Está en la página 1de 52

U.N.N.E.

FACULTAD DE MEDICINA

NUTRICIÓN Y
MEDIO INTERNO

DR. GUILLERMO EDUARDO HARVEY


PROFESOR TITULAR CIRUGÍA I
INCIDENCIA
• En la práctica clínica se observa en un 8% de
los pacientes adultos ambulatorios y en un 27%
de los mayores de 65 años tienen Desnutrición.

• La prevalencia de Desnutrición en pacientes


hospitalizados fluctúa entre 30 a 55%
IMPORTANCIA CLÍNICA

- Es un importante factor de riesgo para el aumento


de la Morbimortalidad 9% al 38%.

- Mayor riesgo de padecer complicaciones, durante


la Hospitalización.

- Mayor riesgo de reducción de las actividades


diarias y del desempeño físico.
IMPORTANCIA CLÍNICA
 Existe un retardo en la Cicatrización en los
pacientes desnutridos.

 Los pacientes desnutridos presentan de la masa


muscular y por ende de la capacidad funcional.

 Los pacientes desnutridos presentan 20 veces más


complicaciones intrahospitalarias.
IMPORTANCIA CLINÍCA

 Los Pacientes Desnutridos, pueden permanecer


hospitalizados hasta un 100% más del tiempo que los
pacientes bien nutridos.

 Los Pacientes Desnutridos, presentaron incremento de la

Morbilidad 52% y Mortalidad 12% con respecto a los


pacientes bien nutridos.
CAUSAS

ORGANICAS: Neoplasias, Enfermedades


Crónicas, envejecimiento.

PSICOLOGICAS: Depresión, Demencia,


Trastornos de ansiedad.
UNA TÉCNICA ADECUADA PARA LA
VALORACIÓN NUTRICIONAL :

 Práctica
 Fácil de aplicar
 No invasiva
 Que no utilice equipos
 Que se pueda realizar al pie de la cama
 Tenga buena Sensibilidad y Especificidad.
Los pasos metodológicos incluidos son:
 Historia clínica y encuesta dietética
 Estudio de la composición corporal:
 Antropometría
 Estudio compartimental
 Graso
 Proteico: muscular y visceral
 Vitamínico
 Mineral
 Estudios funcionales
 Fuerza muscular
 Inmunidad
 Función digestiva
Historia Clinica: Anamnesis
 Clínica:
 Antecedentes obstétricos
 Peso al nacimiento
 Enfermedades previas
 Social:
 Edad, trabajo y nivel cultural de los padres
 Hermanos vivos y fallecidos
 Enfermedades familiares
 Vivienda
 Nutricional:
 Grado de información sobre la nutrición y el cuidado de los hijos
 Hábitos alimenticios individuales y familiares
Examen físico:

 Pelo: tiene que ser brillante, firme, sin caídas


frecuentes
 Fascies: color uniforme, aspecto sano, sin edemas
 Ojos: brillantes y sin supuración, membranas sanas y
húmedas, sin vasos sanguíneas prominentes
 Labios: suaves, no quebrados ni hinchados
 Lengua: rosada, sin hinchazón ni dolor.
 Dientes: no caries, brillantes y sin dolor.
.
Examen físico
 Encías: sanas, rojas, sin sangrar, sin edema ni
dolor.
 Piel: sin erupción, elástica y turgente
 Uñas: firmes y rosadas.
 Músculos y huesos: tónicos, con tejido
adiposo subcutáneo, sin dolor a la movilización.
 Abdomen: sin órganos ni masas palpables.
 SNC: equilibrio psicológico, reflejos normales.
Diagnóstico de Desnutrición
Valoración Global Subjetiva (V. G. S.)
M. temporal
EDEMA

M deltoides

ASCITIS
TCSC
COMPOSICIÓN
CORPORAL
ANTROPOMETRIA:

 Altura
 Peso corporal
 Perímetro cefálico: cinta flexible e inextensible
que rodee la zona frontal de la cabeza, arcos
superciliares, y el área más prominente del
occipucio.
 Espesor del Pliegue Subcutáneo
 Circunferencia Muscular del Brazo
ÍNDICE DE MASA CORPORAL
Índice de Masa Corporal (IMC)= Peso
(Altura) ²
( INDICE DE QUETELEC )

Clasificación:
Desnutrido < 19
Normales 19 – 25
Sobrepeso 25,1 – 29,9
Obesidad clase I 30 – 34,9
Obesidad clase II 35 –39,9
Obesidad Clase III > 40
Espesor del Pliegue Subcutáneo
MIDE LO RELACIONADO A
LA MASA GRASA

PLIEGUE BICIPITAL: En la cara


anterior del brazo derecho, en el
punto medio, frente a la medición del
pliegue tricipital.

