Está en la página 1de 8

Derecho y el trato social.

Naturaleza del derecho y el trato social.


Como bien sabemos las normas del trato social no tienen naturaleza propia,
existen normas morales y normas jurídicas.
Todo ente objeto de la cultura tiende a la realización de cómo distinguir ámbitos
culturales de naturaleza física, como bien sabemos la naturaleza no persigue la
realización de ios valores esta es puramente neutra con estos. La cultura tiene
fines propios en cambio el derecho busca la justicia y la seguridad, la moral
dentro de esta busca la bondad y amabilidad de los seres humanos.
Algunos usos sociales carecen de realidad y si carecen de realidad no pueden
ser comprados con el derecho.
A mi entender no existe una diferencia esencial entre las relaciones sociales y el
derecho, la vida lo presenta como dos corrientes que tienden a confundirse, y
desde ese punto de vista se refleja que es más metodología que histórica.
En la naturaleza del trato social encuentro que el derecho recoge costumbres
sociales y las adentra en el orden jurídico ya sea provisional o definitivo. Su
naturaleza lo lleva a escudriñar ciertos hábitos prohibiéndolos en forma absoluta
o también se pueden aceptar algunos de sus puntos de vistas.
La sociedad también recoge ciertos automatismos y los transforma en algo
general e impone a sus integrantes y los convierte en costumbres del tipo social.
Las reglas del trato social son indicativos de sobrevivencias para que a través de
observancia de ellas se realice en mejor forma de vida social y se entiende que
su fundamento no es la justicia ni la perfección del interior sino la sociedad
humana.

En su naturaleza atrae las prácticas, Y consigo la cortesia, gentileza, el


caballerismo, y los reconoce como deberes especiales del comportamiento del
riguroso círculo social.

Normas morales y las reglas del trato social


Entre las reglas de trato social y las normas morales podemos encontrar
similitudes usuales, una que otra carece de organizaciones obligatorias para con
esta convencer la inexistencia de los rebeldes, y en las dos las sanciones no
tienden a su cumplimiento de buena conducta que nos dictan las normas
pautadas.
Como podemos entender es muy difícil aceptar que las pautas morales y las
normas sociales muestran un comportamiento. Y que no existe alguna entidad
que tenga la función de obligar a su atención, y tomar al ente social en el camino
donde se haga cumplir con los preceptos básicos que se establecen cuando
surge un quebramiento en cualquier ordenamiento.
Las diferencias son muy claras. Las reglas del trato social solo exigen un simple
apego del sujeto sin tener cuidado en ningún sentido con su sinceridad, las
personas que observan desde lejos, los malos pasos del individuo llegan a la
conclusión de un final desastroso, optan innumerables veces por elegir la
conducta contraria. En este punto la moral solo exige una conducta interna que
da al Individuo una autoevaluación de sus actos y hace trabajar de una forma
cautelosa la conciencia.

Trato sociales y la moral.


Según se ha podido escudriñar las normas del trato social imponen una conducta
que proviene desde afuera. La moral crea una obligación sin presión exterior,
una persona persuadida por sí mismo la autonomía de su conciencia.
"básicamente las normas del trato social toma en cuenta al Individuo
como integrante de
Una colectividad, como miembro de un grupo social."
"la norma moral se refiere al individuo como tal como sujeto en su vida propia,
independientemente de los actos de los demás seres humanos que le rodean."
Derecho y costumbre.
Costumbre

Las mismas reglas sociales se van transformando en derecho, cuando quienes


las practican les reconocen obligatoriedad, la costumbre está fundamentada en
lo obligatorio en el ente social, también podemos desarrollar la costumbre como
un hábito o tendencia con prácticas frecuentes. La costumbre es la fase
espontanea de la manifestación del derecho
De acuerdo con su sentido, la palabra uso quiere decir habito que a fuerza
repetitiva que convierte en una costumbre, pero no es tan obligatorio, costumbre
es un uso que debe observarse y cumplirse.
Necesidad de cada dicha sociedad, son de estricto cumplimiento por todas las
personas que habitan en una comunidad para garantizar la buena convivencia
social entre estas y que los conflictos de tipo interpersonal lleguen a una
solución.

Los usos y costumbres no pueden crear derechos, si no cuando las leyes se


refieran a ellos en situaciones no reglamentadas legalmente,(en algunos casos
la ley remite a la costumbre, para solucionar determinadas controversias. A nivel
de derecho.)
Mientras menos compleja sea una sociedad, más probable es que la moral, los
sentimientos implícitos de justicia y el derecho estén indiferenciados, puesto que
se carece de una organización política. Sin embargo, esto no quiere decir en
modo alguno que los pueblos primitivos no hayan tenido instituciones, por el
contrario, esos pueblos tuvieron instituciones fuertes que permitieron dar
protección a los bienes más preciados, como la vida, la familia, la propiedad,
entre otros.

