Está en la página 1de 58

Manual de Práctica de Química

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

CARRERA(S): Ingenieria Civil

PRÁCTICA DE LABORATORIO
CURSO: Química
PROFESOR(A): Rodriguez Chavez Eduardo Daniel

INFORME DE PRÁCTICA
PRÁCTICA N°: [N°9
TÍTULO:
PROPIEDADES QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES
100%
INTEGRANTES: Alessandra Correa Huamaní 100127931@cientifica.edu.pe
100%
Diego Rodrigo Taboada Chuquillanqui 100124504@cientifica.edu.pe
Rubens Andre Cardenas Vasquez 100%
100128391@cientifica.edu.pe
George stuart Riojas yacila 100124088@cientifica.edu.pe 100%

HORARIO DE PRÁCTICA
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 04 de junio del 2023
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 12 de junio del 2023

LIMA, PERÚ

1
Manual de Práctica de Química

PRÁCTICA N° 9

PROPIEDADES QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y


FENOLES

VI. Resultados y evaluación

1. Ensayo de Lucas

REACCIONA CON
MUESTRAS OBSERVACIÓN
:ZnCl2/HCl
Propano 1 Reactivo lento
Alcohol primario
Propano 2 Reactivo lento
Alcohol secundario
Propano 3 Reactivo rápido
Alcohol terciario
Propano 3 Reactivo rápido
Muestra problema

EVALUACIÓN

¿Cómo verificó que se produjo la reacción?


Combinando las muestras con ZNCL2 / MCL

¿De los tres alcoholes, cuál de ellos reaccionó rápidamente?


Propano 3

2
Manual de Práctica de Química

¿Cuál sería el orden de reactividad decreciente de los alcoholes frente al reactivo de Lucas?
1>2>3

¿Cómo fue el comportamiento de su muestra problema?


Fue rápida ya que era un propano 3

2. Ensayo con sodio metálico

REACCIONA CON EL
MUESTRAS OBSERVACIÓN
SODIO METÁLICO
1-Propano Si reacciona
Alcohol primario
Cambia de color
2-Propano Reacción mas lenta
Alcohol secundario
Cambia de color
Alcohol terciario Alcohol terbulitilica Reacción lenta

Fenol Tenol Reacción lenta

Muestra problema Reacciona rápidamente,


Muestra problema
cambia de color

EVALUACIÓN

¿Cómo verifica que las muestras reacciona con el sodio metálico?


Se verifica porque cambia de color y su reacción es rápida

¿Cuál de los alcoholes reaccionó rápidamente?


Los alcoholes terciarios (alcohol terbutilica y fenol)

3
Manual de Práctica de Química

¿Cómo fue el comportamiento del fenol?


Tubo una reacción rápida para teñirse

¿Cómo comprobó la basicidad del producto formado?


Combinando con la Fenoltaleina

¿Cuál fue el comportamiento de su muestra problema?

Se oxida y cambia de color rápidamente.

3. Ensayo de Borwell – Wellman

REACCIONA CON EL
MUESTRAS OBSERVACIÓN
H2SO4/CrO3
Si reacciona/ se oxida Se pone verde/ se oxida
Alcohol primario
Si reacciona Se oxida/ cambia de
Alcohol secundario
color
No reacciona Color naranja
Alcohol terciario
No se oxida

4
Manual de Práctica de Química

No reacciona, es un No cambia
Muestra problema
terciario

EVALUACIÓN

¿Cómo reconoció que hubo reacción?


Porque cuando se oxida se reconoce el cambio

¿Cuál o cuáles de los tres alcoholes reaccionaron con el reactivo de Bordwell- Wellman?
El primario y el secundario (se oxidan)

¿Cuál fue el comportamiento de su muestra problema?


No se oxida, por lo tanto es un terciario

¿Qué esperaría usted, si al 2-metil-3-pentanol se le somete a la misma reacción?

Es un alcohol secundario, se oxida

4. Ensayo con cloruro férrico

5
Manual de Práctica de Química

REACCIONA CON EL
MUESTRAS OBSERVACIÓN
FeCl3
No reacciona No reacciona ante el
Alcohol primario alcohol primario, no
hay cambio de color.
Alcohol secundario No reacciona No reacciona

Alcohol terciario No reacciona No reacciona

Si Reacciona y cambia
Fenol
de color
No Es alcano/ no
Muestra problema
reacciona

EVALUACIÓN

¿Cómo verificó que solamente los fenoles reaccionan con el reactivo?

¿Cuál fue el comportamiento de su muestra problema?


La prueba problema es un alcohol terciario por la cual no reacciona

¿Qué esperaría si el siguiente flavonoide se le somete a la reacción con el FeCl3?

Cambia de color a azul, así de detecta la


reacción

6
Manual de Práctica de Química

VII. Referencias bibliográficas


1. Holum, John R. Química Orgánica: Curso breve. Ed. LIMUSA. México. 1997.
2. Cueva , J. León. J y Fukusaki .,A. Laboratoriod eQuímica Orgánica . Ed. Juam Gutemerg
Lima Perú- 2008
3. Mc Murray, John Química Orgánica. Ed. IBEROAMÉRICA. México. 2007
4. Morrison, Robert y Boyd, RQuímica Orgánica. Ed. ADDISON- WESLEY
IBEROAMERICANA. EUA. .2006.
5. Solomons, T.W. Química Orgánica. Ed. LIMUSA. México. 2000

CUESTIONARIO

1. Proponga, al menos dos reacciones químicas que demuestren el comportamiento


diferenciado entre los alcoholes y los fenoles.
a) Reacción con sodio metálico:

procedimiento de fusión alcalino con el sodio ya que sirve para identificar a los alcoholes.
Fenol Alcohol

No reacciona Si reacciona

b) Reacción con cloruro férrico:

Esto sirve para identificar fenoles.


Fenol Alcohol

Si reacciona No reacciona

2. ¿Qué utilidad tiene la reacción de los alcoholes con el reactivo de Bordwell – Wellman con
los alcoholes? Explique.
Rpt: Sirve para la oxidación de los alcoholes tanto sea para primarios o secundarios, después esto
forma aldehídos, cetonas, hasta formar ácidos carboxílicos.

7
Manual de Práctica de Química

Diferenciar alcoholes a la hora de experimentar algún reactivo.


3. ¿Cómo comprobar mediante reacciones químicas que la muestra recibida es un fenol o
derivado de este?
Rpt: se utilizó tricloruro férrico (FeCl3)

OH
Cl
OH OH
+ Fe Cl
Cl Fe3+

OH

4. Dibuje las estructuras de los alcoholes y los reactivos que se necesitan para producir: a)
Cloruro de t – butílico
b) 2 – buteno

8
Manual de Práctica de Química

5. Se tienen 3 muestras de compuestos orgánicos hidroxilados: “X”, “Y” y “Z”, las cuales se
les realizará las siguientes pruebas:

a) Compuesto "X": Este compuesto reacciona lentamente con el reactivo de Lucas, lo que
indica que no tiene un grupo hidroxilo (OH) primario o secundario en su estructura. Sin
embargo, reacciona rápidamente con el CrO3/H+ y forma un ácido carboxílico, lo que
sugiere que tiene un grupo hidroxilo terciario. Además, no reacciona con FeCl3. Por lo tanto,
el compuesto "X" es un compuesto orgánico hidroxilado con un grupo hidroxilo terciario.

b) Compuesto "Y": Este compuesto reacciona lentamente con el sodio metálico, lo cual
indica que tiene un grupo hidroxilo primario o secundario. Además, reacciona rápidamente
con el reactivo de Lucas. Por lo tanto, el compuesto "Y" es un compuesto orgánico
hidroxilado con un grupo hidroxilo primario o secundario.

c) Compuesto "Z": Este compuesto reacciona lentamente con el reactivo de Lucas y con el
CrO3/H+. La reacción con el CrO3/H+ produce una cetona, lo que sugiere que el compuesto
"Z" tiene un grupo hidroxilo secundario. Por lo tanto, el compuesto "Z" es un compuesto
orgánico hidroxilado con un grupo hidroxilo secundario.
En resumen:
- Compuesto "X": Compuesto orgánico hidroxilado con un grupo hidroxilo terciario.
- Compuesto "Y": Compuesto orgánico hidroxilado con un grupo hidroxilo primario o
secundario.
- Compuesto "Z": Compuesto orgánico hidroxilado con un grupo hidroxilo secundario.
5. ¿cuál de los reactivos utilizados en esta práctica, podemos afirmar que una infusión
de té tiene derivados fenólicos?
Compuesto "X": Compuesto orgánico hidroxilado con un grupo hidroxilo terciario.
Compuesto "Y": Compuesto orgánico hidroxilado con un grupo hidroxilo primario o
secundario.
Compuesto "Z": Compuesto orgánico hidroxilado con un grupo hidroxilo secundario.

