Está en la página 1de 5

Geografía de 5to

1-Investigar y desarrollar los principales acontecimientos durante el periodo de Modelo agroexportador, de industrialización y neoliberal. Este
último relacionarlo con la globalización

Modelo agroexportador: Entre 1880 y 1930, la Argentina basó su desarrollo económico en lo que se conoció como modelo agroexportador. El
eje del desarrollo económico nacional durante esta etapa fue la producción agropecuaria pampeana, destinada a la exportación
hacia los países centrales.
El desarrollo de este modelo se produjo en el contexto de una división interna-
cional del trabajo entre los países centrales (los países industrializados de Europa
y los Estados Unidos de América) y los periféricos del sistema capitalista, entre los que se encontraba la Argentina.
Los países centrales se dedicaban a la producción de bienes industriales y demandaban alimentos para su creciente población y otros
productos primarios para abastecer a sus industrias, en pleno desarrollo. Por otro lado, los países periféricos producían y exportaban
materias primas y alimentos a los países industrializados e importaban y consumían los productos manufacturados, como textiles y
herramientas, fabricados por los países industrializados.
El desarrollo del modelo agroexportador estaba basado sobre todo en El aprovechamiento de los recursos naturales de la región pampeana,
básicamente los suelos fértiles y las condiciones climáticas apropiadas (temperaturas moderadas y lluvias suficientes), que permiten el
desarrollo de gran variedad de cultivos y la cría y engorde de ganado.
La valorización y el aprovechamiento de los recursos de la región pampeana fueron posibles gracias a la mayor disponibilidad de tierras,
obtenidas mediante las campañas al "desierto", y de mano de obra, incrementada por las corrientes inmigratorias de ultramar. A su vez, la
valorización de muchas tierras y el traslado de la producción para su exportación se lograron con la construcción de infraestructuras de
transporte, especialmente, la red de ferrocarriles.
Durante la etapa del modelo agroexportador, la Argentina recibió grandes cantidades de inmigrantes de Europa y, en menor medida, de Asia
y de países limítrofes.

Modelo de industrialización por sustitución de importaciones:


El modelo de Industrialización por sustitución de importaciones (ISI) predominó en nuestro país entre 1930 y 1975.
Durante la etapa del modelo agroexportador, la industria desempeñaba un papel secundario en la economía argentina.
A partir de la década de 1930, en el contexto de una crisis del sistema capitalista mundial, comenzó en nuestro país un proceso de
industrialización basado en la producción local de bienes industriales.
En este contexto, los países como la Argentina, que vendían bienes agropecuarios a los países centrales, obtenían cada vez menos divisas
por sus exportaciones. Por otro lado, como en Europa y en los Estados Unidos se producían menos bienes manufacturados, disminuyeron
las exportaciones de estos productos hacia países como la Argentina. Lo mismo ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial, entre 1939 y
1945, cuando, debido al conflicto, los países europeos dejaron de producir y vender muchos bienes.
La falta de divisas y de bienes manufacturados hizo necesario que los bienes que hasta entonces se compraban a otros países se
comenzaran a producir en la Argentina. Aunque antes de la década de 1930 ya existían distintas industrias en nuestro país, su producción no
alcanzaba a cubrir la demanda interna de la población. Se comenzó entonces a sustituir la importación de bienes industriales de otros países
por la producción en el país de la misma clase de bienes.
El objetivo de este modelo era industrializar el país, generar empleos y depender cada vez menos de las divisas que generaba el sector
agropecuario. Para ello, se adoptaron políticas económicas proteccionistas, con la intención de proteger la producción industrial argentina de
la competencia de la industria de otros países.
El desarrollo industrial provocó el crecimiento de las ciudades, pues la mayoría de las industrias se localizaron en centros urbanos,
movilizando población y otras actividades.

