Está en la página 1de 16

EL MODELO EDUCATIVO DEL PERÍODO

PERONISTA (1946-1955)

Trabajo de
Materia: Política Institucional Integración
Docente: Gervasio, Noelia ISFDyT Nº 33

Carrera: 3º año de Lengua y Literatura


18 de Julio de 2014

Funes, Silvana- Fígaro, Carmen


Ciccioli, Martín-Tabuyo, Karina
EL MODELO EDUCATIVO DEL PERÍODO PERONISTA
(1946-1955)

Parte 1

Esta época fue trascendental no sólo para la Argentina sino a nivel


mundial. En 1929 se produce la caída de la bolsa de comercio en Wall Street,
lo que provoca una crisis internacional, cerrándose el comercio mundial.

Argentina ha sido partícipe de la División Internacional del Trabajo como


exportador de materias primas. Pero con esta crisis, al no haber compradores,
el precio de estas materias bajan, por lo que, no sólo caen las exportaciones,
sino también, el precio de las mismas. Al bajar el ritmo de éstas, la entrada de
divisas disminuye, y, como consecuencia de esto, el país queda con saldo
negativo en la balanza comercial, a esto, se suma la falta de productos
manufacturados que se consumían y que dejan de entrar al país.

Esta gran crisis también afecta a las instituciones, y, el 6 de septiembre


de 1930 se produce el primer Golpe de Estado. A partir de este momento, el
Estado interviene en la economía con el fin de regularla, debiendo, el gobierno,
tomar las mismas decisiones que los países centrales, es decir, adoptar
políticas económicas proteccionistas. Así es que se instala el modelo de
Industrialización para la Sustitución de Importaciones 1. El Estado, toma como
“bandera”, industrializar al país para fabricar los productos que antes se
importaban, por lo que se generan puestos de trabajo.

1
Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), llamada también modelo ISI, es una estrategia
o modelo económico adoptado en el territorio latinoamericano y en otros países en desarrollo con
posterioridad a la Segunda Guerra Mundial. La falta de productos elaborados provenientes desde las
naciones europeas industrializadas durante las guerras mundiales e incluso durante la gran depresión,
fue un estímulo a esta política.

1
 Al golpe de Estado del ’30 lo siguieron la elección de Justo 2 en 1932,
que intentó restaurar los proyectos de los gobiernos anteriores creando las
Juntas Reguladoras de granos, carne, algodón, yerba mate, etc. Éstas podían
fijar precios y controlar la elaboración y comercialización en cada área; de esta
forma, el Estado controlaba y/o promovía distintos factores de la
industrialización. Un hecho de gran importancia fue la creación del Banco
Central en el año 1935, cuyos objetivos eran mantener las reservas para
moderar las fluctuaciones de la cantidad de ingreso de divisas, regular el
crédito y los medios de pago, promover la liquidez y actuar como agente
financiero para una mejor administración de las divisas disponibles.

Estas ideas generan que se consoliden los sectores dominantes de la


Argentina, quienes querían mantener las relaciones comerciales con Gran
Bretaña. El pacto Roca-Runciman3 fue firmado con este fin. Gran Bretaña
vuelve a comprar carne en Argentina con algunas concesiones hacia el
importador:

. La Argentina se compromete a no aumentar los aranceles aduaneros.

. Vende la carne a menor precio.

. Da facilidades a empresas inglesas para que se instalen en Argentina.

. Les entrega la concesión de todo el transporte público de Buenos Aires.

. El 85% de las exportaciones de este país deben realizarse a través de


frigoríficos extranjeros.

2
Agustín Pedro Justo (Concepción del Uruguay, 26 de febrero de 1876 - Buenos Aires, 11 de enero de
1943) fue un militar, diplomático y político argentino, presidente de Argentina entre 1932 y 1938. Su
época se denominó Década Infame debido a la corrupción que imperó en el país y el fraude recurrente
en las elecciones a cargos públicos.
3
El Pacto Roca-Runciman, firmado entre la República Argentina y el Reino Unido el 1 de mayo de 1933,
fue un acuerdo comercial tendiente a evitar en la Argentina los efectos de una política comercial
británica favorable a los países de la Commonwealth (sistema político basado en la asociación voluntaria
a fin de perseguir el beneficio económico común), a cambio de la disminución de impuestos para
productos importados desde el Reino Unido. Fue firmado por el vicepresidente de la Argentina, Julio
Argentino Roca (hijo) —a instancias del presidente Agustín Pedro Justo— y el encargado de negocios
británico Walter Runciman.

2
.La Argentina mantiene libres de aranceles el carbón y demás
mercaderías que se importaban en ese momento exentas de impuestos,
comprometiéndose a comprar en Gran Bretaña el total del carbón que
consume.

