Está en la página 1de 18

1 DEMOSTRAR HABILIDADES IDEAS Y DESTREZA EN LA APLICACIÓN DE

ENFERMERIA EN PACIENTES CON ALTERACION HIDROELECTROLITICO Y ACIDO


BASE.

Para brindar un cuidado integral es importante establecer entre la enfermera (o)y el paciente
una relación de confianza y de ayuda en la que haya disponibilidad de dialogo y la escucha
( empatía hacia el paciente e incluso los familiares del mismo) usando una terminología clara y
comprensible que facilite la comunicación y además, que permita identifique y satisfacer las
necesidades del paciente.

Durante la atención al paciente con alteración de hidroelectrolíticos y acido base, el personal de


enfermería debe, entre otros cuidados, observan su alimentación, ingesta de líquido, estado de
la piel y mucosa eliminación urinaria e intestinal y alteraciones en los signos vitales, así como
también, incluir el control de suero , suministro de inyecciones y medicamentos de acuerdo a lo
indicado por el médico tratante siendo esto unos de los principales cuidados que como
profesional de enfermería debe realizar

 Historia de enfermería
 Exploración física del paciente
 Determinaciones clínicas

1. Historia de enfermería

Es importante para identificar a aquellos pacientes en situación de riesgo de sufrir


desequilibrios hídricos, electrolíticos y ácidos básicos. Revelan afecciones como enfermedades
pulmonares crónicas o diabetes mellitus, que pueden afectar el equilibrio normal. Debe tenerse
en cuenta también factores funcionales socioeconómicos y de desarrollo para valorar el riesgo
del paciente.

Los niños y ancianos dependen de otras para satisfacer sus necesidades. El personal de
enfermería deberá conocer:

 Factores de riesgo.
 Conseguir información acerca de la ingestión y eliminación de líquidos.
 Presencia de signos y síntomas que sugieran alteración del equilibrio.

2. Exploración física

Se centra en:

 Piel (color, humedad, temperatura y turgencia)


 Cavidad bucal (color y humedad)
 Ojos (firmeza)
 Aparato respiratorio( frecuencia y ruidos pulmonares)
 Neurológico (nivel de conciencia, reflejos, función motora)
Sistema tegumentario

 Piel seca con rubor: puede indicar déficit de volumen de líquidos.


 Cambios en la turgencia cutánea: pueden reflejar cambios en el volumen de líquido
intersticial, en el caso del déficit de volumen la piel permanecerá elevada (después del
pellizco) durante algunos segundos. Este indicador no es fiable en ancianos.
 Edema: indica expansión del volumen intersticial. Un edema puede estar localizado
(como resultado de la inflamación) o generalizado (debido a una hemodinámica capilar
alterada y a la retención de un exceso de sodio y agua).
 Aumento de las grietas de la lengua: sugiere déficit de volumen.
 Disminución de la humedad entre las mejillas y las encías en la cavidad
oral: señala déficit.
 Venas de las manos: Normalmente la elevación de las manos colapsa las venas en 3-5
seg, al bajar las manos se llenan en el mismo tiempo. Si existe déficit las venas
necesitaran más de 3 seg para llenarse nuevamente, mientras que en caso de exceso
las manos necesitaran más de 3 seg para vaciarse.
 Sonidos del corazón: la presencia de S3 puede indicar exceso. (Signo derivado de la
auscultación cardiaca, que se caracteriza por la presencia de un tercer ruido
protodiastólico. Puede ser normal en niños o adultos con un alto ritmo cardiaco)
 Disritmias: pueden ocurrir en caso de alteraciones del potasio, calcio y del magnesio.
Sistema Neurológico

 Cambios en el estado de conciencia: la gravedad de los síntomas depende de la


frecuencia y el grado del cambio.
 Agitación y confusión: puede ocurrir en situaciones de déficit de volumen de líquidos o
desequilibrio ácido-base.
 Reflejos anómalos: El déficit del Ca y Mg provoca aumento de la excitabilidad muscular
(reflejos hiperactivos), mientras que el exceso deprime la función neuromuscular
(reflejos disminuidos)
 Cambios neuromusculares: el hormigueo, las parestesias, debilidad y parálisis flácida
pueden deberse a una hiperpotasemia. Debilidad, calambres, disritmias y parálisis
pueden deberse a una hipopotasemia.