A los mecanismos que regulan el comportamiento se les llama genéricamente


"normas". Este orden normativo que configura un "deber ser" o "deber de
comportamiento" permite distinguir entre el actuar correcto y el incorrecto. La
norma o regla es una forma común de calificar la conducta y el apartarse de sus
mandatos, en general, traerá aparejado algún tipo de sanción, sea venganza del
clan, el deber de indemnizar o el aislamiento social.
En las sociedades modernas, se han desarrollado órdenes separados de la
moral, la religión y las costumbres. Así, el derecho moderno tiene fines bien
delimitados y diferenciados, con su propia lógica dentro de la sociedad y, aun
cuando está relacionado con la religión, la moral y la política, posee criterios
autónomos de validación de normas: ellas valen porque emanan o se dictan
conforme a normas superiores, como la Constitución, respetando
procedimientos establecidos, y no por lo que entendamos sobre su pertinencia o
justicia, sin perjuicio de que para la generación de las normas estos criterios sean
tomados en cuenta por quienes las dictan.

En sociedades complejas como las actuales, ios sistemas de normas de


comportamiento o "sistemas normativos" tienden a adquirir una fisonomía propia,
por ello, podemos encontrar sistemas como:

Norma Moral

Las prácticas sociales y sus valoraciones implícitas contribuyen a configurar nuestras


preferencias y nuestra conducta. Asi, el fenómeno moral reconoce dos grandes dimensiones:
interna, asociada a la idea de virtud, y la segunda, a la de sociabilidad.

Norma moral (interna): Norma de trato social (moral social):


La dimensión interna del precepto implícala dimensión social se expresa en costumbres que
el auto imposición de reglas o máximas de suponen un sentido de lo correcto. La regla social
conducta. Lo que confiere dignidad a la conductatiene orígenes en prácticas compartidas que se|
moral es la motivación por la cual se actúa; portienen por obligatorias. En este sentido, y a diferencia!
eso, lo que importa es el juicio interno quede la dimensión interna de la moral, esta norma
determina libremente la conducta externa,puede imponerse desde afuera (es decir, esl
Ejemplo: aunque dos personas actúen heterónoma) respecto de quienes deben observarla,
externamente de la misma manera, si una de ellasTambién, a diferencia de la anterior, las razones que;
lo hace libremente siguiendo su conciencia conllevaron a actuar conforme al criterio moral de la
Ibuenas intenciones, y la otra lo hace porcomunidad son indiferentes la mayor parte de laS|
ioportunismo, para obtener ventajas o evitarveces. En todo caso, ambos juicios morales son
¡sanciones, no se puede decir que las dos complementarios, pues el juicio moral íntimo no es un
personas actúen moralmente. puro ejercicio de la mente, sino que requiere
conductas externas.
Norma Jurídica
El derecho moderno difiere de la moral, por su dinamismo, carácter imperativo y coercible. La moral
social, la religión y las normas de trato social configuran un orden estático de normas, cuyo cambio es
lento e imperceptible. Por el contrario, las normas del derecho poseen un enorme dinamismo pudiendo
crearse nuevas normas en términos abstractos y generales, otorgando certeza a las relaciones sociales.
En el mismo sentido, el derecho es obligatorio para todos y tiene una sanción establecida, apoyada por
la coerción, pues el Estado tiene el monopolio del uso legítimo de la fuerza. Sobre las normas jurídicas
también existe certeza en cuanto a su contravención, pues no quedan entregadas a la propia
consciencia, a la autoridad de la Iglesia, o a la reacción de la sociedad, sino que en los ordenamientos
jurídicos modernos, las controversias sobre normas o reglas de derecho son resueltas por los tribunales
de justicia.
LAS REGLAS DEL TRACTO SOCIAL (CONVENCIONALISMOS
SOCIALES)Y EL DERECHO

En nuestra vida cotidiana actual nos encontramos día a día con una serie de
valores propios que nos llevan a comportarnos de una u otra forma. Esta
autorregulación, que cada uno hace de su comportamiento, tiene mucho que ver
con los conceptos del bien y el mal, que pueden variar de acuerdo con ios valores
que se poseen y que generalmente se adquieren en el seno de la sociedad en
que nos formamos y crecemos, en la educación que adquirimos y especialmente
en los valores que nos aporta la familia. A lo largo de toda la historia los
convencionalismo sociales han tomado un acentuado protagonismo para el
desarrollo de la sociedad, tanto es así que se han creado normas basadas en
estos convencionalismos y junto con este van de la mano las normas de moral,
normas religiosas y normas jurídicas que a pesar de sus diferencias y
semejanzas que las caracterizan van de la mano.

