Está en la página 1de 17

MÓDULO

Área: SOCIAL

1 Curso: ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL


Módulo:Ética: Origen y evolución
Área: SOCIAL M1
Curso:ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Ética: Origen y evolución


Índice

Introducción ......................................................................................................................................................... 1
1. Ética y moral ..................................................................................................................................................... 2
1.1 Definiciones etimológicas ............................................................................................................................................ 2
1.2 Definición de la Ética por su objeto de estudio ........................................................................................................... 3
a. Características de la Ética .......................................................................................................................................... 3
1.3 Relaciones y diferencias entre Ética y moral ............................................................................................................... 4
2. Caracterización de la Ética como una teoría de la moral ................................................................................. 5
2.1 Niveles de la Ética ........................................................................................................................................................ 6
3. Normativismo ético .......................................................................................................................................... 7
3.1 Por qué se dice que la Ética es normativa ................................................................................................................... 7
4. La Ética concebida como ciencia ...................................................................................................................... 8
5. Genealogía de los valores ................................................................................................................................. 9
5.1 Qué entendemos por valor ........................................................................................................................................ 10
5.2 Diferentes aspectos de los valores ............................................................................................................................ 10
a. Fundamentos de los valores .................................................................................................................................... 10
b. Propiedades de los valores...................................................................................................................................... 10
c. Jerarquía de los valores ........................................................................................................................................... 10
5.3 Características del valor ético .................................................................................................................................... 10
5.4 Tipos de valor ............................................................................................................................................................ 11
5.5 Las normas ................................................................................................................................................................. 11
Cierre .................................................................................................................................................................. 13
Área: SOCIAL M1
Curso:ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Ética: Origen y evolución


Mapa de Contenido

Ética: Origen y evolución

Caracterización de Normativismo La ética concebida Genealogía de los


Ética y moral la ética como una
ético como ciencia valores
teoría de la moral

Por qué decimos


Definiciones Qué entendemos
Niveles de la ética que la ética es
etimológicas por valor
normativa

Definición de la Diferenets
ética por su objeto aspectos de los
de estudio valores

Relaciones y
Características del
diferencias entre
valor ético
ética y moral

Tipos de valor

Las normas
Área: SOCIAL M1
Curso:ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Pág. 1

Ética: Origen y evolución


RESULTADO DE
Explica el concepto y la evolución de la Ética y su relación con la Moral, en tanto
APRENDIZAJE
disciplina científica.
DEL MÓDULO

Introducción
Fairuza es una joven musulmana de origen iraní que vive en Chile, a ella le encanta andar con su cara
descubierta y salir sola a pasear por la ciudad, además, quiere ser ella quien decida con quién casarse. Sin
embargo, debido a que estas prácticas van contra sus costumbres, su familia la ha amenazado con enviarla de
regreso a Irán, donde varios amigos de la familia la han pedido como esposa, e incluso, su padre y abuelo la ha
asustado con ser castigada con la lapidación1.

En nuestra sociedad, la lapidación nos resulta un castigo que atenta contra los derechos humanos, y de ninguna
manera nos parece aceptable someter a una joven como Fairuza a dicho castigo solo por andar con la cara
descubierta o querer decidir sobre su vida, sin embargo, en países como Nigeria, Somalia, Indonesia e Irán
todavía se práctica, siendo considerado un castigo apropiado para algunos actos que, bajo sus costumbres,
normas morales, e incluso sus leyes, son considerados inaceptables.

Ahora bien, si nos preguntamos por qué algunas sociedades como la iraní aceptan prácticas como la lapidación
y, en cambio, sociedades como la chilena la rechazan, estamos en el terreno de la Ética, de la reflexión sobre
lo que es considerado bueno o malo, correcto o incorrecto, moral o inmoral. La Ética, en este sentido, como lo
señala Humberto Giannini, tendrá como objeto la experiencia moral, es decir, los actos humanos que pueden
ser considerados, bajo ciertos parámetros, buenos o malos, correctos o incorrectos2.

En este módulo comprenderemos qué es la Ética y la moral, revisaremos conceptos como el valor, el bien, las
normas morales y las costumbres, entre otros. Lo anterior nos permitirá vislumbrar la importancia la Ética tanto
en el ámbito individual como social.

