Está en la página 1de 28

9/19/2019 Resumen para el Segundo Parcial | Sociología (Martínez - Sameck - 2018) | CBC | UBA

Resumen para el Segundo Parcial | Sociología (Profesor: Gustavo Andino - Cátedra: Martínez - Sameck -
2018) | CBC | UBA

1ra clase

3 REGIMENES

Modelo agroexportador

Entre 1930 y 1960 o 70 aproximadamente le sedería un régimen de acumulación que se lo conoce por industralización por
sustitución de importaciones

Entre mediados de 1970 hacia adelante se desarrollara un modelo de acumulación: modelo de apertura al circuito financiero
internacional

MAE: Modelo agroexportador, modelo económico de desarrollo hacia afuera que permitió a la argentina incnporporarse a la
división internacional de trabajo de esa época, esta división consistía en que determinados países (desarrollados) eran
productores exportadores de bienes finales, y otro grupo de países en en los que se encontraba Argentina (subdesarrollados)
eran productores o exportadores de materias primas, alimentos, bienes primarios. Lo que permitió nuestro aislamiento esa
integración fue un recurso natural, fortuito que era la Pampa humeda.

Diferencia entre el tipo de cultivo en la pampa húmeda Argentina y Europea:

La pampa húmeda en Argentina era un tipo cultivo extensivo, se fue aprovechando al máximo la extension y así fue
ensanchando y expandiendo la frontera agrícola ganadera.

La pampa húmeda en Europa era un tipo de cultivo intensivo, en las tierras fértiles europeas, se cultivaban cada 2 años, se las
explotaba y luego se dejaban reposar 1 año con una postura que se llama barbecho y ahí recuperaba su fertilidad.

Durante esa etapa la Argentina va a recibir un gran caudal inmigratorio, nos triaría una mano de obra, una fuerza de trabajo
que venían de la primera guerra mundial, que era necesaria porque tenia una baja densidad de población. También llegaron
ideologías políticas sindicales y gremiales: ideologías anarquistas, socialistas y comunistas. Dan comienzo al movimiento
obrero en Argentina, el primer socialista de America fue Alfredo palacios.

Previo a este periodo en la Argentina había existido en el poder el orden conservador, que se conservaban en el poder a
travez del fraude electoral, hasta que se sanciona la ley Saenz Peña (1912) que establecio el sufragio secreto, obligatorio y
“universal”.

Otra ley importante que se sanciono fue en 1884 la ley 1420 la enseñanza gratuita obligatoria, que convirtió a nuestro pais en
un pais pionero en establecer la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza primaria. En 1905 se sanciono la ley Laines que
permitió que en las escuelas concesionales se pudiera impartir enseñanzas religiosas.

En nuestro pais tuvo una gran importancia el desarrollo de las redes ferroviarias que transportaban pasajeros y mercaderías y
estaban instalados y explotados por corporaciones británicas.

También al rededor de las Zonas Portuarias donde se desarrollo el proceso de urbanización al rededor de las ciudades donde
sus puertos son importantes, como Buenos Aires, Bahia Blanca, Ushuaia.

Sera también un periodo de expansión de vias de comunicación.


https://altillo.com/examenes/uba/cbc/sociologia/sociologia_2018_ressp_martsam.asp 1/28
9/19/2019 Resumen para el Segundo Parcial | Sociología (Martínez - Sameck - 2018) | CBC | UBA

A nivel político: en función de la sancionada Ley Saenz peña, accederá al poder el primer gobierno popular (1916) con
Hipolito Irigoyen, será con el que se establecerá el uso de guardapolvo blanco en las escuelas para abordar las diferencias de
clases. La educación va a cumplir un papel importante por la integracion, la formación de una integridad nacional y fue un
importante factor de movilidad social ascendente.

Nivel económico: el patron monetario a nivel de comercio internacional era le patrónoro era hasta 44’. Y también la libre
esterlina, libre convertibilidad, libre comercio y cambio. Era una economia liberal “Laissez-Faire”

En materia de politica fiscal, en lo que al gasto publico se refiere, el estado tenia un bajo gasto publico y carga impositiva
indirecta.

La clase poderosa: eran los terratenientes (latifundistas) con grandes extensiones de tierra y tenían la actividad
agrícogranadera y las empresas nacionales, servicios públicos, sistema financiero comercialización en manos de
corporaciones internacionales, muchas de ellas británicas.

Comparación entre Argentina y EEUU respecto de la tenencia de la tierra asociada al factor inmigratorio:

Argentina: bastas extensiones de tierra, la trabajaban los inmigrantes, había una estructura relativa de ingresos mayor elevada
que de otros países (era difícil comprar tierras)

EEUU: Los inmigrantes ganaban menos pero tenían mayor posibilidad de comprar tierras.

La estructura social Argentina durante el modelo agroexportador, estaba dividida en 3 sectores:

La clase social mas poderosa económica y politica era la oligarquía terrateniente agrícola ganadera, clase que se
caracterizaba por su consumo lujoso, muchos de ellos importados.

Grupos medios: Subdivididos en grupos medios urbanos: empleados públicos y privados, profesionales, técnicos empresarios
y grupos medios rurales: arrendatarios y colonos, pequeños propietarios de campos.

Clase obrera en formación: Clase reducida se va a ir formando al rededor de actividades portuarias, ferroviarias y frigorífica.
Argentina exportaba granos, cueros y carnes.

El modelo comienza a votarse coincidiendo con determinados aspectos internacionales: Ante la situación de crisis financiera
del 29’ se cierran los mercados y de haber tenido una economia abierta se pasara a una economia cerrada caracterizada por el
proteccionismo que protege el mercado internacional y nacional y dentro del marco proteccionista comenzara la fase de
industrialización por sustitución de impuestos que va a reemplazar productos

A nivel nacional el 6 de septiembre de 1930 se producirá el primer golpe de estado de las Fuerzas Armadas de nuestro pais,
Irigoyen es derrocado. Ahí comienza una etapa que se caracterizara por la alternancia de gobiernos militares hasta el 10 de
diciembre de 1983 argentina tendría 24 presidentes de los cuales 16 fueron gobiernos militares con 6 golpes de estado de
Fuerzas Armadas, no solo fue inestable el sistema político nacional si no que a la inestabilidad politica la acompaño el
desorden económico.

Década del 30’ en nuestro pais será conocida como la década infame por varios motivos, uno de ellos es volverá el fraude
electoral, que el gobierno conservador de entonces percibido por el presidente Agustin Pedro Justo y su vicepresidente Julio
Argentino Roca hijo. Estos gobiernos conservadores lo dominaran fraude pratiotico.
https://altillo.com/examenes/uba/cbc/sociologia/sociologia_2018_ressp_martsam.asp 2/28
9/19/2019 Resumen para el Segundo Parcial | Sociología (Martínez - Sameck - 2018) | CBC | UBA

Por otro lado esta década infame tuvo que ver con el acuerdo comercial Pacto Roca Runciman (1933) mediante este acuerdo
Argentina quedaba comprometida con Gran Bretaña a comprar sus productos manufacturados y Gran Bretaña compraba a
argentina. Esto llevo a:

una dependencia pro británica: los trenes molinetes eran británicos,

un estado proteccionista con mas protagonismo que controla las importaciones, es decir que implica un control de
importaciones, ya no habrá libre cambio si no un control de cambios y para esto se fundara el BCRA que tendrá como
función el control de cambio y la regulación de la moneda.

Otra característica de la década de infama que comienza una instancia de proscripción politica al radicalismo.

A pesar de estas situaciones, a mediados de la década del 30 la producción industrial argentina representaba el 40% de la
producción latinoamericana, dentro de este contexto va a ir naciendo como clase social nuestra burguesía industrial se genera
al rededor de la década del 40 será una revolución capitalista desde arriba, porque va a ir creciendo al amparo proteccionista
beneficiada por el estado que controla las importaciones y las protege de la competencia de productos importados.

Este nacimiento de la burguesía industrial va a tener mucho que ver con la llegada al poder del primer gobierno peronista
(1946-1952) se establecera una suerte de alianza político empresaria, tratara de dejar atrás el gobierno agroexportador, se
sube al desarrollo industrial del pais. Esta alianza con la burguesía industrial tendrá estas características:

La burguesia industrial utlizara al estado para controlar el excedente y buscara controlar el aparato estatal para favorecer en
la relación precios-industria agro a los precios de bienes industriales.

Por su parte este primer gobierno peronista va a tener un proyecto político totalmente contrario a los intereses de la
oligarquía (intereses agrícolas-ganaderos). El factor mas importante del primer proyecto peronista será la redistribución de
ingresos a favor de los sectores asalariados,

durante el primer gobierno se va a crear un organismo se crea el IAPI un organismo publico centralizado con la función de
centralizar todas las operaciones de exportaciones e importaciones, se va a manejar con un tipo de cambio múltiple que va a
favorecer a la exportacion de bienes industriales y la importación de bienes de capital y materias primas industriales.

El peronismo va a tener un segundo gobierno de 1952-1955 que será derrocado por la REVOLUCION LIBERTADORA. En
este segundo mandato sucederá la muerte de Eva Peron.

El factor externo que contribuyo al derrocamiento de Peronista, en el marco de la guerra fría y esto permitió que EEUU
pudiera colocar sus empresas transnacionales por ejemplo en Europa. El Plan mayal no fue solamente un plan de ayuda
económica si no también le permitió a EEUU transnacional su economía, y tenia planes para America latina, que tenían que
ver con poner nuestras economías tras su politica económica trasnacional, y no iban a ser favorables un gobierno como el de
Peron en Argentina ya que un gobierno popular o populista. Entonces EEUU a travez de determinadas maniobras contribuyo
a que este gobierno no terminara su mandato. El factor interno acompaño al externo y así terminaría siendo derrocado.

Cuando la revolución libertadora derrocó al gobierno peronista unas de las cosas que hizo fueron las siguientes:

Derogaron al IAPI (instituto argentino de promoción de intercambio).

Incorporo a la argentina como estado miembro del FMI (fondo monetario internacional) en el año 1957.

2da clase:

Características del modelo financiero de apertura internacional:

https://altillo.com/examenes/uba/cbc/sociologia/sociologia_2018_ressp_martsam.asp 3/28
9/19/2019 Resumen para el Segundo Parcial | Sociología (Martínez - Sameck - 2018) | CBC | UBA

A mediados de los 70’ el capitalismo sufre una nueva crisis: crisis del régimen de acumulación capitalista por el descenso de
la tasa de ganancia del capital. Sus características fueron:

. Se deja de captar el excedente , la renta y los ingresos en los circuitos productivos industriales para captar la ganancia en los
circuitos monetarios y financieros nacionales e internacionales.

. Grandes grupos empresarios contienen gran liquidez y en vez de invertirlo en la producción industrial, lo hacen en las
cuentas monetarias y financieras lo cual genera gran fuga de capitales.

. La producción industrial es desactivada, es decir, se estanca el producto y se da HIPERTROFIA (aumento excesivo y


perjudicial) de las actividades financieras.

