Está en la página 1de 8

I.S.P.I.

Nº 9233
“ESTUDIOS SUPERIORES DE SANTA FE”
TRAYECTO CIENCIAS SOCIALES
3° COMUNICACION

Construccion de ciudadanía e identidad

Por MAGUID, Luis


Febrero 2023
1-El Estado es una forma de organización política que adopta una comunidad con intereses
comunes. (En la Modernidad, se lo comienza a considerar como) la entidad con poder soberano
nacional para gobernar y desempeñar funciones políticas, sociales y económicas (militares)
dentro de una zona geográfica delimitada.

Para que haya Estado, las sociedades deben crear instituciones con autoridad que velen por el
bien de toda la población, como por ejemplo?

Algunas funciones exclusivas del Estado son:

 Redactar las leyes e instaurar las normas de convivencia en un territorio.

 Ejercer el control legítimo de la fuerza y de la violencia, para mantener la seguridad ciudadana.

 Administrar y regular la circulación del dinero nacional y hacer la recolección de impuestos.

 Establecer relaciones diplomáticas internacionales con otros Estados.

El Estado está conformado por tres elementos:


El Gobierno: hace que la libertad de los seres humanos se practique bajo un marco legal que
permita la convivencia pacífica y restringe el poder natural que unos pueden usar sobre otros.

El gobierno nace de la necesidad que tiene una sociedad de organizarse. Cuando se estructuran,
jerarquizan y ordenan las actividades de las personas en un territorio, entonces se conjugan los
tres elementos que hacen surgir al Estado.

El poder del gobierno es legítimo cuando está sujeto a una constitución y sus leyes.

El territorio: es el espacio geográfico perteneciente al Estado. Este espacio ocupa tanto la


superficie terrestre como la marítima que delimita con otros Estados.
La población: es la agrupación de personas que habita y comparte la jurisdicción del Estado. En
el Estado moderno, la población se reúne en torno al concepto de ciudadanía, lo cual permite a
los miembros de la sociedad intervenir en la vida pública.

Evolución de Argentina en el contexto del modelo económico agroexportador


En el último tercio del siglo XIX, Argentina inició una nueva etapa de desarrollo económico
conocido como el modelo agro exportador, fuertemente vinculada a la expansión del capitalismo
mundial y la ampliación del comercio internacional. Así, la economía argentina orientó su
producción agraria tanto en ganadería como en agricultura.

El auge de los medios de comunicación y del transporte —como el ferrocarril y el barco a vapor
— fueron piezas centrales para el proceso de expansión. Las mejoras técnicas (tecnologías?) en
el transporte de ultramar, permitieron el abaratamiento del traslado de bienes, hecho que facilitó
y potenció el comercio internacional, haciendo que los países industrializados pugnaran por la
colocación de los excedentes de su producción industrial, y a la vez, expandieran la demanda de
materias primas y alimentos.

En el marco de la división internacional del trabajo, Argentina lograba integrarse al gran


mercado mundial como productora de bienes agropecuarios y receptora de productos
manufacturados, capitales extranjeros y mano de obra excedente.

Roca y el modelo agro exportador: Con la llegada de Julio A. Roca a la presidencia en 1880
(se inició una política económica que) permitió colocar los recursos del Estado al servicio de la
expansión de la economía rural y el comercio internacional. Las innovaciones técnicas que se
suscitaron durante estos años, junto a la incorporación de nuevas tierras como consecuencia de
las campañas militares ayudaron a impulsar una veloz transformación de la actividad
agropecuaria. Durante el primer mandato de Roca (De esta manera) el Estado se conformó
en un auténtico desarrollador de la economía al alentar, por un lado, la inversión
extranjera, principalmente de capitales británicos, y por el otro, al financiar —mediante
contratistas privados— un amplio plan de obras públicas. La sanción de una ley de sistema
monetario reflejaba la decisión del gobierno de asegurar cierta estabilidad.

2- El cambio hacia la unificación del Estado argentino pudo concretarse cuando se alcanzó un
acuerdo entre los distintos sectores que estuvieron en conflicto durante décadas. El periodo entre
1862 y 1880 es conocido como periodo definitivo de la organización nacional.

A la presidencia de Bartolomé Mitre le sucedieron las de Faustino Sarmiento y las de Nicolás


Avellaneda, quienes fueron electos por todas las provincias que componían la Nación Argentina.
Durante estas tres presidencias de la Argentina unificada se crearon las bases para una
organización política.