1
La lapidación es la práctica de matar a pedradas a una persona. Se practicaba en Oriente Próximo y la recoge el Antiguo
Testamento -Deuteronomio- para castigar el adulterio de la siguiente manera:
“… si el asunto es verdad, que la joven no fue hallada virgen, entonces llevarán a la joven a la puerta de la casa de su
padre, y los hombres de su ciudad la apedrearán hasta que muera” (Deuteronomio 20-21)
Esta práctica se llevó a cabo durante años por los judíos, hasta que fue abolida por el cristianismo, con la frase del nuevo
testamento, atribuida a Jesús:
"quien esté libre de pecado que tire la primera piedra" (Juan 8: 7)
A pesar de lo anterior, aún existen culturas donde se practica. Nigeria, Somalia, Indonesia e Irán, aunque las leyes de otros
seis países también la recogen. En Irán es donde hay más casos documentados.
2
“Nuestro tema específico es ahora el de la experiencia moral. Digamos por lo pronto que llamaremos “experiencia moral”
a los significados de “bueno” y “malo” tal como se entienden en el espacio civil” Humberto Giannini (1992) La experiencia
moral, Universitaria: Santiago de Chile.
Área: SOCIAL M1
Curso:ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Pág. 2

Ética: Origen y evolución


1. Ética y moral
1.1 Definiciones etimológicas
La palabra Ética deriva de la palabra griega Ethos. En este sentido, Joan Corominas, señala que se debe
diferenciar êthos, que significa “carácter”, de ethos, que significa “costumbre”, según este autor Ética se deriva
de carácter, y no de costumbre.

Parece ser que el primero que usó esta palabra fue el poeta Homero, quien entendía por Ethos; “Lugar habitado
por hombres y animales”, sin embargo, la acepción más conocida y difundida del vocablo Ethos se presenta a
partir de Aristóteles, ligado a un conocimiento llamado precisamente Ética. Según esta acepción, Ethos significa
temperamento, carácter, hábito, modo de ser.

Podemos decir que de acuerdo con el significado etimológico Ética sería inicialmente una teoría o un tratado
de los hábitos y las costumbres.

Una característica del Ethos, entendida como conjunto de hábitos y maneras de ser del hombre, es su sentido
no natural. En efecto, el Ethos según la tradición griega, implica una serie de costumbres adquiridas por hábito
y no innatas: el Ethos significa una conquista del hombre a lo largo de su vida. En este sentido se dice que el
Ethos constituye una “segunda naturaleza”, se trata de un conjunto de hábitos de los cuales el hombre se
apropia, modificando su naturaleza. En relación con esto, recuérdese que Aristóteles distingue entre virtudes
Éticas o morales y virtudes dianoÉticas o intelectuales.

Se generan por una repetición de actos y costumbres; en la Ética Nicomaquea


Aristóteles dice: “Una golondrina no hace verano, tampoco un acto virtuoso hace feliz
y dichoso al hombre”. Las virtudes Éticas son, pues, fruto de la costumbre, se llegan a
Virtudes Éticas o morales conquistar por medio de un modo sistemático de vida.
Al respecto Aristóteles comenta: “Las virtudes no nacen en nosotros ni por naturaleza
ni contrariamente a la naturaleza, sino que, siendo nosotros naturalmente capaces de
recibirlas, las perfeccionamos en nosotros por la costumbre”.
Estas se fundan en una comprensión racional o intelectual de la conducta. Las virtudes
Virtudes dianoéticas o
intelectuales, dice Aristóteles, deben su nacimiento y desarrollo sobre todo al
intelectuales
magisterio y por eso requieren de experiencia y tiempo.

En Aristóteles, pues, la Ética se encuentra muy ligada a su sentido etimológico. Por Ética entiende una serie de
reflexiones sobre el Ethos (modos de vida, virtudes) y todo lo relacionado con él.

Se advierte una relación entre la palabra Ethos, acabada de analizar someramente, y la palabra “mos”, de
donde deriva moral. El término moral procede del latín mos, que también significa “costumbre” y “hábito”,
en el sentido de conjunto de normas o reglas adquiridas por medio del hábito.