Modelo neoliberal y globalización: la globalización se vincula con el aumento de los intercambios comerciales entre los países del mundo y
con la pérdida de control de los Estados sobre el mercado internacional.
Un factor que facilitó la globalización fue el neoliberalismo, esta corriente de pensamiento dice que el mercado por sí mismo es capaz de
generar un orden social y económico mejor que el que se obtiene con las intervenciones del Estado.
En nuestro país, la última dictadura(1976-1983) aplicó las primeras medidas neoliberales, Pero fue durante la época de Menem (1989-1995,
1995-1999) cuando se concretó un proceso de reformas neoliberales como reducir el gasto en servicios públicos: luz, gas, salud,obras,etc
privatizando las empresas.

2-Defina Estado, nación,gobierno,estado federal, estado liberal y estado de bienestar.


La nación hace referencia a la pertenencia a un grupo humano que comparte un conjunto de características y prácticas culturales, tales como
la lengua, la religión, la etnia, etc. También comparten tradiciones, historia y rasgos de pertenencia que le brindan a los miembros de una
nación una identidad común. En muchos Estados de América Latina la reivindicación de los llamados pueblos originarios se refiere a la
necesidad de ser reconocidos como naciones dentro de los estados en los cuales ellos actualmente habitan. Esto se basa en que los pueblos
originarios comparten cultura, idiomas y tradiciones ancestrales que mantienen, a pesar de los siglos de colonización y de la globalización
económica y cultural.
El Estado es la forma política y jurídica de una población que reside en un mismo territo-
rio, vive bajo las mismas leyes y es dirigida por un mismo gobierno. El Estado se compone de instituciones, a través de las cuales se
implementan las políticas estatales. La soberanía es una característica fundamental del Estado, porque es la capacidad que este tiene para
tomar decisiones en cuestiones que son de su interés, sin reconocer presiones de poderes externos y/o internos. Los Estados soberanos
reconocen a sus autoridades como superiores a cualquier otra, es decir, deciden sobre sus asuntos internos y externos con
autonomía.
El gobierno es el que dirige y administra las instituciones del Estado, ejerce la conducción política en una sociedad durante el período que
dura el mandato presidencial. En la Argentina, luego de la reforma constitucional de 1994, dicho mandato se redujo a cuatro años (hasta
entonces era de seis años). El gobierno es el que orienta el rumbo social, político, económico, cultural, etc. de un Estado, tomando decisiones
sobre qué cuestiones
son prioridades para intervenir, a qué sectores beneficia una medida, qué políticas lleva adelante y cuáles no, qué instituciones o áreas
sociales fortalece, entre muchas otras.
Estado federal Estado compuesto por diversas unidades territoriales, dotadas de autonomía política e instituciones de gobierno comunes a
todas ellas, cuya organización, competencias y relaciones intergubernamentales están regidas por una Constitución como norma suprema de
todo el ordenamiento jurídico.
En Argentina, está constituido por 23 provincias y una ciudad autónoma. Constitución Nacional, de Argentina, art.1.

Estado liberal (1852-1945)


Una de las características del Estado que se configuró a partir de la segunda mitad del siglo XIX fue la fuerza del gobierno central que se
impuso controlando todo el espacio social en toda el área territorial. Hecho que sólo pudo ser posible con el concurso y la participación de
una fuerza militar al servicio y como parte de una clase social que llevaría a cabo este proceso. El régimen político se constituyó de modo
centralizado en la presidencia bajo la forma del unicato de control de las provincias.
En el plano económico, el Estado se consolidó con el ingreso de capitales extranjeros y la conformación de un mercado nacional orientado a
la agroexportación. Concomitantemente, se reforzaron los lazos con potencias económicas extranjeras, sobre la división de la economía y el
trabajo a nivel continental; Gran Bretaña se constituía como proveedora de productos manufacturados, mientras la Argentina sería la
proveedora de las materias
primas. Además, este periodo se caracterizó por la incorporación de una gran masa de inmigrantes de Europa occidental. Va ser a partir de
1860 y los años inmediatamente subsiguientes, cuando termine este proceso de organización nacional.

