Nuñez, Estela
TIEMPO: JUNIO/JULIO
FUNDAMENTACIÓN:
Esta secuencia didáctica articula propuestas de lectura y escritura en torno a un personaje prototípico de los
cuentos. Se trata de incluir a los niños en el mundo de la cultura escrita con el propósito tanto de avanzar en el
conocimiento del lenguaje escrito y en la adquisición de la lectura y escritura convencional como de profundizar
saberes acerca del personaje y del género.
Se busca que los niños tengan múltiples oportunidades para vincularse de manera personal y compartida con
fuentes informativas y obras literarias de autores contemporáneos.
PROPOSITOS DIDÁCTICOS:
Incluir a los niños en el mundo de la cultura escrita para:
- Avanzar en el conocimiento del lenguaje escrito y en la adquisición de la lectura y escritura convencional.
- Saber más acerca del personaje y del género.
- Disfrutar del mundo creado en los cuentos.
- Intercambiar impactos y reflexiones con otros lectores.
- Elaborar un diccionario de brujas.
CONTENIDOS:
-Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
-Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra y de la situación en que se lee.
-Expresar los efectos que las obras producen en el lector e identificar progresivamente las marcas del texto que los
provocan, evocan o promueven.
-Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes o comprender mejor pasajes o
detalles inadvertidos en las primeras lecturas.
-Releer para reflexionar acerca de cómo se logran diferentes efectos por medio del lenguaje.
-Usar el conocimiento sobre el autor y sobre el mundo para interpretar más ajustadamente el texto.
-Valorar la experiencia literaria como experiencia estética.
-Intercambiar y acordar, antes de empezar a escribir, qué y cómo se va a escribir y revisar las decisiones mientras se
escribe.
-Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo mientras se escribe y recurrir a distintas
obras.
-Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas versiones de lo que se está escribiendo hasta alcanzar un
texto que se considere bien escrito.
1
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD Nº 1
- La docente lee los títulos, comenta las imágenes de las tapas, lee las contratapas, menciona autores, comparte el
motivo de su selección.
2
• Presentación de nueva agenda de lectura grupal e individual.
- Presentación de una agenda grupal de lectura con los títulos de los cuentos que se han presentado para su lectura
(soporte: cartulina o afiche).
La misma se colocará en el salón y en ella se irá registrando cada cuento leído.
- Los títulos figurarán en imprenta mayúscula, sin identificaciones de imágenes ni íconos, para que los alumnos
focalicen su atención en el sistema de escritura.
- Los alumnos identificarán en la agenda de lectura el título del cuento leído y registrarán junto a él la fecha.
El docente comenta que por cada cuento que se vaya leyendo iremos registrando todos los datos que serán de
importancia para realizar otras actividades.
Posteriormente cuando peguen la agenda en sus cuadernos se buscará y se realizará lecturas grupales de cada
palabra para ir anotando los datos que se necesitan.
3
ACTIVIDAD N°2 FECHA:
Antes de la lectura:
- Presentación del cuento a leer y búsqueda del mismo en agenda grupal.
- Observamos imagen de la tapa del libro:
¿Quién hace la pregunta?
¿Será el gato?
¿Por qué preguntará?
- Lectura del cuento seleccionado y apertura de un espacio de intercambio para compartir interpretaciones,
fragmentos que causaron gracia, susto, intriga…
- ¿Cuáles son las características que deben tener las brujas según la información que leyó el gato Horacio?
Si es necesario se vuelve a releer el fragmento.
4
EN EL CUADERNO:
Una vez que todas las brujas están pintadas, se presenta un afiche en donde imágenes ampliadas de esas mismas
brujas se encuentran pegadas.
Con la lámina en el pizarrón, se pide que levanten la mano los dueños de la primera bruja deberán decidir DOS
cualidades de la bruja que respondan a lo que Horacio leyó en la enciclopedia. Luego los alumnos dictaran al docente
las características de la bruja reconocidas por el grupo, repitiendo siempre el mismo paso (si es necesario, se releerá
el fragmento del cuento). Una vez finalizadas, se colocará el afiche en una pared a la altura de la vista de los alumnos
y éstos deberán escribir en sus cuadernos, debajo del dibujo de la bruja que han pegado, las características que
correspondan a su bruja.