Estas políticas no se pudieron sustentar, y, sumado a los resultados de


la Segunda Guerra Mundial y a la ausencia de un liderazgo, abrieron camino al
golpe de Estado de 1943 (hecho que se produce el 4 de julio de 1943 y que
daría el ascenso de Perón), con el derrocamiento de quien en ese momento
fuera el presidente argentino, Ramón Castillo 4, dándose fin a la llamada
Década Infame.

Bajo este marco bélico, que afectaba a la economía del país, la sociedad
reclamaba mayor equidad y justicia. Así, Perón asume, en 1946, la presidencia
argentina, en un momento donde el Estado, a nivel mundial, tenía gran
participación en todos los aspectos.

La doctrina Justicialista (peronismo) tenía su núcleo en la justicia social


(de acá se desprende la palabra “justicialismo”), donde se promovía la
negociación de acuerdos entre obreros y patrones, con una política salarial que
generaba mayor mercado interno y más consumo, lo que ayudó al crecimiento
de las industrias, a las que también apoyaba este gobierno. De esta manera, el
Estado dejó de ser agroexportador, lo que producía una seguridad social sólo
para algunos, para propiciar una seguridad social para todos los ciudadanos,
marcando la aparición del Estado de Benefactor.

En esta etapa ya no se dependía completamente de las importaciones


sino que, al crecer las industrias, muchos de los productos que antes se
importaban comienzan a fabricarse en Argentina. Este Estado generó cambios
muy grandes en la economía, ya que con la distribución de las riquezas, los

4
Ramón Antonio Castillo (Ancasti, 20 de noviembre de 1873 - Buenos Aires, 12 de octubre de 1944), fue
un abogado, juez y político argentino conservador perteneciente al Partido Demócrata Nacional, que
fue elegido Vicepresidente de la Nación Argentina en 1938, acompañando al presidente Roberto M.
Ortiz y que, al fallecer éste, en 1942 asumió como 23º presidente de la Nación Argentina, hasta ser
derrocado por un golpe de estado militar conocido como la Revolución del 43. El mandato de Roberto
M. Ortiz y Ramón Castillo ha sido cuestionado generalizadamente por los historiadores en su
legitimidad, debido al fraude electoral masivo realizado en las elecciones de 1938, denunciado por todo
el arco opositor a su gobierno hasta que Ortiz inició una campaña de restauración de la pureza electoral
en 1940, provocando una reacción encontrada entre las fuerzas políticas del momento.

3
ciudadanos tenían la posibilidad de ascender socialmente. La bonanza
económica de la Argentina continuaba, impulsada por el creciente mercado que
se había formado por la baja de las importaciones provenientes de los países
en guerra. Esto permitió al gobierno continuar con una vasta política de
bienestar que incluía la efectivización de nuevos derechos sociales, como
períodos de vacaciones y descanso, planes de vivienda, inversiones en salud y
educación, etcétera. Estas conquistas sociales fueron ampliamente
capitalizadas por las figuras de Perón y su esposa, Eva Perón, que manejaba
una fundación de asistencia social financiada principalmente con fondos
estatales y algunos aportes empresarios. Las nacionalizaciones y
estatizaciones de los servicios públicos, como los ferrocarriles británicos,
fueron proclamados como conquistas de soberanía e independencia
económica.

Pero en 1948 el contexto mundial dejó de ser favorable ya que los


Estados Unidos mediante el Plan Marshall 5, comenzó a ubicar sus excedentes
agrícolas en Europa limitando el acceso al mercado de los alimentos
argentinos. Además, tras la segunda Guerra Mundial, en 1949, los mercados
se retrajeron y esto trajo aparejado una gran reducción en las exportaciones
argentinas (de productos primarios). Por otra parte, las reservas acumuladas se
consumieron desmesuradamente, finalizando de este modo, con el período de
gran prosperidad económica. La crisis tocaba la puerta del país.

Por estos inconvenientes, en 1952 se ensaya el plan de estabilización


que conduce Alfredo Gómez Morales 6 desde el Banco Central. Éste fue un plan
de ajuste que propone una vuelta al campo. Se fijan los salarios para bajar el
consumo y así aumentar los saldos exportadores para menguar la inflación.
Con este plan, la balanza comercial empieza a ser positiva y se contiene el

5
El Plan Marshall (denominado oficialmente European Recovery Program o ERP) fue el plan más
importante de Estados Unidos para la reconstrucción de los países europeos después de la Segunda
Guerra Mundial, que a la vez estaba destinado a contener un posible avance del comunismo. La
iniciativa recibió el nombre del Secretario de Estado de los Estados Unidos, George Marshall, y fue
diseñada principalmente por el Departamento de Estado, en especial por William L. Clayton y George F.
Kennan.
6
Alfredo Gómez Morales (Buenos Aires, 29 de marzo de 1908 – íd., 12 de octubre de 1990) fue un
economista argentino, que ejerció como Ministro de Asuntos Económicos durante el gobierno de Juan
Domingo Perón y Ministro de Economía de su país durante la presidencia de María Estela Martínez de
Perón.