9
Manual de Práctica de Química

PRÁCTICA N° 10 PROPIEDADES QUÍMICAS DE


ALDEHÍDOS Y CETONAS

I. Introducción
Los aldehídos y cetonas son compuestos orgánicos caracterizados por el grupo carbonilo (
C=O). En el caso de los aldehídos el grupo carbonilo se halla en uno de los extremos de la
cadena de carbonos; es decir, va unido a un átomo de hidrógeno. En cambio, en las cetonas
el grupo carbonilo se halla en el interior de la cadena formando parte de esta. Esta
característica confiere deiferentes propiedades químicas a los aldehídos y cetonas.

Al finalizar la sesión, el estudiante reconoce las propiedades químicas de los aldehídos y


cetonas correctamente.

II. Competencias
• Identificar y caracterizar a los compuestos carbonílicos.
• Reconocer a los grupos carbonílicos mediante reacciones químicas fácilmente
visualizables.
• Diferenciar mediante la reactividad los grupos formilo y cetónico.

III. Fundamentos teóricos

El grupo carbonilo es un grupo polar. Así los aldehídos y cetonas tienen puntos de ebullición
más altos que los hidrocarburos de similar peso molecular.

Tabla 10.1. Comparación de los puntos de ebullición de compuestos con tres átomos de
carbono.
CH3CH2CH3 CH3CH2CHO CH3COCH3 CH3CH2CH2OH
Propano Propanal Acetona Propanol

p.e. (°C) - 44 48 56 97.1

10
Manual de Práctica de Química

Los aldehídos y cetonas presentan numerosas reacciones químicas comunes por tener el mismo
grupo funcional carbonilo. Entre estas reacciones tenemos: las de adición (bisulfito de sodio),
las de condensación (formación de fenilhidrazonas, 2-4-dinitrofenilhidrazonas) etc.

Figura 10.1. Los aldehídos presentan un grupo formilo (fila superior), que es más reactivo que el grupo
carbonilo en las cetonas (fila inferior).

Sin embargo, otras reacciones permiten diferenciar aldehídos de cetonas. Por ejemplo, las
cetonas se caracterizan por ser muy estables y son oxidadas solamente en condiciones
enérgicas, mientras que los aldehídos son oxidados fácilmente a ácidos. Es por ello que los
aldehídos reducen el licor de Fehling y la solución de nitrato de plata amoniacal (ensayo
Tollens) con la consecuente formación de óxido cuproso y plata metálica, respectivamente.
Estas dos primeras pruebas nos permiten diferenciar los aldehídos de las cetonas, así que se
les denomina como ensayos de diferenciación.

Algunos aldehídos pueden ser obtenidos por oxidación de alcoholes primarios, aunque este
método es poco útil por la facilidad con que se oxidan los aldehídos a ácidos.

Figura 10.2. Oxidación consecutiva del n-propanol.

Las cetonas son fácilmente obtenidas por oxidación del correspondiente alcohol secundario,
tal como se muestra a continuación:

11
Manual de Práctica de Química

Figura 10.3. Oxidación del ciclohexanol

Por otra parte, la reducción de ácidos en aldehídos es poco utilizada como método de
preparación, ya que los ácidos se reducen al alcohol primario correspondiente.

1. Ensayo con el reactivo de Fehling

3. Ensayo con el reactivo de Brady: reacción con 2,4-dinitrofenilhidracina

Otros ensayos se basan en la formación de derivados sólidos a partir de aldehídos y cetonas


líquidas. Son importantes la formación de fenilhidrazonas y 2,4-dinitrofenilhidrazonas. Estos
derivados son de gran importancia para purificar e identificar aldehídos y cetonas, ya que se
caracterizan por ser sólidos de punto de fusión definidos (ensayo de identificación).

12
Manual de Práctica de Química

IV. Materiales

Materiales en mesa de estudiantes


 01 gradilla
 20 tubos de ensayo (13 x 100 mm)
 01 piseta c/agua destilada
 01 beaker 250 mL
 01 plancha de calentamiento

Reactivos en mesa de estudiantes


 01 Fehling A gotero 25 mL
 01 Fehling B gotero 25 mL
 01 acetaldehído gotero 25 mL
 01 p – metoxibenzaldehido
 01 acetona gotero 25 mL
 01 hexanona 25 mL
 01 muestra problema gotero 25 mL

Materiales en mesa central de profesor


 02 Nitrato de plata ~ AgNO3 0.1M 50 mL
 02 hidroxido de sodio ~ NaOH 0.4M 50 mL
 02 amoniaco ~ NH3 1.0 M 50 mL
 02 2,4 – dinitrofenilhidracina ~ 2,4 – DNFH gotero 50 mL
 02 reactivo de Schiff gotero 25 mL

13
Manual de Práctica de Química

 02 ácido clorhídrico ~ HCl concentrado gotero 25 mL

V. Parte experimental

 Ensayo de Fehling
Rotule cinco tubos de ensayo. Vierta 10 gotas de Fehling A y 10 gotas de Fehling B en
cada uno. Luego, añada 10 gotas de cada muestra a ensayar (aldehído, cetona y muestra
problema). Caliente los tubos en baño María por 5 minutos. Anote sus observaciones. La
reacción es positiva en todos aquellos tubos en donde se haya formado un precipitado
rojo ladrillo.

 Ensayo de Tollens
Prepare aproximadamente 2.5 mL del reactivo de Tollens en cada uno de cinco tubos de
ensayo de 18x100 mm (ver ANEXOS). Introduzca todos los tubos de ensayo en baño
María a una temperatura de entre 60 – 70 °C. Luego, añada 2 mL de aldehído 1 en el
primer tubo de ensayo; en el segundo, 2 mL de aldehído 2; en el tercero, 2 mL de cetona
1; en el cuarto, 2 mL de cetona 2; y en el último, 2 mL de muestra problema. Homogenice
mediante agitación y continúe calentando los tubos de ensayo en baño María por 15-20
min. Anote sus observaciones. La formación del espejo de plata significa que la reacción
es positiva en este ensayo.

 Ensayo de Brady: formación de 2,4-dinitrofenilhidrazonas


En cada uno de cinco tubos de ensayo rotulados vierta 15 gotas de aldehído 1, aldehído
2, cetona 1, cetona 2, y su muestra problema. Adicione 10 gotas del reactivo de Brady.
Observe si se forma un precipitado. Si el precipitado no se forma inmediatamente,
caliente en baño María por 5 minutos. Enfrie y obsere si se forma un precipitado
amarillo-naranja.

 Ensayo de Schiff: reconocimiento de aldehídos


En cada uno de cinco tubos de ensayo rotulados vierta 15 gotas de aldehído 1, aldehído
2, cetona 1, cetona 2, y su muestra problema. Adicione 5 gotas del reactivo Schiff.
Luego, agregue 3 gotas de ácido clorhídrico concentrado. Anote sus observaciones.

VI. Resultados y evaluación

1. Ensayo con el reactivo de Fehling

14
Manual de Práctica de Química

REACCIÓN
MUESTRAS OBSERVACIONES
CON FEHLING

ALDEHÍDO 1

ALDEHÍDO 2

CETONA 1

CETONA 2

MUESTRA
PROBLEMA

EVALUACIÓN

¿Cómo se verificó que la reacción de Fehling fue positiva?

¿Es necesario que el medio de reacción sea básico? ¿Por qué?

Muestre la reacción con el reactivo de Fehling.

¿A cuál conclusión llegó con su muestra problema?

15
Manual de Práctica de Química

2. Ensayo con el reactivo de Tollens

REACCIÓN
MUESTRAS OBSERVACIONES
CON TOLLENS

ALDEHÍDO 1

ALDEHÍDO 2

CETONA 1

CETONA 2

MUESTRA
PROBLEMA

EVALUACIÓN

¿Cómo verificó que la reacción de Tollens es se lleva a cabo?

Muestre la reacción con el reactivo de Tollens.

¿A cuál conclusión llegó con su muestra problema?

16
Manual de Práctica de Química

3. Ensayo con la 2,4-dinitrofenilhidracina

REACCIÓN
MUESTRAS CNON OBSERVACIONES
2,4DNFH

ALDEHÍDO 1

ALDEHÍDO 2

CETONA 1

CETONA 2

MUESTRA
PROBLEMA

EVALUACIÓN

¿Cómo se verificó la presencia de los grupos carbonilo en aldehídos y cetonas?

¿Cuál fue el comportamiento de su muestra problema frente al reactivo?

17
Manual de Práctica de Química

Proponga una reacción general entre los compuestos carbonílicos y la


2,4dinitrofenilhidracina.