3. Determinaciones Clínicas

 Peso diario
 Signos vitales
 El aporte y eliminación de líquidos
 Pruebas analíticas
I. Peso diario

Las determinaciones diarias del peso proporcionan una valoración relativamente precisa. Los
cambios agudos de peso significativos indican cambios importantes en los niveles de líquidos.
Cada kilogramo de peso perdido o ganado implica 1 litro perdido o ganado.

Las ganancias de peso no indican necesariamente un incremento del volumen circulante


efectivo, sino más bien un aumento del volumen corporal total que puede estar localizado en
cualquiera de los compartimientos de los líquidos.

Recomendaciones
 Prepandrial
 Misma hora
 Mismo peso de la ropa
II. Signos Vitales

Temperatura corporal

 Elevación: puede conducir a la pérdida de líquidos y electrolitos como resultado del


aumento de la pérdida insensible. La deshidratación hipernatrémica puede provocar
aumento de la temperatura corporal.
 Descenso: puede ser resultado de hipovolemia.

III. Frecuencia y profundidad respiratorias (El aporte y eliminación de líquidos).

 Incremento de la FR y profundidad: se produce un incremento de la pérdida de


líquidos insensibles y puede contribuir al desarrollo de una reducción en el volumen.
 Respiración rápida y profunda: puede deberse a un mecanismo compensatorio en
respuesta a la acidosis metabólica.
 Respiración dificultosa, estertores o roncus: pueden indicar una concentración de
líquidos en los pulmones producida por el exceso de volumen de líquidos.
Las entradas y salidas se miden en pacientes hospitalizados que están en situación de riesgo.
Unidad utilizada ml o cc son medidas métricas equivalentes.

Para medir la entrada de líquido el profesional de enfermería debe convertir las medidas
domésticas en unidades métricas. (30mL equivalen aprox. a una onza de líquido, 500ml son
una pinta y 1000ml un cuarto.)

Informar a familiares ya todos los cuidadores que se necesitan mediciones precisas de las E Y
S de líquidos del paciente.

Ingresos

 Vía oral.
 Vía parenteral: soluciones, plasma, sangre, NPT, medicamentos.
 Otras vías: ingresos por gastrostomía, yeyunostomía,
Egresos

 Orina
 Evacuación
 Vómito
 Hemorragia
 Succión
 Canalización
 Líquidos vía oral (mida lo queda y reste esta cantidad del vol. total de la jarra).
 Líquidos parenterales (debe registrarse la cantidad exacta de líquido intravenoso
administrada)
 Pérdidas insensibles.
IV. Pruebas analíticas

 Electrolitos séricos
 Hemograma completo
 Osmolalidad
 pH urinario
 Gasometría arterial
 Electrolitos.
 Osmolalidad sérica
 Normal: 280 a 300 mOsm/kg.
 Es la medida del número de solutos osmóticamente activos presentes en el suero.
Resulta útil para la valoración del equilibrio entre líquidos y electrolitos, y especialmente
en la evaluación de convulsiones, de ascitis, del estado de hidratación, del equilibrio
acidobásico y de la sospecha de anormalidades de la ADH
 Hematocrito
 Normal: 42 – 52% en varones y del 37- 47% en mujeres
 Mide el volumen (en %) de sangre completa que está constituido por los glóbulos rojos
sanguíneos. (% de células en relación con el plasma). El hematocrito en porcentaje
suele ser 3 veces la concentración de hemoglobina.

 Gasometría arterial
 Proporciona información para la valoración y tratamiento de la homeostasia ácido/base
y electrolítica respiratoria (ventilación) y metabólica (renal).


  


 H de la orina
 Normal: 4.6 a 8
 La medición de pH puede ser de utilidad para determinar si los riñones están
respondiendo adecuadamente a los trastornos metabólicos del equilibrio ácido-base.