4
aumento de precios. Este éxito lleva al Estado a diseñar una nueva estrategia
económica que se ve reflejada en el segundo Plan Quinquenal7 (1953).

Conclusión

Durante este gobierno, se sentaron las bases de la "Nueva Argentina",


favorecida por la existencia de dinero acumulado durante la guerra.

Cambió profundamente el país desde el punto de vista político,


contribuyendo a afirmar decisivamente la conciencia nacional y a dar una
participación efectiva a los trabajadores en las fuentes de decisiones políticas.
A partir del gobierno de Perón hay un valor incorporado a la conciencia
nacional, que es la Justicia Social: aguinaldo, jubilación universal, vacaciones,
obra social, sindicatos, voto femenino, etc.

Supo cómo llegar a la gente con un lenguaje coloquial, justamente el que


el “pueblo” ansiaba escuchar. Junto a su mujer “Evita”, supieron reconocer a
los trabajadores y escucharlos, algo a lo que las masas no estaban
acostumbradas.

En la economía peronista, la economía está al servicio del hombre y no al revés. Este


principio está claramente consagrado en la Constitución Nacional sancionada y promulgada en
1949 en su artículo Nro. 39 donde dice:

“El capital debe estar al servicio de la economía nacional y tener como


principal objeto el bienestar social. Sus diversas formas de explotación no
pueden contrariar los fines de beneficio común del pueblo argentino.”

7
Un Plan quinquenal es un proyecto, plan, o idea, que se propone terminar o alcanzar su objetivo en un
plazo de 5 años. La planificación económica es generalmente promovida por el gobierno de un Estado.

5
Parte 2

Imaginario social y contenidos ideológicos que rodean los modelos curriculares


en las obras analizadas.

En el siguiente trabajo, se describirá y analizará, mediante distintas


ilustraciones difundidas en ese período en nuestro país, el alcance de la
educación escolar argentina del peronismo.

El trabajador obrero.

En las fotos del libro de Corbiere, “Mama me mima, Evita me ama” se puede
ver como se coloca al obrero en el centro de la escena, mientras se describe
los beneficios que este gozaba como el aguinaldo o un mes de sueldo,
biblioteca, duchas calientes, comedor, vacaciones pagas, y asistencia médica.
Así se mostraba a un obrero feliz.

6
El patrón debía ser comprensivo, bueno y respetar todos estos derechos de
los trabajadores.

Luego se refiere al plan quinquenal, qué es un programa de trabajo y progreso


que dura cinco años, y requiere que tanto los chicos como los grandes estudien
y trabajen con entusiasmo para poder cumplirlo.

7
La educación en el gobierno peronista.

El estado pretendía resaltar el valor de que todos tengan la posibilidad de


estudiar y elevar la cultura nacional.

La educación técnica marcó la agenda historiográfica sobre la educación


durante el peronismo por varios años.

Juan Carlos Tedesco afirma: “La educación técnica procuró desviar a los
sectores populares por un camino educacional diferente.

8
Lo principal de la pedagogía peronista fueron el discurso, los símbolos y los
paradigmas propios: Perón, Evita, las empresas públicas, el ahorro popular, las
inversiones en salud y seguridad social, el movimiento obrero y los sindicatos.

Además, si bien se veneraba a las maestras, Evita superaba los dos


paradigmas existentes de mujer: la madre y la maestra.

9
Familia

En la primera fotografía puede observarse a una familia trabajadora,


paseando con su hijo en el puerto, tomados de la mano, felices. Detrás de ellos
se observa a un obrero trabajando.

10
En las otras dos fotografías, se observa a dos familias en completa
armonía compartiendo momentos de esparcimientos. En el primer caso, es el
padre de familia el que está sentado en un cómodo sillón mientras la madre
juega con sus niños en el suelo. En la segunda, los abuelos son los que
permanecen sentados mientras los niños leen en el suelo y los padres
observan de pie, con una sonrisa, el cuadro familiar que se desarrolla en el
hogar.

En las tres fotografías, las familias están compuestas por un número de


no más de dos hijos, dato no menor si se tiene en cuenta que en esta época las
parejas controlaban el número de hijos, lo que se vinculaba tanto por la difusión
de los métodos anticonceptivos como con una renovada visión de la vida
familiar. Los jóvenes de clase media parecían dar prioridad al progreso o la
estabilidad económica antes que a la paternidad.

