Está en la página 1de 5

Perez Jorgelina

DNI: 30.247.422

Teoría de la Argumentación
Jurídica

TP N 4
Fecha de entrega 28/11/2022

Eres un asesor legislativo que está trabajando en la búsqueda de los antecedentes para la
redacción de una nueva norma respecto a la autorización de donación de órganos a menores
de edad teniendo en cuenta la capacidad progresiva de los mismos. Ya revisaste toda la nueva
legislación y llega la hora de analizar los fallos más relevantes previos a la introducción de la
figura de la capacidad progresiva en el Nuevo Código Civil y Comercial. Entre ellos, se
destaca el fallo Saguir y Dib, que permitirá comprender los principios en juego en el conflicto
y, por otro lado, las propiedades que parecen relevantes para la redacción de una normativa
que realice una optimización de estos principios en pugna. Para realizar una adecuada tarea,
debes realizar las siguientes consignas:

A) Identificación del problema de la investigación y argumentos: lee el fallo


completo de la Corte Suprema y:

● Establece, a partir del análisis de los problemas que hemos visto en el


módulo, cuál es el problema jurídico central tratado.

El problema jurídico central tratado es una colisión entre una regla y un principio.
Recordemos que los principios jurídicos no tienen una aplicación clara, determinada,
circunstancialmente visible, sino que determinan un estado deseable. Cuando nos
encontramos con casos, como es éste, donde los principios y las reglas (que tienen un
antecedente que es la situacion factica reglada y un consecuente que es la consecuencia
jurídica) no coinciden en un caso en particular, llamado caso difícil, porque la aplicación de
la regla predispuesta, válida y con una zona de aplicación concreta determina la injusticia en
el caso concreto. La regla no es que no sea válida, sino que es injusta para ese caso en
concreto, lo cual no la anula de posibles aplicaciones válidas en situaciones distintas, al
momento de decidir se determina que sólo en este caso la regla no puede aplicarse, por ser
contraria a un principio.

REGLA:
Ley 21.541
*ARTICULO 12.- La extracción de órganos o materiales anatómicos en vida con fines de
trasplante, únicamente estará permitida cuando se estime que razonablemente no causará un
grave perjuicio a la salud del dador y existan perspectivas de éxito para conservar la vida o
mejorar la salud del receptor. La reglamentación establecerá los órganos y materiales
anatómicos que podrán ser objeto de ablación.
*ARTICULO 13.- La persona capaz mayor de edad podrá voluntariamente disponer la
ablación en vida de algún órgano o material anatómico de su propio cuerpo con fines de
trasplante, en tanto el receptor sea padre, madre, hijo o hermano consanguíneo del dador.
Asimismo cuando circunstancias excepcionales lo justifiquen, podrán efectuarse trasplantes
entre parientes consanguíneos en línea recta de segundo grado y colaterales hasta el cuarto
grado entre cónyuges y entre padres e hijos adoptivos. En todos los casos será indispensable
el dictamen favorable del equipo médico al que se refiere el artículo 3. Cuando la
reglamentación a que se refiere el último párrafo del artículo 12 considere como de técnica
corriente la implantación de médula ósea, podrá ser dador el menor de 18 años, familiar
directo del receptor, previa autorización de su representante legal. El consentimiento del
dador no puede ser sustituído ni complementado, puede ser revocado hasta el instante mismo
de la intervención quirúrgica, mientras conserve capacidad para expresar su voluntad. La
retracción del dador no genera obligación de ninguna clase.

PRINCIPIO:
DERECHO A LA VIDA
DERECHO A LA INTEGRIDAD FISICA

● Identifica al menos tres argumentos interpretativos utilizados en el caso por


el tribunal o cualquiera de las partes

1) Argumento Teleológico:

“…Que si bien la Ley 21.541 precisa las distintas condiciones que han de cumplirse para
permitir el transplante entre personas viva, entre ellas las que debe reunir el dador, no debe
omitirse que es espíritu que movió la sanción de esa norma y el fin último por ella perseguido
consisten primordialmente en proteger la vida del paciente…”

2) Argumento analogía iuris:

“…Es particularmente digno de tenerse en cuenta que del artículo 13 de la ley 21.541 surge
que ésta tiende a proteger el núcleo familiar más íntimo y natural, lo que tiene su raigambre
constitucional en el art. 14 bis de la Carta Magna en cuanto enuncia la garantía de “la
protección integral de la familia”...”