 Densidad Urinaria
 Normal: 1001-1040
 La densidad mide la gravedad o peso de la orina comparada con la del agua destilada.
Debido a que la orina está formada por diferentes solutos y sustancias suspendidas en
agua, su densidad específica debe ser siempre superior a la del agua destilada (que es
de 1000).
 Permite valorar la capacidad de los riñones para concentrar solutos en la orina.

Técnicas y procedimientos de enfermería

Aplicación y fijación de venoclisis

Es la introducción de un líquido al organismo, por vía endovenosa. Con el objetivo de


administrar fluidos cuando el paciente no tolera la vía oral, mantener el equilibrio
hidroelectrolítico, aportar glucosa, proporcionar vitaminas y medicamentos hidrosolubles,
establecer una vía para medicamentos requeridos.

(Ver anexo 7.1 y 7.1 b en la plataforma) (Ver anexo 7.2 en la plataforma)


DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO BASE:

¿Qué son los hidroelectrolítico?

Son sustancias del cuerpo humano con capacidad de tener una carga eléctrica. Se trata de
elementos fundamentales para el normal funcionamiento del organismo, que puede perderse y
reponerse (bajan o aumentan)

Los electrolitos son sustancias minerales que se hayan en la sangre y también en otros
líquidos de cuerpo, como el interior de las células su particularidad es de capacidad de llevar
cargas eléctricas, es decir, que el electrolito puede disolverse en agua /H2o)y conducir
electricidad ya que para el organismo son fundamentales como veremos un desbalance de
ellos pueden ser letal, estas sustancias se vinculan al flujo del agua dentro del cuerpo, al PH de
a sangre- su acidez- y la actividad de los músculo.

Los principales electrolitos del cuerpo humano son:

El sodio, cloro calcio, fosforo, magnesio y potasio

Cabe mencionar que para cada uno de ellos existen valores de concentración sanguínea
dentro de los cuales se consideran normales.

Por ejemplo:

Potasio (K) los valore normales oscilan entre 3, 5,5.3 mEg/L

Participa en el metabolismo celular. Transmite impulsos nerviosos y eléctricos, regula la


transmisión del impulso cardiaco y contracción muscular, función ósea y musculatura lisa y
regulación del equilibrio acido básico

El sodio (Na) tiene valores normales entre 135-145Meg/L: Mantenimiento de la


concentración y volumen del líquido extracelular (LEC).

Mantenimiento de la irritabilidad y la conducción de los tejidos nervioso y muscular.

Ayuda a la regulación del equilibrio ácido-base

Cloro se considera normal entre 97-107Meg/ L

Ese balance normal de electrolitos dentro del cuerpo que oscilan entre determinados valores
puedes ser alterado,

CAUSA DE DESEQUILIBRRIO DE ELECTRLITOS

Cambios hormonales, enfermedades de los órganos tales como los riñones o el hígado y hasta
el usos de medicamentos los afectan se puede decir, que entre las causas más comunes
desequilibrio de electrolitos tenemos.
LA DESHIDRATACION: Es cuando el cuerpo ingresa a un periodo de deshidratación,, no solo
pierde liquido sino también estas sustancias eléctrica durante picos febriles o gastroenteritis
con vómitos y diarrea se eliminan electrolitos

Síndrome de mala adsorción, hay patologías que altera el proceso de adsorción de nutrientes
por parte del intestino; si eso sucede puede que los electrolitos que se ingieran no ingresen al
organismo

. Enfermedades endocrinas, La diabetes o el hipotiroidismo son ejemplos de problemas


hormonales que se desajustan del medio interno del cuerpo.

QUIMIOTERAPIA: Los pacientes oncológicos sometidos a tratamientos de quimio son


sumamente susceptibles al desequilibrio de electrolitos

Enfermedades renales: El riñón tiene entre sus tareas la regulación de de las sustancias que
abandona el cuerpo, cuando este falla puede convertirse en un perdedor de sodio, potasio,
cloro. Fósforo y magnesio.

Cualquier persona puede deshidratarse, pero esta afección es especialmente peligrosa para los
niños y los adultos mayores.