El gobierno peronista resalta la figura familiar pues ésta constituyó el eje


articulador de numerosas políticas redistributivas del peronismo -desde salario
familiar hasta planes de vivienda- además de ser el objetivo de políticas
directas que incluían la protección a la natalidad, la asistencia pre y postnatal al

11
niño y a la madre, además de la regulación de la actividad extra-doméstica de
las mujeres.

El peronismo definía a la familia como aquella cristianamente constituida


que se funda en el matrimonio indisoluble, y a la que, la naturaleza ha fijado
imperiosamente los puestos dentro de la institución familiar, asignando al padre
la autoridad y la providencia, a la madre el amor y la ternura y a los hijos la
obediencia y el respeto, en una armonía, natural también, entre el derecho de
cada uno y el derecho de todos; armonía que es la felicidad y la salud de la
sociedad familiar y, por ende, de toda la sociedad civil. Este ordenamiento es
ordenamiento natural, cristiano y es el ordenamiento tradicional argentino.

La lectura también forma parte de los vehículos privilegiados del


Justicialismo, sea por placer, por formación, cultural; en el hogar o individual,
etc., es impulsada con el fin de formar políticamente en la doctrina peronista a
las futuras generaciones.

Fiestas patrias y figuras de los próceres

12
Sarmiento era recordado por el peronismo en términos positivos por su
aporte a la organización nacional y por su obra educativa. Se exaltaba su vida
humilde y su procedencia de una familia que sufrió penurias económicas. Pero
que no obstante, se había educado y pudo llegar a ser presidente de la
Argentina. Gracias a él, la escuela argentina dejó de ser una utopía y se
convirtió en un hecho. Si bien Sarmiento, el “maestro”, fue el fundador de la
escuela argentina, sus propulsores máximos, no menos geniales por la
amplitud de sus miras ni menos “maestros” por su amor a la infancia, han sido
Juan Perón y Eva Perón.

El 1º de Mayo es una fecha patria que tuvo un gran simbolismo en el


gobierno, ya que se conmemora el día del trabajador por el que Perón había
producido cambios fundamentales respecto de los gobiernos anteriores,
tendientes a establecer una relación más fluida con el movimiento obrero. Para
lograr tal objetivo se sancionaron una serie de reformas en la legislación
laboral. Las principales medidas fueron:

.El Estatuto del Peón, que estableció un salario mínimo y procuró


mejorar las condiciones de alimentación, vivienda y trabajo de los trabajadores
rurales.

.El establecimiento del seguro social y la jubilación que benefició a 2


millones de personas.

.La creación de Tribunales de Trabajo, cuyas sentencias, en líneas


generales, resultaron favorables a las demandas obreras.

.La fijación de mejoras salariales y el establecimiento del aguinaldo para


todos los trabajadores.

.El reconocimiento de la asociaciones profesionales, con lo cual el


sindicalismo obtuvo una mejora sustancial de su posición en el plano jurídico.

13
Estas, entre otras, fueron algunos de los cambios que vivieron los
trabajadores de la época, por lo que, el Día del Trabajador, tuvo para el
gobierno y para éstos, una importancia verdadera.

14
Bibliografía

 ALBORNOZ DE VIDELA, Graciela (1952) “Evita”. Libro de lectura para primer


año inferior. Edit. Luis Lasserre S.R.L.

 APUNTE DE CÁTEDRA: “Crisis de la Hegemonía Oligárquico Liberal y


surgimiento de los Nacionalismos Populares”

 ARTIEDA, Teresa y CAÑETE, Hugo “Escenas de lectura en los textos


“Peronistas”. 1946-1955” Universidad Nacional del Nordeste

 CANAL ENCUENTRO “Economía para todos. La industrialización inconclusa.


Parte I (1930-1955)” VIDEO DOCUMENTAL.

 CORBIERE, Emilio (1999) “Mamá me mima, Evita me ama. La educación


Argentina en la encrucijada” Editorial Sudamericana.

 CRUDER, Gabriela “La biblioteca infantil “General Perón”: una propuesta


comunicacional para la formación ciudadana de los niños” Universidad
Nacional de Luján (Argentina)

 JARAMILLO, Ana (2011) “El Peronismo y la Educación” Reproducción de la


obra gráfica publicada por la Presidencia de la Nación, en el año del Libertador
General San Martín 1950. Ediciones de la Universidad Nacional de Lanús.

 PERRUPATO, Sebastián (2013) “Historiografía y Educación Peronista: Un


estado de la cuestión sobre historia de la Educación durante el primer
peronismo.” Historia y Espacio N° 40: 149-165

 TEDESCO, Juan Carlos. “La crisis de la Hegemonía Oligárquica y el Sistema


Educativo Argentino (1930-1945)

15

También podría gustarte