ESTADO DE BIENESTAR: El estado de bienestar es un sistema económico mediante el cual el Estado provee equidad a cada uno de sus
habitantes garantizando alimento,trabajo, viviendas y sanidad. También se le conoce como estado de providencia, estado
protector y estado social. Tiene como objetivo principal proveer pleno empleo al total de la población. De este modo se erradicaría el
desempleo y el hambre. El estado de bienestar tiene la característica de regular el mercado y sus valores a través de la creación de un
sector público económico.
El Estado de bienestar en Argentina se implementó especialmente durante los dos primeros mandatos de Juan Domingo Perón.

3-¿Cuándo y cuáles eran las condiciones que permitieron el surgimiento del estado nacional?
Desde que se empezó a gestar la idea de la independencia del Estado español y con más fuerza una vez concretado el 9 de julio 1816, las
provincias fueron definiendo y proclamando la idea de un gobierno federal que las reuniera y llevara adelante los intereses que les fueran
comunes.
Partiendo de estas concepciones, comenzó un periodo de negociaciones, firma de pactos y guerras entre las distintas provincias que
culminaron con la sanción de la Constitución Nacional de 1853, a la cual se sujetaban todas las provincias menos la de Buenos Aires. Sin
embargo, no se perdía la esperanza ni las intenciones de que esta provincia integrara el Estado federal. Fracasadas las negociaciones,
Urquiza derrotó a Mitre, quién comandaba el ejército de Buenos Aires, dando origen a las conversaciones de paz que culminaron con la firma
del Pacto de San José de Flores, por el cual Buenos Aires se incorporaría, una vez que se aprobara la Constitución, al Estado federal.
Buenos Aires aprueba la Constitución Nacional, pero con reservas y modificaciones, y desde 1860 queda incorporada al Estado federal.
De este modo, el Estado federal argentino nace por “voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos
preexistentes” y es a través de la Constitución Nacional que se adopta para nuestro gobierno la forma representativa republicana federal.

4-¿Qué es un circuito productivo?


Un circuito productivo es la combinación de distintas actividades que son necesarias para realizar un bien determinado. Se inicia con las
actividades primarias: la extracción de recursos naturales y la obtención de materias primas. Continúa con el transporte de los
productos primarios hacia los centros de consumo en las fábricas para elaborar bienes secundarios. En ese caso, luego del procesamiento
industrial, los bienes resultantes (secundarios) son trasladados a los lugares de distribución y venta. El circuito llega a su fin cuando el
producto es consumido.

5-Elige y desarrolla algún circuito productivo que se realice en Argentina y explique qué actividades se llevan a cabo en los distintos
eslabones.
Etapa primaria, secundaria y terciaria.

6-Describe las características principales del petróleo.


Líquido natural oleaginoso e inflamable, constituido por una mezcla de hidrocarburos que se presentan en la naturaleza, en lechos
geológicos continentales o marítimos, ya sea en estado sólido, líquido, o gaseoso, estas tres fases pueden pasar de una a otra por efecto de
cambio de presión y temperatura.
Es un recurso no renovable con apariencia de líquido aceitoso, que se encuentra saturando la porosidad de las rocas.
Al igual que el petróleo, el gas son restos de materia orgánica reducida por descomposición a un estado en que el carbono y el hidrógeno
son los principales elementos.

7-Nombre las principales cuencas hidrocarburíferas en la argentina. Desarrollo al menos dos.