Las causas más frecuentes de deshidratación en niños son la diarrea y los vómitos intensos.
Los adultos mayores naturalmente tienen un volumen menor de agua en sus cuerpos, y pueden
tener enfermedades o tomar medicamentos que aumentan el riesgo de deshidratación. Esto
significa que aún enfermedades menores, como infecciones que afectan los pulmones o la
vejiga, pueden provocar deshidratación en adultos. Personas de cualquier edad pueden sufrir
deshidratación si no toman la cantidad de agua suficiente en días calurosos —especialmente si
realizan actividad física intensa.

Los signos y síntomas de deshidratación también pueden variar según la edad.

Lactantes o niños pequeños

Boca y lengua secas

Llanto sin lágrimas

No mojar los pañales durante tres horas

Ojos y mejillas hundidos

Zona blanda en la parte superior de la cabeza (fontanela) hundida

Irritabilidad.

Adultos

Sed excesivas

Micción menos frecuente


Orina de color oscuro

Fatiga

Mareos

Confusión entre otros.

2DEFINIR DESEQUILIBRIO HÍDRICO CON SUS ALTERACIONES, DESHIDRATACIÓN E


HIPERHIDRATACIÓN

Desequilibrio hídrico es la deshidratación y la alteración de agua y  sales minerales en


el plasma de un cuerpo. Puede producirse por estar en una situación de mucho calor (sobre
todo si hay mucha humedad), ejercicio intenso, falta de bebida o una combinación de estos
factores. También ocurre en aquellas enfermedades donde está alterado
el balance hidroelectrolítico. Básicamente, esto se da por falta de ingestión o por exceso de
eliminación.

Causas

 El cuerpo está constantemente perdiendo líquidos a través de la respiración, la


transpiración y la orina. Si no se toma agua o líquidos suficientes, puede deshidratarse.
 El cuerpo también puede tener dificultades para eliminar líquidos. En consecuencia, se
acumula exceso de líquido en el mismo. Esto se denomina sobrecarga (sobrecarga de
volumen) y puede provocar edema (exceso de líquido en la piel y los tejidos).
 Muchas enfermedades pueden causar desequilibrio de líquidos:
o Después de una cirugía, el cuerpo normalmente retiene grandes cantidades de líquido
durante varios días, causando hinchazón del cuerpo.
o En la insuficiencia cardíaca, el líquido se acumula en los pulmones, el hígado, los vasos
sanguíneos y los tejidos corporales debido a que el corazón realiza un trabajo de
bombeo deficiente hacia los riñones.
o Cuando los riñones no trabajan bien debido a enfermedad renal prolongada (crónica),
el cuerpo no puede eliminar los líquidos innecesarios.
o El cuerpo puede perder demasiado líquido debido a la diarrea, el vómito,
la hemorragia grave o la fiebre alta.
o La falta de una hormona llamada hormona antidiurética (HAD) puede provocar que los
riñones eliminen demasiado líquido. Esto ocasiona sed extrema y deshidratación.
 Los medicamentos también pueden afectar el desequilibrio de líquidos. Los más comunes
son los diuréticos para tratar la presión arterial.

Clasificación

Los trastornos en el equilibrio de líquidos pueden clasificarse en tres categorías generales:

 Alteraciones de volumen: Pueden ser de tres tipos:


o Aumento del volumen (Edemas)
o Disminución del volumen (depleción mixta de sodio y agua)
o Distribución anormal del líquido extracelular
 Alteraciones en la concentración
 Alteraciones en la composición
 La cantidad de agua que ingiere debe ser igual a la cantidad que pierde. Si algo altera este
equilibrio, es posible que tenga muy poca agua (deshidratación) o demasiada
(hiperhidratación). Algunas medicinas, vómitos, diarrea, sudoración o problemas renales o del
hígado pueden alterar su equilibrio hidroelectrolítico.

