Está en la página 1de 8

Universidad Central del Este.

Trabajo Práctico Grupal de la Asignatura Filosofía del Derecho II.

Sustentantes.
Franklin Junior Ramón. 2018-3891
Rosalba Rodríguez Jiménez. 2016-1577
Densy Terrero. 2018-2358
Altagracia Ibert Echavarría. 2020-2959
Génesis Y. Montilla A. 2018-3901

Tema.
Las Reglas del Convencionalismo Social y el Derecho.

Maestro.
Felix Manuel Romero.

San Juan de la Maguana, R.D.


08/02/2023
INTRODUCCIÓN.

Este trabajo tiene como tema central la regla del convencionalismo social y el
derecho . Los actos humanos son regulados también por otras reglas de
conducta llamadas normas o reglas de trato social.

La sociedad recoge ciertos usos y los trasforma en algo general e impone a sus
integrantes y los convierte en costumbres de tipo social. Por eso el mayor
caudal de las normas de trato social es de origen consuetudinario. A estas
últimas se denominó reglas de trato social cuya esfera de acción abarca a
círculos sociales que Se distinguen unos de otros por la diferente situación
económica, política, religiosa, cultural de sus integrantes.
Las reglas de trato social son indicativos de convivencia para que a través de la
observancia de ellas se realice en mejor forma de vida social. Su fundamento
no es la justicia ni la perfección interior sino la sociabilidad humana.
Existen unas serie de normas de trato social como son :
La decencia, el decoro, la corrección de maneras, la cortesía, la gentileza la
caballerosidad, la galantería, etc. Y en suma, todas las especiales deberes de
comportamiento que derivan del hecho de pertenecer a un determinado circulo
social.

Cabe mencionar que existen atributos comunes a las normas jurídicas y a las
normas de un tipo social. Carácter Social: Ambos tipos de normas son
indicativos de convivencia, a través de la observancia se realice en mejor forma
la vida social. Exterioridad: Las reglas de trato social, así como las normas
jurídicas se refiere a la expresión de la conducta humana. Heteronimia: El
derecho y las reglas de trato social provienen de una fuente. El individuo está
obligado a la conducta que le impone el derecho y el trato social como
aceptación de usos. Bilateralidad: El derecho y las reglas de trato social, son
también bilaterales. El trato social no impone solo deberes ya que quien es
cortes.
Altagracia Ibert E.
Las reglas del convencionalismo social y el derecho.

A los convencionalismos sociales también se le denominan reglas de trato social,


de cortesía o de etiqueta, las cuales permiten desarrollar una vida social más
amena y cordial (cortesía) o, bien, conducirnos conforme a ciertas reglas
establecidas para circunstancias y momentos determinados
En este sentido, los convencionalismos sociales son reglas de comportamiento
que regulan los aspectos más comunes de la vida social e incluso de la vida
política de un país.
El convencionalismo son aquellas reglas que manifiestan en forma de
costumbres y que se imponen en calidad de mandatos anónimos como supuesto
o requisitos de ciertas relaciones sociales en un grupo de circulo especial sin
aparatos coercitivos que fuerce inexorablemente a su cumplimiento pero con
amenaza de sanción de repudio en la esfera colectiva donde vive el sujeto
obligado por dichas reglas.

 Ejemplo de convencionalismo social.


La decencia, el decoro ,la buena crianza , la corrección de manera ,la cortesía, la
urbanidad, el respeto social, la gentileza, las normas del estilo verbal, exigencias
sobre el traje Caballerosidad, galantería ,la atención y trato social .

Cabe mencionar que cada pueblo, cada época, cada sector social puede tener
sus propios convencionalismos.

 Relación entre convencionalismo social y el Derecho.


Tanto las normas convencionales como las normas jurídicas constituyen
ordenamientos normativos, es decir ,están organizadas como sistemas de reglas
de conductas. Tanto el convencionalismo social y el derecho tienen el mismo
objeto material, es decir la conducta humana, el hombre y sus actos humanos.

Los convencionalismos sociales también llamados normas convencionales


regulan los actos humanos desde el punto de vista de la pertenencia del hombre
a un determinado grupo social. Buscan el bien a un mejor vivir y regula deberes
de educación y trato social.
El derecho regula los actos humanos en función de la obtención del bien común,
social ,de los valores de la sociedad. El derecho determina lo que es justo.
Cabe mencionar que uno de los criterios de distinción entre el convencionalismo
social y el derecho es la coercibilidad e incoercibilidad ,es decir , el
convencionalismo social es incoercible ,su cumplimiento no debe ser exigido por
la fuerza ,no son susceptibles de ejecución forzosa. En derecho las normas son
coercibles es decir , su cumplimiento puede ser exigido mediante el uso de la
fuerza del poder del estado cuando el deber jurídico no es cumplido
espontáneamente por el obligado.