Fueron impuestas y ejecutadas diversas medidas que apuntaban a consolidar el Estado Nacional:
se fomentó la integración de la economía a los mercados mundiales y se llevaron a cabo diversas
políticas de obras públicas. Entre algunas de estas medidas se destacan: la definición de los tres
poderes del gobierno: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; la creación de un ejército nacional

 Unificación del sistema de leyes: regulación de las múltiples actividades de los


habitantes
 Reglamentación del régimen electoral para los hombres nativos y adultos
 Educación primaria y gratuita
 Ampliación de la red de ferrocarril
 Ampliación de la extensión del estado nacional
 Creación de símbolos patrios, himno

Al lograr organizar al país y darle condiciones de estabilidad política y de seguridad jurídica,


viéndose beneficiados tanto así también sus ciudadanos lograran el sentimiento colectivo basado
en la creencia de pertenecer a la comunidad ahora como nación.

3- Desde mediados del siglo XIX, la Argentina comenzó a atraer migración europea y mantuvo
intercambios poblacionales con los países vecinos.

La llegada de inmigrantes tuvo un papel fundamental en el proceso de modernización del país y


contribuyo al poblamiento del territorio en el periodo; las comunidades predominantes fueron: la
italiana, la francesa, la española y la rusa también tuvimos un aporte migratorio de turcos, sirios,
libaneses y judíos.

Estas migraciones estaban conformadas mayoritariamente por hombres jóvenes de origen rural,
que llegaban al país y se asentaban en zonas urbanas. También contribuyeron al desarrollo del
interior y se establecieron en tierras hasta ese momento no habitadas. Mediante la expansión
agropecuaria, se incorporaron miles de hectáreas aptas para el cultivo, lo que consolidó una
creciente oferta de tierras disponibles.

Así, además del aporte técnico, estos movimientos migratorios llegaron con nuevas ideas
sociopolíticas, lo cual complejizó la (la estructura social se hizo más compleja y se conformó una
amplia clase media integrada por obreros, artesanos y técnicos).

Otro aporte de los inmigrantes el enriquecimiento de la cultura local mediante la introducción de


hábitos, costumbres y creencias, la creación de comunidades multiétnicas y la difusión de lasos
de solidaridad entre otras cosas.

En contraposición a ésta explosión de la actividad agrícola y a convertirnos en grandes


exportadores de materias primas y ante la necesidad de expandirse territorialmente para tener
mayor cantidad de tierras que sean productivas, surgen conflictos con los pueblos originarios que
ocupaban el territorio.

Como recurso para la obtención de tierras disponibles, a partir de 1862, comenzó a imponerse la
idea que los territorios hasta ahí indígenas eran una zona potencialmente fecunda que solo
esperaba el trabajo del hombre blanco para producir sus frutos. Por lo tanto, los gobiernos de
Mitre, Sarmiento y Avellaneda (Roca) creyeron necesario someter a los aborígenes para poder
incorporar sus tierras a la explotación agropecuaria. Para concretarlo se propuso avanzar
gradualmente sobre la línea de frontera entre blancos y aborígenes a través del asentamiento de
poblaciones y la instalación de fortines protegidos por grandes zanjas, a lo (los cuales) que los
indígenas trataron de frenar con los malones (asalto a los pueblos de grupo de indios en donde se
quemaban viviendas, mataban hombres y cautivaban a mujeres y niños). (Para dar fin a estas
contiendas), el ministro de Guerra de entonces Julio Roca, en 1878 inició (una campaña de
avance contra las fronteras indígenas) el ataque a los indígenas con tropas bien montadas y
armadas. La campaña fue exitosa, (pero tuvo como costo) la muerte de un gran numero de
guerreros indígenas, mientras que otros grupos de indígenas se entregaron voluntariamente.

Al año siguiente, se inició la segunda fase de esta operación (conocida como la “Campaña del
Desierto”) que logró casi el exterminio total de los indígenas y los pocos que corrieron con mejor
suerte se vieron arrinconados en los valles cordillerano, y permitió al Estado argentino imponer
definitivamente su autoridad sobre los territorios arrebatados a los indígenas, pudiéndose
desarrollar la actividad ganadera.

4- Desde mediados del siglo XIX hombres y mujeres del mundo (especialmente Europa) emigran
a la República Argentina; el avance en los medios de transporte (como ser el barco a vapor)
hacen que América se (sea vista como una tierra de oportunidades) vea más cercana y más
accesible. Las causas de la inmigración eran diversas: la mala situación económica en Europa, el
hambre, el afán de progreso como también el escape al servicio militar.

En nuestro país, lo inmigrantes, son bien recibidos por los propietarios de tierras rurales para
poder lograr abaratar los costos de la mano de obra que es la base de su poder económico. Estos,
son acompañados desde el Estados ya que se toman medidas jurídicas necesarias para recibir a
los inmigrantes.

