Está en la página 1de 9

SOCIO ANTROPOLOGÍA EN SALUD – CARRERA DE ENFERMERÍA

Ficha de Cátedra: Tema: Modelos de Estado en Argentina y su relación con la Sociedad


Mg. Paula Karina Carrizo

El estado, además de ser un instrumento de dominación política, es un ordenador de la sociedad;


un articulador social. El estado argentino surge con el orden político del capitalismo y va
adoptando distintas formas que se vinculan con determinados contextos históricos. Cuando
hablamos de la crisis de una forma de estado se hace referencia a una transformación; cambia la
forma de relacionarse con su población y de gobernar para ella. Teniendo en cuenta que el estado
es un producto histórico, se repasarán diversas formas que ha adquirido el estado en la historia
reciente del S. XX de la Argentina.
Analizar los distintos tipos de articulación entre Estado-sociedad que se han conformado desde la
constitución del estado moderno en la Argentina nos lleva a situarnos en un proceso que comienza
en el siglo XIX. Si bien se podrían reconocer dos grandes modelos: el que se conforma a partir de
los ’40 con el Estado social, nacional-popular y el que comienza a conformarse desde fines de los
’70 con la crisis del estado de bienestar, el estado neoliberal, vamos a distinguir otras formas:

1- el modelo constituido a mediados del siglo XIX, que sería identificado como el
liberal oligárquico.
2- el que comienza a conformarse a partir de la década del ’40, nacional-popular osocial
3- el Estado desarrollista, en la década del ‘60.
4- el tipo de Estado burocrático- autoritario que se ubican en la década del ‘70
5- el modelo que comienza a delinearse a fines de la década del ’70 a partir de la crisis del Estado
de bienestar, y queda configurado a fines de los ’80 y comienzos de los ’90 con las políticas de
ajuste y la nueva integración al mercado mundial, el estado neoliberal.

Los modelos de Estado en la Argentina


1- El Estado liberal-oligárquico
Una de las características del estado que se configuró a partir de la segunda mitad del siglo XIX es
que se constituyó con la fuerza de un gobierno central, que se impuso ganando el control del
espacio social y territorial. Esa centralización del poder político no hubiera sido posible sin el
concurso de una fuerza militar. Por otra parte a este dominio del territorio contribuyó la
formación de un mercado nacional, que unificó el espacio interior para integrarlo en la economía
internacional. El ingreso de capitales extranjeros, además, se llevó a cabo a través del modelo
agroexportador. El modelo agroexportador imperante en nuestro país en el siglo XIX se apoyaba
en una clara división internacional del trabajo por la cual Gran Bretaña era la proveedora de
productos manufacturados mientras que Argentina era la proveedora de materias primas. En ese
contexto el estado argentino promovió la plena inserción al mercado mundial. La conformación
del estado nación en la Argentina tuvo, además, características particulares en tanto coincidió con
la incorporación de una gran masa inmigratoria proveniente de Europa occidental.
Se constituyó un régimen político censitario,
centralizado en la presidencia bajo la forma del
“unicato”, de control de las provincias. El gobierno y
los asuntos nacionales se estructuraban de tal forma que
servían y satisfacían a un círculo restringido de intereses
y de individuos privilegiados de la oligarquía.
El sistema político se caracterizó por la constitución de
un régimen de partidos de notables, con fuertes
restricciones en la participación, en tanto se restringía
el acceso a la mayoría a las decisiones. Se trató de un
modelo de amplias libertades civiles y restringidas
libertades políticas. Por eso se habla de Democracia
Restringida.
El Estado adoptó un rol modernizador y portador de un progreso
identificado con el mundo cultural europeo occidental. Se promovió la
integración social mediante el amplio acceso al sistema educativo. La
constitución de la identidad nacional fue desarrollada a través de la
educación pública.
Primer Censo 1869, 78,2% de analfabetismo

Este estado liberal oligárquico cambia de régimen político en 1916, luego de la sanción de la Ley
Sáenz Peña (voto universal, secreto y obligatorio), donde se produciría el pasaje del estado liberal
oligárquico al democrático liberal, momento en el cual de la democracia restringida se pasaría
a la ampliada, lo que beneficia la democracia y las libertades políticas a partir de la irrupción del
radicalismo irigoyenista y la incorporación de los sectores medios con su exigencia de
participación en el sistema. Sin embargo no hubo una ruptura con la clase dominante en tanto
había consenso sobre la forma de entender el progreso económico. El modelo de acumulación
agroexportador continuó hasta 1930 en que se sintió en Argentina el impacto de la crisis del ’29.
En esa relación con la sociedad, la lucha de los obreros van logrando legislaciones como:
 La ley 4661 descanso dominical, diputado socialista Alfredo Palacios, 09/1905,
presidencia de Julio A. Roca
 Jornada laboral de 8 horas, ley de 1929, segundo gobierno de Hipólito Irigoyen
 La ley de accidentes de trabajo, 1915, Gob. de Roque Sáenz Peña