Génesis Y. Montilla A.
Apogeo y perigeo de las reglas del trato social y las normas jurídicas.

Las reglas o normas sociales son normas que buscan regular el comportamiento
de los ciudadanos para garantizar una correcta convivencia. Mientras que las
normas jurídicas son aquellas que el Estado establece para regular el
comportamiento de los ciudadanos y garantizar el bien común. Estas se
caracterizan por ser coercibles, es decir, que el Estado tiene la posibilidad de
aplicar una norma y la sanción a través de la fuerza física si el involucrado se
niega a cumplirla.

A diferencia de las normas jurídicas, las normas sociales no son susceptibles de


sanción en sí mismas, aunque su no cumplimiento puede provocar el rechazo
social.

Estas normas varían de acuerdo a las diferentes costumbres y territorios. Cada


cultura tiene sus propias normas sociales, aunque hay algunas normas con
carácter universal. Las normas sociales están relacionadas con valores como
el respeto, la responsabilidad y la tolerancia y se transmiten de generación en
generación.

Como mencionamos anteriormente, las normas jurídicas tienen como principal


característica ser coercibles, es decir, se aplican sanciones en caso de su no
cumplimiento. Algunos tipos de normas jurídicas son las leyes y los decretos.

Estas normas son reglamentadas y formuladas por la autoridad de cada


territorio, que puede ser el órgano legislativo o el ejecutivo, y deben ser
cumplidas por todos los ciudadanos de un determinado lugar. Las normas
jurídicas deben aplicarse a todos los individuos por igual, suelen estar por escrito
y deben ser conocidas por todos.

Densy Terrero.
 Reglas del Estado Social y las Normas Jurídicas.
Existen atributos comunes a las normas jurídicas y a las normas de un tipo social.
a) Carácter Social: Ambos tipos de normas son indicativos de convivencia, a
través de la observancia se realice en mejor forma la vida social.

b) Exterioridad: Las reglas de trato social, así como las normas jurídicas se refiere
a la expresión de la conducta humana.

c) Heteronimia: El derecho y las reglas de trato social provienen de una fuente.


El individuo está obligado a la conducta que le impone el derecho y el trato social
como aceptación de usos.

d) Bilateralidad: El derecho y las reglas de trato social, son también bilaterales.


El trato social no impone solo deberes ya que quien es cortes.

Diferencias
Para distinguir las normas de trato social de las normas jurídicas, se entiende
que las normas del trato social constituyen simples invitaciones para el
individuo, en tanto que las normas jurídicas son exigencias de acatamiento
incondicional o absoluto, independientes de la voluntad de sus destinatarios.
derecho sustenta su fuerza de obligar en el poder coerción del estado y que el
orden social se funda para el mismo fin en la coacción psicológica de la sociedad.

Franklin Junior Ramón.

Las Reglas del Trato Social y la Moral. Derechos y Costumbres.

El lenguaje corriente enlaza a mundo los términos “usos” y “costumbres” como


si su significación fuera complementaria.

Se llama uso a este “modo determinado de obrar que tienen una persona o una
cosa” y costumbre “a la práctica mal usada que ha adquirido fuerza de precepto”
De acuerdo con su sentido, uso quiere decir hábito que a fuerza de repetirse se
convertirá en costumbre pero que no es obligatorio como ésta; y costumbre es
un uso que debe observarse o cumplirse.
No todos los hábitos constituyen usos ni todos los usos adquieren el modo de
las costumbres. Los hábitos individuales-pensar, expresarse, caminar, correr,
dormir, no son usos y mucho de éstos, no llegan a convertirse en costumbres.
El matiz diferencial entre los usos y las costumbres está en el carácter social de
estas últimas. La sociedad recoge ciertos usos, los hace suyos, los transforma en
algo “extra individual” los impone a sus integrantes “desde fuera” y los
convierte, de ese modo, en costumbres. Por tal razón, las costumbres carecen
de racionalidad, presionan al individuo para vencer su resistencia hasta que llega
a realizarse, sin comprender su sentido muchas veces.