. Una variable principal fue la combinación entre el estancamiento de la producción y una escalada inflacionaria que lleva a
la estanflacion.

. Todo este proceso coincide con dictaduras militares en toda Latinoamérica y también ira creciendo nuestra deuda externa

Cambios en la estructura pre y post social argentina durante la dictadura 76-83.

. La estructura social pre 1976 se caracterizo por ser heterogénea por arriba y homogénea por abajo. Esto significa que los
grupos mas dominantes (grupos empresarios) tenían sus intereses fraccionados, diversificados en actividades como
industriales, agropecuarias, financieras y de exportacion. Mientras que el abajo, representado por la clase de asalariados
industriales tenían características mas homogéneas, totalmente iguales, con similares condiciones de vida. Diferente al resto
de los paises de America latina ya que en los otros países la clase asalariada era heterogénea existiendo grandes diferencias
entre obreros y campesinos asalariados y no asalariados, trabajadores estables y aquellos en la actividad económicamente
marginal.

. Al cambiar el modelo industrial ya con la dictadura, esta relación se invierte y la estructura social Argentina pasara a ser
homogénea por arriba y heterogénea por abajo sufriendo entonces, según el autor un proceso de latinoamericacion que llevo
a la homogeneidad de las clases dominantes y la fragmentación y a la heterogeneizacion en individualización de las clases
subalternas o sea, aquellos que no ocupan un lugar hegemónico.

PROCESO DE LATINOAMERICACION

Caracterizado por tres aspectos:

1, Concentración y centralización del capital junto con la reconversión del aparato productivo.

2, La representación y defensa por parte del gobierno militar de los grandes sectores propietarios.

La hegemonia y predominio del sector financiero como articulador de los intereses de los sectores dominantes, Fueron las
actividades especulativas financieras las que hicieron que los sectores sean homogéneos

Todo esto se da dentro del país en un marco social en donde existe:

Proscripcion sindical y gremial con lo cual el sector obrero queda en estado de vulnerabilidad.

https://altillo.com/examenes/uba/cbc/sociologia/sociologia_2018_ressp_martsam.asp 4/28
9/19/2019 Resumen para el Segundo Parcial | Sociología (Martínez - Sameck - 2018) | CBC | UBA

Desindustrialización del país: La búsqueda de la puesta del valor financiero del capital lleva al proceso de
desindustrialización (crecían bancos y financieras)

Sociedades disciplinarias como resultado del miedo.

. La sociedad argentina sufrirá una mutación de sus valores tradicionales pasando de la cooperación a la competencia, de la
solidaridad a la individualización y de la homogeneidad a la fragmentación.

. Dentro del mercado laboral ocurre el fenemonemo cuenta tropismo, es decir, los trabajadores por cuenta propia. En los 90’
cuenta tropismo forzado.

TERCIARIZACION DE LA ECONOMIA.

El autor Villareal considera que los cambios que sufrío la estructura social argentina servirían para explicar que en las
elecciones de 1983 por primera vez el peronismo perdió sin proscripción, y que esta derrota haya sido resultado de cambios
estructurales en las relaciones entre las clases sociales, los partidos políticos, las tendencias indológicas y en menor medida
por la alteracion de la estructura política clientela.

Historicamente cada regímen de acumulación tuvo sus propios sujetos del cambio social: Durante el modelo agroexportador
serian los campesinos y durante el modelo sustitutivo serian los obreros industriales.

Un proceso de tercializacion: cuando se habla de los sectores de la economia, se habla de un sector primario que es el sector
agroexportador, un sector secundario que es el sector industrial y un sector terciario que es el sector servicios. Durante esta
etapa, la economia argentina se tercializo, es decir el sector primario ya estaba en total declive y el secundario también estaba
sufriendo un retroceso, y lo que se estaba expandiendo es el sector terciario, es decir el sector servicios. Entonces llamamos
tercializacion de la economia a la expansión del sector terciario de la economia y sector servicios, y dentro van a comenzar a
crecer en numero los empleados terciarios. Por ejemplo: un chofer de colectivo, un empleado de telefonía.

El autor se pregunta si con la tercializacion de la economia los sectores terciarios podrían convertirse en los nuevos sujetos
del cambio social-

Da 4 razones por las cuales duda:

Por el bajo protagonismo social que los ha caracterizado.

Por estar dispersos o diseminados en pequeños establecimientos con poca formación de auto conciencia lo cual dificultaría
acciones solidarias hacia fines comunes.

Se trataría de un grupo o sector de trabajadores relativamente privilegiado con relación a los obreros.

Un numero importante de ellos, están ubicados en espacios de ejercicio y reproducción de poder, que los convierte en
funcionarios superestructurales.

¿Quien manda en America latina? Sociologo norteamericano James Petras.

Orígenes de la deuda externa Argentina y latinoamericana.


https://altillo.com/examenes/uba/cbc/sociologia/sociologia_2018_ressp_martsam.asp 5/28
9/19/2019 Resumen para el Segundo Parcial | Sociología (Martínez - Sameck - 2018) | CBC | UBA

En julio de 1944 se celebro en la ciudad de Bedrobuz una conferencia monetaria internacional con la cual quedaría
inaugurado un nuevo orden económico internacional y allí se acordaran una serie de cláusulas de las cuales se van a destacar:

.Se reemplazara al patrón oro por el patrón dolar billete estadounidense donde una onza de oro fino = 30 dólares

. Se creo el Fondo monetario internacional FMI con la función de ejercer el control monetario financiero mundial de la
paridad oro dólar, que seria el responsable de la devaluación y revaluación monetaria de cada pais.

. Se creo el banco mundial un conjunto de entidades financieras agrupadas bajo esta dominación, se destaca como parte de
este banco el BIRF banco internacional de reconstrucción y fomento que aporto los montos para financiar el plan Marshall.

En el periodo de posguerra el mundo quedara conformado en dos grandes bloques económicos: el comunista liderado por la
union sovietica y el bloque capitalista liderado por los Estados Unidos, tiempos de la guerra fría, donde las grandes potencias
van a estar principalmente ocupadas en la carrera armanestitica, la conquista del espacio, el desarrollo de la energía nuclear,
en tanto que otros países como Japon y Europa occidental se ocuparan de aumentar su productividad y a tal punto lo lograran
que sus productos comenzaran a ser mas competitivos en el mercado mundial que los productos norteamericanos de manera
tal que si bien Estados Unidos conservaría su liderazgo militar y político iría declinando su liderazgo económico. A esto se le
agregaría la guerra de vietnam que dejaría a Estados Unidos con un gran deficit de la balanza de pagos, un proceso
inflacionario y el aumento del desempleo, frente a esto en el año 1971 el presidente norteamericano Richard Nizon para
frenar la declinación económica salvo con el FMI, promovió la devaluación del dólar que afecto a todo sistema monetario
internacional empobreciendo a todos los paises y generando una gran crisis monetaria y quedando suspendida la
convertibilidad oro dólar, pero sin embargo ante esta crisis que afecto a la mayoría de los paises capitalistas, un grupo de
países agrupados bajo la sigla OPEP organización de países productores y exportadores de petróleo responderían
aumentando el precio del barril del petróleo que a principio de la década del 70 constaba 3 dólares con 75 centavos el barril y
al principio de la década del 80 se ubicaría en un promedio de 40 dólares, esto implico el aumento de los costos energéticos
que este mplico el cierre masivo de empresas, el desempleo, que aumente la inflación y la estanflacion.

Los paises de la OPEP comenzarían a centralizar una gran cantidad de dólares, que se los llamo petrodólares que eran los
dolares provenientes de la venta de petróleo puro. Los paises de la OPEP lo canalizaron en forma de depósitos , la cual a su
vez los ofreció como créditos o préstamos a una baja tasa de interés pero variantes.

Los paises que principalmente tomaron esos prestamos y créditos fueron los paises latinoamericanos, mucho de los cuales
tenían dictaduras militares en el poder.

Posteriormente a esto la reconversión industrial y tecnológica que implico el desarrollo de una fuente de energía llevo a que
disminuya la demanda de petróleo a su vez bajo el precio y con esto una menor liquidez de petrodólares. A menor liquidez
mayor taza de interés.

En 1981 asumo la presidencia en Estados Unidos George Bush padre con una politica muy dura principalmente hacia los
deudores y sobre todo aquellos países deudores que tuvieran dictaduras militares, durante este periodo siguieron aumentando
las tazas de interés. En 1982 en el contexto de america latina Mexico amenazo con no seguir pagando la deuda y a partir de
aquí comenzarían las presiones internacionales y a su vez la de los grupos de deudores privados sobre los estados y será
entonces cuando se produzca la estatizacion o socialización de la deuda externa privada, que en el caso concreto de la
argentina se realizara en el año 82 cuando el SMA disponga un mecanismo denominado seguro de cambios que permitieron
que los deudores privados al momento de tener que pagar su deuda lo hicieran con el mismo tipo de cambio que cuando
habían tomado la deuda y la diferencia seria soportada por el estado nacional.

3ra clase

https://altillo.com/examenes/uba/cbc/sociologia/sociologia_2018_ressp_martsam.asp 6/28
9/19/2019 Resumen para el Segundo Parcial | Sociología (Martínez - Sameck - 2018) | CBC | UBA

Según James Petras el tema de la deuda externa latinoamericana no debe ser analizado con categorías como países naciones
o gobiernos deudores si no que la clave del pago de la deuda esta relacionado con la estructura de clase de america latina ya
que dentro de esa estructura existiría una fracción o porción de clase que seria la que tiene un interés directo en el pago de la
deuda y esa es la clase capitalista latinoamericana transnacionalizada que en la década del 70 envío sus capitales al exterior
buscando la valorizacion financiera del capital atraído por las altas tasas de interés y luego esos capitales volverían a
nuestros paises en forma de prestamos y créditos, por lo tanto es también una clase acreedora de manera que somos paises
deudores con una clase acreedora y es esta clase principalmente las que presionan a los gobiernos para que la deuda se siga
pagando.

Del estado social al ascenso neoliberal.

Durante la post guerra décadas 50, 60 y 70.

Luego de la crisis del 30’ el capitalismo lograra recomponer su base de acumulación y pasara a vivir una época a la cual se la
considero la edad de oro del capitalismo o como la llamaba el economista francés Jean Fourastie los 30 años gloriosos del
capitalismo, durante los cuales se generaran un circulo virtuoso de la acumulación, el desarrollo y el crecimiento auto
sostenido.

Para analizar esta época, se divide en 3 niveles:

A nivel económico: Este crecimiento se debe en parte a la aplicación de las políticas económicas keynesianas antipsiquicas
tomadas principalmente a partir de la publicacion en 1936 del libro de Keynes titulado “teoría general del interés, del empleo
y del dinero”.

Uno de los principales conceptos seria el del demanda efectiva, a la cual había que promover para evitar una nueva
sobreproducción y su consumo.

Otra característica son las bajas tasas inflacionarias, en tanto que la organización económica y social de la producción estaría
basada en el modelo Taylorista fondista: Desde los propios comienzos del industrialismo la clase empresaria había hecho
suyas dos preocupaciones fundamentales: Como apropiarse del savoir free de los obreros, y otra era como eliminar los
tiempos muertos en las fabricas.

