Está en la página 1de 5

DSHER

HISTORIA DE LA ECONOMÍA ENTERRIANA

Profesor: Juan Pablo Enríquez

Alumnos: Sergio A. Vegas, Marcelo Peccín, Ximena Estapé

ACTIVIDAD N° 3: MODELO DE INDUSTRIALIZACIÓN PARA SUSTITUIR

IMPORTACIONES (1930-1976)

Fecha: 23/09/2022

ACTIVIDAD:

Luego de la lectura de la bibliografía (sugerida) y la visualización de la tercera clase.

Elabora un escrito que no exceda las 500 palabras, dónde dé cuenta de los tres periodos del

Modelo Económico abordado, el MODELO DE INDUSTRIALIZACION PARA

SUSTITUIR IMPORTACIONES (1930 - 1976). Realiza una conclusión teniendo en cuenta

el rol del Estado, los derechos de los trabajadores y el IAPI (Instituto Argentino para la

Promoción y el Intercambio) relacionado a las problemáticas actuales en Argentina.

Formato:

- Tipografía: Times New Roman 12.

- Alineación: Justificado.

- Interlineado: Doble.

- Hoja: A4

- Tener en cuenta para las citas: Normas APA (7ma edición - 2019).

El modelo de industrialización para sustituir importaciones (1930 – 1976) surgió de

manera casual, si se quiere, a raíz de la caída de la bolsa de Wall Street en 1929. Argentina
que dependía del mercado internacional se quedó sin compradores de su materia prima

exportable, y así ante la necesidad nace un nuevo modelo económico, basado en las ideas de J.

M. Keynes, donde el mercado interno toma una importancia inusitada hasta el momento. Y

para que este mercado interno cobre vida, es necesario la intervención estatal en la distribución

no solo de las riquezas sino de los recursos de producción.

Este modelo de industrialización para la sustitución de importaciones se puede dividir en

tres etapas siguiendo una lógica progresiva-lineal temporal: primera etapa la denominada

“década infame” de los años 30´, luego el período peronista truncado por la denominada

“revolución libertadora” que no es otra cosa que el golpe de estado de 1955 (con asesinatos a

civiles y bombardeos en plaza de mayo a plena luz del día); inaugurando así una tercera etapa

“desarrollista” donde alternará los gobiernos democráticos radicales con las interrupciones de

facto militares, con un peronismo prohibido durante dieciocho años. Está última etapa

interrumpida en el año 73´hasta el golpe de estado cívico-militar de 1976 donde Perón vuelve a

la presidencia de la nación.

Durante la primera etapa el estado se vuelve intervencionista, es decir, toma partida y

decisiones en la economía nacional en post del beneficio de las mayorías, aunque en esta

primera etapa, el país seguirá teniendo una economía dependiente de las potencias europeas

(pacto Roca - Runciman). Durante este período se crean las juntas nacionales de granos (así

el estado podía llegar a regular el comercio exterior), algodón, yerba mate y de carne, creadas

por Agustín P. Justo entre 1932 y 1934, y se crea el Banco Central de la República Argentina,

para la conservación de las reservas de divisas extranjeras. Pero más allá de las medidas su

alcance estaba delimitado por los intereses de los capitales extranjeros, así para 1940 el plan

Pinedo tampoco logra la industrialización deseada en el país.


Podemos indicar el inicio de la segunda etapa, desde 1943 Perón asume como secretario

de trabajo de la mano de Farrell. Desde ese lugar promulgó una serie de medidas con el objetivo

de distribuir las riquezas y los recursos económicos. Ya desde 1946 como presidente, el estado

aumenta su rol intervencionista distribuyendo recursos para los trabajadores, y potenciando un

mercado y consumo interno. Se nacionalizan los servicios públicos, ferrocarriles y teléfonos,

y algunas actividades fabriles, así se buscaba generar un ingreso desde el agro para la industria

y desde allí para los trabajadores. Se crea también el IAPI (Instituto argentino para la

Promoción y el Intercambio) en 1946 que controla y regula el comercio exterior. El estado a

través de lo que obtenía de las exportaciones las invertía en la industria, para poder lograr la

sustitución de las importaciones deseadas, generando productos nacionales que reemplacen el

consumo de aquella manufactura extranjera.