3( ESTA ES LA TECERA)

La hipernatremia y la hiponatremia son el reflejo de un desequilibrio hídrico, que puede ir


asociado o no a alteraciones en el equilibrio del sodio (Na+). Aunque las variaciones en el
contenido del Na+ modifiquen la concentración de éste de forma transitoria, se produce una
alteración en la osmolaridad del agua corporal total (ACT) que detectan los osmorreceptores
hipotalámicos, lo que estimula la secreción de la ADH (antidiuretic hormone ‘vasopresina’) y los
centros del control de la sed del hipotálamo hasta normalizar la concentración de Na+. Por
tanto, la aparición de una disnatremia persistente puede deberse a una alteración en el
mecanismo de la sed, en la acción de la ADH o en ambas.

Hiponatremia La hiponatremia se debe siempre a una retención renal de agua, es decir, que
siempre tiene un componente dilucional. El riñón aumenta o disminuye la excreción de agua
libre, esto se hace mediante la hormona antidiurética, la cual está regulada por dos
mecanismos:

• La osmolaridad: la secreción de ADH es muy sensible a los cambios en la osmolaridad


plasmática. Cambios del 1-2% producen un aumento en su liberación.

• La volemia: la secreción de ADH también se estimula por una disminución del volumen
sanguíneo, del gasto cardiaco o de la presión arterial. Pero la sensibilidad de los
barorreceptores (sensibles a cambios del 5-10% de la volemia) es menor que la de los
osmorreceptores. Hay muchas situaciones en las cuales la liberación de ADH no se debe a
ninguno de los dos mecanismos anteriores, es lo que se conoce como Síndrome de secreción
inadecuada de ADH. Por último, la retención de agua por motivos no osmóticos produce
hiponatremia.

4.2 Hipernatremia La hipernatremia siempre se produce por un déficit de agua: •

Falta de ingesta: la sensación de sed es tan poderosa que no puede resistirse, “no se puede
hacer huelga de sed”. Se presenta en personas que no pueden tener acceso libre al agua,
niños pequeños y pacientes en coma.

• Pérdida de agua por el riñón: debido a un déficit de ADH o falta de respuesta del riñón a la
misma, se denomina Diabetes Insípida

El potasio es el electrolito principal del medio intracelular. Sus valores séricos oscilan entre 3.5
y 5 mEq/L.

• El 98% se halla localizado en el espacio intracelular, sobre todo en el músculo esquelético, y


el 2% restante en el espacio extracelular.

• El compartimento intracelular funciona de reservorio, para que las concentraciones de potasio


del espacio extracelular se mantengan constantes.

• Las alteraciones del pH influyen en su distribución transcelular: - Acidosis, el potasio pasa al


medio extracelular - Alcalosis, el potasio pasa al medio intracelular
• La regulación de su balance externo se efectúa principalmente por eliminación renal

• Se filtra por el glomérulo y alrededor del 30-60% se reabsorbe en el túbulo proximal

• Los segmentos terminales de la nefrona son los que regulan la cantidad de potasio excretada
en la orina

• La secreción distal de potasio está regulada por: - La ingesta en la dieta - El aporte de sodio al
túbulo distal (intercambio sodio/potasio-hidrogeniones, regulado por la aldosterona)

Funciones del potasio Su efecto fisiológico más importante es la influencia sobre los
mecanismos de activación de los tejidos excitables, como en el corazón, en el músculo
esquelético y en el liso. Los síntomas de los trastornos del potasio se deben a cambios en la
contractilidad muscular, ya sea esquelética o cardíaca

5.1 Hipopotasemia Los motivos de la hipopotasemia pueden ser:

• Desplazamiento del potasio del medio extracelular al intracelular: - Tratamiento con β-


agonistas inhalados, tiene un efecto ligero a dosis terapéuticas, pero se potencia si se
administran con diuréticos. - Alcalosis - Hipotermia

• Disminución importante de la ingesta de potasio

• Pérdidas renales: - Diuréticos, son la principal causa. Al inhibir la reabsorción de sodio


aumenta su oferta en los segmentos distales de la nefrona, donde se intercambia con potasio e
hidrogeniones.