Algunas costumbres asumen el carácter de normas jurídicas y constituyen el


Derecho Consuetudinario, otras son solo simples usos sociales que
corresponden a un grupo de mayor o menor amplitud, en una época
determinada, y su violación trae consigo ya una crítica una censura. Éstas
últimas se denominan reglas del trato social, usos sociales, decoro social o
moralidad positiva. Las reglas de trata social orientan y encauzan un amplio
sector de la vida humana que llamamos urbanidad, moda, cortesía, etiqueta,
decoro, etc.. El problema consiste en precisar las diferencias que existen entre
tales reglas y las normas morales, por un lado, y las jurídicas por el otro.

 Características de las reglas de trato social


Bilateralidad.
Para que existan las reglas de trato social debe haber varios sujetos.
Generalidad.
Se dirigen a una comunidad, varían según el círculo social, pero se dirigen a un
conjunto de personas, no a alguien concreto.
Impersonalidad.
Sus preceptos no están hechos para un individuo en concreto, sino para varios
individuos.
Lo más claro de esta característica es el uso del pronombre impersonal «se»:
«Se hace así», «esto no se hace», «así no se hace», etc.
Incumplimiento de las reglas de trato social.
Esto genera la reacción del grupo social al que se pertenece. Se traduce
normalmente en sanciones que no son determinadas y suelen ser distintas en
cada grupo.
No existe la coercibilidad presente en el Derecho, ya que esta es una
característica propia del mismo.
Además, debemos tener en cuenta que las normas de trato social van a vincular
a los sujetos que las acepten, puesto que, si no formas parte de un círculo social,
no vas a tener que cumplir sus normas.
Rosalba Rodríguez.
Normas morales y las Reglas de Trato Social.

Entre las reglas de trato social y las normas morales existen semejanzas muy
generales. Unas y otras “carecen de organizaciones coactivas para convencer la
resistencia de los insumisos” y en ambas las “sanciones no tienden al
cumplimiento” de la conducta que prescribe la norma infringida.
Es obvio admitir que los preceptos morales y las normas sociales indican un
comportamiento y que no existe entidad alguna que tenga la función de obligar
su observancia ni manera de conducir a los insumisos a guiar sus actos por tales
preceptos.
Las diferencias son muy claras. Las reglas de trato social exigen una simple
adhesión externa del sujeto sin cuidar par nada su sinceridad. El que saluda, el
que sigue los dictados de la moda u observa los cánones de la etiqueta, desearía,
muchas veces, adoptar la conducta contraria.
La posición del sujeto es también diversa. “Las reglas de trato social no toman
en cuenta al sujeto como individuo en su vida plenaria y propia, sino que lo
considera como sujeto funcionario de una colectividad, como miembro fungible
de un círculo, es decir, con la magnitud intercambiable, genérica de un grupo.
No se refieren a lo que el individuo hace como tal individuo, sino aquella que
hay en su vida comunal de mostrenco, de tópico, de cauce o sendero genérico,
se refieren a su pertenencia a un grupo social”
El trato social regula la vida del hombre en cuanto es integrante de una sociedad,
de una clase, organización, círculo o grupo. Las personas del mismo sexo, de la
misma edad, del mismo nivel económico, profesión, etc. están sometidas a las
mismas normas de trato que tienen para ellas “una vigencia social efectiva” a
diferencia de las normas morales que “gravitan sobre el individuo como tal.
CONCLUSIÓN.

Es innegable que de no existir ningún tipo de norma o regla que regule la


convivencia humana, tanto a nivel social como familiar y personal, el ser
humano haría lo que quisiera, como y cuando quisiera, sin importar el agravio
que pudiera cometer a los demás au alrededor, tomando en cuenta que aún
con las normas que existen el ser humano siempre busca la manera de hacer lo
que desee.

La importancia de las reglas sociales radica en que estas nos sirven para
comportase con corrección y decoro en cada ocasión que lo amerite, y de esta
forma poder desempeñarse bien y no hacer exageraciones ni en el vestir, ni en
el decir. Los buenos modales ,hacen más llevadera la vida y las relaciones con
los demás.

Las normas jurídicas, sin embargo, nos ayudan a la sana socialización y


convivencia entre humanos que viven en un mismo Estado, entendiendo el
derecho de cada uno, así como el propio, para de esta manera respetarlos y
cumplir con las leyes.

También podría gustarte