3) Argumento disociativo:
“…Cómo se puede observar, tales conclusiones no derivan de una afirmación dogmática de
los jueces carente de sustento legal, sino de las propias palabras del legislador, que como lo
afirmó la cámara, va más allá de la norma concretada en definitiva y se refiere a la
prohibición a los “menores de edad”…”

B) Análisis de la ponderación: identifica el conflicto normativo y reconstruye


brevemente la ponderación realizada.

El conflicto normativo que se presenta en el caso es que se trata de armonizar la integridad


física de la dadora del órgano de su cuerpo, (que no posee aún la mayoría de edad) con la
vida y la salud del receptor, una persona gravemente enferma con riesgo de muerte y es la
donación del órgano de su hermana menor lo que podría salvarle la vida. Es un caso difícil,
donde dos principios colisionan y por lo tanto el juez debe ponderar.

Alexy, dice que cuando dos principios entran en colisión uno de los dos ha de ceder frente al
otro. En algunos casos concretos, los principios tienen diferente peso y el conflicto ha de
resolverse según la dimensión de peso y no según la dimensión de validez. En este caso en
concreto la ponderación realizada fue: Si bien el problema a resolver se relaciona con la edad
para disponer la ablación en vida de un órgano del propio cuerpo con fines de trasplante
terapéutico a un hermano. La norma específica ha de ser interpretada considerando los
principios y garantías constitucionales. Si bien la ley 21.541 preocupa precisar las distintas
condiciones que han de cumplirse para la procedencia del trasplante entre personas vivas, el
fin último por ella perseguida es proteger la vida del paciente, y es el derecho a la vida lo que
aquí está en juego, derecho natural de la persona preexistente a toda legislación positiva. No
es menos, que la integridad corporal es también un derecho de la misma naturaleza, aunque
relativamente secundario con respecto al primero. Se trata, pues, de la valoración
comparativa de dos intereses jurídicamente protegidos en las especiales circunstancias de la
causa y en el conjunto orgánico del ordenamiento jurídico y a los principios fundamentales
del derecho en el grado y jerarquía en que estos son valorados por todo normativo. Dado que
J.I.S.yD. está expuesto al riesgo de muerte y dado que C.G.S.yD. se encuentra próxima a
cumplir la edad que le permitirá decidir por sí sola la ablación, los riesgos remotos que posee
de la ablación por su estado de salud, la normal vida de los dadores con un solo riñón y la
posibilidad de la dadora de llevar una vida normal en su matrimonio y maternidad es que el
juez resuelve autorizar que a C.G.SyD. Se le practique la ablación de uno de sus dos riñones.
De esta manera es el derecho a la integridad física el que cede frente al derecho a la vida por
poseer este más peso jurídico.

C) Identificación de otros problemas: teniendo en cuenta que una de las propiedades


relevantes para conceder excepcionalmente la autorización para que un menor pueda
realizar la ablación de órganos es que esta no produzca “un grave perjuicio a la salud”,
¿cuál consideras que es el tipo de problemas del lenguaje que presenta esta expresión?
En consecuencia, ¿qué problema jurídico puede originar? Fundamenta tu respuesta.

El problema de lenguaje que representa el término: “un grave perjuicio a la salud” es que
resulta ser vago, y por lo tanto hay dificultades para establecer un significado preciso ya que
a las cosas a las que se aplica pueden ser muy diversas. En consecuencia el problema jurídico
que originan los términos vagos son problemas de calificación donde se afecta la premisa
fáctica en su adecuación a la premisa normativa, debido a la indeterminación del término
lingüístico. Esto plantea dificultades para determinar si el caso puede subsumirse o no al
supuesto de la norma. Este término se encuentra en la redacción del art 12 de la ley 21.541.

Bibliografía:

Canvas. (2022)

También podría gustarte