El ingeniero Taylor contrato a un grupo de técnicos para que observaran en los distintos puestos de trabajos de su propia
empresa como realizaban las tareas sus operantes, luego eso se estandarizo en una suerte de manual de procedimientos, y de
esta manera Taylor lograba apropiarse del savoir free de los obreros, pero no logro eliminar los tiempos muertos y Henry
Ford implementara la famosa cinta de montaje donde ahora el producto se va a desplazar por una cadena de montaje,
también Ford se caracteriza por su deseo de mejorar la calidad de vida de los trabajadores. La producción en serie se va a
extender y permitir que familias de claseobrera pudieran acceder a los primeros electrodomésticos. La producción fondista
era una producción rígida, estandarizada. Y otras medidas revolucionarias que aplico Ford fue el Five dollars five que
consistió en aumentar el jornal de sus trabajadores de 2,50 a 5 dólares, un aumento que hizo que un obrero podría llegar a
comprar un auto. Esta fue la forma en que se organice la producción capitalista durante este ciclo de de acumulación virtuosa
de la post guerra.

A nivel politico: Se ira conformando un tipo de estado que se lo conoce universalmente como Estado de bienestar “estado
social” “Welfare state” “L’etat du providence”.

Características que identificaron a estos modelos: fuerte intervencionismo tanto en lo económico como social.

https://altillo.com/examenes/uba/cbc/sociologia/sociologia_2018_ressp_martsam.asp 7/28
9/19/2019 Resumen para el Segundo Parcial | Sociología (Martínez - Sameck - 2018) | CBC | UBA

En el intervencionismo social el estado de bienestar aplico un tipo de politica social que se la conoce con el nombre de
políticas sociales universalistas, y el universalista tiene que ver con la cobertura, con a quienes llegaban estas politicas
sociales. Es decir, fue un tipo de politica social que procuro la mayor cobertura posible de la población en materia de
educación, de salud, de programas de viviendas, de seguridad social y economica. No había una selectividad del beneficiario
en función de determinados criterios, ni del gasto social, si no que este estado va a destinar grandes partidas presupuestarias
en materia de gasto publico social para que la mayor cantidad de población posible alcance la mayor cobertura.

Gran parte del gasto publico también se destinaba al desarrollo de grandes obras de infraestructura, lo cual fue muy
importante para la generación de empleo directo e indirecto.

A nivel social: Denominada sociedad salarial o de pleno empleo. Sociedad salarial por la alta tasa de asalarizacion
dependiente, y pleno empleo cuando la tasa de desempleo abierto ronda en un promedio del 4% al 6%. Otra característica es
la homogenidad social, y la condición de asalariado en su dimensión material y su dimensión simbólica: En su dimensión
material consistía en altos salarios.

La dimensión simbólica estaba representada por el estatus del trabajador, la dignidad que confiere una persona por ganarse la
vida con su trabajo y realizar un trabajo digno decente, legal, etc. También forma parte de la dimensión simbólica la
identidad y el reconocimiento social. Identidad ya que el trabajo es el principal factor de configuración de la identidad adulta
y a la vez de reconocimiento social y también la autoestima forma parte, es decir sentirse útil y valioso.

Otro punto a nivel social es la consagración de la ciudadania social: Se consagro a mediados de siglo xx a partir la
declaración universal de derechos humanos en 1948. Derechos sociales básicos consagrados allí y luego fueron incorporados
en nuestra constitución: el derecho a la educación.

Otro punto es la implementación de un mecanismo denominado negociación colectiva obrero empresario.

Este ciclo de acumulación capitalista va a sufrir una crisis a mediado de los70’ por la disminución de su tasa de ganancia:
crisis del petróleo, la devaluación del dólar, la guerra de Vietnam, la estanflacion y en america latina dictaduras militares en
el poder.

Comienza la década del 80’ con un nuevo cliclo politico y económico cuyo inicio tendrá que ver con la llegada a la
presidencia de dos gobiernos:

1979: En Gran Bretaña Margaret Thatcher

1981: En Estados Unidos Ronald Reagan

Con ellos se inicia un nuevo ciclo al que se le dará el nombre de neoconservadorismo en materia politica y neoliberalismo en
materia económica o también la llamada nueva derecha. Y para revertir este nuevo estancamiento que sufrió el capitalismo
se aplicará un conjunto de medidas económicas a las cuales se las conoce como las medidas del consenso de Washington.

Las criticas desde el consenso de Washington al estado de bienestar:

Que había sido un estado derrochador que gastaba mucho y mal y por eso había caído en una crisis fiscal.

Que sus empresas publicas eran ineficientes, ineficaces y deficitarias.

Que sus politicas universalistas no beneficiaban a quienes pretendían puesto que eran los sectores medios con mejores
oportunidades y posibilidades los mas beneficiados.

https://altillo.com/examenes/uba/cbc/sociologia/sociologia_2018_ressp_martsam.asp 8/28
9/19/2019 Resumen para el Segundo Parcial | Sociología (Martínez - Sameck - 2018) | CBC | UBA

Medidas:

Disciplina fiscal: reducir el gasto publico.

Establecer un tipo de cambio físico.

Promover la IED (Inversión Extranjera Directa)

Privatización de las empresas publicas y áreas productivas del estado.

Desregulaciones de los mercados.

Apertura economica comercial y financiera.

Este conjunto de medidas coincidira con una automatización de la industria y los servicios que se ha resumido en la
denominada revolución científico técnica o revolucion científico tecnologíca que implicara la incorporación a la producción
y los servicios nuevas tecnologías informatizadas como por ejemplo: la robótica, las maquinas y herramientas de control
numérico, los procesos CAD-CAM y el denominado JUST IN TIME (justo a tiempo).

La aplicación de ellas en los paises desarrollados será una de las causas que generen desocupación y subocupación.

Nacimiento de las ideas neoliberales y su aplicación.

Se considera como texto de origen de las ideas neoliberales el libro publicado por el economista suizo Van Hayek titulado
“Camino a la servidumbre” en 1944.

En 1947 este economista convocaría a los adectos del neoliberalismo en la ciudad suiza de Mont Pererin quienes se van a
pronunciar enemigos tanto del estado de bienestar europeo como del New deal norteamericano.

Sus criticas serian:

La regulación del mercado.

La falta de libertad de los ciudadanos.

La falta de competencia.

El igualitarismo como algo negativo.

Estas ideas van a permanecer en el plano teórico hasta que la crisis capitalista de mediados de los 70’ junto con la
estanflacion y el decrecimiento económico les permita cobrar vigencia.

Para Hayek las causas de esa crisis fueron:

El excesivo y nefasto poder de los sindicatos y del movimiento obrero general que con sus reclamos salariales y las presiones
sobre el estado para que aumente los gastos sociales irían en contra de la acumulación privada por lo tanto el estado tendría
que hacerse fuerte contra los sindicatos, no intervenir en la economia, disminuir el gasto social, tener disciplina
presupuestaria, disminuir los impuestos sobre las ganancias y las deudas.

Otro presidente que encabeza el ciclo neoconservador y neoliberal fue Helmut Kohl en Alemania que asumió en 1982.

Principales objetivos del neoliberalismo en Europa:

https://altillo.com/examenes/uba/cbc/sociologia/sociologia_2018_ressp_martsam.asp 9/28
9/19/2019 Resumen para el Segundo Parcial | Sociología (Martínez - Sameck - 2018) | CBC | UBA

Detener la inflación de los años 70’

Recuperar las ganancias: Los paises de la OCDE se recuperaron en un 4,7% y en Europa occidental un 5,4%.

Les fue mal en lo siguiente:

Aumento el desempleo (crecimiento sin empleo)

Aumento la desigualdad social.

No pudieron disminuir los gastos sociales.

Aumento el numero de jubilados.

4ta clase

A pesar de las fallas, durante la época del 90’ volver a asumir en Europa gobiernos neoliberales.

Esto se debe a los cambios ocurridos en Europa del este desde la caída del muro de Berlin en noviembre del 89 hasta la
implosión de la union sovietica en el 91 hasta este proceso desde el lado occidental se dirá que esto concluyo el fracaso del
comunismo y el triunfo del capitalismo, la economía del mercado y el sistema político demoliberal.

America latina se convierto en el 3er escenario de experimentacion neoliberal siendo Chile la primera experiencia neoliberal
sistemática del mundo con la dictadura de Pinochet en 1973 aun antes que Margaret Thacher en Inglaterra en 1979.

Durante el gobierno de Pinochet se tomaron algunas medidas:

Desregulaciones economica

Privatización de bienes públicos.

Redistribución de los ingresos a favor de los sectores ricos.

La represión sindical.

Posteriormente otras experiencias de fuerte neoliberalismo en america latina seria:

1988 Carlos Salinas de Gartori en Mexico.

1989 Carlos Saul Menem en Argentina.

1989 Carlos Andres Perez en Venezuela.

1990 Alberto Fujimori en Peru.

Esto demostró que en america latina el modelo neoliberal logro imponerse no solo con dictaduras militares si no también con
gobiernos democráticos elegido por el voto popular.

El neoliberalismo siguió avanzando en el mundo, llegando a países como India, Japon, Corea, Singapur, Malacia,
constituyendo a su vez un movimiento ideológico a escala mundial que se presenta como una doctrina coherente y militante.

Como balance se podría decir que económicamente no logro revitalizar al capitalismo desarrollado, socialmente hizo que las
sociedades fueran mas desiguales pero no tan desestatizadas como pretendia, quizá donde tuvo mas éxito fue político e
ideológicamente difundiendo un pensamiento unico frente al cual no habría alternativa y solo quedaría someterse a sus
normas.

https://altillo.com/examenes/uba/cbc/sociologia/sociologia_2018_ressp_martsam.asp 10/28
9/19/2019 Resumen para el Segundo Parcial | Sociología (Martínez - Sameck - 2018) | CBC | UBA

Ajuste estructural y reforma del estado en la Argentina de los 90’ Mabel Thwaites Rey

Carlos Menem, mandato 1989-1995 1995-1999

El tema de reforma del estado y las privatizaciones comenzarían a aparecer con la dictadura del 76’ pero se ve recién en el
92’ con la crisis del endeudamiento externo y del modelo sustitutivo que el tema se instalara en la agenda publica
comenzando un proceso que culminara en el gobierno de Menem.

Durante este gobierno el ajuste estructural del tipo neoliberal tendrá las siguientes características:

Privatizaciones de empresas publicas y áreas productivas del estado.

Desregulaciones de la economia.

Apertura al mercado.

Reforma previsional y tributoria.

Subordinacion de la moneda nacional al dólar mediante la sanción del 91’ de la ley de convertibilidad que estableció un tipo
de cambio fijo 1 peso= 1 dolor.

Como parte del ajuste del aparato estatal Argentino áreas privatizadas serian:

Telefonia

Empresas de aeronavegacion

Generación y distribución de electricidad

Distribución de transporte de gas

Red de distribución de agua.

Principales lineas y ramales ferroviarias

Empresas petroquímicas

El mercado petrolifero, YPF.