4. Ensayo con el reactivo de Schiff

REACCIÓN
MUESTRAS OBSERVACIONES
CON SCHIFF

ALDEHÍDO 1

ALDEHÍDO 2

CETONA 1

CETONA 2

MUESTRA
PROBLEMA

EVALUACIÓN

¿Cómo verificó que la reacción fue positiva?

¿Con esta reacción pudo verificar que su muestra problema es un aldehído?

18
Manual de Práctica de Química

VIII. Referencias bibliográficas

1. Holum, John R. Química Orgánica: Curso breve. Ed. LIMUSA. México. 1997.
2. Cueva , J. León. J y Fukusaki .,A. Laboratoriod eQuímica Orgánica . Ed. Juam Gutemerg
Lima Perú- 2008
3. Mc Murray, John Química Orgánica. Ed. IBEROAMÉRICA. México. 2007
4. Morrison, Robert y Boyd, RQuímica Orgánica. Ed. ADDISON- WESLEY
IBEROAMERICANA. EUA. .2006.
5. Solomons, T.W. Química Orgánica. Ed. LIMUSA. México. 2000

CUESTIONARIO

1. Marque con una “X” los compuestos que se pueden oxidar con el reactivo de Tollens:
( ) Gliceraldehído
( ) Pelargonaldehído
( ) Dietilcetona
( ) 2 – metilpentano
( ) Formol
( ) Valeraldehído

19
Manual de Práctica de Química

2. Se tiene una muestra “M” con un grupo carbonilo, a la cual se le ha realizado las siguientes
pruebas:

2,4 – DNF
REACTIVO “M” FEHLING TOLLENS
HIDRACINA

Resultado - - +

3. ¿Por qué es necesario agregarle tartrato de sodio y potasio al reactivo de Fehling?


4. ¿Por qué el reactivo de Fehling se debe prepara en el momento de la reacción?

PRÁCTICA N° 11 PROPIEDADES QUÍMICAS DE


CARBOHIDRATOS

I. Introducción
Los carbohidratos, glúcidos o azúcares, son los componentes más abundantes de la mayoría
de las plantas, siendo los productos naturales más oxigenados. Como azúcares simples
proveen de una rápida y suplementaria fuente de energía para animales y plantas.

Los de mayor peso molecular (polisacáridos, polímeros naturales) cumplen importante rol
en los organismos vivos, sea como almacén de energía (almidón y glucógeno) o formando
el material estructural de las paredes celulares, cumpliendo la función de sostén del vegetal
(celulosa).

20
Manual de Práctica de Química

Al finalizar la sesión el estudiante reconoce las propiedades químicas de los carbohidratos


correctamente.

II. Competencias

• Reconocer las propiedades generales de los carbohidratos o glúcidos en general.


• Mostrar el poder reductor de algunos azúcares.
• Verificar por métodos químicos la hidrólisis de la sacarosa y almidón

III. Fundamentos teóricos

1. Ensayo de Molisch

Es una prueba que nos permite reconocer azúcares. Esto se consigue cuando un ácido
fuerte deshidrata los monosacáridos y se produce furfural o derivados del furfural. Estos
compuestos forman un complejo coloreado (azul) en presencia de α-naftol. Los di y
polisacáridos son hidrolizados a monosacáridos por acción del ácido fuerte y luego son
convertidos a furfural o derivados del furfural.

21
Manual de Práctica de Química

Figura 13.1. Deshidratación de la glucosa y reacción con α-naftol.

2. Carácter reductor: ensayo de Fehling y de Tollens


La presencia del grupo aldehído en las aldosas les proporciona carácter reductor. El
grupo cetona también será reductor si presenta un grupo hidroxilo en su carbono
adyacente (α), como en el caso de las cetosas. De este modo, las reacciones de Fehling
y Tollens no son útiles para diferenciar aldosas de cetosas.

El carácter reductor de las cetosas ha sido explicado como un efecto del medio alcalino
en que se encuentran estos reactivos. Un medio básico reulta en una isomerización que
transforma las cetosas en aldosas.

Las aldosas confieren a los glúcidos su carácter reductor. En contraste, los azúcares no
reductores presentan acetales y por lo tanto, la reacción redox no se lleva a cabo.

22
Manual de Práctica de Química

Figura 13.2. Las aldosas epímeras en C-2 se encuentran en equilibrio cetoenólico.

3. Feilozasonas
Los azúcares reductores forman sólidos cristalinos con puntos de fusión característicos
cuando reaccionan con la fenilhidracina. Dichos cristales son muy utilizados en la
identificación de un azúcar desconocido.

Figura 13.3. Síntesis de la glucosazona.

23
Manual de Práctica de Química

4. Hirólisis de polisacáridos
Los di, oligo y polisacáridos pueden degradarse o hidrolizarse hasta transformarse en los
monosacáridos que los constituyen. La hidrólisis puede realizarse por métodos químicos
(en el laboratorio) o mediante enzimas (en los organismos vivos). Por lo general, la
hidrólisis química requiere de catalizadores (e.g. ácidos minerales) y calor. Por su parte,
la hidrólisis enzimática es de carácter selectivo.

La hidrólisis de la sacarosa (disacárido), puede representarse así:

La hidrólisis del almidón (polisacárido) produce azúcares de peso molecular cada vez
menor, hasta convertirse íntegramente en monosacáridos.

IV. Materiales

Materiales en mesa de estudiantes


 01 gradilla
 15 tubos de ensayo (13 x 100 mm)
 01 beaker 250 mL
 01 plancha de calentamiento  01 piseta con agua destilada

Reactivos en mesa de estudiantes


 01 glucosa 5 % gotero (25 mL)
 01 sacarosa 5 % gotero (25 mL)
 01 fructosa 5 % gotero (25 mL)
 01 almidon 5% gotero (25 ml)
 01 α-naftol gotero (25 mL)
 01 fehling A gotero (25 mL)
 01 fehling B gotero (25 mL)
 01 muestra problema (25 mL)

Materiales en mesa central de profesor


 01 ácido sulfúrico ~ H2SO4 concentrado gotero 50 mL
 01 ácido clorhídrico ~ HCl concentrado gotero 50 mL
 01 carbonato de sodio solución saturada

24
Manual de Práctica de Química

V. Parte experimental

 Reconocimiento de glúcidos con el ensayo de Molish


Este ensayo es positivo con todos los carbohidratos solubles.
Colocar en un tubo de ensayo 15 gotas de glucosa al 0.1 % y añada 2 gotas de solución
de α - naftol. Agregar cuidadosamente H2SO4 concentrado de tal manera que resbale
lentamente por la pared interna del tubo de ensayo (adición "en zona"). La formación de
un anillo de color púrpura en la interfase nos indica que la reacción es positiva.
Repita con la sacarosa, solución de almidón y muestra problema.

 Determinación del poder reductor con el ensayo de Fehling:


Muestras: Soluciones acuosas al 5 % de: Glucosa, Fructosa, Sacarosa, Almidón (1 %)
y muestra problema en cada uno de los cinco tubos de ensayo mezcle 15 gotas de
solución Fehling A con 15 gotas de solución Fehling B. Adicionarle 15 gotas de solución
de los azúcares indicados y la muestra problema. Agite para homogenizar. Introduzca
los tubos en un baño previamente calentado, y continúe el calentamiento. Observe si hay
cambios de color y formación de precipitado rojizo caliente un máximo de 5 minutos.

 Hidrólisis de sacarosa
Colocar en 2 tubos de ensayo 40 gotas de sacarosa al 5% a uno de ellos agregarle 1 gotas
de HCl concentrado, caliente ambos tubos en baño maria por 5 minutos. Enfríe y agregue
una solución saturada de carbonato de sodio hasta neutralizar. Hacer prueba de Fehling
en los 2 tubos de ensayo. Anote y explique lo ocurrido.

VI. Resultados y evaluación

1. Reconocimiento de los glúcidos: Ensayo de Molish

25
Manual de Práctica de Química

REACCIONA CON EL
MUESTRAS OBSERVACIÓN
MOLISH

GLUCOSA

FRUCTOSA

SACAROSA

ALMIDÓN

MUESTRA PROBLEMA

EVALUACIÓN

¿Cómo verifica que los compuestos dados son carbohidratos o glúcidos?

Proponga una reacción general de identificación de glúcidos utilizando un polisacárido.

¿A qué conclusión llegó con su muestra problema, por qué?

26
Manual de Práctica de Química

2. Poder reductor: Ensayo de Fehling

MUESTRAS REACCIONA CON FEHLING OBSERVACIÓN

GLUCOSA

FRUCTOSA

SACAROSA

ALMIDÓN

MUESTRA
PROBLEMA

EVALUACIÓN

¿Cómo se comprueba el poder reductor de un glúcido?

