARBAROJA”, AUTORA: LILIANA
CINETTO; “BARBANEGRA Y LOS BUÑUELOS” DE EMA WOLF; “EL MAR
PREFERIDO DE LOS PIRATAS” DE RICARDO MARIÑO; “UN BARCO MUY
PIRATA” DE GUSTAVO ROLDAN; “EL CAPITAN CROISSANT HACIA LA
ISLA DE LA CALAVERA NEGRA” DE LUIS FREITAS Y CARLOS LEIRO; “LA
MUJER DEL MONITO” DE M. TERESA ANDRUETTO; MANUAL DEL
PIRATA”;
“MIS AMIGOS LOS PIRATAS, DE LONG Y SHANNON; “EL TESORO ESCONDIDO
DEL CAPITÁN TIFÓN” DE CORKY CARTER; “EL PIRATA ENAMORADO” DE CETOL;
“LOS TRES PIRATAS”, DE GRACIELA PEREZ AGUILAR; “DÓNDE ESTÁ MI
TESORO”,DE GABRIELA KESELMAN; “GARFIO” DE MARCELO BIRMAJER.
ENCICLOPEDIAS.
INTERNET.

También podría gustarte