Privatización del correo argentino

Fabricas militantes.

Este proceso de reforma estatal implicara una correlación de fuerzas desfavorable a las clases subalternas ya que se logro
imponer una logica del mercado como asignados de recursos y una vuelta a la sociedad civil pero no como un todo
homogéneo si no con preeminencia de grupos obreros.

Argumentos que promovían la reforma estructural del estado y privatizaciones:

Modelo de intervención estatal agotado.

Era necesario reducir el aparato estatal.

Volver al mercado, así como traspasar bienes y servicios a manos privadas para ganar eficiencia y optimizar recursos.

https://altillo.com/examenes/uba/cbc/sociologia/sociologia_2018_ressp_martsam.asp 11/28
9/19/2019 Resumen para el Segundo Parcial | Sociología (Martínez - Sameck - 2018) | CBC | UBA

Reducir la planta de personal del sector público como parte de la reducción del deficit fiscal y hacer frente al endeudamiento
externo e interno.

Con el fin de obtener recursos el estado transfirió espacios importantes de apropiación de venta (como en el caso del petróleo
y privatizar YPF.

No ocurrió en Chile con el cobre y en Mexico y Brasil con el petróleo.

Recomendaciones que dejaron de lado:

Comenzar por privatizar las empresas en mejores situaciones competitivas y dejar para luego aquellas mas complejas con
servicios monopolicos.

Señor y reestructurar las empresas antes de venderlas para obtener un mejor precio, en cambio se la dejo caer.

Para obtener mejores posibilidades de obtener mayores ingresos con las ventas se conservaron los privilegios monopolios
cuyas condiciones ventajosas para las adjudicatarias y con esto se dejo de lado los intereses de los usuarios.

Para justificar las privatizaciones el estado diría que luego de su retirada de las áreas productivas se dedicaría a fortalecer
sectores claves como seguridad, salud y educación, sim embargo en materia de educación con la sanción de la ley general de
educación en 1993 la educación publica fue transferida a las provincias sin que estos contaran con suficientes recursos para
abonar los salarios docentes y sostener un buen nivel educatorio.

Las privatizaciones solo fueron un paliativo al funcionamiento publico. La deuda externa seguia aumentando y en el 92 la
Argentina ingreso al plan Brody por el cual consiguió renegociar la deuda pero a cambio se la comprometió a pagar sin
atraso los correspondientes intereses anuales sin contar con los archivos públicos. En verdad este plan soluciono mas el
problema de los adeudados que los acreedores. Fue mejor quedar como confiable con la comunidad económica de la
sociedad y así obtener créditos.

La ventaja que tenia que ser alcanzada con las privatizaciones debía ser la transferencia de los pasivos a los privados. Pero
esto solo sucedió en electricidad y distribución de gas, el resto de las deudas quedaría a cargo del estado nacional.

En aquellos casos donde las privatizaciones que brindan servicios públicos no pudieran afrontar deudas por ellos, el estado se
vio en la disyuntiva de dejar caer a las empresas y con ellas los servicios o asumir el costo económico de asegurar su
funcionamiento sin que el estado pudiera fiscalizar su endeudamiento.

El gasto publico que es inflexible a lo bajo tuvo que enfrentarse con la evaluación fiscal y para sostener su principal
componente que es el sistema de seguridad social tuvo que negociar con el FMI prestamos para cumplir ese gasto pero a
cambio de esto el FMI exige que se redujera los gastos fiscales en materia e seguridad social, se recorten los gastos en las
privincias y se reduzcan con las plantas de personal estatal.

https://altillo.com/examenes/uba/cbc/sociologia/sociologia_2018_ressp_martsam.asp 12/28
9/19/2019 Resumen para el Segundo Parcial | Sociología (Martínez - Sameck - 2018) | CBC | UBA

Cuando las empresas eran de espino estatal las tarifas estaban sujetas a determinaciones políticas y no tenían relación con la
escritura de costos. Eran usadas como mecanismos de regulación inflacionaria o de redistribución de ingresos entre los
sectores sociales.

Con las primeras privatizaciones como por ejemplo la telefonía, los transportes aéreos, rutas y ferrocarriles, aumentaron las
tarifas y esto llevo a que el estado tuviera que negociar con las adjudicatarias unas rebajas pero a cambio el FMI tuvo que
eliminar los impuestos y permitir que polarizaran las tarifas.

En materia de energia eletrica se desregula el sector de generacion que permitió unir la competencia entre distintos
productores, pero en el sector de producción no.

En el sector de agus se acordo que al principio la tarifa seria establecida en función de la superficie cubierta de los inmuebles
y no de la cantidad de agua consumida.

Para ir progresivamente colocando medidores empezando por los lugares de uso comercial.

En materia de telefonía también se produjo un aumento significativo que implico una transformación de recursos desde los
abonados hacia las empresas licenciatarias (ocurrió en ferrocarril, subtes y rutas con aumento a costo de los usuarios de
manera que en todas las renegociaciones contractuales las inversiones para mejorar eficiencia de los servicios saldría de los
usuarios vía aumento de tarifas.

En toda renegociación de los contratos las empresas se resistieron a negociar a sus privilegios y por otro lado el estado sin
poder controlar la estructura de costos de las empresas.

Las grandes adjudicatarias de la mayoría de las privatizaciones serian algunos grupos económicos de origen nacional como
Perez companci, rejillas, sol Dart, y Roggia asociados a importantes empresas extranjeras y bancos acreedores
internacionales que financiaran operaciones con titulos de deuda publica.

Impacto sobre los trabajadores

Las privatizaciones y el proceso de descentralización llevaran a una profunda racionalización de personal que implica la
perdida de capital humano y de saber hacer. Para esto se implemento un sistema de retiros voluntarios que llevo al éxodo del
personal técnico mas capacitado.

Para estos retiros se impuso como condición que aquellos que opten por esta forma no podrían volver a trabajar en el estado
al menos pasado 5 años.

Este sistema se daria dentro de un marco de alta desocupación que impedía absorber esta mano de obra expulsada por el
estado.

Entre el 89’ y 95’ las racionalización del personal de las empresas publicas y la administración publica central llevo a la
reducción de 535.000 puestos de trabajo y esta cantidad creció mas con los despidos de personal de las empresas después de
privatizarlas.

A los empleados despedidos se los indemnizo sin posibilidades de capacitación y reinserción laboral. Con el dinero que
obtuvieron muchos de ellos emprenderían negocios de escasa rentabilidad que terminarían en quiebras masivas y la

https://altillo.com/examenes/uba/cbc/sociologia/sociologia_2018_ressp_martsam.asp 13/28
9/19/2019 Resumen para el Segundo Parcial | Sociología (Martínez - Sameck - 2018) | CBC | UBA

pauperización de las familias dentro de un entorno de creciente desocupación, flexibilizaciones y precalizacion del mercado
de trabajo constituyendo estos 3 aspectos fuertes factores de disciplina miento social desde el capital hacia los trabajadores.

La crisis de diciembre 2001 seria considerada como la mas profunda de la historia argentina hasta ese momento lo cual
estaba caracterizada por:

La caída en la solvencia de los bancos

La caída del régimen del tipo de cambio.

La perdida progresiva de la legitimidad del gobierno y el estado.

Esta crisis seria de tipo sistematico afecto a varios subsistemas, en el cambio externo se resistieron los vinculos con la
comunidad internacional cuando se estableció el defaut llevo a que el pais se quede sin crédito externo e interno y a su vez
esta crisis seria el resultado de 4 años de resección económica:

El permanente aumento del riesgo pais

Una tasa del desempleo abierto del 23%.

Y se sumaria el cuestionamiento de la ciudadania hacia las instituciones políticas y económicas.

5ta clase

Régimen de acumulación durante el ciclo de gobierno Kitchnerista

Kitchner (2003-2007)

KFK (2008-2011) (2011-2015)

Durante este periodo se intentara un patrón de acumulación distinto al que estuvo vigente bajo la hegemonía de la
valorización financiera y ajuste estructural

El programa de gobierno basado en la “cuestión nacional” renegociando la deuda externa al pago de los pasivos, el
congelamiento de las tarifas de los servicios públicos y la adopción de una política económica sustentada en los superavtis
gemelos (saldos comerciales y fiscales positivos) y por otro lado recomponen las situaciones de vida de los sectores
populares aumentando la ocupación, salarios y las jubilaciones, etc.

2008: Se tratara de conformar un estado denominado “Nacional y popular” como variante de estado dentro del orden
capitalista cuestionando por un lado el régimen de acumulación anterior y por otro estableciendo una mediación entre la
población, el gobierno la sociedad y el orden económico. Ej: el conflicto con el agropampeano en 2008 a raíz de la
resolución nro 125 del ministro de economia que intento modificar los derechos de exportación mediante las retenciones
móviles; la restauración del sistema jubilatorio, la reforma de la carta orgánica, la expropiación del 51% del paquete
accionario de YPF.
https://altillo.com/examenes/uba/cbc/sociologia/sociologia_2018_ressp_martsam.asp 14/28
9/19/2019 Resumen para el Segundo Parcial | Sociología (Martínez - Sameck - 2018) | CBC | UBA

Entre 2003 y 2007 el crecimiento económico estuvo promovido por las ganancias del capital productivo, el aumento de la
competitividad externa con un tipo de capital alto, el aumento de los precios de los commodities agrícolas y el
aprovechamiento de la capacidad productiva ociosa generada durante la fase anterior.

2008-2015 Estuvo el mercado dentro de la crisis financiera internacional surgido en 2009; Menores ventajas comparativas y
un contexto inflacionario, pese a esto en el 2010-2011 se retomaron las tasas de crecimiento pero se van a interrumpir en
2012 por efecto de la restricción externa= escasees de divisas.

Diferencia de ritmo del crecimiento entre las 2 etapas:

Estuvo relacionada con las variables que conforman la demanda agregada: consumo privado, gasto publico, inversión y
exportaciones.

1ra etapa de crecimiento relacionada con el aprovechamiento de una capacidad productiva ociosa que permitió activar la
economia real creciendo la inversión, aumentando la caja de ganancias y a la vez se extienden exportaciones mediante un
tipo de cambio elevado, se modificaron los tipos de precios que facilitaron la exportacion de bienes principales (transables) y
mediante una política de ingreso expansivo se recuperaron los salarios reales tras la devolución de 2012.

Después del default se puso en marcha una política de desecamiento externo mediante la renegaron de la deuda externa con
una quita significativa a los acreedores externos.

Y en 2006 se saldo en efectivo la deuda contraída durante la década anterior con el FMI y otros acreedores.

Esto permitió recuperar la economia y material de política económica.

Las tasas de interés se ubicaran por debajo de la inflación de manera tal que el capitalismo de producción financiera se
desplazaran hacia la mas productiva principalmente de bienes durables y fomentando altos niveles de consumo.

En 2001 la deuda publica había alcanzado los 145 mil millones de dólares que representaba el 49,6% del PBI.

El canje de deuda publica en 2005 y 2010 y la congelación del capital endeudado al PBI generaron una reducción del peso de
la deuda sobre el gasto publico.