En la actualidad los yacimientos activos (donde hay pozos de extracción) se encuentran en las siguientes cuencas: la cuenca Austral (los
pozos se concentran en el sur de la provincia de Santa Cruz y el norte de la provincia de Tierra del Fuego), la cuenca Neuquina (se hacen
perforaciones en las provincias del Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza), la cuenca Noroeste (en el este de Salta y el oeste de
Formosa), y la cuenca del Golfo San Jorge, donde la actividad se concentra al sur de la provincia del Chubut y al norte de la de Santa Cruz.
Cuenca Golfo San Jorge y Austral
La cuenca del Golfo San Jorge tiene una superficie cercana a los 135000 km2 y abarca las provincias de Chubut y Santa Cruz y parte del
mar argentino. La cuenca Austral Magallanes, que abarca las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, alcanza una superficie
aproximada de 147000 km2. En ambas cuencas la actividad vinculada a los recursos shale y tight es incipiente en relación con la cuenca
Neuquina.
Si bien, pertenecen a diferentes cuencas, los pozos actuales en el sur del país se localizan en la provincia de Santa Cruz. En la cuenca Golfo
San Jorge, a mediados de 2017, había 6 pozos que alcanzan recursos shale, operados por la empresa YPF S.A. En 2012, cuando YPF S.A.
presentó la estrategia de gestión 2013-2017 “Plan de los 100 días”, se incluyó un Plan de Alto Impacto a desarrollarse durante 2012-2013. En
el marco de ese plan se anunció el descubrimiento de 3 pozos exploratorios exitosos en esta cuenca.
Al igual que en la cuenca Neuquina, YPF S.A. lidera la exploración de recursos shale en Golfo San Jorge. Hoy, una de las empresas más
importantes del sector en el país, enfoca su actividad no convencional en Neuquén pero no descuida este territorio y es una de las únicas que
realiza perforaciones para evaluar este potencial allí.
La ciudad más importante en esta cuenca es Comodoro Rivadavia. Si bien, fue fundada en 1901, años antes del descubrimiento de petróleo,
comenzó a prosperar después de este suceso. De hecho, en 2016, la Ley Nacional N.° 27.277 la designó como Capital Nacional del Petróleo.

8-¿Cómo se lleva a cabo la minería a cielo abierto? a su entender qué consecuencia produce.
Las extracciones se llevan a cabo mediante voladuras o explosiones; otra característica es que realizan un trabajo intensivo que afecta
amplias zonas. Se utiliza productos químicos peligrosos, como el cianuro para tratar los productos extraídos. Consecuencias:

► La contaminación del agua y los suelos en zonas habitadas.

► El alto consumo de agua y energía que puede competir con los usos que realizan los habitantes cercanos.

► La eliminación de vegetación nativa -deforestación- y, vinculado con esto, el deterioro de los suelos.

► La generación de toneladas de residuos o escombreras.

► La contaminación del aire, debido al polvo que generan las voladuras (explosiones provocadas).

► En general, las modificaciones en los ecosistemas y el paisaje.


9-Desarrolle la planificación del Plan minero nacional.
Los lineamientos del Plan Minero Nacional son:

1. Minería como Política de Estado: promover y garantizar espacios


propicios para el desarrollo de la actividad minera con la participación y el
consenso de cada uno de los actores involucrados en el sector.

2. Escenarios previsibles para la inversión: garantizar condiciones que


otorguen confianza a los capitales (las empresas o inversores) que llegan al
país. Por ejemplo, estabilidad fiscal.

3. Impulso al modelo productivo nacional; fomentar acuerdos entre entidades privadas nacionales y/o internacionales y organismos oficiales
de carácter provincial, regional y municipal; agilizar trámites (de importación-exportación, habilitaciones, etc.), capacitar en tareas de
producción y servicios, promover la oferta minera en el exterior, realizar encuentros de intercambio (congresos, cumbres, foros), etcétera.

4. Relación producción y comunidad: promover la activa participación


de las comunidades locales a través de distintas estrategias de inclusión en
el sector minero nacional: capacitación e inserción laboral, prevención de
riesgos, planificación urbana, etcétera.

5. Integración regional.estrechar vínculos con países vecinos como


Chile, Bolivia y gran parte del Mercosur, por ejemplo, a través de convenios
de cooperación tecnológica.

6. Democratización de la información pública.garantizar el libre acceso de la ciudadanía a las fuentes de información del sector minero
nacional, a través de la difusión de actividades y noticias.

10-Investigue la situación de Fátima.