Actualmente se piensa que tanto Ethos como mos, si bien nos ubican en el terreno de la Ética – el ámbito de
lo humano, actos que el hombre conquista a través de su vida – son imprecisos para definir objetivamente esta
Área: SOCIAL M1
Curso:ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Pág. 3

Ética: Origen y evolución


disciplina. Una de las limitaciones de la definición etimológica de la Ética (como teoría de hábito y costumbres)
es su generalidad. Puede observarse que en cada época existen en la sociedad, en sus distintos grupos
sociales, diversos hábitos y costumbres, pero no todos tienen una significación moral. El mundo de los
hábitos y costumbres es bastante complejo y diverso, no todos pueden ser calificados de morales. Observa
Xavier Zubiri que “el vocablo Ethos tiene un sentido infinitamente más amplio que el que damos hoy a la
palabra Ética. Lo ético comprende, ante todo, las disposiciones del hombre en la vida, su carácter, sus
costumbres y naturalmente, también lo moral”.

Para no caer, entonces, en la amplitud y ambigüedad de la definición etimológica de la Ética, se formulará otra
definición, pero ya no a partir de su etimología, sino en relación con su objeto de estudio.

1.2 Definición de la Ética por su objeto de estudio


Toda ciencia tiene un objeto de estudio llamado campo de investigación, factum (hecho del cual parte), materia
de estudio, etc.

¿Cuál es el campo de investigación de la Ética? Como señalamos en la introducción, la Ética estudia y


comprende la experiencia moral, el territorio cultural llamado moral. De acuerdo con esto, puede afirmarse
que Ética es la disciplina filosófica encargada de reflexionar sobre la moral.

Pero como la moral tiene un carácter humano y social, puede ampliarse la definición planteada con
anterioridad diciendo: La Ética es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en
sociedad.

La Ética Reflexiona sobre La Moral

a. Características de la Ética
A fin de explicar un poco más nuestra definición, podemos señalar las siguientes características básicas
contenidas en ella:

• La Ética es una rama o parte de la filosofía.


• Su campo de investigación es la moral.
• El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre. Sólo ciertos actos humanos pueden ser
calificados de buenos o malos desde el punto de vista de la moral. Solamente el hombre tiene un
sentido ético o una “conciencia moral”.
• Además y relacionado con el punto anterior, la moral es un fenómeno eminentemente social,
puesto que rige o regula la vida del hombre en la sociedad. Ello significa que la moral no tendría
sentido para un hombre – si pudiera ser concebido así – que estuviera completamente aislado o
desvinculado del medio social, como un “Robinson Crusoe”.
Área: SOCIAL M1
Curso:ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Pág. 4

Ética: Origen y evolución


1.3 Relaciones y diferencias entre Ética y moral
El objeto de la Ética es la moral: esta afirmación permite hacer algunas observaciones sobre las relaciones y
diferencias entre la Ética y la moral. Las relaciones que existen entre ellas son obvias; es la relación que guarda
una ciencia cualquiera con su objeto de estudio.

La Ética necesita de la moral para sacar sus conclusiones, para explicarla, para elaborar sus hipótesis y teorías,
pero ello no significa que la tarea de la Ética consiste en inventar o crear la moral. Muy acertadamente el
filósofo José Luis Aranguren observa que “los profesores de Ética olvidan con demasiada frecuencia que la Ética
no crea su objeto, sino que se limita a reflexionar sobre él”. La Ética no puede prescindir de la historia de la
moral concreta, pero esto no significa que se pueda confundir con ella.

Analogía para aclarar la confusión entre ética y moral


La moral y la ética son diferentes de la misma manera que son diferentes, por ejemplo la Biología y los
fenómenos vitales que estudia. Estos últimos son objetos de investigación, en tanto la Biología es una
ciencia cuya tarea es precisamente estudiar aquellos fenómenos.

De la misma manera debe entenderse la Ética: ésta es una disciplina, mientras que la moral es el objeto de esta
disciplina o ciencia. Esto significa que la moral no es ciencia, pero ello no impide que pueda convertirse en el
objeto de una investigación científica. Es muy importante reparar en estas diferencias, ya que a menudo se
suele afirmar que la moral es ciencia, o bien, utilizar la palabra “Ética” como sinónimo de moral. Así, por
ejemplo, la expresión Ética profesional es equívoca, porque generalmente se refiere a un código moral que
debe observar un profesional y no a una ciencia como es la Ética.