¿Por qué se dice que un glúcido es reductor?

27
Manual de Práctica de Química

¿A qué se debe que un glúcido no tiene poder reductor?

¿Su muestra problema es un glúcido reductor? Explique.

3. Hidrólisis de la sacarosa

REACCIONA CON EL
MUESTRAS OBSERVACIÓN
FEHLING

SACAROSA

SACAROSA
HIDROLIZADA

EVALUACIÓN

28
Manual de Práctica de Química

¿Cómo comprobó que la sacarosa se encuentra hidrolizada?

¿Existirá algún cambio en sus propiedades físicas y químicas en la sacarosa hidrolizada?

VII. Referencias bibliográficas


1. Holum, John R. Química Orgánica: Curso breve. Ed. LIMUSA. México. 1997.
2. Cueva , J. León. J y Fukusaki .,A. Laboratoriod eQuímica Orgánica . Ed. Juam
Gutemerg Lima Perú- 2008
3. Mc Murray, John Química Orgánica. Ed. IBEROAMÉRICA. México. 2007
4. Morrison, Robert y Boyd, RQuímica Orgánica. Ed. ADDISON- WESLEY
IBEROAMERICANA. EUA. .2006.
5. Solomons, T.W. Química Orgánica. Ed. LIMUSA. México. 2000

CUESTIONARIO

1. Indique cuáles de los siguiente glúcidos son reductores:


a) D – alosa
b) D – arabinosa
c) Glucógeno
d) Celulosa
e) Lactosa
f) Maltosa
g) Sacarosa
h) D – ribosa

2. ¿Cuál es la principal utilidad de los siguientes ensayos?


a) Reacción de Fehling
b) Reacción de Schiff

29
Manual de Práctica de Química

c) Formación de osazonas
d) Determinación de la rotación óptica

3. Dibujar las estructuras de los glúcidos que dan la misma osazona que la D – ribosa.
4. Explique por qué las cetosas dan reacción positiva con el reactivo de Fehling.
5. Dar las nomenclaturas y estructuras de los productos orgánicos de la reacción entre el
reactivo de Fehling y los siguientes glúcidos: a) D – arabinosa
b) D – manosa
c) D – altrosa
d) D – sacarosa

6. Explique, al menos tres reactivos, que se utilizan para reconocer a los azúcares reductores.

PRÁCTICA N° 12 PROPIEDADES QUÍMICAS LOS


AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

I. Introducción
Las proteínas, junto con los carbohidratos y los lípidos constituyen los 3 grupos de
compuestos de mayor importancia en los sistemas biológicos. Las proteinas se hallan
formadas por unidades básicas conocidas como aminoácidos. Son mucho más complejos
que los polisacáridos porque, a diferencia de éstos, las unidades que forman las proteínas no
son idénticas.

Las proteinas cumples diversas funciones biológicas. Quiza una de las más importantes es
de la de sosten pues son principales contituyentes de los músculos, tendones, cabello, piel,
etc. Tambien cumplen funciones protectoras al formar anticuerpos , enzimáticas al catalizar
ciertas reacciones que ocurren en el organismo y hormonales.

Al finalizar la sesión, el estudiante reconoce las propiedades químicas de los aminoácidos y


proteínas correctamente

30
Manual de Práctica de Química

II. Competencias
• Dar a conocer las características más importantes de los aminoácidos y proteínas.
• Reconocimiento de los α-aminoácidos.
• Determinación de los grupos R en aminoácidos y proteínas

III. Fundamentos teóricos

Las proteínas son polímeros naturales cuyo peso molecular puede ser de varios millones de
Dalton (Da). Sus unidades monoméricas son los aminoácidos. Los aminoácidos se caracterizan
por tener un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH) unidos a un mismo carbono,
denominado carbono alfa.
Los aminoácidos se diferencian casi siempre por la estructura diferente del grupo -R. Este
puede ser alifático, alicíclico, aromático, heterocíclico, y además, puede contener otros
grupos funcionales o grupos amino o carboxilo adicionales.

Posición
alfa
Grupo

Cadena
α carboxilo

lateral
Grupo
amino

Figura 14.1. Estructura general de los α – aminoácidos.

Los aminoácidos se unen mediante enlace peptídico (enlace amida) entre el grupo carboxilo
de una unidad y el grupo amino de otra. Esto resulta en la formación de dipéptidos,
tripéptidos, etc. De baja masa molecular. Cuando la masa molecular es mayor, se les
denomina polipéptidos (hasta 10,000 g/mol). Si la cadena es aún más gande, toman el nombre
de proteínas y su masa molecular alcanza los millones de g/mol.

31
Manual de Práctica de Química

Forma catiónica “Zwitterion” Forma aniónica


o ácida o básica
Figura 14.2. Formación de enlaces peptídicos (arriba) y formación de aminoácidos cargados
cuando se cambia el pH del medio (abajo).

 Desnaturalización de proteínas
Se da este nombre a todo proceso en el que existe una modificación en las propiedades de
la proteína nativa sin que haya ruptura o formación de enlaces químicos. Es decir, en este
proceso no se alteran los enlaces peptídicos ni la secuencia u orden en que están unidos
los aminoácidos, sino que se modifica únicamente el ordenamiento espacial de la cadena
por destrucción de los numerosos puentes de hidrógeno que mantienen la disposición
geométrica de la proteína nativa.

Las proteínas desnaturalizadas son químicamente más reactivas y más fácilmente


hidrolizadas por enzimas. Si se trata de proteínas con actividad biológica, esta desaparece
por la desnaturalización. Dicha desnaturalización se evidencia por la disminución de la
solubilidad en agua y la coagulación de muchas proteínas.

La desnaturalización puede realizarse por acción del calor y al colocar la proteína a un


pH muy alto (mayor que 10) o muy bajo (menor que 3). Esto se logra con la adición de
ácidos o álcalis concentrados. Lo mismo sucede con algunos solventes orgánicos como
alcohol o acetona. Si la acción de estos agentes es prolongada, el proceso se hace
irreversible, de modo que la proteína no vuelve a su estado primitivo.

 Reacciones de coloración

32
Manual de Práctica de Química

1. Reacción con ninhidrina


El calentamiento de una mezcla acuosa de aminoácidos y ninhidrina resulta en un
producto de condensación de color violeta o violeta azulado. Con esta reacción se
puede identificar grupos amino libres en la posición α de los α-aminoácidos.

2. Reacción xantoproteica
Esta reacción se debe a la presencia de grupos bencénicos en ciertos aminoácidos. El
ácido nítrico en presencia de dichos grupos aromáticos da lugar a la formación de
derivados nitrados de color amarillo o naranja. Este color se acentúa en medio básico.

3. Prueba de Millon
Es una prueba característica para restos fenólicos. Cuando la prueba es positiva, se
observa una coloración rosa salmón. Esto se logra con el reactivo de Millón. Esta es
una solución de mercurio metálico y ácido nítrico concentrado. También puede
prepararse a partir de las sales de nitrato mercurioso y nitrato mercúrico mezcladas
con ácido nítrico concentrado.

4. Prueba para aminoácidos azufrados


Todos los aminoácidos azufrados o proteínas que tengan restos de estos
aminoácidos reaccionan con el acetato de plomo en medio alcalino. De este modo, se
forma el sulfuro de plomo, cuyo color es marrón o gris oscuro. Esto se debe a que el
azufre se libera en medio alcalino y cuando la mezcla hierve, se forma una sal de
plomo.

5. Reacción de Biuret
Las proteínas y péptidos que contienen por lo menos 3 unidades de aminoácidos (2
enlaces peptídicos) resultan en una coloración violeta característica cuando
reaccionan con una solución de sulfato de cobre (II) en medio alcalino. Esta prueba
es muy sensible, de modo que es utilizada en la determinación cuantitativa de
proteínas, así como en la detección de enlaces peptídicos. Su resultado es negativo
en presencia de dipéptidos y α-aminoácidos libres.