La mayor reducción fue en 2005 y luego en 2015 al 23,9% del PBI.

En 2014 volvió a aumentar la deuda publica que se debió a la indemnización que se pago por la expropiación del 51% del
paquete accionario de YPF a Repsol (5 mil millones de dólares) y el acuerdo con el club de parís (960 millones de dólares) a
la que se sumo el SWAP de monedas con China.

Las transformaciones en la composición de la deuda publica permitió el traspaso de titulo publico en poder de la AFJP al
anses por 34 mil millones de dólares que permitieron aplazar políticas macroeconómicas con la ley de movilidad jubilatoria ,
la AUH y la nueva monetaria provisional.

https://altillo.com/examenes/uba/cbc/sociologia/sociologia_2018_ressp_martsam.asp 15/28
9/19/2019 Resumen para el Segundo Parcial | Sociología (Martínez - Sameck - 2018) | CBC | UBA

A partir de 2008 y con un menor ritmo de crecimiento global, sin embargo mejoraran con indicadores relacionados con los
sectores de vida de los sectores populares, la desocupación, la pobreza y la indigencia disminuye aunque en 2014 el proceso
inflacionario tuvo un impacto regresivo de materia distributiva y se produjo una caída del salario real de los desocupados.

La pobreza se redujo del 36,1% en 2008 al 29,7% en 2015 y la indigencia dentro del mismo periodo del 10% al 5% En tanto
que la desocupación redujo del 8% al 6% y el salario real creció un 50%. Las disparidades se presentaran entre los
trabajadores registrados y no registrados o preconizados.

La participación de los trabajadores en la distribución del ingreso estuvo limitada por la restricción externa en el periodo
2012-2015 en parte por la acumulación del proceso inflacionario por la fuga de capitales al exterior, la política industrial y
energética y la puja por los precios relativos de parte de los formadores de precios por su capacidad oligopólica.

Con respecto a la concentración económica a partir de 2008 se redujo el grado de extranjerizacion de la economía local
mediante la estatización de empresas privatizadas de los 90’ como aerolineas argentinas, YPF, la expansión de empresas
estatales en el área energética que redujo la restricción de capitales.

La retracción externa estuvo vinculada con el deficit en el intercambio en el sector enérgico de la industria.

Con respecto a la industria las normas manufacturadas que habían extraído eran la automatriz y bienes económicos que
implican aumento de la demanda de importaciones y una presión sobre el saldo de la balanza comercial.

La crisis del sector energético tienen sus raíces en la desregulacion sectorial principalmente del sector hidrocarburos durante
la década del 90’ que convalido una estrategia empresarial vinculada con la sobreexportacion de los yacimientos para cuyos
recursos extraidos tenían como finalidad el mercado externo, la expansión económica trajo un aumento de la demanda de
energía pero sin implementarse la producción de hidrocarburos y con una caída de la producción sectaria.

Hasta 2011 la caída energética se orienta a cubrir una suficiente oferta con importaciones y procuran reducir los precios al
consumidor con las implementaciones de los derechos de exportación de los hidrocarburos que desacoplaron los precios
locales de los internacionales, también el subsidio estatal al consumo energético para proteger el poder adquisitivo de los
distintos sectores sociales.

Las problemáticas del sector energético no fueron las únicas que determinaron la escacez de divisas a partir de 2008 y
principalmente 2011 y 2015 que afectaron negativamente la balanza de pagos si no también en factor estructural como la
fuga de capitales al exterior que lleva una falta de inversión productiva.

En el periodo de 2003-2015 salieron del país 136 mil 200 millones de dólares; los protagonistas de esa fuga fueron un grupo
de empresas que a pesar de contar con un alto nivel de rentabilidad realizaron pocas inversiones en el sector manufacturero y
energético generando una brecha entre beneficio e inversiones.

El monto dirigido al exterior fue casi igual a las ganancias afectando la balanza de pago.

El predominio mundial de las ganancias financieras llevo a que los poseedores de grandes capitales puestos en inversiones de
riesgo cuando su rentabilidad local dejo de serles satisfactorias reubicaron sus capitales en artículos financieros para cubrir el
deficit de las causas matrices o realizaran inversiones productivas en aquellas económicas con costos laborales inferiores
como parte de la internación de los procesos productivos.

A esto se le sumo el conflicto con los fondos buitres y la liquidez originadas por la retención de las exportanciones de
granos.

4 CLAVES PARA LEER AMERICA LATINA (Malistella Svampa)

https://altillo.com/examenes/uba/cbc/sociologia/sociologia_2018_ressp_martsam.asp 16/28
9/19/2019 Resumen para el Segundo Parcial | Sociología (Martínez - Sameck - 2018) | CBC | UBA

A partir del año 2000 America latina ingreso en un nuevo ciclo político y económico caracterizado por el protagonismo
creciente de los movimientos sociales.

Ante la crisis de los partidos políticos tradicionales el cuestionamiento al neoliberalismo con la aparición de discursos
políticos no radicalizados emergieron nuevos gobiernos genericamentes dominados progresistas que estuvieron ligados al
boom de los conmovitis donde loas economías latinoamericanas fueron establecidas por los altos precios internacionales de
los productos primarios reflejados en las balanzas comerciales en los años 2011-2013.

En este contexto todos los gobiernos latinoamericanos mas allá de su signo ideológico apostaran por las ventajas
comparativas, regresaron a una visión productivista del desarrollo aunque también negaron o trataron de evitar los conflictos
ligados a las implicancia de los diferentes modelos de desarrollo como puede ser los daños.

Para analizar estos nuevos escenarios se pueden tomar 4 puntos:

Avance de las luchas indigenas

2.Cuestionamiento del modelo hegemónico de desarrollo ante la expansión del extrativismo.

La reactualizacion de la figura de dependencia y un regionalismo latinoamericano.

El retorno de los populismos.

6ta clase

Avance de las luchas indigenas: En la ultima décadas asistimos a un ascenso de los pueblos indigenas y una apertura a las
oportunidades políticas, junto a la construcción de una ciudadania técnica que empiedro a los pueblos indios tanto
reconocimiento cultural como en la revindicación de la tierra y el territorio. La contra cara fue la expansión de las fronteras
del capital hacia a los territorios indigenas que llevo a que los pueblos originarios colocaran en el centro del conflicto la
cuestión de la autonomía y la defensa del derecho de consulta previa.

Con respecto al tema de la autonomía de los pueblos originarios en America latina, se presentan 3 momentos:

Momento fundacional con el levantamiento de Chiapas por parte del movimiento neozapatista de liberación nacional en
1994.

Momento distituyente con los movimientos urbanos en Argentina en 2001-2002.

Momento constituyente en Bolivia con la asunción de Evo Morales en 2006 y la creación del estado plurinacional.

El derecho de consulta previa libre e informada se vio lesionada por los megaproyectos extractivos ligados a la extracción de
la frontera petrolera, minera y energética y los agronegocios que avanzaron sobre los territorios indigenas. Esto ocurrió en
Bolivia, Peru, Ecuador, e incluso Argentina cuando en 2014 se aprobó el fracking para la extracción de hidrocarburo.

2.La critica del desarrollo y modelo extractivo.

Hacia el 2000 se abriría una nueva etapa que pondría en cuestión la nueva ideología del progreso relacionado con la
megamineria, explotación petrolera, nuevo capitalismo agrario con su combinación de transgénicos y agrotoxicos,
megarrepresas, grandes emprendimientos inmobiliarios. Estos modelos presentan una logica extractiva común: son a gran
escala, se orientan hacia la exportacion, ocupan intensivamente el territorio y acaparan tierras amplificando los impactos
ambientales y sociosanitarios y también hay una permanencia de grandes actores corporativos transnacionales.

Estos cuestionamientos llevarían a un proceso de ambientalizacion de las luchas por parte de diferentes movimientos socio-
eco-territoriales rurales y urbanos, tanto indigenas como de carácter multiétnicos orientados contra sectores privados como
corporaciones transnacionales así como contra el estado.

https://altillo.com/examenes/uba/cbc/sociologia/sociologia_2018_ressp_martsam.asp 17/28
9/19/2019 Resumen para el Segundo Parcial | Sociología (Martínez - Sameck - 2018) | CBC | UBA

Antes de esto lo ambiental era una faceta mas de la lucha pero los últimos 15 años se ha convertido en un paradigma
civilizatorio que apunta a una nueva racionalidad ambiental.

Regionalismo, geopolítica y nuevas dependencias.

Los cambios geopolíticos de la actualidad han llevado a la configuración de un esquema oligopolico de poder con la
emergencia de nuevas potencias

globales como la republica popular china.

Hasta el año 2000 China no tenia un lugar importante para America latina en materia tanto de exportación como de
importación pero a partir de 2010 iría desplazando a Estados Unidos, la union europea y Japonesa en el comercio

con America latina.

El comercio con China ofrece la oportunidad de tener una mayor autonomía con respecto a la hegemonía de Estados Unidos
y construir una estrategia política o comercial Sur-Sur, pero se trata de una relación asimetrica ya que el

84% de las exportaciones de America latina hacia China son commodities y el 63% de las importaciones son manufacturas,
esto ha llevado a una reprimarizacion de la economia latinoamericana que no genera valor agregado.

Otro asunto se refiere a la emergencia de un “Regionalismo latinoamericano desafiante” que tuvo su cumbre en Mar del plata
en 2005 con el rechazo impulsado principalmente por Hugo Chavez.

Otros ejemplos de este tipo de regionalismo fueron las posibilidades de crear una moneda única (el sucre) o la creación del
banco del sur pero que no prosperaron ya que algunos países principales como Brasil prefirieron apoyar

la creación de la Una Sur en 2007 y luego en 2010 la CELAC para tratar los conflictos de la region dejando fuera a Estados
Unidos aunque este país después firma tratados bilaterales con varios países de America latina.

Estos intentos de regionalizaciones comenzarían a perder vigencia con la muerte de Chavez y Kirchner y el fin de la
presidencia de Lula De Silva, como también con la creación de la alianza para el pacifico en 2011 entre países

como Chile, Colombia, Peru y Mexico y por otra parte China también firmaría acuerdos bilaterales con algunos países
latinoamericanos.

El regreso de los populismos.

En america latina el retorno del populismo en un “sentido fuerte” estuvo representado por Hugo Chavez en Venezuela (1999-
2013), Nestor Kirchner y Cristina Fernandez en Argentina (2003-2007 y 2007 2015), Rafael Correa en

Ecuador (2007-2017) y Evo Morales en Bolivia (desde 2006) y continua.

El populismo es un fenómeno político complejo y contradictorio que puede combinar elementos democratacristianos y no
demócrata. Esta definición se aparta del uso peyorativo y descalificado con lo que se lo denomina en el

marco mediático donde se lo asocia a una política macroeconomía de despilfarro o gasto social y la demagogia y el
autoritarismo político.