2- El Estado nacional-popular o social


Este modelo de estado es producto de la crisis del 1929. Se genera
una crisis del modelo económico agroexportador y se comienza a
ideas una Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)
en los países periféricos.
Nuevos actores sociales se incorporan a la escena pública y la
sociedad civil sufre transformaciones con el advenimiento de
nuevos actores sociales, el empresariado industrial y el
proletariado urbano. Paulatinamente la Oligarquía pierde poder.
Surge lo que se conoció como el estado benefactor, al momento
que se incorporan las grandes masas obreras y en necesario
contrarrestar la gran crisis del capitalismo.
El estado deja de concebirse como protector de los derechos
individuales para convertirse en garante de los derechos sociales. Surge la necesidad política de
atender las demandas de los nuevos sectores sociales. Es un modelo que se caracteriza por la
intervención y la distribución del producto nacional.
El modelo de acumulación se basó en un modelo de industrialismo sustitutivo que reemplazó al
agroexportador. En lo social se producirá una profunda transformación demográfica y social en la
que resultarán de significativa importancia las migraciones internas de zonas del interior hacia las
regiones del litoral industrializadas.
Este modelo está asociado en nuestro país con el peronismo. Basa su legitimación en la respuesta
del estado a las demandas populares, en el distribucionismo y el liderazgo carismático. Esta nueva
f o r m a d e r e l a c i ó n e n t r e Estado-sociedad, significó el p a s o de una política de
incorporación restringida a otra con participación ampliada a los sectores trabajadores.
El estado adquirió así un rol protagónico en la promoción del crecimiento económico (producción,
crédito industrial, exportación).
Como dato importante es necesario observar que en 1943 la canasta básica de una familia en la
Buenos Aires, era de $147, mientras que el salario medio era de aproximadamente $128 y el salario
obrero de $78. Las políticas del estado estuvieron dirigidas a mejorar las condiciones salariales de
los trabajadores urbanos y rurales.
En Salud en 1949, el ministro de Salud Pública, el neurólogo Ramón Carrillo, estableció su meta:
“Ningún habitante de la Nación puede estar desamparado por el
solo hecho de carecer de recursos. El dolor y la enfermedad son
niveladores sociales; por eso no existirá verdadera justicia social
si el pobre no dispone de idénticas posibilidades de curase que el
rico, si no cuenta con los mismos elementos e igual asistencia
médica que éste.” (Política Sanitaria Argentina, Ministerio de
Salud Pública de la Nación, 1949, p. 12).

«Echen una mirada al interior del


país, donde el 50% de los que mueren, mueren sin asistencia
médica…En el país de la carne, en el país del pan, en el país que tiene
300 días del sol al año, en el país que tenemos de todo, en el país
donde la población tiene mayor límite de posibilidades para la salud,
el término medio de la vida está de 10 a 20 años por debajo de otros
pueblos de Europa y 10 años debajo de los Estados Unidos. La salud
pública organizada está destinada a prolongar de 10 a 20 años la vida
de los habitantes, término medio.” (Perón J.D. 1950, en La Nación Argentina, Justa, Libre y
Soberana).

En 1949 se establecen como prioridades, enfermedades sobre las que era urgente actuar: 1)
mortalidad infantil; 2) tuberculosis; 3) enfermedades venéreas; 4) salud mental; 5) epidemias como
el paludismo; 6) inválidos; 7) promedio de vida de la población.

3- El Estado desarrollista
Luego de la Revolución Libertadora, golpe de estado al Gobierno Peronista, cambia el régimen
político, pero la intervención del estado en el desarrollo continúa con un nuevo subtipo del estado
social: el estado desarrollista. Este tipo de estado, impulsado como idea fuerza por la CEPAL,
dominó la escena latinoamericana hasta la segunda mitad de los años sesenta. El estado
desarrollista era intervencionista y, aunque priorizaba un fuerte sector público el orden
económico seguía basado en el mercado, pero en un mercado regulado. Posterga el estado
benefactor. Se desarrolla una democracia con proscripción, distinguiéndose de la estrategia
nacional popular en cuestiones de énfasis: mientras el modelo anterior consideraba al estado en
función de la distribución y la autonomía nacional, el desarrollista lo hizo a favor del aumento de
la inversión y la integración a este proceso del capital extranjero. Este modelo otorgaba un rol
mayor al empresariado y menor para los sindicatos y la movilización popular.
El énfasis fundamental del estado desarrollista estuvo orientado al crecimiento económico
mientras que en el populista estaba orientado a la redistribución.