• Pérdidas extrarrenales: - Digestivas: vómitos depleción hidrosalina hiperaldosteronismo 2º;


diarreas secretoras, fístulas, aspiración nasogástrica, adenoma velloso, abuso de laxantes,
drenaje de ileostomía. - Sudoración durante el ejercicio físico - Grandes quemados

5.2 Hiperpotasemia Mientras que la hipopotasemia se tolera bien, la hiperpotasemia puede ser
una circunstancia grave que amenace la vida del paciente.

ALTERACIONES DE LOS ELECTROLITOS EN URGENCIAS 17 Dado el papel central de la


aldosterona en la excreción del potasio, los fármacos que la inhiben o interfieren su acción,
como la espironolactona o los IECAS, favorecen la producción de hiperpotasemias tóxicas. Un
caso especial es lo que se llama hipoaldosteronismo hiporreninémico. Este síndrome, también
conocido bajo el nombre de “acidosis tubular renal tipo IV”, se caracteriza por la incapacidad de
una respuesta adecuada de la renina a un estímulo (y por tanto por hipoaldosteronismo). Se ha
descrito clásicamente en pacientes diabéticos de edad avanzada con cierto grado de afectación
vascular diabética. Situaciones para una hiperpotasemia grave:

• Alteración en la excreción de potasio por el riñón

• Insuficiencia renal avanzada

• Insuficiencia renal moderada sumada a la acción de los fármacos citados.

El paciente tipo, en máximo riesgo, sería un paciente diabético con insuficiencia renal y
cardíaca, que recibe tratamiento con IECAs y diuréticos ahorradores de potasio. Los efectos
más graves son a nivel cardíaco, con enlentecimiento de la conducción cardíaca y pulso
irregular, que pueden llevar a parada cardíaca.
4(ESTA ES LA CUARTA)

Los términos acidosis y alcalosis se utilizan para describir situaciones anormales que resultan


de un desequilibrio en el pH de la sangre causado por un exceso de ácido o de álcali (base) en
la sangre. Este desequilibrio generalmente es provocado por alguna afección o enfermedad
subyacente. 

Se considera normal aquel valor de pH que se mantiene dentro de unos márgenes estrechos,
entre 7,35 y 7,45 de tal manera que así se garantiza el normal funcionamiento de los distintos
procesos metabólicos, a la vez que se permite un transporte y liberación normal del oxígeno a
los tejidos. Hablaremos de acidosis cuando el pH sanguíneo cae por debajo de 7,35, mientras
que en la alcalosis el pH es superior a 7,45. Son muchas las situaciones o enfermedades que
pueden hacer variar el pH, situándolo más allá de los límites anteriormente citados.

En condiciones normales, el metabolismo del organismo genera importantes cantidades de


ácidos que deben ser eliminados para mantener un pH correcto. La mayor parte del
componente ácido está representada por el ácido carbónico, formado a partir de dióxido de
carbono (CO2) y agua. También se producen ácido láctico, cetoácidos y otros ácidos
orgánicos, aunque en cantidades menores.

Los principales órganos implicados en la regulación del pH sanguíneo son los pulmones y los
riñones.

 Los pulmones contribuyen a la eliminación de ácidos del organismo expulsando CO2. El


organismo puede modificar la frecuencia respiratoria con la finalidad de alterar a su vez
la cantidad de CO2 exhalado; este mecanismo permite modificar el pH sanguíneo en
unos minutos.
 Los riñones por su parte excretan ciertas sustancias ácidas por la orina; además,
contribuyen a regular la concentración de bicarbonato (HCO3-, una base) en la sangre.
Las alteraciones ácido-base debidas a aumentos o disminuciones de HCO3- tienen
lugar más lentamente que los cambios en el CO2, durando entre varias horas y
semanas.
Ambos mecanismos tienen lugar simultáneamente manteniendo en personas sanas el pH
sanguíneo entre unos márgenes muy estrechos y controlados.

Las cantidades absolutas de ácidos y bases son menos importantes que el balance que existe
entre ellas y que sus efectos en el pH sanguíneo.