Desde esta perspectiva, los Convencionalismos Sociales, son reglas que


aparecen basadas en la costumbre. Son una especie de mandatos que surgen
de la colectividad y que son necesarios llevar a cabo dentro de la sociedad:
ejemplos la decencia, la cortesía, el buen comportamiento. Además buscan que
el hombre alcance la perfección y a diferencia de las normas morales que son
autónomas, las normas de buen trato son heterónomas.

Cabe destacar, que los Convencionalismos Sociales se


caracterizan por:

Exterioridad: La observación de los convencionalismos se satisface con la


ejecución de mandado por la norma sin tomar en cuenta la aceptación plena del
obligado. Así tenemos que si una persona acude con un traje de etiqueta a una
reunión formal, resulta intrascendente que esté convencido o no del uso de la
prenda, ya que lo importante es que se cumpla con la formalidad.
Heteronomía: Se presenta por ser reglas de conducta que la sociedad ha
establecido para la observancia de sus miembros, por lo que el sujeto obligado
resulta diferente del creador de la norma; por tanto, al pertenecer a una sociedad
o una organización determinada, las reglas serán establecidas por la propia
organización.
Incoercibilidad: Se aprecia en virtud de que en el caso de los
convencionalismos (por su naturaleza social), no existe la posibilidad de lograr
el cumplimiento forzado del mandato normativo, ya que en todo, al infractor de
una norma social se puede castigar de acuerdo con el sistema que impone la
norma, pero no habrá forma de hacerlo cumplir con la obligación en contra de su
voluntad.
Unilateralidad: Se establecen las obligaciones pero no confieren a nadie la
facultad para exigir su cumplimiento. Tal es el caso de las obligaciones
consistentes en saludar al entrar a un recinto o ceder el asiento a una mujer,
puesto que la norma así lo establece, no existe la posibilidad de obligar su
cumplimiento.

Bilateralidad en algunos casos: Son los casos de normas expedidas por


asociaciones, clubes y colegios, en que, sin que las normas que dictan sean
jurídicas, frente a la obligación del socio o del miembro de la organización.
En relación a lo antes mencionado, uno de los problemas de la filosofía del
derecho es el distinguir las normas jurídicas y los convencionalismos sociales.
Del Vecchio, por ejemplo, opina que la conducta del hombre sólo puede ser
objeto de regulación moral o regulación jurídica, Radbruch sostiene que los usos
representan una etapa embrionaria de las normas del derecho.
Es conveniente señalar que los convencionalismos sociales y las normas
jurídicas tienen ciertos atributos comunes.
La primera semejanza estriba en su carácter social, ya que no tendría ningún
sentido hablar de los deberes sociales de un hombre aislado;

La segunda semejanza se encuentra en la exterioridad de las dos especies de


preceptos. La oposición exterioridad-interioridad, a que aludimos al tratar de
distinguir derecho y moral, se da también entre las reglas convencionales y las
normas éticas, se refieren a un aspecto puramente externo de la conducta.
Un tercer aspecto en común es la absoluta pretensión de validez, es decir, no se
trata de consejos o de invitaciones sino de exigencias, generalmente los
convencionalismos son exigencias tácitas.
A tal efecto, el derecho, la moral, la religión en una palabra, todas las formas de
la cultura, poseen orientación análoga y tienden siempre al logro de valores:
justicia, bondad, santidad. Pero si inquirimos cuales sirven de meta a los
convencionalismos sociales no lograremos descubrirlos, porque no existen. La
conexión entre derecho y convencionalismos no es en realidad de orden lógico
sino histórico. Esto quiere decir que los usos pueden ser una etapa embrionaria
de los preceptos del derecho, o bien, por el contrario, una degeneración de los
mismos. Esta circunstancia explica que dichas reglas no difieren de manera
substancial.