5
6
ACTIVIDAD N°3
Antes de la lectura:
- Presentación del cuento a leer y búsqueda del mismo en agenda grupal.
Colocamos la fecha de lectura en la misma.
- Observamos imagen de la tapa del libro:
¿Qué imaginan ustedes que pasará en esta historia?
¿Qué observan en la tapa del libro?
7
Lectura del cuento:
Nos subimos a la escoba… hacemos silencio porque aquí comienza “LA BRUJA BERTA”
Después de la lectura:
Trabajamos desde la oralidad.
a) ¿Qué problema tenía la bruja del cuento?
b) ¿Quién era Bepo?
c) ¿Por qué la bruja Berta no podía ver a Bepo cuando cerraba los ojos?
d) ¿Por qué la bruja tomo la decisión de cambiar el color del gato negro?
e) ¿Cómo crees que se sentía Bepo cada vez que le cambiaban de color?
f) ¿La bruja Berta aceptaba a su gato Bepo tal y como era, por qué?
g) ¿Cómo resolvió la bruja su problema?
h) Conversamos acerca del significado de la expresión “¡Abracadabra!”
- Entre todos inventaremos hechizos dictándoselos a la señorita quien los escribirá en el pizarrón.
- Luego jugar a hechizar: un niño brujo o bruja hechizará a otros niños. Ej.: ABRA CADABRA, PATA DE CABRA… QUE
TE CONVIERTAS EN… ¡PERRO QUE NO LADRA!
- Cada alumno/a elaborará su tarjeta de hechizo para pegar en el cuaderno.
- El alumno pasará al frente a realizar su hechizo y el resto de la clase será hechizado teniendo que realizar las
acciones propuestas.
8
ACTIVIDAD N°4:
LOS COLORES DE BEPO Reconociendo colores:
- El docente leerá los fragmentos del cuento en donde se habla de los diferentes colores por los que fue pasando el
gato Bepo.
Los alumnos pintarán las figuras del gato y luego miraremos el libro para comparar cómo lo hicieron.
- Entre todos escribiremos el nombre de los colores en el pizarrón, para luego copiarlos y pegarlos en el abecedario
del aula.
Escribo los colores debajo de cada gato.
9
Actividad de consolidación:
10
Completamos el siguiente cuadro
ACTIVIDAD N°6:
CREANDO BRUJAS
- El docente leerá una descripción y mediante la escucha atenta los alumnos/as, en su cuaderno, deberán respetar
las características para dibujar su propia bruja.
- Cada alumno elige un nombre para su bruja, luego se hace la puesta en común y comenta cómo eligió el nombre de
su bruja.
- Se entrega a cada alumno/a, la descripción en fotocopia para marcar en el texto las palabras que caracterizan a las
bruja.
- Preparamos los carteles con las palabras para colgar en el abecedario del aula.
El docente pregunta por ejemplo dónde dice FEA, MALVADA, NARIZ, VERRUGA, PELO, Etc. entre todos leemos las
palabras.
11
EN EL CUADERNO:
ACTIVIDAD N° 7:
12
Después de la lectura:
- Buscamos el título en agenda áulica y escribimos fecha.
- Escribimos en agenda individual.
- Recordamos las características de cada bruja.
El docente tendrá una ficha igual para pegar en el pizarrón.
Entre todos la completamos, luego el docente entrega una copia a cada alumno para que lo realicen en sus
cuadernos.
- ¿Recuerdan qué hace la bruja Paca cuando se da cuenta que el gato había desaparecido?
- El docente guía a los niños, si no lo recuerdan, para que surja que son: PALABRAS MÁGICAS
-Cuando el gato Espantoso desaparece la bruja Paca saca su varita mágica y pronuncia unas palabras para que
Espantoso aparezca.
-El docente lee el fragmento si los niños no lo recuerdan.
- El docente copia en el pizarrón las palabras mágicas creadas por los niños.
- El docente entrega tarjetitas de palabras mágicas para que las peguen en el cuaderno y copien del pizarrón lo
creado.
13
14