La acidosis tiene lugar cuando el pH de la sangre se sitúa por debajo de 7,35 y puede


obedecer a:

 Aumento de la producción de ácidos.


 Consumo de sustancias que se metabolizan a ácidos.
 Disminución de la eliminación de ácidos del organismo.
 Aumento de la excreción de bases.
La alcalosis tiene lugar cuando el pH es superior a 7,45, y puede ser debida a:

 Trastornos electrolíticos causados, por ejemplo, por vómitos prolongados


o deshidratación grave.
 Administración o consumo de bases.
 Hiperventilación (con aumento de la eliminación de ácidos en forma de CO2).
Cualquier situación que afecte a los pulmones, riñones, al metabolismo o a la respiración puede
potencialmente causar acidosis o alcalosis. 

Puntos importantes

 El pH de la sangre debe mantenerse entre 7,35 y 7,45.


 El objetivo que se fija el organismo es el de mantener un balance constante entre la
entrada de ácidos y bases (ya sea incorporados desde el exterior o producidos en el
propio organismo) y la eliminación de ácidos y bases.
 Las alteraciones de este equilibrio conducen a una acidosis o a una alcalosis.
 El balance puede restablecerse aumentando la eliminación y/o disminuyendo la entrada
a los mismos.
Los trastornos del equilibrio ácido-base se dividen en dos grandes categorías:

 Los que afectan al sistema respiratorio y originan cambios en la concentración de CO2,


se conocen como acidosis respiratorias (pH disminuido) o alcalosis respiratorias
(aumento de pH). Los trastornos del equilibrio ácido-base de tipo respiratorio suelen
obedecer a enfermedades pulmonares o a otras enfermedades que repercuten sobre el
proceso normal de la respiración.
 En los casos en los que se altera la concentración de HCO3- se está ante cuadros de
acidosis metabólica (pH bajo) o de alcalosis metabólica (pH alto). Los trastornos ácido-
base de tipo metabólico pueden ser debidos, entre otras causas, a enfermedades
renales, a trastornos electrolíticos, a vómitos o diarreas graves, a la toma de ciertos
fármacos y sustancias tóxicas y a enfermedades que afectan al metabolismo (por
ejemplo, la diabetes).

Acidosis respiratoria

Disminución de la eliminación de CO2

 Disminución de la frecuencia respiratoria (debida a fármacos o a trastornos del sistema


nervioso central).
 Disfunción de la función respiratoria por motivos mecánicos, debido por ejemplo a
traumatismos o a la presencia de un neumotórax (presencia anómala de aire entre los
pulmones y la caja torácica).
 Enfermedades neuromusculares (miastenia gravis, botulismo, esclerosis lateral
amiotrófica, síndrome de Guillain-Barré).
 Obstrucción de las vías aéreas (por alimentos, por cuerpos extraños).
 Enfermedades pulmonares.

Alcalosis respiratoria

Aumento de la eliminación de CO2

 Hiperventilación, debida a estados de ansiedad, a dolor o a estados de shock.


 Fármacos, por ejemplo por una sobredosis por aspirina (salicilatos).
 Neumonía, congestión pulmonar, embolismo pulmonar.
 Ejercicio.
 Fiebre.
 Tumores del sistema nervioso central, traumatismos, infecciones (meningitis y
encefalitis).
 Enfermedad hepática.

Acidosis metabólica

Concentración disminuida de HCO3-, debido a pérdidas de HCO3- o a aumentos en la cantidad


de ácido

 Cetoacidosis alcohólica.
 Cetoacidosis diabética.
 Insuficiencia renal.
 Acidosis láctica.
 De causa tóxica, sobredosis de salicilatos (aspirina), metanol, etilenglicol.
 Pérdidas gastrointestinales de bicarbonato, como puede suceder en
las diarreas prolongadas.
 Pérdidas renales de bicarbonato.

Alcalosis metabólica

Concentración aumentada de HCO3-, debida a pérdidas de ácidos o a ganancias de


bicarbonato

 Diuréticos.
 Vómitos prolongados.
 Deshidratación grave.
 Trastornos en los que se pierde potasio.
 Administración de bicarbonato, ingestión de sustancias alcalinas.
Algunos trastornos ácido-base son "mixtos", especialmente cuando el cuerpo trata de
compensar.