33
Manual de Práctica de Química

IV. Materiales

Materiales en mesa de estudiantes


 01 gradilla
 25 tubos de ensayo (13 x 100 mm)
 01 piseta c/agua destilada
 01 plancha de calentamiento
 01 beaker 250 mL

Reactivos en mesa de estudiantes


 01 glicina 2 % gotero 25 mL  01 albúmina gotero 25 mL
 01 tirosina 2 % gotero 25 mL
 01 cisteína 2 % gotero 25 mL
 01 ninhidrina 0.3 % gotero 25 mL
 01 hidróxido de sodio ~ NaOH 10 % gotero 25 mL
 01 hidróxido de sodio ~ NaOH 20 % gotero 25 mL
 01 hidróxido de sodio ~ NaOH 40 % gotero 25 mL
 01 sulfato de cúprico ~ CuSO4 1 % gotero 25 mL
 01 acetato de plomo 10 % gotero 25 mL  01 muestra problema gotero 25 mL

Materiales en mesa central de profesor


 01 ácido nítrico ~ HNO3 concentrado gotero 50 mL

34
Manual de Práctica de Química

 01 reactivo de Millón gotero 50 mL  01 alcohol etílico 96°


gotero 50 mL

V. Parte experimental
 Reacción de ninhidrina
Tomar 3 tubos de ensayo y agregar por separado 15 gotas de Glicina , albúmina
y muestra problema agregar a cada uno de ellos 2 gotas de la solución de ninhidrina al
0.3%. Calentar a baño maría, unos minutos y observar. Se considera positiva la reacción
si la solución toma un color violeta.

 Reacción xantoproteica
En 4 tubos de ensayo colocar 15 gotitas de tirosina, glicina, albúmina y muestra
problema. Añadir 1 mL de ácido nítrico concentrado. Calentar por unos minutos y
observar. Agregue a cada uno de los tubos 1 mL de hidróxido de sodio al 20%, observe.

 Prueba de Millón
En cuatro tubos de prueba colocar 15 gotas de glicina, tirosina, albúmina y de muestra
problema y agregar a cada uno de ellos 5 gotas del reactivo de Millón. Adicionar 5 gotas
de HNO3cc. Calentar por unos minutos y observar. La aparición de un color rosa salmón
o rojo nos indica que la prueba es positiva.

 Prueba para aminoácidos azufrados


En 4 tubos de prueba colocar 15 gotas de glicina, cisteína, albúmina y su muestra
problema. Luego agregar ocho gotas de NaOH al 40% y calentar. Añadir 5 gotas de
acetato de plomo al 10%. Observar si cambia de color.

 Reacción de Biuret
En cada uno de 4 tubos ensayos se le adiciona por separado 15 gotas de glicina, cisteína,
solución de albúmina y la muestra problema. Añadir 10 gotas de hidróxido de sodio al
10%, luego dos gotas de solución de sulfato de cobre al 1%. Observar el color que se
forma. Repetir el ensayo con un aminoácido y su muestra problema.

 Desnaturalización de la albúmina
En cada uno de 5 tubos de ensayo colocar 20 gotas de solución de albúmina. Uno se
calienta poco a poco observando la temperatura aproximada a la que tiene lugar de la
coagulación.

35
Manual de Práctica de Química

a) Al segundo tubo se adiciona 30 gotas de alcohol etílico


b) Al cuarto tubo añadir ácido nítrico concentrado
c) Al quinto tubo añadir solución concentrada de hidróxido de sodio ( 40% m/v)

Anotar en qué casos se produce un cambio en las características de la solución.

VI. Resultados y evaluación

1. Identificación de α – aminoácidos libres: Reacción de ninhidrina

OBSERVACIÓN
REACCIONA CON
MUESTRAS
NINHIDRINA

α - AMINOÁCIDO

ALBÚMINA

MUESTRA
PROBLEMA

EVALUACIÓN

36
Manual de Práctica de Química

¿Cómo verificó la presencia de α-aminoácidos libres?

¿Por qué la albúmina, no tuvo el mismo comportamiento?

2. Reconocimiento de R anillos aromáticos: Reacción


xantoproteica

OBSERVACIÓN
REACCIONA CON:
MUESTRAS
XANTOPROTEICA

TIROSINA

GLICINA

ALBUMINA

MUESTRA
PROBLEMA

37
Manual de Práctica de Química

EVALUACIÓN

¿De qué manera identificó que el aminoácido y la proteína cuenta con restos bencénicos?

¿La albúmina tiene restos bencénicos?

¿A qué conclusión llegó con su muestra problema?

3. Reconocimiento de restos fenólicos: Prueba de Millón

OBSERVACIÓN
REACCIONA CON
MUESTRAS
:MILLON

TIROSINA

GLICINA

ALBUMINA

MUESTRA PROBLEMA

EVALUACIÓN

38
Manual de Práctica de Química

¿Cómo verificó la presencia de restos fenólicos?

¿Si en la prueba xantoproteica dio positiva la reacción, necesariamente la misma muestra tiene que
dar positiva la prueba de Millón?

¿Si una muestra da positiva la prueba de Millón, necesariamente tiene que dar positiva la prueba
xantoproteica?

¿A qué conclusión llegó con su muestra problema?

4. Prueba para aminoácidos azufrados

REACCIONA CON: OBSERVACIÓN


MUESTRAS ACETATO DE
PLOMO/NaOH

CISTEINA

GLICINA

ALBUMINA

MUESTRA
PROBLEMA

39
Manual de Práctica de Química

EVALUACIÓN

¿De qué manera verificó la presencia de restos azufrados en aminoácidos y proteínas?

¿A qué se debe el color marrón-gris característico de esta prueba?

¿A qué conclusión llegó con su muestra problema?

5. Reconocimiento de enlaces peptídicos: Reacción de Biuret

OBSERVACIÓN
REACCIONA CON
MUESTRAS
BIURET

CISTEINA

GLICINA

ALBUMINA

MUESTRA
PROBLEMA

40
Manual de Práctica de Química

EVALUACIÓN

¿En las pruebas realizadas con el reactivo de Biuret, encontró alguna diferencia con cada una
de las muestras ensayadas? ¿Cómo lo diferenció?

¿Su muestra problema tiene enlaces peptídico?

6. Desnaturalización de la albúmina
SE
DESNATURALIZA OBSERVACIÓN

TEMPERATURA (°C)

ALCOHOL ETÍLICO

ÁCIDO NÍTRICO
CONCENT.
SOLUCIÓN CONCENT. DE
NaOH

VII. Referencias bibliográficas

1. Holum, John R. Química Orgánica: Curso breve. Ed. LIMUSA. México. 1997.
2. Cueva , J. León. J y Fukusaki .,A. Laboratoriod eQuímica Orgánica . Ed. Juam Gutemerg
Lima Perú- 2008
3. Mc Murray, John Química Orgánica. Ed. IBEROAMÉRICA. México. 2007

41
Manual de Práctica de Química

4. Morrison, Robert y Boyd, RQuímica Orgánica. Ed. ADDISON- WESLEY


IBEROAMERICANA. EUA. .2006.
5. Solomons, T.W. Química Orgánica. Ed. LIMUSA. México. 2000

CUESTIONARIO

1. ¿Con cuál de los reactivos empleados en la práctica se utiliza para verificar la presencia
de α-aminoácidos en una hidrólisis de la proteína?
2. ¿Cuál es el grupo responsable de la reacción positiva con la prueba xantoproteica?
3. ¿Cómo comprobaría que la albúmina de huevo contiene aminoácidos con restos
fenólicos?
4. ¿Cuál o cuáles de los siguientes aminoácidos dan positiva con el reactivo de
Xantoproteica? a) Triptófano
b) Tirosina
c) Histidina
d) Fenilalanina
e) Metionina
f) Glicina

5. ¿Con qué prueba reconocería, los enlaces peptídicos de una proteína?

6. Explique a qué se debe el fenómeno de la desnaturalización de las proteínas.

42
Manual de Práctica de Química

7. ¿Por qué el ácido nítrico produce una coloración amarilla cuando se pone en contacto con
un pedazo de cabello o piel?
8. ¿Cómo separaría Ud. a los aminoácidos contenidos en una mezcla?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Chang, R. (2010). Química. McGraw Hill. México DF. México.

2. Brown, T., LeMay Jr. H.; Busten, B. & Burdge, J. (2009). Química. La ciencia

Central. Pearson Educación. México DF. México.

3. McMurry, J. & Fay, R. (2009). Química general. Editorial Pearson. Nueva York.

EE.UU.

4. Bloomfielf, M. (2001). Química de los organismos vivos. LIMUSA NORIEGA

Editores. México DF. México.

5. Atkins, P. & Jones, L. (1998). Química. Moléculas. Materia y cambio. Ediciones

OMEGA S.A. Barcelona. España.

6. Blanco, A. (2006). Química biológica. Editorial El Ateneo. Buenos Aires.

Argentina.

7. Harris, D. (2007). Análisis químico cuantitativo. Editorial REVERTE. Barcelona.

España.

8. Holum, J. Química Orgánica: Curso breve. Ed. LIMUSA. México. 1997.

9. Cueva , J., León. J., y Fukusaki ,A.(2008). Laboratorio deQuímica Orgánica. Ed.

Juam Gutemerg Lima Perú.

10. Mc Murray, J.(2007) Química Orgánica. Ed. Iberoamérica. México.

11. Morrison, R., y Boyd, R.(2006) .Química Orgánica. Ed. Addison- Wesley

Iberoamericana. EUA.