El proyecto Famatina fue un proyecto de exploración para la extracción minera, principalmente de oro, en el cerro Famatina de 6250 metros,
situado en la provincia de La Rioja en Argentina. Varias empresas internacionales han intentado iniciarlo, pero no han podido debido a la
desaprobación de las ciudades de Famatina y Chilecito. Estos pobladores objetan que se utilizará cianuro para la extracción de metales con
los posibles riesgos para la ecología y la salud que trae dicho elemento y demás metales pesados utilizados.
Los pueblos de Nonogasta y Chilecito, en La Rioja, llevan 15 años resistiendo los proyectos megamineros que intentan explotar la mina de
oro del cerro Famatina. “El Famatina No se Toca”, “El agua vale más que el oro”, son las frases insignia de esa lucha, que se extiende por la
cordillera. Sin embargo, durante su visita a Chilecito en el marco del denominado Gabinete Federal, el presidente Alberto Fernández dejó la
puerta abierta para que el gobierno provincial y empresas multinacionales vuelvan a la carga con los proyectos de megaminería.

11-Explica la diferencia entre recursos naturales y bienes comunes de la tierra.


Los bienes comunes son aquellos bienes producidos, transmitidos o heredados por una comunidad. Su uso es colectivo y tanto los beneficios
como los perjuicios que derivan de su utilización son compartidos por todos. Estos bienes pueden ser sistemas naturales (agua,aire,suelo) o
culturales.
No deben confundirse con recursos naturales son los servicios que brinda la naturaleza para satisfacer las necesidades.
12-¿Cómo se lleva a cabo la apropiación de los recursos naturales?
En Argentina, como en otros países del mundo, una gran parte de los recursos naturales son de propiedad privada. Esto ocurre, por ejemplo,
con extensiones de suelo agrícola y bosques nativos. En el caso de los recursos del subsuelo, como los petroleros y mineros, la propiedad es
de los Estados provinciales o del Estado nacional, que los ofrecen en concesión a empresas privadas. Los Estados adjudican derechos de
explotación a empresas de capital privado por cierta cantidad de años; a cambio de la concesión cobran algún tipo de impuesto o regalía.

13-Clasifique los recursos naturales¿Como se los clasifica de acuerdo a su apropiación¿


De acuerdo con las formas de apropiación, los recursos se clasifican en:
Recursos libres: son aquellos sobre los que nadie puede reclamar su propiedad. Entre
ellos se encuentran el aire, el viento y las aguas oceánicas fuera de los límites jurisdiccionales de un país. Sin embargo, esto no significa que
no existan regulaciones y normativas, tales como acuerdos internacionales para su uso adecuado. Por ejemplo,
Hay convenios que ponen límites a la cantidad de emisiones de gases tóxicos a la
atmósfera.
Recursos públicos: son aquellos que el Estado decide que pertenecen a todos los habitantes del país. Son ejemplos los ríos, las costas y los
espacios públicos, como las
plazas y parques. El Estado se encarga de regular su uso, explotación y mantenimiento. Otro ejemplo es el agua corriente que en el caso
argentino actualmente
está casi en su totalidad bajo administración estatal de la empresa AySA (Agua y
saneamiento Argentino S.A).
Recursos privados: son aquellos que le Estado decide otorgar a un individuo particular o
una empresa privada para su explotación. En algunos casos, se trata de una venta, como las tierras fiscales que el Estado entrega a las
personas que se convertirán en dueños legales de ellas, con derecho a su uso y manejo, por ejemplo, para cultivar o construir viviendas o
una fábrica. En otros casos, el estado cede transitoriamente el manejo y explotación de alguno de estaos recursos al ámbito privado, es decir
que realiza una concesión y los entes privados deben cumplir con los acuerdos y normas que el Estado les impone.

14-Explique las etapas en el manejo de los recursos.