Signos y síntomas
Es posible que una acidosis no cause ninguna sintomatología, o que se asocie
a signos y/o síntomas inespecíficos como fatiga, náuseas y vómitos. La acidosis aguda puede
originar un aumento de la frecuencia y de la profundidad de los ciclos respiratorios, confusión,
dolor de cabeza, así como convulsiones, coma e incluso la muerte.

Los signos y síntomas de una alcalosis son a menudo debidos a pérdidas asociadas
de potasio (K+) y suelen consistir en irritabilidad, debilidad y calambres.

Pruebas relacionadas
El estudio del equilibrio ácido-base tiene como objetivo conocer si un individuo padece un
trastorno ácido-base, determinar la gravedad del trastorno, y contribuir al diagnóstico de las
enfermedades o situaciones que lo están originando (cetoacidosis diabética o ingestión de
sustancias tóxicas). También resulta útil el estudio para monitorizar a los individuos en estado
muy crítico o con enfermedades que pueden afectar al equilibrio ácido-base,
como enfermedades pulmonares crónicas o una enfermedad renal.

5(AQUÍ VIENE LA QUINTA)


Cuidados generales de enfermería en el
desequilibrio hidroelectrolítico
1Brindar apoyo emocional y preparación psicológica al paciente y familiares con el objetivo de
disminuir las preocupaciones y obtener mayor cooperación en el cumplimiento del tratamiento y
orientaciones a seguir.

2. Valorar presencia de factores que puedan aumentar las demandas de líquidos y electrólitos (fiebre,
drenajes, tratamiento diurético, diabetes insípida, vómitos y diarreas persistentes).

3. Medir los signos vitales: temperatura (la fiebre indica pérdida de líquido), pulso, respiración y tensión
arterial, y registrar los datos en la historia clínica.

4. Medir la presión venosa central (PVC), lo que permite valorar presencia de hipovolemia.

5. Administrar líquidos y electrólitos por la boca, siempre que sea posible, según indicación médica
en relación con el estado del paciente y el resultado de ionograma en sangre.

6. Canalizar una vena si la hidratación está indicada por vía intravenosa, cumpliendo con las medidas
de asepsia y antisepsia.

7. Vigilar atentamente goteo de la venoclisis y mantenerla de acuerdo con lo indicado, pues una
sobrehidratación podría traer complicaciones. Ejemplo: edema agudo del pulmón.

8. Valorar presencia de pliegue cutáneo, resequedad de la mucosa oral y de la lengua (la mejor forma
de medir la turgencia de la piel, es tomar entre los dedos la piel del esternón, de lacara interna de
los muslos o de la frente). Esta prueba no es tan válida en ancianos como en personas más
jóvenes, ya que la elasticidad cutánea se ve afectada por la edad.

9. Observar signos y síntomas que indiquen empeoramiento del cuadro clínico del paciente (cefalea,
mareos, vómitos, etc.) e informarlo al personal médico inmediatamente.

10. Llevar un estricto control del balance hidromineral, registrando los datos de todos
los ingresos y egresos en 24 h. Esto guía al médico para la aplicación del tratamiento
medicamentoso y dietético.

11. Vigilar que se cumpla la dieta indicada.

12. Garantizar la realización en tiempo de los exámenes complementarios. Recordar que elionograma
y la gasometría pierden su valor pasada 1 h de realizada (el ionograma permite identificar el tipo de
deshidratación).

13. Medir la diuresis con la frecuencia establecida (permite valorar la función renal).

14. Medir el peso corporal con la frecuencia establecida (permite valorar la ganancia o pérdida de
líquido).
15. Mantener la higiene del paciente, baño diario, aseo matutino y vespertino, etc.

16. Brindar educación para la salud al paciente y familiares, se les orienta los signos y síntomas que
indican la existencia de deshidratación, así como la importancia del tratamiento que hade seguir en
caso que ya se encuentre deshidratado

También podría gustarte