43
Manual de Práctica de Química

12. Solomons, T.(2000). Química Orgánica. Ed. LIMUSA. México.

ANEXOS

ANEXO N°1: DESARROLLO DE PRÁCTICAS

PRÁCTICA N°0: INSTRUCCIONES GENERALES Y MEDIDAS DE SEGURIDAD



PRÁCTICA DESARROLLO
EXPERIMENTO
1 Instrucciones generales Demostrativo / Teórico
2 Medidas de seguridad (profesor)

PRÁCTICA N°1: IDENTIFICACIÓN, MANEJO DE EQUIPOS Y MATERIALES DE


LABORATORIO

PRÁCTICA DESARROLLO
EXPERIMENTO
1 Reconocimiento de materiales y equipos Por mesa (alumnos)
de laboratorio Demostrativo (profesor)
2 Funcionamiento del mechero y
Por mesa (alumnos)
características de la llama
Medición en general

Selección del
Medición de material de
3 Por mesa (alumnos)
líquidos medición
Cálculo del error
experimental
4 Reconocimiento de reactivos según
Por mesa (alumnos)
peligrosidad

PRÁCTICA N°2: ENLACE QUÍMICO


PRÁCTICA DESARROLLO
EXPERIMENTO

44
Manual de Práctica de Química

Propiedades de compuestos iónicos y


1 Por mesa (alumnos)
moleculares
2 Buscando el tipo de enlace Demostrativo (profesor)
Predicción de la naturaleza polar o apolar
3 Por mesa (alumnos)
de compuestos covalentes

PRÁCTICA N°3: REACCIONES QUÍMICAS EN DISOLUCIÓN ACUOSA



PRÁCTICA DESARROLLO
EXPERIMENTO
1 Reacciones de precipitación Por mesa (alumnos)
2 Reacciones ácido – base Por mesa (alumnos)
3 Reacciones de óxido – reducción Por mesa (alumnos)
4 Reacciones de formación de complejos Por mesa (alumnos)

PRÁCTICA N°4: VALORACIONES REDOX Y ESTEQUIOMETRÍA



PRÁCTICA DESARROLLO
EXPERIMENTO
Preparación de la solución de oxalato de
1 Por mesa (alumnos)
sodio
Estandarización de la solución de
2 Por mesa (alumnos)
KMnO4
3 Determinación del % de FeSO4 Por mesa (alumnos)

PRÁCTICA N°5: PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES ACUOSAS



PRÁCTICA DESARROLLO
EXPERIMENTO
Preparar 100mL de solución de NaOH
1 Por mesa (alumnos)
2N
Preparar 100mL de solución de NaOH
3 Por mesa (alumnos)
0,2N
Valoración de la solución de NaOH ±
4 Por mesa (alumnos)
0,2N con biftalato ácido de potasio

PRÁCTICA N°6: DETERMINACIÓN DE pH Y pOH – SOLUCIONES


AMORTIGUADORAS

PRÁCTICA DESARROLLO
EXPERIMENTO
Determinación del pH de diferentes Por mesa (alumnos)
1 muestras Demostrativo (profesor)

45
Manual de Práctica de Química

Viraje de indicadores dentro de un rango


2 Por mesa (alumnos)
de pH conocido
3 Preparación del buffer acetato Por mesa (alumnos)

PRÁCTICA N°7: PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS



PRÁCTICA DESARROLLO
EXPERIMENTO
1 Reconocimiento de la presencia de
Por mesa (alumnos)
carbono
2 Combustión Por mesa (alumnos)
3 Solubilidad Por mesa (alumnos)

PRÁCTICA N°8: PROPIEDADES QUÍMICAS DE HIDROCARBUROS



EXPERIMENT PRÁCTICA DESARROLLO
O
Obtención de un reconocimiento de Por mesa (alumnos)
1 alcano
2 Ensayo de Baeyer Por mesa (alumnos)
3 Ensayo con ácido sulfúrico Por mesa (alumnos)
4 Ensayo con ácido nítrico Demostrativo (profesor)

PRÁCTICA N°9: PROPIEDADES QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES



PRÁCTICA DESARROLLO
EXPERIMENTO
1 Ensayo de Lucas Por mesa (alumnos)
2 Ensayo con sodio metálico Por mesa (alumnos)
3 Ensayo de Bordwell – Wellman Por mesa (alumnos)
4 Ensayo con cloruro férrico Por mesa (alumnos)

PRÁCTICA N°10: PROPIEDADES QUÍMICAS DE ALDEHÍDOS Y CETONAS



PRÁCTICA DESARROLLO
EXPERIMENTO
1 Ensayo de Fehling Por mesa (alumnos)
2 Ensayo de Tollens Por mesa (alumnos)
3 Reconocimiento del grupo carbonilo Por mesa (alumnos)
4 Ensayo con el reactivo de Schiff Por mesa (alumnos)

PRÁCTICA N°11: PROPIEDADES QUÍMICAS DE CARBOHIDRATOS



PRÁCTICA DESARROLLO
EXPERIMENTO

46
Manual de Práctica de Química

1 Reconocimiento de los glúcidos (Molish) Por mesa (alumnos)


2 Poder reductor (con Fehling) Por mesa (alumnos)
3 Hidrólisis de sacarosa Por mesa (alumnos)

PRÁCTICA N°12: PROPIEDADES QUÍMICAS DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS



PRÁCTICA DESARROLLO
EXPERIMENTO
1 Identificación de α – aminoácidos libres Por mesa (alumnos)
2 Reconocimiento de restos bencénicos Por mesa (alumnos)
3 Recocimiento de restos fenólicos Por mesa (alumnos)
4 Prueba para aminoácidos azufrados Por mesa (alumnos)
5 Reconocimiento de enlaces péptidicos Por mesa (alumnos)
6 Desanaturalización de albúmina Por mesa (alumnos)

47
Manual de Práctica de Química

ANEXO N°2: MUESTRAS PROBLEMAS DE LAS PRÁCTICAS

Dirigido a profesores y trabajadores del Área de Química – Química orgánica.

PRÁCTICA N° MUESTRA PROBLEMA (M.P)

Práctica 6 Sulfato ferroso heptahidratado

Práctica 7 Úrea

Práctica 8 Alqueno

Práctica 9 Alcohol ter-butílico

Práctica 10 Acetaldehído

Práctica 11 Fructosa 5%

Práctica 12 Tirosina 2%

48
Manual de Práctica de Química

49
Manual de Práctica de Química

ANEXO N°3: PREPARACIÓN DE REACTIVOS

Practica 2: Enlace químico

 NaCl 5%
En la balanza analítica pesar 50gr de cloruro de sodio.
Mezclar 50gr de cloruro de sodio previamente pesados en 1000mL de agua destilada. Agitar
hasta que se disuelva completamente.

 NaOH 5%
En la balanza analítica pesar 50gr de hidróxido de sodio.
Mezclar 50gr de hidróxido de sodio previamente pesados en 1000mL de agua destilada. Agitar
hasta que se disuelva completamente.

 CuSO4 5%
En la balanza analítica pesar 50gr de sulfato cúprico.
Mezclar 50gr de sulfato cúprico previamente pesados en 1000mL de agua destilada. Agitar
hasta que se disuelva completamente.

 MgCl 5%
En la balanza analítica pesar 50gr de cloruro de magnesio
Mezclar 50gr de cloruro de magnesio previamente pesados en 1000mL de agua destilada.
Agitar hasta que se disuelva completamente.

 C12H22O11 5%
En la balanza analítica pesar 50gr de sacarosa.
Mezclar 50gr de sacarosa previamente pesados en 1000mL de agua destilada. Agitar hasta que
se disuelva completamente.

 CaCl2 5%
En la balanza analítica pesar 50gr de cloruro de calcio.
Mezclar 50gr de cloruro de calcio previamente pesados en 1000mL de agua destilada. Agitar
hasta que se disuelva completamente.

 CH3OH 5%
En la balanza analítica pesar 50gr de metanol.
Mezclar 50gr de metanol previamente pesados en 1000mL de agua destilada. Agitar hasta que
se disuelva completamente.

 C2H6O 5%
En la balanza analítica pesar 50gr de etanol.
Mezclar 50gr de etanol previamente pesados en 1000mL de agua destilada. Agitar hasta que
se disuelva completamente.

 C3H6O 5%
En la balanza analítica pesar 50gr de acetona.

50
Manual de Práctica de Química

Mezclar 50gr de acetona previamente pesados en 1000mL de agua destilada. Agitar hasta que
se disuelva completamente.