El manejo explotacionista o extractivista es aquel en que la sociedad prioriza el beneficio económico antes que las características del recurso
explotado. De esta manera, el objetivo fundamental es buscar la máxima ganancia en el corto plazo sin evaluar las consecuencias. En
ocasiones, esta forma de explotación se lleva a cabo porque no se cuenta con capital suficiente para ocuparse del cuidado del recurso. Es el
caso, por ejemplo, de los pequeños productores de economías de subsistencia que destina toda o la mayor parte de su producción a
satisfacer sus necesidades mínimas.
El manejo conservacionista es aquel en el que se prioriza la preservación de los recursos aun a costa de no poder satisfacer totalmente las
necesidades de la sociedad. Uno de estos casos lo constituye la creación de Reservas naturales Estrictas, cuyo objetivo es resguardar al
menos una pequeña zona o recurso en peligro de extinción, pensando que puede ser necesario en el futuro. En nuestro país, las reservas
Naturales Estrictas son áreas de reserva custodiadas por Parques Naturales. En ellas rige la prohibición de toda actividad que modifique las
características naturales, y solo se puede ingresar a ellas en grupos limitados, con autorización previa y con propósitos científicos o
educativos.
El manejo sustentable o sostenible, a pesar que tiene como prioridad satisfacer las necesidades de la sociedad, no pierde de vista el cuidado
del recurso ya que en el futuro lo seguirá necesitando. Este tipo de desarrollo tiene en cuenta el cuidado a largo plazo, tanto de los recursos
renovables. Esta forma de manejo, es la más difícil de llevar a cabo y sostener en el tiempo, ya que, por un lado, las sociedades no siempre
tienen la riqueza ni la tecnología suficiente para poder utilizar los recursos sin agotarlos y, además, existen recursos muy valiosos para
muchos actores sociales y, en esa lucha de intereses, se generan conflictos por su apropiación.

15-¿Qué es el IDH y para qué sirve? en que lugar se ubica en argentina?


El IDH es uno de los indicadores utilizados para la comparación internacional de las condiciones de vida en los países.
Argentina se ubica en el Desarrollo humano alto..

16-Defina pobreza, nombre los principales indicadores que se utilizan para medir la pobreza en argentina.
Cuando se hace referencia a pobreza se piensa en un conjunto de situaciones que caracterizan los niveles más bajos de bienestar; esto
implica distintas condiciones de insatisfacción de necesidades y, en definitiva, de privaciones que impiden que las personas puedan
desarrollarse bien física, psíquica y socialmente.
En nuestro país se utilizan dos líneas o umbrales: la línea de indigencia, que establece el mínimo de bienes alimenticios requeridos por el
hogar, y la línea de pobreza, que incluye además otros gastos habituales, como vivienda, educación, transporte, entre otros.

17-¿Qué son las políticas públicas?¿quien es el encargado de brindarle y como?


Los gobiernos de cada país son los encargados de tomar decisiones y realizar acciones que influyen en la vida de la población. A esas
decisiones o acciones se las denomina políticas públicas y se expresan en leyes, planes y programas.
Llevar a cabo una política supone una planificación previa, es decir, se proponen ciertas acciones con el fin de obtener determinados
resultados, que deben estar orientados al interés colectivo.

18-Busca y desarrolla alguna empresa que fue privatizada durante la década del 90.
El primer caso de privatización fue el de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel).
En 1990 se crearon dos sociedades anónimas a las que se transfirieron los activos, equipos y edificios de la ENTel. Los pasivos, por 2.000
millones de dólares, quedaron dentro del presupuesto público. El 60% de las acciones se licitaron, el 30% las retuvo el Estado para ser
vendidas en la bolsa y el 10% restante quedó para los trabajadores dentro de un Programa de Propiedad Participada. Esto último se hizo con
el objetivo de neutralizar algunas demandas sindicales y ganar el apoyo de los trabajadores.
La adjudicación se realizó finalmente a los consorcios creados entre los acreedores de la deuda externa y empresas telefónicas extranjeras.
Previo a la adjudicación estalló un gran conflicto laboral. Ante el incumplimiento por parte del gobierno de un acuerdo salarial se inició una
huelga con un alto acatamiento de todo el personal que así expresaba además su rechazo a los proyectos de privatización en marcha. La
huelga fue declarada ilegal, se militarizaron algunas dependencias y se produjo la cesantía en masa de los huelguistas, incluidos delegados
sindicales. La lucha quedo muy aislada y finalmente se hizo insostenible continuar con la huelga. El gobierno cargó así con el costo político y
económico de quebrar al sindicato antes de que asumieran los nuevos dueños.

19-¿Por qué se dice que vivimos en un mundo urbanizado?


En la actualidad, con frecuencia se dice que vivimos en un mundo urbanizado, dada la influencia que tienen las ciudades, tanto en el
desarrollo cultural como en la
organización de los territorios.