El populismo debe ser pensado a partir de la coexistencia de dos tendencias contradictorias: la ruptura fundacional de los
excluidos pero también la representación de la sociedad como un todo.

https://altillo.com/examenes/uba/cbc/sociologia/sociologia_2018_ressp_martsam.asp 18/28
9/19/2019 Resumen para el Segundo Parcial | Sociología (Martínez - Sameck - 2018) | CBC | UBA

Durante el ciclo progresista se re actualiza la matriz populista coexistiendo la critica al neoliberalismo con la aceptación del
gran capital; la apertura a nuevos derechos con la reducción del espacio del pluralismo y la tendencia a la

cancelación de las diferencias.

A diferencia de los populismos conservadores o de derecha que se han instalado en Europa y en Estados Unidos, los de
America latina en el siglo xxi fomentaron la inclusión social con un lenguaje nacionalista y no atravez de la

xenofobia o el racismo.

Fin del ciclo y posprogresinsmos

En la actualidad los progresismos parecen haber entrado en una fase final teniendo en cuenta el giro conservador que
adoptaron dos países importantes de la region como Argentina y Brasil a la cual se agrega la crisis delgobierno

venezolano. En esta crisis intervienen factores externos como el fin del ciclo de los commonities y el deterioro de los indicies
económicos y también factores internos como el aumento de la polarización ideológica , la concentración

y personalización del poder político, impidieron la renovación de los liderazgos y alentaron a formas de disciplinamiento y
obsecuencia que frenaron cualquier posibilidad de pluralismo político dentro de los diferentes oficialísimos.

Esto incluye tanto a organizaciones y movimientos sociales como a intelectuales, académicos y periodistas que antes eran
defensores del derecho de descenso y al pensamiento critico.

Por otro lado el fin de ciclo y el nuevo giro político se insertó en un escenario mundial marcado por el avance de los
derechos mas xenófobos y nacionalistas en Europa si como por el inesperado triunfo de Donald Trump en

Estados Unidos.

En America latina los procesos de polarización politica llevaron a golpes parlamentarios y aceleraron el retorno a un
escenario conservador en el caso de Manuel Zelaya en Honduras (2009), Fernando Lugo en Paraguay (2011) y

el IMPEACHEMENT en Brasil contra la presidenta Dilma Roussef en 2016 a quien sucedió su vicepresidente Michael
Temer del partido del movimiento democrático Brasileño

El final del neoliberalismo progresista (Unidad 4) Nancy Fraser

Bill Clinton (1993-2001)

George Brush (2001-2009)

Barack Obama (2009-2017)

Donald Trump (2017-2021)

La eleccion de Trump constituye una mas de una serie de “insubordinaciones políticas” que implica un colapso de la
hegemonía neoliberal como la han sido también el voto del Brexit en el Reino Unido, el rechazo de las reformas

de Renzi en Italia, la campaña de Bernie Sanders del partido demócrata en los Estados Unidos y el apoyo creciente por el
frente nacional en Francia.

https://altillo.com/examenes/uba/cbc/sociologia/sociologia_2018_ressp_martsam.asp 19/28
9/19/2019 Resumen para el Segundo Parcial | Sociología (Martínez - Sameck - 2018) | CBC | UBA

Siento estas situaciones diferentes en ideología y objetivos comparten en común el rechazo a la globalización del
neoliberalismo y el establishment político que promovió esos procesos. En todos los casos los votantes dicen ¡No! A

la combinación entre austeridad, libre comercio, deuda externa, trabajo precario y mal pago que resulta las características
actuales del capitalismo financiero.

Quienes votaron por Trump como quienes votaron por el Brexit o contra las reformas italianas, rechazaron el sistema político
socioeconómico que perjudico sus condiciones de vida en los últimos 30 años.

La victoria de Trump no es solamente una oposición contra las finanzas reales y solo un rechazo contra el neoliberalismo si
no contra el “neoliberalismo progresista”

En los Estados Unidos el neoliberalismo progresista fue una alianza a los nuevos movimientos sociales (feminismo,
antirracismo, multiculturalismo y derechos de los LGBT) por un lado y por el otro sector de negocios de alta gama

simbolice y sector de servicios (Wall Street). Ideales como la diversidad y el empoderamiento se combinaron con políticas
que resulta devastadora para la industria manufacturera y para las vidas de lo en un tiempo fue la clase

media.

El neoliberalismo progresista se desarrollo en Estados Unidos durante las ultimas décadas y alcanzo su triunfo en 1992 con
la presidencia de Bill Clinton que se convirtió en el principal representante de los “nuevos demócratas”

como equivalente del “Nuevo laborismo” de Tony Blair en Gran Bretaña.

Clinton forjó una nueva alianza entre empresarios, nuevos movimientos sociales y sectores de la juventud, todos ellos en
post de la diversidad el multiculturalismo y los derechos de las mujeres pero a pesar de estas ideas

progresistas se cuida de no enfrentarse a Wall Street.

Desregulo el sistema bancario y negocio tratados de libre comercio que aceleraron la desindustralizacion como ocuttio con el
Rust Belt y otros centros industriales en el sur.

Las politicas de Clinton continuadas por Obama desgarraron las condiciones de vida del pueblo trabajador especialmente en
aquellos ocupados en la producción industrial debilitando los sindicatos, rebajando los salarios reales,

aumentando la precariedad y haciendo que las familias necesiten de mas de un ingreso para subsistir.

Mientras se resistía la industria manufacturera el pais estaba animado por el cuento de la diversidad, el empoderamiento y la
no-discriminacion.

Fue esta concepción liberal individualista la que rechazaron los votantes de Trump encontrándose entre ellos los obreros
industriales, pero también ejecutivos, pequeños empresarios y todos los que dependían de la industria en el

Rust Belt y en el sur así como también las poblaciones rurales devastadas por el desempleo. A esto se le suma la ausencia de
cualquier izquierda genuina que pudiera vincular los legítimos reclamos de los que votaron a Trump

con una efectiva critica al capitalismo financiero por un lado y por otro una visión antirracista, antisexista y antijerárquica y
que sumara a los nuevos movimientos sociales.

Esto fue lo que intento hacer Bernie Sanders desde el partido demócrata diputandole la nominación a Hilary Clinton pero
este intento fue frenado por los integrantes del partido democrata bastante menos democrático que antes.

Entonces la opción que quedo fue entre el populismo reaccionario de Trump con una visión racista antiinmigrante y
antiecologica y el neoliberalismo progresista.

https://altillo.com/examenes/uba/cbc/sociologia/sociologia_2018_ressp_martsam.asp 20/28
9/19/2019 Resumen para el Segundo Parcial | Sociología (Martínez - Sameck - 2018) | CBC | UBA

Resultando triunfante la primera opción.

El retorno de la reprimida (Wagfang Streeck)

Tras la crisis capitalista de los 70’ la estanflacion, el estancamiento de la producción y la caída de las ganancias que fue
seguida en los 80’ por la crisis de la deuda externa, el fracaso del Trickle Down (teoria del derrame) y la

desigualdad de ingresos entre los individuos las familias, las regiones y las naciones comenzara una nueva expansión de los
capitales nacionales hacia el exterior, hacia una economia global, y una competencia global sin fronteras

bajo el lema “There is not alternative” (pensamiento unico) y esto será compartida tanto por las ideologías de centro derecho
como de izquierda para facilitar este nuevo proceso político económico global. Las economías

nacionales implementarían una serie de reformas tales como mercados laborales mas flexibles, privatizaciones, reducción de
costos para aumentar la combatividad nacional, la reconversión y junto con esto se va a producir el

desgaste de los partidos políticos , una población excedente e innecesaria que sobra para el nuevo capitalismo, el deficit de
costo de las organizaciones sindicales y la desmovilización de la ciudad por una redistribución mas

equitativa.

A partir de estas transformaciones se iniciaría una nueva era de politica “post fáctica” y con ello una nueva clase de engaño
político que podemos llamar “la mentira experta” como por ejemplo la curva de Laffer, utilizando para

demostraciones científicas que las reducciones de impuestos podían llevar a mayores recaudaciones fiscales o el informe de
Paolo Cecchini de 1988 de la comisión europea que prometía a los ciudadanos de la union europea un

aumento de la prosperidad del 5% del PBI y una reducción media del 6% en el precio de los bienes de consumo como
también millones de nuevos empleos y unas mejoras de finanzas publicas del 2% del PBI.

Pero la verdadera era post fáctica comenzó en el 2016 con el referéndum Brexit, el triunfo de Donald Trump, el colapso de la
posdemocracia y el fin de los recursos que fomentaron la globalización que en el caso de los Estados

Unidos solo había beneficiado al 1% mas rica de la población y a la vez reducido el presupuesto en el sector de educación y
formación.

La globalización había creado una concienciaa cosmopolita que creía en la conminación del crecimiento económico con los
valores liberatorios de las décadas del 60’ y 70’ y la utópica promesa de emancipación humana.

Recientemente la participación de los votos en las democracia occidentales han comenzado a recuperar especialmente entre
las clases bajas pero este re descubrimiento de la democracia nacional ha beneficiado casi

exclusivamente a nuevos partidos y movimientos.

Estos nuevos partidos políticos son considerados por los viejos partidos como una amenaza para la democracia entrando en
una confrontación entre ellos y utilizando como concepto de tal lucha el de populismo que comprende

tanto a tendencia de organización izquierda como de derecha que rechazan el prensamiento unico de la globalización
neoliberal.

El concepto de populismo se remonta a la economia progresista en Estados Unidos y a los seguidores y aliados de Robert M
La Follete (1855-1925) quien fuera candidato presidencial del partido progresista en 1924.

https://altillo.com/examenes/uba/cbc/sociologia/sociologia_2018_ressp_martsam.asp 21/28
9/19/2019 Resumen para el Segundo Parcial | Sociología (Martínez - Sameck - 2018) | CBC | UBA

Posteriormente el populismo se convirtió en un nombre neutro para una ideología especial de los movimientos políticos
latinoamericanos que se veían así mismos como representantes del pueblo en oposición a una elite selecta y

enriquecida.

En los últimos años el termino populismo ha sido utilizado en todo el mundo por los partidos y los medios de comunicación
defensores de la economista global liberal para designar de manera general a la oposición politica que

presiona por alternativas nacionales ante esa globalización.

La idea clásica de populismo es una nación que se constituye como una fuerza unida para combatir una minoría estilista que
quisiera pasar por encima de la “gente común y corriente”. Como tal puede tener connotaciones de derecha o izquierda, lo
que facilita su apropiación por parte de los globalizado res, de modo que Trump y Sanders en Estados Unidos podían ser
agrupados bajo el mismo titulo.

Dentro de los defensores de la globalización el populismo es tratado como un problema cognitivo, suponen que los
partidarios son personas que exigen soluciones simples porque no comprenden las soluciones complejas que ofrecen quienes
defienden el internacionalismo.

Los representantes del populismo prometen al pueblo las soluciones simples que este desea, aunque saben que no hay
alternativas a las soluciones complejas que proponen los tecnocracias. De este modo, el surgimiento de los nuevos partidos
se puede explicar como una “Gran regresión” de la gente humilde y que constituiría una falta de educación y de respeto hacia
los mas formados. Esto puede ir acompañado de discursos sobre la conveniencia de abolir los referendos como el Brexit o de
confiar las desiciones políticas mas importantes a expertos y autoridades no políticas.

