Está en la página 1de 4

TRABAJO PRACTICO MODULO 4

Consignas:
A) Identificación del problema de la investigación y argumentos: lee el fallo completo de
la Corte Suprema y:
Establece, a partir del análisis de los problemas que hemos visto en el módulo, cuál es el
problema jurídico central tratado.
El problema jurídico central es:
1- EDAD NECESARIA PARA DISPONER LA ABLACIÓN EN VIDA DE UN
ORGANO DEL PROPIO CUERPO CON FINES DE TRANSPLANTE
TERAPEUTICO A PADRE, MADRE, HIJO O HERMANO CONSANGUINEO.
(CAPACIDAD versus INCAPACIDAD DE LA DADORA).
Claudia Graciela Saguir y Dib, quien tiene 17 años y 8 meses, es hermana de Juan Saguir
y Dib, el cual necesita urgente un trasplante de riñón, ya que tiene una grave insuficiencia
renal. Claudia realiza exámenes de histocompatibilidad por voluntad propia y da positivo.
Ante ello, los padres conforme art. 13 de la Ley 21541 se presentan ante la justicia a los
fines que se autorice a la menor a realizar dicha ablación, a su vez fundamentan su pedido
en el derecho a la vida y el principio de protección a la familia.
2- DERECHO A LA VIDA DEL RECEPTOR y el DERECHO A LA INTEGRIIDAD
CORPORAL DE LA DADORA.
Identifica al menos tres argumentos interpretativos utilizados en el caso por el tribunal o
cualquiera de las partes.
1- ARGUMENTO DEL LENGUAJE COMÚN, LITERAL O GRAMATICAL:
Es el utilizado en la sentencia de Primera Instancia y Cámara; los jueces han resuelto el
caso de autos efectuando una inteligencia posible de normas de estricto derecho común
como son las contenidas en la Ley 21.541 y las relativas a la capacidad y discernimientos
de las personas contenidas en el Código Civil.
“La jueza interviniente dicto sentencia y, con fundamento en la minoría de edad de la
pretensa donante y lo dispuesto por los arts. 55 y sgtes. del Código Civil y los art. 11,12,
13 de la Ley 21.541, resolvió denegar la autorización para que la menor done uno de sus
riñones”.
Sala A de la Cámara Civil confirma la sentencia. El vocal doctor de Igarzabal, en su voto
en disidencia, sostuvo una posición favorable a la concesión de la autorización.
2- ARGUMENTO TELEOLÓGICO:
Es el que expresa el Procurador General: “Como se puede observar, tales conclusiones
no derivan de una afirmación dogmática de los jueces carente de sustento legal, sino de
las propias palabras del legislador, que, como lo afirma la Cámara, va aún más allá de
la norma concreta en definitiva y se refiere a la prohibición a los “menores de edad”.
3- ARGUMENTO INTERPRETACIÓN CONFORME O ADECUADORA:
La CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, expresa este argumento al
establecer:
“Que no se trata en el caso de desconocer las palabras de la ley, sino de dar
preeminencia a su espíritu, a sus fines, al conjunto armónico del ordenamiento jurídico y
a los principios fundamentales del derecho en el grado y jerarquía en que estos son
valorados por el todo normativo, cuando la inteligencia de un precepto basada
exclusivamente en la literalidad de uno de sus textos conduzca a resultados concretos
que no armonicen con los principios axiológicos enunciados precedentemente, arribe a
conclusiones reñidas con las circunstancias singular del caso o a consecuencias
concretas notoriamente disvaliosas”.
“El quid del problema reside en optar por una interpretación meramente teórica, literal
y rígida de la ley que se desinterese del aspecto axiológico de sus resultados prácticos
concretos o por una interpretación que contemple las particularidades del caso, el orden
jurídico en su armónica totalidad, a los fines que la ley persigue, los principios
fundamentales del derecho, las garantías constitucionales y el logro de resultados
concretos jurídicamente valiosos”.
B) Análisis de la ponderación: identifica el conflicto normativo y reconstruye brevemente
la ponderación realizada.
El conflicto principal está dado en DERECHO A LA VIDA, que es lo que esta
fundamentalmente en juego y el DERECHO A LA INTEGRIDAD CORPORAL,
también un derecho de la misma naturaleza, ambos correspondientes a los principios del
derecho natural, que son preexistente a toda legislación positiva, que resultan reconocidos
y garantizados en nuestra Constitución Nacional.
El método de ponderación utilizado a mi criterio, es el desarrollado por Alexy, cuando
dos principios entran en colisión, uno de los dos ha de ceder frente a otro. Lo que sucede
es que, en determinadas circunstancias, un principio precede a otro. Es por esta razón que
se afirma que, en los casos concretos, los principios tienen diferente peso y el conflicto
debe resolverse según la dimensión del peso y no según la dimensión de validez, la
formula se divide en tres partes:
1- Grados de afectación (leve, medio o intenso):
De un derecho sobre otro, sería DERECHO A LA VIDA versus DERECHO A LA
INTEGRIDAD CORPORAL.
“…cabe deducir que frente al derecho a la vida del receptor en riesgo permanente de
muerte se opone el derecho a la integridad corporal de la dadora, que se puede admitir
no está prácticamente amenazado”.
El grado de afectación del derecho a la vida en este caso es intenso, ya que el receptor
está en riesgo permanente de muerte por sobre el grado de afectación del derecho a la
integridad corporal que es leve.
2- Derechos en abstracto (peso: leve, medio o intenso):
Que valor tienen el DERECHO A LA VIDA versus DERECHO A LA INTEGRIDAD
CORPORAL.
… “Es, pues, el derecho a la vida lo que está aquí fundamentalmente en juego, primer
derecho natural de la persona preexistente a toda legislación positiva…que la integridad
corporal es también un derecho de la misma naturaleza, aunque relativamente
secundario con respecto al primero, por lo cual la ley de la materia se ocupa de las
condiciones que debe reunir el dador”.
Tiene un valor más intenso el derecho a la vida por sobre el derecho a la integridad
corporal, que es secundario y más leve, conforme a los informes médicos obrantes en el
expediente, el estudio de la dogmática jurídica y el derecho comparado que se encuentran
desarrollados en los considerandos, se puede visualizar que, en el caso concreto el
derecho a la vida es superior.
3- Seguridad apreciaciones empíricas:
Que tan probable es que se afecte el DERECHO A LA VIDA versus DERECHO A LA
INTEGRIDAD CORPORAL.
“Que no se trata en el caso de desconocer las palabras de la ley, sino de dar
preeminencia a su espíritu, a sus fines, al conjunto armónico del ordenamiento jurídico y
a los principios fundamentales del derecho en el grado y jerarquía en que estos son
valorados por el todo normativo, cuando la inteligencia de un precepto basada
exclusivamente en la literalidad de uno de sus textos conduzca a resultados concretos
que no armonicen con los principios axiológicos enunciados precedentemente, arribe a
conclusiones reñidas con las circunstancias singular del caso o a consecuencias
concretas notoriamente disvaliosas. Que la conclusión a que se arriba guarda validez en
tanto se cumplan previamente al trasplante, con resultados favorables…se deja sin
efecto la sentencia recurrida, y atento a la urgencia del caso, se autoriza a C.G.S.y D. a
que se practique la ablación de uno de sus riñones para ser implantado a su hermano
J.I.S. y D.” …
Ley de ponderación: cuanto mayor es el grado de no satisfacción o de
afectación de uno de los principios, tanto mayor debe ser la importancia de la
satisfacción del otro.