IMPORTANTE

Entonces, se debe tener presente lo siguiente: Ética es el estudio de la moral, mientras que la moral es el objeto
de estudio de la ética.

Una prueba de que la moral no es una ciencia lo demuestra el hecho – como señala el maestro Adolfo Sánchez
Vázquez en su libro de Ética – de que en la historia han aparecido una serie de morales que nada tiene que
ver con la actitud científica, morales irracionales y autoritarias. Piénsese, por ejemplo, en las morales
rudimentarias de los pueblos primitivos, las cuales se basaban en tabúes y prohibiciones extrañas y muchas
veces absurdas. Las sectas religiosas y místicas pueden proporcionar abundantes ejemplos de morales
irracionales; por ejemplo, las reglas que prescribía la Escuela Pitagórica: abstenerse de las hablas, no recoger
lo que se ha caído, no tocar un gallo blanco, no mirarse en un espejo fuera de la luz, etc. ¿En qué se fundaban
estas reglas? Evidentemente, en meros tabúes.
Área: SOCIAL M1
Curso:ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Pág. 5

Ética: Origen y evolución


En síntesis:

Ética Moral

Disciplina filosófica que tiene como objeto de Conjunto de normas, creencias, valores y
estudio a la moral. costumbres que guían la conducta de las personas en
la sociedad.

LA ÉTICA ESTUDIA LA MORAL

2. Caracterización de la Ética como una teoría de la


moral
La Ética, es la ciencia que estudia la moral del hombre en la sociedad. Hablando en forma estricta, todas las
disciplinas filosóficas son teóricas en la medida en que reflexionan críticamente sobre sus objetos y no se
proponen prescribir la conducta o crear reglas artísticas, morales o religiosas. Esta observación vale
esencialmente para las llamadas disciplinas prácticas.

Disciplinas prácticas
Estas disciplinas son llamadas “prácticas” por encontrar su centro de estudio en la praxis humana, en la
acción, finalidades, normas y valores que el hombre se propone realizar durante su vida, pero no porque
tenga como tarea expresa elaborar una serie de reglas o recetas encaminadas a guiar todo el cúmulo de
experiencias humanas.

Así, por ejemplo, la Estética, no se propone formular una serie de reglas universalmente válidas para normar
la creación artística, análogamente la Ética no se propondrá crear códigos y pautas de conducta o recetarios
morales para conducir el comportamiento concreto de los individuos en su vida social e íntima. La Ética no se
reduce a una prédica moral y como dice Patrik Nowell-Smith, esta disciplina “no es una tía universal, ni un cura
párroco, ni un consultorio cívico”.

Sin embargo, la Ética se ha caracterizado como una disciplina práctica. Esto es aceptable siempre y cuando se
aclare que su supuesta normatividad procede de la naturaleza de su objeto: la moral. Y como se sabe, la
moral está constituida por una serie de normas, costumbres y formas de vida que se presentan como
obligatorias, valiosas y orientadoras de la actividad humana.

En este sentido, la Ética es una ciencia práctica porque tiene por objeto la conducta humana. Es la ciencia
del orden moral de la vida individual y social del hombre.
Área: SOCIAL M1
Curso:ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Pág. 6

Ética: Origen y evolución


Sin embargo, el calificativo de “ciencia práctica” o “ciencia normativa” no es muy afortunado porque suscita
la idea – como ya se advirtió – de que esta disciplina tiene como finalidad formular recetas o consejos útiles
para la vida moral de cada individuo. Y ello es así, porque – como afirma G. E. Moore – “Los filósofos, a
diferencia de los moralistas, no se ocupan de establecer reglas para distinguir aquellos modos de obrar que
casi siempre, son justos, o aquellos otros que son injustos, ni siquiera de dar listas de las cosas buenas o malas,
sino que se esfuerzan por contestar cuestiones mucho más generales y fundamentales, como las siguientes:

• ¿Qué es lo que queremos decir de una acción cuando la calificamos como


justa o injusta?
• ¿Qué es lo que significa decir de un estado de cosas que es bueno o malo?