En la vida cotidiana esta conduce a la expulsión moral a la exclusión moral y cultural de las organizaciones antiglobalizacion
y sus partidarios.

Se les adjudica una inmadurez cognitiva y se descalifica sus reclamas por una politica nacional en contra de la
internacionalización o globalización. Se los considera como etnonacionalistas que no están a la altura de los desafíos morales
y económicos, de la globalización y de la competencia global, ante esto los perdedores y críticos de la globalización tratan de
eludir la censura moral huyendo de los medios de comunicación públicos y recurriendo a las redes sociales.

La presente fase de la politica capitalista que comenzó en el 2016 podría ser entendido como un “Interregno” que de acuerdo
con el concepto de Gramsci se trataría de “Un periodo de duración incierta en el que el viejo orden agoniza pero uno nuevo
no puede nacer todavía y en cualquier momento pueden ocurrir acontecimientos inesperados y peligrosos” .En este nuevo
orden, las clases políticas del capitalismo neoliberal se ven obligadas a escuchar con mayor atención a sus poblaciones
nacionales, después de décadas en que las democracias nacionales fueron ganadas por instituciones que promovían la
globalización, ahora esas democracias vuelven como canales adecuados para la articulación del descontento y una mayor
capacidad de respuestas.

En el caso de Inglaterra, Theresa May perteneciente al partido conservador y unionista que asumió como primera ministro en
Julio de 2016 se mostró a favor de un programa neoproteccionista por una mayor igualdad social, rentas mas justas, un mejor
sistema educativo, incoporacion de los trabajadores a los consejos de administracion de las empresa, la protección de los
empleos británicos contra la deslocalización y todo ello junto con limites impuestos a la inmigración.

Pero una politica posglobalista y neoptroteccionista como la prevista por May o Trump no puede garantizar un crecimiento
estable con mas empleos y de mejor calidad, mejorar la deuda publica y privada o la confianza en el dólar y el euro. La crisis
del capitalismo financiero no es mas gobernable nacionalmente que internacionalmente ya sea por métodos populistas o
tecnocraticos. Y por otro lado los nuevos proteccionistas nacionales no son demasiados ambiciosos en material de derechos
humanos estando dispuestos si fuera necesario a lanzar campañas mas o menos sutiles contra las minorías etnicas y de otro
tipo.

https://altillo.com/examenes/uba/cbc/sociologia/sociologia_2018_ressp_martsam.asp 22/28
9/19/2019 Resumen para el Segundo Parcial | Sociología (Martínez - Sameck - 2018) | CBC | UBA

7ma clase

¿Por que preferimos la desigualdad? (Aunque digamos lo contrario) Francois Dubet

El circulo de la igualdad se ha ampliado, individuos y grupos que durante largo tiempo fueron excluidos de la igualdad y los
derechos terminarían accediendo a ellos.

Las desigualdades biológicas de caracter racista se ha sustituido por dificultades.

Las sociedades blancas dominantes ya no defienden su superioridad racial si no que se protegen en nombre de su diferencia y
su cultura, los prejuicios que excluían a las mujeres de ciertas actividades y puestos de poder han quedado otros aunque aun
persisten quizás menor medida las desigualdades salariales entre varones y mujeres.

Pero si bien el circuito de la igualdad se ha ampliado a la vez se ha reforzado las desigualdades sociales o no se han reducido
tanto como seria esperadle y de acuerdo a los valores democráticos, esto podría explicarse por los modelos económicos que
benefician a una pequeña memoria pero esta no seria la explicación adecuada sino que existe determinada practica de cada
uno de nosotros que llevan a que ligamos la desigualdad social y que se manifiestan en distintos ámbitos como por ejemplo
la vivienda, la salud, la seguridad, la educación.

A partir de la cricis económica financiera de septiembre de 2008 muchos economistas comenzaron a destacar la
concentración de la riqueza en un grupo de personas que representa el 1% de la población como en el caso de los Estados
Unidos donde ese % concentra entre el 80% y el 90% de los ingresos. En el caso de Francia el 50% de la población recibe un
4% del capital mientras que el 10% mas rico recibe el 62% en tanto que las desigualdades salariales se ubican en el orden de
1 a 4 entre el decir superior y el decir inferior. A la vez se profundiza la brecha de ingresos entre los directivos y los
superejecutivos por un lado y los asalariados poco calificados por otro. Esto no se debería a que la globalización sea mala en
si misma sino que se maneja en provecho de intereses particulares.

No se trataria de que las leyes de la golabilizacion generen desigualdad social si no que las desigualdades dependen de
nosotros mismos.

¿Por que si la gente se indigna ante las desigualdades no actúa dentro de los mecanismos democráticos para reclamar una
mayor igualdad? Siendo este uno de los principios básicos de cualquier sociedad democrática.

Algunos podrían decir que es por la ceguera de los pueblos, otros que es por la ????????? del neoliberalismo, otros por la
falta de denuncia de las partidos políticos sobre todo de izquierda y los sindicatos. Lo cierto es que si el 1% concentra la
riqueza y el otro 99% se indigna pero no hace nada es porque este ultimo % no es un bloque homogéneo tratar de actuar
como tal y porque dentro de estos grupos con intereses de una no coinciden con los intereses de otros entonces la pasión por
la igualdad pasaría a no ser tan fuerte como parece.

Sucede a que hay una larga lista de desigualdades a la que nos aferramos porque nos dan una posición y una dignidad y es en
este sentido que las desigualdades se eligen o por lo menos se eligen no reducirlas.

Existe todo un conjunto de actividades de Indole ??????? Que actúanos construyendo un cierto microcosmo social entre las
personas a fines como si hubiera que poner la mayor distancia entre uno mismo y las categorías social menos favorecidas.

Anteriormente las desigualdades estructuradas en clases sociales, cada grupo podía apoyarse en su cultura y su conciencia de
clase.

Las desigualdades de clase constituían un orden social injusto pero también un orden social estable donde cada cual tenia
cierta posición e identidad.

https://altillo.com/examenes/uba/cbc/sociologia/sociologia_2018_ressp_martsam.asp 23/28
9/19/2019 Resumen para el Segundo Parcial | Sociología (Martínez - Sameck - 2018) | CBC | UBA

La destrucción gradual de ese régimen a modificado el mundo de las desigualdades sociales tendiendo estos a modificarse y
dividirse.

Somos desiguales en tanto varones/mujeres, diplomados/no diplomados, herederos/no herederos, jovenes/viejos,


sanos/enfermos, integrantes de la mayoría/ integrantes de la minoría.

Al mismo tiempo que se denuncian las grandes desigualdades se defienden las pequeñas desigualdades que son las que
marcan las diferencias esenciales.

La importancia estaria en diferenciarse de las mas desiguales y marcar el rango y la posición por que siempre esta la
amenaza de ser desiguales y despreciados.

La ampliación del acceso a los bienes de consumo y a los bienes culturales en vez de haber servido para aumentar la
homogeneidad social, favorecio el crecimiento de las estrategias de distinción y diferenciación. Cada cual quiera construir
pero si el conjunto mas singular y disponible, el look particular a fin de que cada uno se provea de una desigualdad simbólica
que le sea favorable y que aparezca contra una dimensión de su personalidad, de su libertad y por lo tanto de su igualdad
fundamental. Pero la eleccion de la desigualdad no se vincula únicamente por oposiciones simbólicas y distinciones si no que
también se trata de una elección racional sobre todo cuando los individuos se encuentran en una situación de competencia
por la obtención de bienes escasos o muy jerarquizados.

Uno de los ámbitos que da cuenta de esta situación es la escuela que ha sido un emblema de principios de igualdad de
oportunidades pero sin embargo es una institución que continua operando en la reproducción y producción de la desigualdad
y a que si bien la democracratizacion del acceso a los estudios implica una masificación escolar, las desigualdades sociales
continuan teniendo un peso significativo en la trayectoria de los alumnos por haberse desplegado junto a esa masificación
una competencia generalizada entre los sujetos por obtener los bienes escolares mas escasos y rentables en el mercado.

Todo el mundo sueña con una escuela igual hacia todos pero cada uno prefiera la escuela mas desigual posible para sus
propios hijos y estos van a producir los resultados mas desiguales. Si pensamos que el futuro social de nuestros hijos
dependen de su titulo, la escuela que vamos a elegir va a ser la mas selectiva posible porque el valor de su diploma esta en su
escarces o su riqueza y así estamos eligiendo la desigualdad.

La eleccion de la desigualdad que cada uno hace lleva a que la competencia se halla convertido en una norma y todos están
interesados en profundizar sus diferencias.

Cuando mas se profundizan las desigualdades sociales mas se estrechan las interacciones entre quienes se asemejan desde el
punto de vista económico, cultural y hasta etnico.

Si los reductos de los ricos son el resultado de una eleccion y las clases medias huyen de las zonas consideradas “difíciles” o
“inseguras” el resultado final que es la conformación de barrios que concentra todos las desigualdades y todas las
dificultades sociales.

Así los pobres ya no son clases populares explotadas si no que pasan a convertirse en clases peligrosas.

El Barrio que antes se definía como pobre y popular pasa a ser inseguro y peligroso y esto se interioriza tanto que sus
residentes se esfuerzan por escapar de ahí ni bien pueden hacerlo, para alejarse de quienes son mas pobres mas peligrosos y
de esta manera ellos mismos participan de los mecanismos que los victimizan.

Los pobres que viven en un mismo barrio, nadie eligió que vivan ahí si no que otros eligieron vivir con gente que se les
parece y esto hace que los barrios ricos sean cada vez mas ricos, los medios cada vez mas medios y los pobres cada vez mas
pobres. Una escuela que se encuentra en un barrio pobre todos los alumnos que concurran allí proveerán de familias pobres.
Muchos de los mejores docentes es posible que se resistan a enseñar en esa escuela, el nivel de rendimiento será bajo y la
motivación de los alumnos. Sucediendo todo lo contrario en los barrios de mayor nivel socio económico.

https://altillo.com/examenes/uba/cbc/sociologia/sociologia_2018_ressp_martsam.asp 24/28
9/19/2019 Resumen para el Segundo Parcial | Sociología (Martínez - Sameck - 2018) | CBC | UBA

La fabrica del sujeto neoliberal. Cristian Laval y Pierre Dardot

La concepción neoliberal hace de la sociedad una gran empresa formada de empresas, y esto es inseparable de una nueva
subjetividad que no es la del sujeto productivo de las sociedades industriales, si no la del sujeto neoliberal con relato de un
“dispositivo de rendimiento y de goze” que se fue formando desde finales del siglo xx bajo la figura del hombre empresa o
sujeto empresarial, un “empresario de si mismo hecho para triunfar y ganar” .

Esta transformación de los sujetos ha sido parte del objetivo del neoliberalismo de organizar la sociedad mediante los
mecanismos y los comportamientos de mercado.

El hombre neoliberal es el hombre competitivo, totalmente sumergido en la competencia mundial.