También se nacionalizó la banca, generando con todas estas medidas un cambio en la matriz
económica distributiva; donde los trabajadores llegaron a participar del 50% del PBI nacional.
Se construyeron hospitales, escuelas sobre todo las escuelas técnicas y agro- técnicas (modelo
de país desarrollado), que buscaba generar mano de obra calificada para la industria. También
un sinfín de medidas que beneficiaron las condiciones no solo laborales sino salariales de la
masa trabajadora, incorporando a la democracia argentina más ciudadanía que participaba
ahora sí, de forma directa de los derechos y deberes de aquella época (Reforma constitucional,
art. 14 Bis, etc.). La elite oligárquica nacional ante la pérdida de sus privilegios de clase
reaccionó, como ya se dijo anteriormente, con el golpe cívico – militar de 1955, dando lugar
a la tercera etapa.

Este tercer período caracterizado por la prohibición electoral peronista y con el radicalismo
como el partido gobernante cuando las estructuras militares así lo permitiesen, se abriera
nuevamente a los capitales extranjeros, con la “excusa” de que nuestra industria era deficiente.
Como, por ejemplo, dando lugar a que la producción de energía nacional sea coaptada por
capitales extranjeros (Shell, ESSO, etc. Frondizi 1958). Se creó también durante este período
SOMISA para el autoabastecimiento siderúrgico. Pero nuevamente se interrumpe este
proceso por una dictadura e Illia asume con el 20% de los votos a posterior en 1963. Durante
una nueva dictadura la de Onganía se vivencia una crisis; se intervienen las universidades y
los sindicatos, se devalúa la moneda nacional y la economía entra en recesión. Como respuesta
a esta crisis, el estado, comienza a cobrar retenciones al comercio de exportación. Entre 1964
y 1974 con la base de las ideas del economista Aldo Ferrer, se generó el banco nacional de
desarrollo para dar crédito a la industria nacional, creció el país en exportaciones industriales,
pero otra vez se interrumpe todo este proceso con advenimiento de la dictadura de 1976, con
un breve interregno de la presidencia de J, D. Perón en el año 73´, en el cual se llegó a lograr
una tasa de desempleo cero y un PBI en materia de distribución de las riquezas de un 50%
nuevamente. Pero nuestro país y como consecuencia de la última dictadura y el sin fin de
daños que causó no solo socialmente sino económicamente, comenzó su etapa neoliberal
financiera, donde los derechos adquiridos por la clase trabajadora fueron desplazados a través
de los mecanismos de violencia del estado, pero también del arruinamiento en masa de la
industria, generando así una pobreza exorbitante que aún padecemos y una economía
nuevamente dependiente y endeudada frente
a las potencias extranjeras. Parece que el péndulo gira en torno a estos dos modelos de
país que comenzaron a pugnar entre sí a raíz de la crisis de Wall Street, donde un sector
claramente identificado con el comercio exterior agropecuarios “choca” frente al
modelo de desarrollo industrial generador de empleos y de ampliación de derechos para
la mayoría por parte del estado. Hoy discutimos, bah observamos solamente como la
preocupación actual económica de nuestro país sigue siendo la dependencia de divisas
extranjeras para el sostén de su desarrollo, que el mismo no se produce mientras se
continúe con esta estructura desequilibrada de los recursos de producción y un estado
que pretende ser un mero administrador de aquellas riquezas que se sabe bajo ningún
aspecto se vuelven distributivas y equitativas sin una intervención decidida del aparato
estatal.

BIBLIOGRAFIA

▪ GALASSO, N. (2011). Capítulos XIX a XLII. En: “Historia de la Argentina.

Desde los Pueblos Originarios hasta el Tiempo de los Kirchner”. Ed. Colihue (1ra ed.,

Tomo II).

También podría gustarte