Así, pues, debe distinguirse muy claramente entre el moralista que prescribe
normas, invita a realizar un modo de vida que cree justo y bueno (Cristo, Buda, el
legendario Zoroastro, etc.) y el filósofo, el ético, que tomando como base la moral
históricamente determinada, se encarga de reflexionar y explicar dicha moral.

2.1 Niveles de la Ética


Para explicar las relaciones entre lo teórico y lo práctico, algunos autores hablan de los siguientes niveles que
encontramos en la Ética:

Es la Ética propiamente teórica, se encarga de determinar cuáles “opiniones o creencias morales


son válidas”. Una creencia moral es válida cuando se ha probado que cumple la función de
garantizar la felicidad individual y la armonía social, también cuando evita el sufrimiento individual
y el daño social. A la Ética crítica también se le denomina “metaética” en cuanto que consiste en el
Ética crítica análisis lógico y epistemológico de los principios éticos.
metaética
Un ejemplo: en la Ética cristiana se dice que el bien humano es la santidad y ésta se alcanza
cumpliendo los Mandamientos de la Ley de Dios. La definición de “santidad” es una cuestión de
Ética crítica: el fundamento de los Mandamientos de la Ley Divina también lo es. Supone, primero,
que Dios existe y que se comunica con las criaturas y les ordena determinados comportamientos.
Su tarea fundamental “consiste (en base a una fundamentación teórica) en guiar la conducta para
decidir cuál es la decisión mejor entre las posibles de realizar en una situación concreta. Es decir,
indica al agente moral preocupado por su actuación cuál es su deber y por qué es ése: para ello, se
estudian los valores y las mejores formas de solucionar los problemas morales de la convivencia
Ética aplicada
humana.
o normativa
Es preciso señalar que la Ética aplicada no es una prédica moral o un “moralismo”, no dice a las
personas lo que deben hacer o pensar acerca de lo que es bueno o malo, sino que trata de ajustar
los actos a ciertos principios éticos que son fruto de la reflexión y de la fundamentación teórica.
Área: SOCIAL M1
Curso:ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Pág. 7

Ética: Origen y evolución


3. Normativismo ético
Se denomina normativismo ético o Ética normativista a la tendencia a sobreestimar el carácter práctico o
normativo de la Ética en detrimento de su naturaleza teórica. Según el normativismo, la Ética se reduciría a
una especie de prescriptiva encaminada a normar la conducta del hombre. Muchos manuales de Ética
desembocan en un normativismo, sostienen que la Ética consiste en la fácil tarea de prescribir normas y así,
incluyen capítulos meramente prescriptivos que hablan sobre las obligaciones del hombre hacia Dios, la Patria,
la Familia, etc., sobre consejos, en suma, para el logro de la dicha.

La Ética normativista pretende formular reglas de conducta, dar normas a las que se deben ajustar nuestros
actos. Por ejemplo, Wundt considera la Ética como una ciencia normativa, como la Lógica y la Estética. También
se puede señalar el caso de Dilthey que, después de reflexionar en forma breve sobre el verdadero sentido de
la Ética, enumera deberes y derechos y cae, de este modo, en una prescriptiva.

De acuerdo con el normativismo, la Ética no se propone comprobar lo que es, sino determinar lo que debe
ser, ella se encarga de suministrar las reglas y normas de conducta que han de seguirse. De esta manera, la
Ética es concebida como una especie de moral aplicada. Sin embargo, como hemos advertido, la Ética está
lejos de ser una moral aplicada, puesto que esto llevaría a confundir la Ética con la moral. Además, si la Ética
se concibe como una prescriptiva (o Ética normativista), entonces jamás será ciencia, ya que los deberes y
derechos que prescribe sólo son expresiones de un determinado momento histórico.

Sin embargo, esto no significa que hay un abismo entre la teoría y la práctica, aunque la Ética sea estrictamente
teórica, esto no implica que sus teorías no puedan tener consecuencias prácticas. Si al teórico de la Ética no
le importa el cumplimiento de su doctrina, la realización de lo bueno por la humanidad, entonces mejor que
cambie de ocupación, porque está perdiendo el tiempo.

3.1 Por qué se dice que la Ética es normativa

IMPORTANTE

La Ética no se propone expresamente dirigir la vida humana, sino explicar la moral; no intenta decir a cada cual lo
que ha de hacer u omitir en cada caso concreto de la vida, no es una casuística.