En la modernidad industrial la combinación entre democracia politica y capitalismo hacia desdoblado al hombre moderno en
el ciudadano con derechos y el hombre económico guiado por su interés o el hombre como fin y el hombre como útil
sometido a la regla de máximo provecho mediante una “disposición de eficacia” para funcionar en el gran circuito de la
producción y del consumo

Este dispositivo estaba formado por la educación del espíritu, el control del cuerpo, la organización del trabajo, del descanso
y el ocio, siendo la ley de la eficacia intensificar los esfuerzos y resultados, minimizar los precios inútiles generando
hombres útiles y dosiles para el trabajo. Este era el sujeto productivo.

El modelo neoliberal, se caracteriza por un discurso acerca del hombre entorno a la figura de la empresa, utilizando diversas
técnicas que contribuyen a fabricar este nuevo sujeto que podemos describir como sujeto empresarial, sujeto neoliberal o
neosujeto. Se trata de un sujeto que debe:

Comprometerse totalmente con su actividad profesional.

Tener una total implicación en su trabajo,

Ser un colaborador de la empresa que trabaje para la empresa como si lo hiciera para el, dejando de lado todo sentimiento de
alienación o de distancia entre el individuo y la empresa que lo emplea.

La racionalidad neoliberal genera el sujeto que necesita para que se comporte como una entidad que compite y que debe
maximizar sus resultados, exponiendose a riesgos que tiene que afrontar asumiendo enteramente la responsabilidad ante
posibles fracasos. La empresa es el lugar donde los individuos alcanzan su plenitud, donde se combina el deseo de
realización de los individuos, su bienestar material, el éxito financiero de la empresa como una comunidad de trabajo y su
contribución a la prosperidad general de la población.

Esta nueva subjetividad implica considerar a la empresa como el lugar de todos las innovaciones del cambio permanente, de
la adaptación continua a las variaciones de la demanda del mercado, de la búsqueda de la excelencia, del “cero defecto” y el
sujeto debe ser constantemente lo mas eficaz posible, completamente entregado a su trabajo, perfeccionarse mediante un
aprendizaje continuo, aceptar la mayor flexibilidad requerida por los cambios incesantes que imponen los mercados.

Para evaluar todos estos aspectos se utilizan las técnicas de gestión empresarial por las cuales si el individuo no satisface
estos aspectos puede ser penalizado en su renumeracion o el desarrollo de su carrera, el sujeto se transforma en una “empresa
de si” donde debe autogobernarse de acuerdo a principios y valores como ser la energia, la iniciativa, la ambisión, el calculo
y la responsabilidad personal. El individuo competente y competitivo es el que busca el modo de maximizar su capital
humano en todos los dominios, que no trata únicamente de proyectarse en el porvenir y calcular sus ganancias y sus costos
como el antiguo hombre económico sino que percibe sobre todo trabajar sobre si mismo con el fin de transformarse
permanentemente, de mejorar, de volverse cada vez mas eficaz. La educación y la formación a lo largo de toda su vida y la
“empleabilidad” son las modalidades estratégicas mas significativas.

https://altillo.com/examenes/uba/cbc/sociologia/sociologia_2018_ressp_martsam.asp 25/28
9/19/2019 Resumen para el Segundo Parcial | Sociología (Martínez - Sameck - 2018) | CBC | UBA

Esta es la nueva etica de trabajo, que cada uno se convierta en una pequeña empresa de si mismo y de esta manera se conjuga
las aspiraciones individuales y los objetivos de excelencia de la empresa, el proyecto personal y el proyecto de la empresa.
La empresa se convierte en una entidad compuesta de pequeñas empresas de si. No hay individuos que trabajan únicamente
como empleados si no personas que en si mismas tienen estrategias. Su trabajo es una empresa que vende un servicio, que
busca clientes, posicionarse en un mercado, establecer un precio, gestionar sus costos, formarse y su desarrollo es una
empresa de si. El contrato salarial clásico queda sustituido por una relación contractual entre empresas de si y el sujeto
empresa de si debe valorizarse en el mercado.

Esta etica neoliberal también implica la aplicación de distintas técnicas sobre uno mismo, entre estas técnicas se encuentra el
Coaching, la programación neolinguista y el análisis transaccional, entre otros varios procedimientos.

En términos generales y mas allá de sus diferencias conceptuales estas técnicas tienen como principales objetivos un mejor
dominio de si mismo, de las propias emociones, del estrés, de las relaciones con clientes y/o colaboradores, desarrollar una
comunicación eficaz, un mayor rendimiento intelectual, mayor poder de persuasión para las ventas, mejor relación laboral
con jefes y subordinados, y tienen dos aspectos en común:

Se presentan como saberes psicológicos, con un lenguaje especial, autores de referencia, métodos particulares, modos de
argumentación de tipo empírico y racional.

Se presentan como técnicas de transformación de los individuos que se pueden aplicar tanto en la empresa como fuera de la
empresa. Se trabaja sobre uno mismo para rendir mas y para que rinda mas la empresa.

Los ejercicios que aportan una mejora en la conducta del sujeto hacen del individuo un microcosmo en perfecta armonía con
el mundo de la empresa y mas allá de el con el macrocosmo del mercado mundial.

La fuente de la eficacia esta en el interior de uno mismo. La gestión de si mismo consisten en exigirse cada vez mas y cuya
autoestima crece para esto conviene conocerse y amarse para tener éxito. La autoestima es la clave de todos los éxitos.

El nuevo sujeto es propietario de un capital humano que es preciso acumular mediante elecciones sabias, maduradas por un
calculo responsables de los costos y beneficios. Los resultados obtenidos en la vida son fruto de una serie de desiciones, de
esfuerzos, que solo competen al individuo y no requieren ninguna compensación particular en caso de fracaso.

La distribución de los recursos económicos y de las posiciones sociales se considera exclusivamente como consecuencia de
recorridos logrados o no de realización personal. El sujeto empresarial esta expuesto en todas las esferas de la existencia a
riesgos vitales, a los que no puede sustraerse y su gestión depende exclusivamente de desiciones extrictamente privadas, ser
empresa de si supone vivir enteramente en riesgo, el sujeto es considerado responsable de este riesgo y también de la
eleccion del modo de pulirlo. Ser empresario de uno mismo significa convertirse en el instrumento optimo del propio éxito
social y profesional. Pero no basta con la técnica del trainning y el coaching, lo esencial es fabricar el hombre accountable: el
individuo debe ser responsable de si mismo y dar cuenta de sus actos por medio de evaluaciones que orientan su rendimiento
individual.

El sujeto evaluado se ve obligado a imponer a otros las prioridades de la empresa. Ya no es el sujeto del ciclo produccion-
ahorro- consumo típico del capitalismo industrial donde los sacrificios del trabajo eran compensados por los bienes que se
podía adquirir gracias a los beneficios. La vida misma se convierte en objeto de los dispositivos de rendimiento y de goce, el
discurso gerencial hace del rendimiento un deber y el discurso publicitario hace del goce un imperativo. La figura de la
empresa de si se fue construyendo mediante la combinación de la concepción psicológica del ser humano con la nueva forma
económica de la competencia, con la representación del individuo como capital humano la cohesión de la organización
mediante la comunicación, el vinculo social como red.

El discurso PSI entendido como tecnologia intelectual a permitido dirigir a los individuos a partir de un saber sobre su
constitución interna, de estoemodo a formado individuos que han aprendido a concebirse como seres psicológicos, a juzgarse
y a transformarse mediante un trabajo sobre si mismos.

https://altillo.com/examenes/uba/cbc/sociologia/sociologia_2018_ressp_martsam.asp 26/28
9/19/2019 Resumen para el Segundo Parcial | Sociología (Martínez - Sameck - 2018) | CBC | UBA

Al mismo tiempo que ha dado a las instituciones y a los gobernantes medios para dirigir sus conductas concibiendo al sujeto
como lugar de pasiones, de deseos, de intereses, normas y juicios morales se ha podido comprender que las fuerzas
psicológicas son motivos de comportamientos y que se puede actuar técnicamente sobre lo psíquico mediante sistemas
adaptados de estimulación, insentivacion, recompensa, castigo.

La adaptación mutua de los mecanismos psicológicos y las exigencias sociales y económicas abriendo la posibilidad de ver
en la personalidad y en el factor humano un recurso económico del que hay que cuidar muy bien.

La dimension subjetiva se ha convertido en una realidad en si como en un instrumento objetivo de éxito de la empresa, la
motivación en el trabajo es la nueva forma de dirigir a los hombres en el trabajo pero también a los alumnos en las escuelas,
los enfermos en los hospitales, los soldados en los campos de batallas.

La subjetividad hecha de emociones y de deseos, de pasiones y de sentimientos, de creencias, de actitudes, es considerada la


clave del rendimiento de las empresas.

La consignación entre la subjetividad deseante y las finalidades de la empresas fue desarrollada por las direcciones de
recursos humanos, los gabinetes de selección de personal y los expertos en formación.

El marketing constituye un insesante empuje al goce por la simple posesión de los signos y los objetos del éxito, el
dispositivo rendimiento goce se distribuye en mecanismos de control, evaluación e incentivacion y participa de todos los
engranajes de la producción, de todos los modos de consumo, de todas las formas de relacionamiento social.

El estrés y el mobbing (acoso laboral) son reconocidos en la actualidad en relación de la multiplicación de los suicidios como
“riesgos psicosociales” dolorosos, peligrosos, y especialmente costosos para los seguros colectivos. El estrés esta en relación
con la individualización de la responsabilidad en la realización de los objetivos, el asalariado ante tareas imposibles u
ordenes contradictorias tiene mas riesgos que antes de perder la consideración de sus jefes o de sus pares, el riesgo
profesional que ya se ha convertido en normal sitúa al individuo en una constante vulnerabilidad que la gestión empresaria
interpreta positivamente como un estado que exalta y enriquece “una puesta a prueba que hace crecer”.

Cuando el sujeto empresarial ha vinculado su narcisismo al éxito de la empresa y al suyo propio dentro del clima generado
por la competencia el menor revez puede producir efectos de una gran violencia. La gestión neoliberal de la empresa al
interiorizar la exigencia del mercado introduce la incertidumbre y la brutalidad de la competencia y hace que las soporten los
sujetos bajo la forma de fracaso personal, vergüenza y desvalorización.

Preguntas y Respuestas entre Usuarios:

https://altillo.com/examenes/uba/cbc/sociologia/sociologia_2018_ressp_martsam.asp 27/28
9/19/2019 Resumen para el Segundo Parcial | Sociología (Martínez - Sameck - 2018) | CBC | UBA

0 Comentarios Altillo.com 
1 Iniciar sesión

 Recomendar t Tweet f Compartir Más antiguos primero

Comenzá la discusión...

INICIA SESIÓN CON


O REGISTRATE EN DISQUS ?

Nombre

Sé el primero en comentar.

✉ Suscribirse d Agregá Disqus a tu sitioAdd DisqusAñadir

https://altillo.com/examenes/uba/cbc/sociologia/sociologia_2018_ressp_martsam.asp 28/28

También podría gustarte