Es así que, Nicolás Avellaneda, político visionario que creía en el progreso y en el crecimiento
de los pueblos, durante su presidencia (1.874-1.880) toma como principal medida de su gobierno
dar un gran apoyo a la inmigración europea mediante la aprobación de la Ley de  Inmigración y
Colonización, conocida también como Ley Avellaneda, sancionada en 1876 ordenada en un solo
texto legal y todo lo relacionado con el tema de las migraciones. Entre otras cuestiones, señalaba
que era necesario fomentar la radicación de extranjeros y prometía entregar tierras a los
inmigrantes para que crearan en ellas colonias agrícolas.

Su objetivo prioritario fue poblar y aprovechar las grandes extensiones de tierra que poseía
Argentina. Claro ejemplo del pensamiento de Avellaneda era una frase muy difundida en la
época «Todo está salvado cuando hay un pueblo que trabaja».
Con esta ley se unificaban criterios para acoger emigrantes facilitando luego su inserción laboral
y social, dando un importante impulso a la demografía de este gran país que duraría décadas.
Como consecuencia de esta gran llegada de inmigrantes como mano de obra de las actividades
agrícolas, sumado a gran parte de la población argentina que ya tenía esa labor, se genera una
mayor iniquidad en la distribución de las riquezas y una necesidad de expansión del territorio.

La falsa promesa de “propiedad de la tierra” nunca llegaría. Por ello, es que, inmigrantes y otros
pobladores, comienzan a movilizarse al interior a zonas como El Litoral (Santa Fe, Córdoba,
Entre Ríos y la actual provincia de La Pampa) para poder conseguir un “terreno propio” en las
afueras de las ciudad. Se ocasiona así, un gran aumento de la población y urbanización de las
zonas más alejadas a la ciudad.
Este súbito crecimiento demográfico trae (traería) aparejados conflictos como son el
asinamiento, la precariedad de las viviendas y la propagación de enfermedades.
Se crean (crearon) los conventillos que son grandes viviendas que albergan a varias familias y
hombres solos. Llegaban a estar habitados por 150 personas que compartían un mismo baño, o
un mismo ambiente para cocinar, también se crea la red de agua corrientes y los lugares de
esparcimiento.
Como contrapartida, y debido a la necesidad de agrandar la infraestructura edilicia y de
comunicación (ampliación de la red ferroviaria) se generan nuevas fuentes de trabajos
independientes de las actividades agrícolas como es la construcción y la actividad maderera
(relacionada a la construcción de durmientes).
5- 0A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el comercio mundial se dividió en países
productores de materias primas y países productores de bienes elaborados industrialmente; a esta
organización se la conoce como la primera división internacional de trabajo.
Los países ricos se localizaban en Europa y participaban de la economía mundial con su
producción industrial. Las reglas de juego del intercambio eran impuestas por estos países. Esto
sucedía porque, desde la conquista de América, Europa concentro su poder en sus colonias, que
exportaban la materia prima para que funcionaran las industrias europeas y eran a quienes les
vendían los productos elaborados.
En la división internacional de trabajo, la función de la Argentina era proveer materias primas
para el mercado mundial, es decir, productos que provenían del sector agropecuario para ser
exportados. Entre 1880 y 1930, nuestro país tuvo auge comercial, a través de un plan económico
que se llamó el modelo agroexportador.
La estabilidad y consolidación del estado Argentino permitieron la inserción a la economía
mundial. Esto fue acompañado por profundas transformaciones sociales, culturales y
demográficas. A partir de allí se sentaron las bases de la llamada “Argentina moderna”.
La economía Argentina alcanzo un grado de crecimiento que ubico al país entre uno de los más
modernos y pujantes de América latina.
Factores propios y ajenos permitieron el desarrollo del modelo agroexportador:
La inmigración masiva llevó en ocasiones a que bajen los salarios reales, ya que había demasiada
oferta de mano de obra. En Argentina la política del Estado era de fomentar la inmigración sin
ningún tipo de restricciones, otros países

tomaron medidas para controlar la llegada de inmigrantes debido al aumento de la desocupación.


El modelo agroexportador en un principio trajo un importante crecimiento económico y
productivo. Además, produjo una rápida modernización de las vías de transporte y los
mecanismos de producción agropecuaria.
6- A qué se lo llama ciudadano. Según la rae se le considera ciudadano a toda persona
considerada como miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometido a su vez
a sus leyes,

La atención puesta en la modernización de la infraestructura, como la construcción de un nuevo


puerto de Buenos Aires, el Hotel de Inmigrantes o la extensión de vías férreas, fue clave no
solo para el crecimiento de las exportaciones e importaciones, sino también para la recepción
masiva de inmigrantes, que se incorporaron rápidamente a la actividad económica.

El modelo agroexportador (posibilitó la modernización) modernizo al país y lo convirtió en uno


de los mayores exportadores del mundo, (lo cual) no estuvo acompañado de un desarrollo social
armónico. Expuso a las clases populares a múltiples injusticias, como por ejemplo?

También podría gustarte