20-Diferencie un espacio rural de uno urbano, nombre al menos 5 diferencias.


-La población rural es el conjunto de personas que vive en el campo y en zonas lejanas a las ciudades o en asentamientos con menos de
2.500 habitantes. En cambio, se considera una población urbana a aquella que vive en asentamientos con más de 2.500 habitantes, donde
existe un mayor desarrollo de infraestructura.

-La población rural dispone de escasos medios de transporte y de servicios municipales (por ejemplo, solo hay la luz eléctrica en
determinadas zonas y el agua proviene de napas subterráneas). La economía de la zona rural se basa en las industrias del sector primario
(agropecuario).

-La población urbana dispone de múltiples medios de transporte y de una gran cantidad de servicios (como alumbrado en la vía pública, una
red de distribución de agua, cloacas, entre otros). La economía de la ciudad se basa en el desarrollo de diferentes sectores: secundario
(industrial), terciario (o de servicios), cuaternario (intelectual) y quinario (sin fines de lucro).

-Los tipos de construcciones suelen ser casas de granja o industrias, muy distanciadas entre sí en la zona rural, tanto que en la zona urbana
El tipo de edificación, que suele ser vertical. El costo de los terrenos destinados a viviendas y a comercios resulta elevado ante la constante
demanda.

-En las zonas rurales La agricultura es la principal industria que permite la vida en el campo y en lo urbano gran concentración de actividades
económicas.

21-Analiza y caracteriza los distintos periodos de urbanización de nuestro país.


Las ciudades en el período agroexportador: este período iniciado hacia mediados del siglo xix creció mucho la producción agrícola y
ganadera orientada a la exportación. Esta actividad agraria se localizó fundamentalmente en la región pampeana, que hasta ese momento
había sido una de las menos pobladas de la Argentina.
El período coincide también con el inicio de la masiva inmigración proveniente de ultramar.
El crecimiento y la diversificación de actividades demandan cada vez más mano de obra, al tiempo que ofrecían oportunidades de trabajo
para los recién llegados. La ciudad creció de manera espectacular entre mediados del siglo xix y las primeras décadas del siglo xx.
En el resto de la Argentina, las ciudades que más crecieron fueron aquellas de las regiones y provincias que mejor se vincularon al modelo
agroexportador. Entre ellas se cuentan las provincias de Tucumán y Mendoza, cuyas industrias azucarera y vitivinícola encontraron en el
mercado interno un número creciente de compradores.

Las ciudades en el período de industrialización A partir de la década de 1930, y como consecuencia de la crisis económica internacional, las
actividades agropecuarias orientadas a la exportación entraron en crisis. La disminución de la producción, unida a cambios tecnológicos que
prescinden de mano de obra, produjeron una importante desocupación en las áreas de producción, tanto en las zonas rurales como en las
ciudades.Al mismo tiempo, el país fue llevando adelante un conjunto de políticas que incentivaron el crecimiento industrial,Este desarrollo
industrial tuvo una localización muy
específica. Se concentró en algunas de las ciudades más grandes del interior, como Córdoba y Rosario; en las localidades del denominado
frente fluvial, sobre la ri-
bera del río Paraná, entre Rosario y Buenos Aires, y fundamentalmente en la ciudad de Buenos Aires.

Las ciudades en las últimas décadas La desindustrialización resultante de las políticas neoliberales implementadas entre 2976 y 2001, que
redujo las posibilidades de trabajo en los grandes aglomerados. Esto desalentó las migraciones desde localidades más pequeñas. Por otra
parte, también hubo un aumento de los desplazamientos de población desde CABA hacia ciudades medianas o pequeñas en busca de una
mejor calidad de vida.
En cambio, la población rural tanto dispersa como aglomerada, fue disminuyendo su participación relativa, debido a un proceso de
concentración en pueblos relativamente grandes. En este proceso han influido la incorporación de tecnologías en la agricultura que llevó al
desplazamiento de mano de obra y por otra parte el desarrollo del transporte automotor que permite residir en un pueblo y trabajar en el
campo.

También podría gustarte