Vale decir, que existen doctrinas que sostienen una distinción entre estas
normas, como la tesis de Rodolfo Stammier, según su criterio, las normas del
derecho y los convencionalismos sociales deben ser distinguidos atendiendo a
su diverso grado de pretensión de validez. Las primeras pretenden valer de
manera incondicional y absoluta, independientemente de la voluntad de los
particulares; los segundos son invitaciones que la colectividad dirige al individuo,
incitándolo a que se comporte en determinada forma.
LOS CONVENCIONALISMOS SOCIALES, LA RELIGIÓN, Y LAS
NORMAS JURÍDICAS:

Los convencionalismos sociales son conocidos como normas de tracto social, se


constituyen por el decoro, la cortesía, la etiqueta, el protocolo, el saludo, la moda
afectan la modalidad exterior del comportamiento, en general todas las normas
de origen consuetudinario y estructura unilateral. La religión es el sentimiento o
expresión de la persona de amor, miedo válido(como el de ser condenado) hacia
un poder sobrehumano y todopoderoso, ya sea por la manifestación de creencia,
por la realización de ritos, ceremonias o por la conducta de la vida propia. Según
estos criterios, es conveniente argumentar entre estos y otros conceptos,
similitudes, características, diferencias y sanciones, como lo son:
• Normas Jurídicas:

Conjunto de normas creadas e impuestas por el estado que regulan el


comportamiento de los seres humanos dentro de la sociedad y que para
asegurar su cumplimiento imponen sanciones a través de la fuerza o el poder
público.

• Características:

• Externa

• Heterónoma

• Coercible

• Sanciones:

• No tener la vida eterna

• Condena al infierno, etc.

• Convencionalismos sociales:

Conducta que implica considerar que ciertos usos o principios y costumbres


están basados en acuerdos de la sociedad. Reglas de la sociedad que se
originan de la práctica repetida de hábitos y conductas que llegan a tener una
aceptación general en la sociedad.
• Características:

• Incoercible (depende del individuo que se cumpla o no)


• Heterónoma (creada por una autoridad)
• Externa (regula el comportamiento externo del individuo)

• Unilateral (contempla solo al individuo)


• Sanciones:

• No ser aceptados por la sociedad, etc.


• Diferencias y semejanzas; Normas jurídicas respecto a las religiosas y los
convencionalismos sociales.

• Normas jurídicas - Religión:


• Las normas jurídicas son bilaterales, las religiosas son unilaterales.
• Las normas jurídicas son coercibles y las religiosas son incoercibles.
• Las normas jurídicas son de carácter general y las religiosas son de carácter
individual.

• Normas jurídicas - Convencionalismos sociales:


• Las normas jurídicas son bilaterales, y los convencionalismos sociales son
unilaterales.

• Las normas jurídicas poseen valor de justicia y los convencionalismos tienen


valor en el aprecio colectivo.
• Los convencionalismos sociales son incoercibles y unilaterales, y las normas
jurídicas son coercibles y obligatorias.
• Los convencionalismos sociales y las normas jurídicas, ambas son exteriores.

DIVISIONES DEL ORDENAMIENTO Y SU ESTRUCTURA.

En Roma Ulpiano fue quien distinguió entre las normas del derecho público y
privado.

Actualmente el derecho se ha clasificado en tres grandes ramas;


• El Derecho Público

Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones del estado y se divide
en cinco ramas:

• Derecho Internacional Público: conjunto de normas jurídicas que regulan las


relaciones entre naciones de carácter pacífico o bélico.
• Derecho Constitucional: Se especializa la carta magna mexicana y su
composición (parte orgánica y dogmática)

• Derecho Administrativo: Conjunto de normas jurídicas que regulan la


organización de la actividad o funcionamiento del estado.
• Derecho Penal: Conjunto de normas jurídicas enfocadas a la protección de la
seguridad y convivencia social.
• Derecho Procesal: Conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad de la
función pública en cuanto a la administración de justicia.
• Derecho Privado
Conjunto de normas jurídicas que regulan las actividades entre particulares o
particular-estado estando este en un mismo nivel que el del particular. Y se divide
en las siguientes ramas:

• Derecho Internacional Privado: Conjunto de normas jurídicas que regulan las


relaciones entre los particulares de diferentes estados o naciones determinando
las leyes que se deben aplicar (nacionales o extranjeras).
• Derecho Civil: Conjunto de normas jurídicas que regulan los aspectos más
comunes del desarrollo de la persona en sociedad.
• Derecho Mercantil: Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de
los comerciantes y banqueros entre sí los actos con particulares.
• Derecho Social.

Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de los sectores más
vulnerables de la sociedad. El derecho social, a su vez, comprende otras ramas,
como el derecho laboral, el derecho a la seguridad social, el derecho migratorio
y el derecho agrario.

También podría gustarte