En su obra “Los dos problemas fundamentales de la Ética”, Arturo Schopenhauer escribe como epígrafe la
siguiente frase: “Predicar la moral es fácil, fundamentar la moral, difícil”. Y es precisamente esto último lo
que constituye la ardua tarea de la Ética.

Si la Ética es normativa, lo es en un sentido indirecto, por la naturaleza de su objeto, pero no en un sentido


directo, ya que no se propone dar una lista de deberes y de no deberes, esto significa que no incurre en una
prescriptiva. Esta conclusión puede plantear la siguiente reflexión:
Área: SOCIAL M1
Curso:ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Pág. 8

Ética: Origen y evolución


¿Es acaso la Ética puramente especulativa o contemplativa?

¿Le está definitivamente vedado a la Ética orientar las acciones humanas hacia la
creación de una sociedad más justa y perfecta?

Se puede responder que, en última instancia, la separación entre teoría y praxis es artificial.

No se niega que la explicación crítica que la Ética realice sobre la moral puede repercutir en alguna forma en
la vida concreta del hombre. En su imprescindible libro de Ética, dice el filósofo Eduardo García Máynez: “La
Ética es, o puede ser normativa en cuanto que, al llevar a la conciencia del hombre las directrices que han de
orientar su conducta, influye en las decisiones de su albedrío, convirtiéndose, de manera mediata, en factor
determinante de la acción humana”. Por ello, escribe Hartmann, es “la mayéutica de la conciencia moral”.

SABER MÁS

Mayéutica: Método socrático con que el maestro, mediante preguntas, va haciendo que el discípulo descubra
nociones que en él estaban latentes (rae.es).

Lo que se quiere decir, en conclusión, es que no podemos separar tajantemente lo teórico de lo práctico. De
alguna manera los principios éticos establecidos por las teorías morales determinan el comportamiento de
los individuos. Por ejemplo, la teoría esgrime que el Diálogo “El Critón” determinó que Sócrates no se fugara
de su prisión y aceptara resignadamente la sentencia de muerte prescrita por los jueces de su tiempo.

La teoría que se sustente acerca de la moral no sólo influirá sobre nuestra conducta individual, sino también
en el comportamiento de la sociedad y la estructura de sus instituciones.

4. La Ética concebida como ciencia


Una vez rechazado el normativismo para caracterizar esta disciplina, queda decir que el carácter, “strictu
sensu”, que define la Ética es el aspecto teórico. Ante todo la Ética es teórica, porque su papel consiste en
explicar, fundamentar, plantear y resolver problemas en torno a la moral. En este sentido, la tarea de la Ética
es la propia de una ciencia. No puede haber una Ética sin base científica, un conocimiento ético que no se base
en la ciencia. La Ética elabora hipótesis y teorías sobre la moral, propone conceptos, explica categorías
relativas a la experiencia moral. En su ya mencionada obra, Sánchez Vázquez enseña que, ante los hechos
morales, la Ética aspira a encontrar sus principios generales, no simplemente se dedica a registrarlos y
describirlos, sino que los trasciende mediante conceptos, hipótesis y teorías (aquí es donde puede relacionarse
la Lógica y la Metodología de la ciencia con la Ética).
Área: SOCIAL M1
Curso:ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Pág. 9

Ética: Origen y evolución


En cuanto ciencia, la Ética requiere desarrollarse conforme a exigencias comunes a toda ciencia. Dichas
exigencias son las siguientes:

•Significa que la ciencia intenta explicar los hechos tal como son,
1. Objetividad
independientemente de su valor emocional o comercial.

•Significa que la ciencia está formada por conceptos, juicios y


2. Racionalidad raciocinios y de ninguna manera por sensaciones, imágenes,
pautas de conducta, etc.

•Significa que la ciencia no es un agregado de informaciones


3. Sistematicidad inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente
entre sí.

•Significa que la ciencia necesita un método. Los investigadores


4. Metodicidad no caminan en forma arbitraria, sino que planean mediante
procedimientos lógicos llamados métodos.

Podemos completar nuestro cuadro resumen de la siguiente manera:

Ética Moral

Conjunto de normas, creencias, valores y


Ciencia que tiene como objeto de estudio a la
costumbres que guían la conducta de las personas
moral.
en la sociedad.