C) Identificación de otros problemas: teniendo en cuenta que una de las propiedades


relevantes para conceder excepcionalmente la autorización para que un menor pueda
realizar la ablación de órganos es que esta no produzca “un grave perjuicio a la salud”,
¿cuál consideras que es el tipo de problemas del lenguaje que presenta esta expresión? En
consecuencia, ¿qué problema jurídico puede originar? Fundamenta tu respuesta.
El problema del lenguaje en la expresión “un grave perjuicio a la salud”, es una
AMBIGÜEDAD SINTACTICA, se produce por la manera equivoca en que se relacionan
las palabras entre sí en una oración. El problema aquí se encuentra en la construcción
sintáctica de la oración, que permite más de una interpretación y por lo tanto, los
significados de la oración presentan más de una norma, lo que está en juego es el alcance
de los términos, en este caso grave perjuicio a la salud ¿cuál es el límite? Esta clase de
ambigüedad nos puede llevar a una falacia de la anfibología.
A veces este problema puede ser resuelto teniendo en cuenta el contexto, otras veces no
es posible hacerlo, entonces es necesario una nueva estipulación que lo solucione
definitivamente, para ello utilizamos las herramientas de la técnica de interpretación
jurídica, que atienden al despliegue de unos determinados procedimientos interpretativos
guiados por la consecución estratégica de determinados fines, como mantener el sentido
literal del texto normativo o corrector al ampliar su alcance o restringirlo.

También podría gustarte