CH3COOH 5%
En una probeta medir 50mL de ácido acético.
Mezclar 50mL de ácido acético en 950mL de agua destilada. Agitar.
En caso práctico, se puede emplear vinagre comercial (no necesita dilución).

 (NH2)2CO 5%
En la balanza analítica pesar 50gr de urea.
Mezclar 50gr de urea previamente pesados en 1000mL de agua destilada. Agitar hasta que se
disuelva completamente.

Práctica 3: Reacciones químicas en disolución acuosa

 NH3 6M
En la balanza analítica pesar 102.18gr de amoniaco.
Mezclar 102.18gr de amoniaco previamente pesados en 1000mL de agua destilada. Agitar
hasta que se disuelva completamente. (¡PRECAUCION!, el reactivo es fumante, es decir que
desprende gases).

 NaCl 0.1M
En la balanza analítica pesar 5.84gr de cloruro de sodio.
Mezclar 5.84gr de cloruro de sodio previamente pesados en 1000mL de agua destilada. Agitar
hasta que se disuelva completamente.

 NaOH 1M
En la balanza analítica pesar 39.99gr de hidróxido de sodio.
Mezclar 39.99gr de hidróxido de sodio previamente pesados en 1000mL de agua destilada.
Agitar hasta que se disuelva completamente.

 AgNO3 0.1M
En la balanza analítica pesar 16.99gr de nitrato de plata.
Mezclar 16.99gr de nitrato de plata previamente pesados en 1000mL de agua destilada. Agitar
hasta que se disuelva completamente.

 BaCl2 0.1M
En la balanza analítica pesar 20.82gr de cloruro de bario.
Mezclar 20.82gr de cloruro de bario previamente pesados en 1000mL de agua destilada. Agitar
hasta que se disuelva completamente.

 Na2SO4 0.1M
En la balanza analítica pesar 14.20gr de sulfato de sodio.
Mezclar 1.20gr de sulfato de sodio previamente pesados en 1000mL de agua destilada. Agitar
hasta que se disuelva completamente.

51
Manual de Práctica de Química

 Pb(NO3)2 0.1M
En la balanza analítica pesar 33.12gr de nitrato de plomo.
Mezclar 33.12gr de nitrato de plomo previamente pesados en 1000mL de agua destilada.
Agitar hasta que se disuelva completamente.

 K2CrO4 0.1M
En la balanza analítica pesar 19.42gr de cromato de potasio.
Mezclar 19.42gr de cromato de potasio previamente pesados en 1000mL de agua destilada.
Agitar hasta que se disuelva completamente.

FeSO4 0.5M
En la balanza analítica pesar 75.96gr de sulfato ferroso.
Mezclar 75.96gr de sulfato ferroso previamente pesados en 1000mL de agua destilada. Agitar
hasta que se disuelva completamente.
Indicaciones: usualemnete se formará una mezcla de hidróxido y óxidos de hierro. En caso
ocurra esto, filtrar y trabajar con el sobrenadante.

 KMnO4 0.1M
En la balanza analítica pesar 15.80gr de permanganato de potasio.
Mezclar 15.80gr de permanganato de potasio previamente pesados en 1000mL de agua
destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.

 H2O2 30%
En la balanza analítica pesar 30gr de peróxido de hidrógeno.
Mezclar 30gr de peróxido de hidrógeno previamente pesados en 1000mL de agua destilada.
Agitar hasta que se disuelva completamente.

 Fenolftaleína
Añadir 2mL de fenolftaleína.
Diluir con etanol al 95% hasta un volumen de 200mL. Agitar hasta que se disuelva
completamente.

 KSCN 0.1M
En la balanza analítica pesar 97.18gr de tiocinato de potasio.
Mezclar 97.18gr de tiocinato de potasio previamente pesados en 1000mL de agua destilada.
Agitar hasta que se disuelva completamente.

 CuSO4 0.1M
En la balanza analítica pesar 15.96gr de sulfato de cobre.
Mezclar 15.96gr de sulfato de cobre previamente pesados en 1000mL de agua destilada. Agitar
hasta que se disuelva completamente.

Practica 4: Valoraciones redox y estequimetria

 KMnO4 0.02M
En la balanza analítica pesar 3.16g de permanganato de potasio.

52
Manual de Práctica de Química

Mezclar 3.16g de permanganato de potasio previamente pesados en 1000mL de agua destilada.


Agitar hasta que se disuelva completamente.

 H2SO4 3.73M
En la balanza analítica pesar 366g de ácido sulfúrico.
Mezclar 366g de ácido sulfúrico previamente pesados en 1000mL de agua destilada. Agitar
hasta que se disuelva completamente.

Practica 5: Preparación de disoluciones acuosas

 Fenolftaleína
Añadir 2mL de fenolftaleína. Diluir con etanol al 96° hasta un volumen de 200mL. Agitar
hasta que se disuelva completamente.

Práctica 6: Determinación del pH y pOH – Soluciones amortiguadoras

NH4OH 0.1M:
En la balanza analítica pesar 4gr de hidróxido de amonio.

53
Manual de Práctica de Química

Mezclar los 4gr de hidróxido de amonio previamente pesado en 1000 mL de agua destilada.
Agitar hasta que se disuelva completamente.

 CH3COOH 0.1M:
En la balanza analítica pesar 6gr de ácido acético.
Mezclar los 6gr de ácido acético previamente pesado en 1000 mL de agua destilada. Agitar
hasta que se disuelva completamente.

 NaOH 0.1M:
En la balanza analítica pesar 3.99gr de hidróxido de sodio.
Mezclar los 3.99gr de hidróxido de sodio previamente pesado en 1000 mL de agua destilada.
Agitar hasta que se disuelva completamente.

 HCl 0.1M:
En la balanza analítica pesar 4gr de ácido clorhídrico.
Mezclar los 4gr de ácido clorhídrico previamente pesado en 1000 mL de agua destilada. Agitar
hasta que se disuelva completamente.

 Fenolftaleína:
Añadir 2mL de fenolftaleína.
Diluir con etanol al 95% hasta un volumen de 200mL. Agitar hasta que se disuelva
completamente.

 Azul de bromotimol:
Disolver 0.1gr de azul de bromotimol en 100mL de etanol al 20% y filtrar si fuera necesario.
Agitar.
Indicación: Para para la preparación del etanol al 20%, se deberá disolver 20mL de etanol en
100mL de agua destilada.

 Rojo de metilo:
Disolver 0.1gr de rojo de metilo en 100mL de etanol al 20% y filtrar si fuera necesario. Agitar.
Indicación: Para para la preparación del etanol al 20%, se deberá disolver 20mL de etanol en
100mL de agua destilada.

 CH3COONa 0.1M
En la balanza analítica pesar 8.2g de acetato de sodio.
Mezclar 8.2 de acetato de sodio previamente pesados en 1000mL de agua destilada. Agitar
hasta que se disuelva completamente.

Práctica 7: Propiedades de compuestos orgánicos

 Óxido de cobre (0,5g)


Pesar 0.5g de óxido de cobre (en polvo) en una balanza analítica y colocar en sobres
individualmente. Se deberá entregar 01 sobre por mesa de trabajo.

 Hidróxido de bario ~ Ba(OH)2 0.1M


En un beaker de 1L, colocar 17.134g de Ba(OH)2 previamente pesado en una balanza analítica,
y luego agregar agua destilada hasta llenar 1L. Agitar hasta lograr una mezcla completa.

Practica 8: Propiedades químicas de los hidrocarburos

54
Manual de Práctica de Química

 Permanganato de potasio 0.1%


En la balanza analítica pesar 1g de KMnO4 y mezclar con 1000mL de agua destilada. Agitar
hasta que se disuelva completamente.

Práctica 9: Propiedades químicas de alcoholes y fenoles

 Bordwell – Wellman
En la balanza analítica pesar 1g de óxido de cromo. Mezclar 1g de óxido de cromo previamente
pesados en 1 mL de ácido sulfúrico. Agitar hasta que se disuelva completamente. Añadir 3
mL de agua destilada.

 Cloruro férrico al 1%
En la balanza analítica pesar 10 g de cloruro férrico. Mezclar los 10 g de cloruro férrico
previamente pesados en 1000 mL de agua destilada. Agitar hasta que se disuelva
completamente.

 Reactivo de Lucas
En la balanza analítica pesar 68 g de cloruro de zinc. Mezclar los 68 g de cloruro de zinc
previamente pesados en 45 mL de ácido clorhídrico concentrado. Enfriar mediante baño
helado para facilitar la disolución. (¡PRECAUCIÓN!, el reactivo es fumante, es decir, que
desprende gases)
Conservación: Si el reactivo no está en uso, dejar siempre refrigerado

Práctica 10: Propiedades de aldehídos y cetonas

 Fehling A 3%
En la balanza analítica pesar 30 g. de sulfato cúprico cristalizado.
Mezclar los 30 g. de sulfato cúprico cristalizado previamente pesados en 1000 mL de agua
destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.
Alternativamente: Se puede disolver 34,64 g de CuSO4∙5H2O en 500 mL de agua destilada
y agitar hasta su disolución.