La Ética es teórica La Moral es práctica

LA ÉTICA ESTUDIA LA MORAL

5. Genealogía de los valores


Hemos señalado que la Moral es el conjunto de normas, creencias, valores y costumbres que guían la conducta
de las personas en la sociedad. Pues bien, es el momento de revisas dichos conceptos, comenzando por los
valores.
Área: SOCIAL M1
Curso:ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Pág. 10

Ética: Origen y evolución


5.1 Qué entendemos por valor
Definición Etimológica Definición Esencial
•"Valor" viene de valer, es decir “Lo que vale”, una •“Valor” es todo contenido de “Sentido”, cualitativo,
cosa, una persona, una institución o cualquier objetibilizable, de carácter transtemporal, que se
realidad: afirma como “Finalidad positiva”, de una aspiración
consciente o inconsciente que puede hacerse
•Significación para el hombre. realidad en el espíritu humano.
•Sentido.
•Contenido cuantitativo – contenido cualitativo. •Elemento objetivos del valor.
•Elementos subjetivos del valor.

5.2 Diferentes aspectos de los valores


a. Fundamentos de los valores b. Propiedades de los valores
Los valores tienen un fundamento: Los valores son:

a. Fundamento Metafísico. a. Objetivos.


b. Fundamento Antropológico. b. Absolutos.
c. Fundamento Socio cultural. c. Transtemporales.

c. Jerarquía de los valores


Los valores se dan en una jerarquización, en una priorización. Existe una escala de valores, como por ejemplo,
Materialismo, Espirituales, Afectivos, Técnicos, Científicos, Deportivos, Corporales, Morales - Culturales, entre
otros.

5.3 Características del valor ético


El bien es un valor difícil de entender y aún más, de practicar. Los antiguos griegos decían que éste está unido
a la belleza y que nos atrae, no por la utilidad o el placer que nos puede dar, sino, ante todo por la perfección
que trae.

Fuente: Quino
Área: SOCIAL M1
Curso:ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Pág. 11

Ética: Origen y evolución


5.4 Tipos de valor
Moral
Se relaciona con el bien individual y social.

Teórico
Tiene relación con el conocimiento y la ciencia.

Económico
Se relaciona con la utilidad, la producción de riqueza y el dinero.

Estético
Se refiere a la belleza.

Religioso
Tiene relación con Dios y la vida espiritual.

Estos valores, por lo general, se originan o jerarquizan, considerando los siguientes criterios:

a. Más durables en el tiempo.


b. Más satisfactorios.
c. Menos relativos.

5.5 Las normas


Aclarado el concepto de valor, es necesario entrar al concepto de “normas”, ya que como fenómeno social
entra en la moralidad de las personas, puesto que encontramos conceptos como tradición y costumbres, los
cuales tienen incidencia en la manera en la que actuamos. Es importante siempre partir definiendo el concepto
para entenderlo desde su contextualización o realidad.

Normas
- Son aquellas reglas que regulan las conductas de las personas en situaciones particulares y específicas.
- Reglas y expectativas mediante las cuales una cultura guía la conducta de sus miembros.
Área: SOCIAL M1
Curso:ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Pág. 12

Ética: Origen y evolución


Siguiendo con la reflexión, si las normas son socialmente reconocidas, ya que en ellas se encuentran insertas
las costumbres y las tradiciones (que son la base en cuanto como sociedad tenemos para “ordenarnos” en lo
que es bueno o malo), es necesario que nuevamente nos vayamos a la definición etimológica de otros dos
conceptos, que son Tradición y Costumbre.

Tradición Costumbre
• Conjunto de normas con alto nivel de • Tipos de normas que regulan las acciones o
significación moral entre los individuos. actividades cotidianas realizadas por un grupo,
en forma normal y habitual.

Si consideramos como sociedad lo bueno o malo de ciertas conductas es porque, como personas nos hemos
puesto de acuerdo y consensuado que ciertos actos son lícitos o ilícitos y a través de la tradición hemos
transmitido por generaciones dichas acciones que el tiempo puede ir modificando, siendo siempre las normas
absolutas. Ejemplo de ello es normar el uso del celular, la silla de los menores en los vehículos, el uso obligatorio
del cinturón de seguridad de los autos, etc.
Área: SOCIAL M1
Curso:ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Pág. 13

Ética: Origen y evolución


Cierre
Hemos señalado que la Ética es una reflexión sobre la moral. La Ética, se pregunta por qué consideramos
válidos unos y no otros comportamientos; compara las pautas morales que tienen diferentes personas o
sociedades buscando su fundamento y legitimación.