4- El Estado burocrático autoritario


Posteriormente, en 1966 –y en la década del ‘70-se inicia la fase burocrático-autoritaria del
estado. Esta se caracterizó por la exclusión política y la presencia de corporaciones industriales
en el poder.
Este régimen autoritario estaba fundado en la hipótesis de una guerra interna de carácter
ideológico, articulada en torno al conflicto entre capitalismo y comunismo. El hecho de que
prevalecía una creciente movilización de masas obreras era considerado una amenaza para el
estado y el orden social.
Adopta la forma inédita de un estado militar que no dependía de un caudillo, sino que las
posiciones superiores de gobierno estaban ocupadas por personas de alto mando en las fuerzas
armadas o en las grandes empresas. Este era un sistema de exclusión política y económica,
despolitizante.
Estos regímenes militares eran partidarios del libre juego del mercado, al que concebían como el
ámbito por excelencia de la libertad individual. En tanto la esfera de responsabilidad del estado
debía ser subsidiaria. El estado autoritario era un estado gendarme entre cuyas funciones ese
encontraba garantizar y resguardar el mercado.

5- Estado neoliberal
La crisis petrolera de 1973 provoca el alza en el
precio del petróleo crudo y por ende suben los
costos de materias primas y productos
industrializados. Este impacto se expande por
Europa y a los países que no tienen reservas de
petróleo.
Desde fines de la década del ’70, con los
gobiernos militares, comienza a dejarse atrás un
modelo basado en la industrialización sustitutiva, la política de masas y el desarrollo industrial; se
asiste a la crisis de ese modelo de industrialización sustitutiva basado en la demanda interna. El
impacto del endeudamiento y de la necesidad de políticas de ajuste se impone junto a la
necesidad de lograr una nueva inserción a nivel internacional. Desde las posturas neoconservadoras
se diagnosticó la crisis del estado de bienestar señalando el excesivo tamaño adquirido por el
sector público, la necesidad de reducir los costos del Estado y fomentando el desarrollo de un
amplio sector privado de servicios.
En los ’80, con la democracia, explota la crisis de la deuda y al fin de la década se produce la
profundización de la crisis del Estado, que hace eclosión con la hiperinflación. Este modelo se
inserta en un contexto internacional impactado por la globalización de la economía y por la difusión
a nivel mundial de las pautas de la economía de libre mercado.
En los ’90, con la presidencia de Carlos Saúl Menem, se encara un proceso de achicamiento del
estado y se apeló a la privatización de empresas públicas prestadoras de servicios, a la
descentralización d e l a s o b l i g a c i o n e s d e l e s t a d o n a c i o n a l e n l a s
p r o v i n c i a s . Este modelo impulsa además, la flexibilización laboral y da lugar a la
precarización de las relaciones laborales.
El estado se constituye en garante de las nuevas reglas de juego, de los equilibrios
macroeconómicos, la competencia y la diferenciación estado y sociedad civil, en un marco de un
modelo de acumulación orientado al mercado externo.
Para complementar el abordaje te invitamos a ver el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=xgqt0sR92AM

¿Y después del modelo Neoliberal qué?


Uno de los peores momentos por los que atravesó Argentina fue la conocida gran crisis del 2001.
La causa que desató la ruptura del sistema financiero, producto de diversas variables, fueron las
políticas neoliberales aplicadas en el país desde el año 1975 y profundizadas con el presidente
Carlos Saúl Menem durante 1989 y 1999. Su gobierno, realizó un contundente proceso de reformas
de mercado, el cual le dio un giro totalmente distinto a la estructura económica y social del país. Por
recomendación de FMI (Fondo Monetario Internacional), se privatizaron gran parte de las empresas
y servicios que antes eran del estado, se desarrolló una política de reducción del gasto público
(gasto del Estado en sus instituciones, reduciendo sueldos y personal), se realizó apertura de los
mercados. Debido a una serie de eventos internacionales que impactaron de forma negativa en el
sector financiero argentino, el gobierno tuvo que tomar medidas extremas como fue el famoso
corralito, conduciendo al país a una de sus peores crisis en el año 2001. (Hickey, 2007)

Fig. 1. Serie
Comparable
de la Tasa
de Pobreza
– Período
2003-2017

http://focoeconomico.org/2018/04/18/la-evolucion-de-la-indigencia-y-la-pobreza-en-argentina-en-los-
ultimos-15-anos/
Fig. 2: Serie Comparable
de la Tasa de Indigencia –
Período 2003-2017

En el año 1999 asumiría Fernando de La Rúa como presidente, pero las políticas de ajuste
económico se seguirían implementando. Entre 1991 y 2001 los argentinos soportaron no solo un
neoliberalismo extremo, sino el aumento del desempleo. Una sociedad que excluía a millones de
argentinos. La desocupación llegó al 21,5 % y el 54,03 de la población era categorizada como
pobre.