 Fehling B 15 %
En la balanza analítica pesar 150 g. de tartrato de sodio y potasio.
Mezclar los 150 g. de tartrato de sodio y potasio previamente pesados en 1000 mL de NaOH
5 %. Agitar hasta que se disuelva completamente.
Alternativamente: Disolver 173 g. de tartrato de sodio y potasio y añadir 65 g. de NaOH y
completar hasta los 500 mL con agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.
Indicación: Para la preparación del NaOH 5 %; en la balanza analítica pesar 50 g. de hidróxido
de sodio y mezclar en 100 mL de agua destilada. Agitar hasta se disuelva completamente.

 Reactivo de Tollens (preparado por el docente)


Verter 2.5 mL de AgNO3 (ac) 0.1 M en un tubo de ensayo. Añadir 1 gota de NaOH (ac) 0.4 M.
Luego, añada NH3 1 M gota a gota mientras se agita hasta observar la disolución completa del
precipitado marrón claro. Debe formarse una solución incolora.

Alternativamente:

55
Manual de Práctica de Química

Preparar NaOH (ac) 10 % (w/w) mediante mezcla de 5 g de NaOH con 45 mL de agua destilada.
Agitar hasta disolución completa.
Pesar 0.5 g de nitrato de plata anhidro (AgNO3) y disolver por completo en 9.5 mL de agua
destilada. Añadir 2.5 mL de NaOH al 10 % (w/w) y homogeneizar. Añadir 10 mL de NH3 (cc)
y agitar hasta disolución completa. Si la formación de partículas oscuras ocurre (Ag2O), no
filtre la solución.

¡PRECAUCIÓN!: Trabaje solamente bajo campana extractora, pues el amoníaco concentrado


desprende gases irritantes.

Utilice la totalidad del reactivo de Tollens el mismo día de preparación. Caso contrario, añadir
un azúcar reductor en suficiente cantidad hasta desactivar el reactivo. Posteriormente, añadir
ácido diluido y descartar. Esto evitará la formación de cualquier explosivo fulminante de azida
o nitruro de plata (AgN3).

 2,4-Dinitrofenilhidracina (2,4-DNFH) En la
balanza analítica pesar 8 g. de 2,4-DNFH.
Mezclar los 8 g. de 2,4-DNFH y añadir 40 mL de H2SO4 concentrado. Dejar diluyendo la
solución durante 2 horas.
Posteriormente, se añade lentamente y con agitación esta mezcla a una disolución de 60 mL
de agua destilada con 240 mL de etanol.
Finalmente, se filtra para la eliminación de sólidos en suspensión. (¡PRECAUCION!, la
preparación de este reactivo es altamente peligroso).

 Reactivo de Schiff
En la balanza analítica pesar 1gr de fucsina.
Mezclar 1g. de fucsina previamente pesados en 1000 mL de agua destilada en caliente. Agitar
hasta que se disuelva completamente.
Cuando este frío se agregará 10 g. de bisulfito de sodio (NaHSO3), agitando hasta que la
solución se encuentre decolorada.
Mezclar la solución previamente elaborada y añadir 10 mL de ácido clorhídrico concentrado
y agitar la solución. (¡PRECAUCION!, el reactivo es fumante, es decir que desprende gases).
Conservación: Si el reactivo no está en uso, dejar siempre refrigerado.

Práctica 11: Propiedades químicas de los carbohidratos

 Glucosa 5 %
En la balanza analítica pesar 50 g de glucosa.
Mezclar 50 g de glucosa previamente pesados en 1000 mL de agua destilada. Agitar hasta que
se disuelva completamente.

 Sacarosa 5 %
En la balanza analítica pesar 50 g de sacarosa.
Mezclar 50 g de sacarosa previamente pesados en 1000 mL de agua destilada. Agitar hasta
que se disuelva completamente.

 α-naftol
En la balanza analítica pesar 1 g de α-naftol.
Disolver 1g del fenol en alcohol al 70 %.
Indicación: En caso de ser necesario, someter a un calentamiento suavemente.

56
Manual de Práctica de Química

 Fructosa 5 %
En la balanza analítica pesar 50 g de fructosa.
Mezclar 50 g de fructosa previamente pesados en 1000 mL de agua destilada. Agitar hasta que
se disuelva completamente.

 Fehling A 3 %
En la balanza analítica pesar 30 g de sulfato cúprico cristalizado.
Mezclar los 30 g de sulfato cúprico cristalizado previamente pesados en 1000mL de agua
destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente. Alternativamente: Se puede disolver
34,64 g de CuSO4∙5H2O en 500 mL de agua destilada y agitar hasta su disolución.

 Fehling B 15 %
En la balanza analítica pesar 150 g. de tartrato de sodio y potasio.
Mezclar los 150 g de tartrato de sodio y potasio previamente pesados en 1000mL de NaOH 5
%. Agitar hasta que se disuelva completamente.
Alternativamente: Disolver 173 g de tartrato de sodio y potasio y añadir 65 g de NaOH y
completar hasta los 500 mL con agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.
Indicación: Para la preparación del NaOH 5 %; en la balanza analítica pesar 50 g de hidróxido
de sodio y mezclar en 100 mL de agua destilada. Agitar hasta se disuelva completamente.

Las soluciones de carbohidratos deben ser desechados luego de un mes por aparición de
hongos.

Práctica 12: Propiedades químicas de aminoácidos y proteínas

 Glicina 2%
En la balanza analítica pesar 20 g de glicina.
Mezclar 20 g de glicina previamente pesados en 1000 mL de agua destilada. Agitar hasta que
se disuelva completamente.

 Albúmina
En la balanza analítica pesar 20 g de glicina.
Preparar una solución del cloruro de sodio al 0.9%.
Agregar 100mL de clara de huevo sobre 900mL de NaCl 0.9%. Agitar, lentamente (no debe
formarse espuma). El producto debe ser transparente, no turbio u opaco.
Indicación: Para la preparación de NaCl 0.9 %; pesar 8.10 g. Mezclar los 8.10 g de cloruro de
sodio previamente pesado en 900 mL de agua destilada. Agitar hasta que se disuelva
completamente.

 Tirosina 2%
En la balanza analítica pesar 20 g de tirosina.
Mezclar 20 g de tirosina previamente pesados en 1000 mL de agua destilada. Agitar hasta que
se disuelva completamente.

 Cisteína 2%
En la balanza analítica pesar 20 g de cisteína.
Mezclar 20 g de cisteína previamente pesados en 1000 mL de agua destilada. Agitar hasta que
se disuelva completamente.

57
Manual de Práctica de Química

 Ninhidrina 0.3 %
En la balanza analítica pesar 3g de ninhidrina.
Mezclar 3g de ninhidrina previamente pesados en 1000 mL de agua destilada. Agitar hasta que
se disuelva completamente.

 NaOH 1 0%
En la balanza analítica pesar 100 g de hidróxido de sodio.
Mezclar 100 g de hidróxido de sodio previamente pesados en 1000 mL de agua destilada.
Agitar hasta que se disuelva completamente.

 NaOH 20 %
En la balanza analítica pesar 200 g de hidróxido de sodio.
Mezclar 100 g de hidróxido de sodio previamente pesados en 1000 mL de agua destilada.
Agitar hasta que se disuelva completamente.

 NaOH 40 %
En la balanza analítica pesar 400 g de hidróxido de sodio.
Mezclar 400 g de hidróxido de sodio previamente pesados en 1000 mL de agua destilada.
Agitar hasta que se disuelva completamente.

 Acetato de plomo 10%


En la balanza analítica pesar 100 g de acetato de plomo.
Mezclar 100 g de acetato de plomo previamente pesados en 1000 mL de agua destilada. Agitar
hasta que se disuelva completamente.

 Reactivo de Millón
En la balanza analítica pesar 50 g de mercurio metálico en un Beaker de 250 mL.
Añadir 70 mL de ácido nítrico concentrado Agite hasta disolver completamente el mercurio
(puede ser necesario calentar). Una vez disuelto el mercurio, añada 159 ml de agua destilada.
Deje decantar. (¡PRECAUCION!, la preparación de este reactivo es altamente peligroso).

 CuSO4 1%
En la balanza analítica pesar 10,0 g. de sulfato cúprico cristalizado.
Mezclar los 10,0 g. de sulfato cúprico cristalizado previamente pesados en 1000 mL de agua
destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.

58

También podría gustarte