A su vez, el término “moral” proviene de la palabra latina “mores”, la cual significa “costumbres”. Toda cultura
posee un conjunto de costumbres y ellas expresan normas y valores sociales. El comportamiento moral
involucra la adopción de principios que permiten a las personas evaluar los actos como “correctos” o
“incorrectos” y gobernar sus propias acciones con base en estos principios.

La moral da pautas para la vida cotidiana, en cambio, la Ética es un estudio o reflexión sobre qué origina y
justifica estas pautas. Por último, el español Aranguren (1994) lo define con más sencillez y desde la
cotidianidad, reconociendo la vinculación entre teoría y práctica, llama a la Ética “moral pensada” y a la moral
“moral vivida”. En conclusión, la esperanza está en el sustrato ético de las personas.

Por su parte, la Genealogía de los valores establece la claridad sobre la forma en qué los seres humanos damos
valor aquello que tiene sentido y significación para nosotros. Por ejemplo, es significativo cuando un pequeño
dice “tuto” o “chupete” se apropia del objeto y no acepta uno nuevo, a pesar que se ofrece uno nuevo y mejor.

Los animales no-humanos están determinados mecánicamente en una relación con el mundo de
estímulo/respuesta, es decir, su mundo está ya “programado” en su totalidad por instintos. El ser humano, en
cambio, puede elegir, más aún está condenado a elegir. Es esta su condición más propia: la autoconciencia y
la autodeterminación de su voluntad.

APORTE A TU FORMACIÓN

Para todo profesional es fundamental contar con principios y valores que le permitan tomar la decisión correcta.
Pero también es importante desarrollar la capacidad de reflexionar sobre nuestras acciones y entender las acciones
de los demás miembros de la sociedad en la que habitamos. En este sentido, para poder llevar a cabo dicha tarea, es
necesario introducirse en el terreno teórico, el terreno de la Ética; saber de qué hablamos cuando hablamos de Ética
y Moral, comprender su relación y diferencia, qué son los valores, las normas, y así contar con fundamentos teóricos
que nos permitan comprender cabalmente la importancia de esta disciplina para el ejercicio de tu profesión.
Área: SOCIAL M1
Curso:ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Ética: Origen y evolución


Bibliografía

Bibliografía utilizada
Bartolomé, M. (1983). Educación y valores. Madrid, Ed. Narcea.

Canto-Sperber, M. (2001). Diccionario de Ética y filosofía moral. Ed. F. C. E.

Cortina, A. (2010). Ética y Responsabilidad Social en un Mundo Globalizado. Recuperado el 06 de agosto de


2016, desde:
http://globalizacionydemocracia.udp.cl/wp-content/uploads/2014/03/ADELA_CORTINA_2010.pdf

Escobar, G. (2000). Ética: Introducción a su problemática y su historia. México, Ed. McGraw-Hill.

Humberto Giannini (1992) La experiencia moral, Universitaria: Santiago de Chile.

Uribe, C. (2008). Reseña de "Historia de la Ética" de Alasdair Macintyre. Revista de Estudios Sociales, núm. 31,
diciembre de 2008. Recuperado el 06 de agosto de 2016, desde:
http://www.redalyc.org/pdf/815/81503115.pdf

Zorro, C. (2011). Ética y Responsabilidad Social en el Mundo Globalizado. Ethics and Economics, 8 (1), 2011.
Recuperado el 06 de agosto de 2016, desde:
https://papyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/bitstream/handle/1866/4582/Sanchez.pdf;jsessionid=F40CF8345DC
B081AE8FB133BD5A2C02B?sequence=1

Obligatoria
Spaemann, R. (2005). Ética: cuestiones fundamentales. Navarra, ES: EUNSA. P.p. 19-33.

Martínez, H. M. (2011). Ética con los clásicos. México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. P.p. 21-24

También podría gustarte