PLIEGUE SUPRAÍLIACO: Sobre la


cresta iliaca derecha
PLIEGUE TRICIPITAL:
En la región posterior del brazo derecho en el punto medio entre el
olécranon y el acromion.
ES PRECISO MENCIONAR QUE LA MEDICIÓN DEL
ESPESOR DEL PLIEGUE SUBCUTÁNEO Y DE LA
CIRCUNFERENCIA MUSCULAR DEL BRAZO NO SON
APLICABLES EN ESTADOS DE ANASARCA O EDEMA DE
BRAZOS.
MEDICIÓN DE PARAMETROS
BIOQUIMICOS

 Índice Creatinina/Talla
 Albúmina sérica
 Balance de nitrógeno
 Recuento de Linfocitos en sangre periférica
Índice Creatinina/Talla
 Aprox. el 2% de la creatina muscular es transformada en
Creatinina cada día, la cual es excretada en la orina.

 Una disminución en la Masa Muscular disminuirá la


Creatinina producida y excretada.

 Hay una CORRELACIÓN entre la Masa Muscular y la


Excreción de Creatinina.

 Este Índice es de especial valor en la evaluación del


COMPARTIMIENTO PROTEICO
ALBÚMINA SÉRICA

- Niveles séricos menores de 3.5 g/dL están relacionados con una


mortalidad aumentada.

- Índices de Pronóstico:

Albuminemia 3.0 – 3.5 g/dL Desnutrición Leve


Albuminemia 2.5 – 3.0 g/dL Desnutrición Moderado
Albuminemia menor de 2.5 g/dL Desnutrición Severo
RECUENTO DE LINFOCITOS EN SANGRE
- La desnutrición es reconocida como la causa más común de
inmunodeficiencia adquirida.
- El Rango normal está entre 2000 y 3500 células por
milímetro cúbico.
- Evaluación del Sistema Inmune:
Recuento linfocitario: normal +1500
D. leve 1200 a 1500
D. moderada 800 a 1200
D. severa < 800
CRITERIOS DE RIESGO DE
DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL

•Ambiente de pobreza o disminución del nivel socioeconómico.

•Enfermedad crónica.

•Hijos de padres vegetarianos estrictos o macrobióticos.

•Antecedentes de obesidad.
MEDIO INTERNO
Homeostasis y Medio Interno
 Claude Bernard fue el primer
científico en mencionar la existencia
e importancia del medio interno en
el funcionamiento de los organismos

 La homeostasis es la tendencia del


organismo a mantener constante el
medio interno, a través, de la
integración dependiente de los
sistemas nervioso y endocrino
Medio interno
 Está formado por los
líquidos que rodean a las
células:
 Líquido intersticial
 Sangre
 Linfa

 Estos fluidos contienen


nutrientes y oxígeno
Cantidad de líquido corporal
60% de líquido

2/3 líquido 1/3 líquido


intracelular extracelular
40% 20%

Peso corporal

5% 15%
intravascular Intersticial o
tisular
Presión Osmótica en los Capilares

Proteínas

La presión de los
capilares fuerza el paso
La presión osmótica causada por las
del contenido del plasma
proteínas plasmáticas tiende a
por los poros hacia el
producir el paso de líquido por
espacio intersticial
osmosis, desde el intersticio hacia la
sangre. esta presión impide la
pérdida masiva de líquido desde el
plasma hacia el intersticio
Equilibrio osmótico entre el
líquido extra e intracelular
Pérdida de agua en milílitros (ml)
A En clima En ejercicio
temperatura caluroso intenso y
normal prolongado
Piel (pérdida 350 350 350
insensible)
Respiración 350 250 650
(pérdida
insensible)
Orina 1.400 1.200 500

Sudor 100 1.400 5.000

Heces 100 100 100

TOTAL 2.300 3.300 6.600


EQUILIBRIO ÁCIDO - BASE
Equilibrio ácido-base

Se define como:

"aquella situación de equilibrio establecido en el


balance entre sustancias de carácter ácido y básico de
la sangre como consecuencia de la interacción entre
los sistemas respiratorios y metabólicos"
VALORES NORMALES

 pO2.Presión parcial ejercida por el O2 disuelto en


sangre arterial: 80 -100 mmHg.
 pCO2. Presión parcial del CO2 en sangre arterial
valores normales: 34 - 44 mmHg.
 pH. Concentración de iones H+ valor de la acidez
sanguínea: 7.34 a 7.45.
 HCO3-. Cantidad de bicarbonato o base disuelta en
sangre: 22-26 meq/ litro
 SaO2. Porcentaje de O2 transportado por la
hemoglobina: 90 -98 %
Equilibrio ácido-base

Los valores normales son: PH


 Sangre arterial = 7.35 / 7.45
 Sangre venosa = 7.31 / 7.41

Las alteraciones encontradas en el equilibrio ácido-base


pueden ser de dos tipos:

 Respiratorias: aquellas en los que la concentración de


bióxido de carbono o ácido carbónico constituye el cambio
primario del pH.