Ajuste: Medidas que adoptan los gobiernos para evitar


desequilibrios en la economía. La disminución del
Gasto presiona el aumento del Desempleo, reducción
de las ventas y de la Inversión. Entre los ajustes más
comunes se encuentran aquellos que tienden a
aumentarla carga impositiva. Tratándose del Gasto
público, opera vía reducción del Presupuesto
destinado Salud y Educación entre otros. Genera
efectos sociales que son resistidos, que suelen
impactar en la población.

Las consecuencias fueron múltiples, pero se evidencia la respuesta pública de la población.


Surgieron las manifestaciones del sector
de desempleados para exigirle al Estado
trabajo y planes de empleo y para
garantizar su subsistencia cotidiana.
Estos potentes movimientos de
trabajadores desocupados protestaban
bloqueando rutas y puentes con
piquetes, y por eso se los conoció como
«piqueteros».
La desocupación llegó al 21,5 % y el trabajo
informal al 38%.

Polarización social: Nuevos Pobres – Indigencia

Aumento de la pobreza. 46% de pobres (que incluía


19% de indigentes).

Un tercio de la población carecía de seguridad social.

Aumento de los Indicadores de morbi- mortalidad


(enfermedades mortales) infantil.

En el siguiente enlace, escucharás a dos médicos Tucumanos,


en el Segmento “El genocidio social” de la película "Memoria
del saqueo" de Pino Solanas. Hablan sobre los problemas de
desnutrición como consecuencia de las políticas de ajuste.
Imágenes muy fuertes. ¿Qué palabras claves te permite
pensar el video?
https://youtu.be/OHLe8eA1nxY

EJERCICIO N° 1 Neoliberalismo y Crisis del 2001


1. Leemos el cuarto modelo para identificar las medidas que toma el gobierno de Carlos Saúl
Menem.
2. Busca información variada de la Crisis del 2001 (artículos, imágenes, videos) y elabora un
escrito de no más de media hoja explicando qué fue.
3. Pregunta en tu casa si recuerdan la crisis del 2001 y escribe ¿qué recuerdan?
4. Mira los gráficos (fig. 1 y 2) ¿Qué interpretas? Por qué será que la curva comienza a
descender?

Para ir cerrando: Los gráficos permiten


analizar las políticas que el Estado, a partir
de la presidencia de Eduardo Duhalde,
implementó una serie de políticas sociales, para
compensar la falta de empleo
y mejorar las condiciones mínimas de vida
de más de la mitad de la población.

Te contamos algunas medidas:

Alfredo Calcagno, en el texto que leerán, afirma que entre 2003 y 2012 se crearon más de 5 millones
de puestos de trabajo. De estos, más del 60% fueron puestos de trabajo protegidos por la seguridad
social. Las políticas tuvieron un fuerte impacto en la reducción de la pobreza y la indigencia. Entre
2003 y 2012, la pobreza se redujo entre un 88% y 60%. La cantidad de niños en hogares indigentes
que define a la pobreza extrema en términos de ingreso, se redujo entre 2003 y 2012 entre un 95% y
un 80% según índices de precios alternativos que se utilicen.
A modo de Glosario: Te adelantamos un concepto que vamos a profundizar en el Eje II, Políticas
sociales. Son el conjunto de acciones que un gobierno aplica a través de las instituciones para
mejorar las condiciones de vida y la reproducción de la vida de la población. Se las concibe como
una prioridad del estado y actúan generalmente sobre sectores de la población que no acceden a
determinados derechos, por ejemplo a un trabajo digno. Tienen impacto en lo «social» e
«individual de los sujetos». También refiere a las intervenciones específicas y sectoriales en
relación a salud, educación. (Danani Claudia La gestión de la política social: un intento de aportar a
su problematización, en Chiara, M..; Di Virgilio M. (2017) Gestión de la Política Social,
Conceptos y Herramientas. UNGS.)

Bibliografía consultada
• Iriarte Alicia Modelos de Estado en la Argentina. Texto en línea
http://ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/Modelos_de_Estado_en_Argentina-2.pdf
• García Delgado Daniel, Estado y sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural,
Editorial Norma, Bs.As. ,1994
• Graciarena Jorge, El Estado latinoamericano en perspectiva. Figuras, Crisis, Prospectiva, EN:
Revista de Economía Política, 1984
• O’Donnell Guillermo, El Estado burocrático Autoritario, Ed. Belgrano, Bs As, 1982 Strasser
Carlos, Teoría del Estado, Abeledo Perrot, Bs As

También podría gustarte