 Metabólicas: por una alteración en la concentración de


bicarbonato
Estos dos tipos de alteraciones ácido-base se
agrupan en 4 trastornos primarios, básicos o
simples:

1. Acidosis metabólica.

2. Alcalosis metabólica.

3. Acidosis respiratoria.

4. Alcalosis respiratoria.
MECANISMOS DE DEFENSA
 TAMPONAMIENTO QUIMICO EXTRACELULAR
E INTRACELULAR

 CONTROL DE PCO2 PULMÓN

 CONTROL DE HCO3 RIÑON


Acidosis metabólica

Ácido fuerte (Ac. Láctico)

Perdida de HCO3-. (Acidosis Tubular )


Principales efectos
 Respiratorio: produce taquipnea, respiración
de Kussmaul, hipocapnia y reducción de la
afinidad de la Hb por el O2.
 Circulatorio: vaso dilatación arteriolar,
vasoconstricción venular, depresión miocárdica,
aumento y resistencia catecolaminas circulantes.
 Metabólicos: aumento de catabolismo
muscular, desmineralización osea,
hiperpotasemia, hipercalciuria, hiperfosfaturia,
hipermagnesuria y natriuresis.
 S.N. Central: estupor y coma.
Causas de acidosis metabólica

 Cetoacidosis: diabética, alcohólica, ayuno prolongado


 Acidosis Láctica: debido a la hipoxia que genera el exceso de
ácido láctico y a la disminución del metabolismo del ácido láctico
por el hígado por alguna enfermedad hepática severa,
respectivamente.
 Insuficiencia renal con clearance menor a 20-25ml/minuto
 Intoxicaciones con metanol, etilenglicol, salixilatos.
Causas de acidosis metabólica
 Pérdidas renales: acidosis tubular distal, insuficiencia renal
leve o moderada, hipoaldosteronismo, hiperpotasemia, defectos
de la amoniogénesis.

 Pérdidas digestivas: diarrea, ileo, fístulas pancreáticas y


biliares, uso de laxantes, uso de colesteramina, derivaciones
eneterointestinales.

 Otras: administración de ácidos (HCl, NH4Cl),


hiperalimentación parenteral, uso de l-arginina, l-lisina, acidosis
dilucional, acidemia posthipocámpica, hiperpotasemia,
cetoacidosis diabética postexpansión.
Alcalosis metabólica

Los generadores son:


sobrecarga alcalina de HCO3, carbonato de calcio, citrato
(transfusiones de sangre), acetato (hemólisis, nutrición
parental) y glutamato (nutrición parental), pérdida de H+:
gástrica (vómitos, aspiración) y renal (diuréticos,
hipermineralocorticismo)
IIntercambio gaseoso en el alveolo pulmonar
Acidosis respiratoria
Se produce ante cualquier proceso que cause retención
primaria de CO2, aumentando el pH y el HCO3- plasmático
en forma compensatoria

Es importante tener presente que una elevación de la


pCO2, por pequeña que sea, puede ser una disfunción
pulmonar por alteración de la mecánica torácica, salvo que
sea una compensación de la alcalosis metabólica.
Causas de la acidosis respiratoria
 Obstrucción de la vía aérea: aspiración de cuerpo extraño,
laringoespasmo.

 Defectos de la pared toráxica y músculos respiratorios:


(miastemia gravis, Síndrome de Guillen-Barre, obesidad
extrema, esclerosis múltiple.

 Inhibición del centro respiratorio: Drogas, PCR, traumatismo


EC

 Alteraciones que causan restricción respiratoria: EPa severo,


asma severo, Neumotórax, EPOC severa

 Descontrol de la ventilación mecánica.


Alcalosis respiratoria

Se produce por la disminución de la pCO2 por


hiperventilación alveolar, con lo que sube el pH, alcalosis y
disminución compensatoria del HCO3- plasmático.
Es un trastorno raro y se da en forma periódica durante
periodos cortos ya que luego puede seguir un periodo de
hipoventilación y acidosis
Principales efectos

Los efectos sistémicos de la alcalosis son debidos a la


hipoxemia, hipercapnea e hipocalemia y son:
 Neurológicas y musculares: calambres, debilidad, tetania,
estupor, apnea, desencadenamiento de crísis epilépticas
 Hipoxia tisular: hiperproducción de lactato
 Cardíacos: insuficiencia cardíaca, angina, arritmias
 Renales: hipocaluria, hiperfosfaturia, hipofosfatemia
Causas de la alcalosis respiratoria

 Hipoxia: por grandes alturas, anemia o hipotensión severas, ICC.

 Enfermedades pulmonares: neumonías, EAP, TEP

 Drogas: salicilatos, progesterona, xantinas, nicotina

 Estimulación directa del centro respiratorio: Hiperventilación


psicógena.

 Sepsis por bacterias Gram. Negativas, embarazo, alteraciones


neurológicas como AVC y tumores.
Nunca consideres el estudio como
una obligación
sino como :

“una oportunidad para penetrar en el


bello y maravilloso mundo del saber”
GRACIAS POR SU ATENCIÓN !!!

También podría gustarte