Está en la página 1de 61

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

MUNICIPIO CONTRAMAESTRE

POLICLÍNICO DOCENTE AMÉRICA I

Consultorio Médico de Familia # 9

Análisis de la Situación

De Salud
Dr. Jorge Luis López Blanco

Lic. Gardenia Álvarez Ortiz

AÑO 2022 Año 64 de la Revolución

PENSAMIENTO:
“…la verdadera medicina no es la que cura, sino la q precave; la higiene es la verdadera
medicina…”

José Martí

RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de identificar el estado de salud de
la población perteneciente al Consultorio # 9 del Policlínico América 1 de la provincia Santiago
de Cuba en el período comprendido entre 2021-2022. Se contó con un universo de 885
pacientes, seleccionamos una muestra de 51 familias para una suma de 148 personas, de los
cuales 70 son del sexo masculino y 78 del sexo femenino. El 100% de la población está
dispensarizada con un predomino de la población envejecida. La enfermedad no transmisible
de mayor prevalencia fue la Hipertensión Arterial. Se recomienda el incremento de las
actividades de promoción de salud para lograr una mejora en el estado de salud de la
población, erradicar lo mejor posible los factores de riesgo existentes y fomentar los estilos de
vida más saludables.

Palabras clave: familia; salud; Salud Pública


ÍNDICE
Contenido Página

Introducción

Objetivos

Componente 1

Componente 2

Componente 3

Componente 4

Componente 5

Componente 6

Componente 7

Conclusiones

Recomendaciones
INTRODUCCIÓN

El término salud, significa para la humanidad mucho más que un concepto, especialmente en
países subdesarrollados donde la pobreza, la marginación y la corrupción evitan que se
obtenga como un derecho de todos y sin ningún tipo de distinción. Los gobiernos son los
responsables de proveerla pues sus políticas fundamentan y organizan el funcionamiento del
sector salud, si un gobierno no tiene la menor preocupación ni disposición por garantizar este
preciado bien, no será una prioridad y si lo es en realidad , pues estando sanos somos
productivos y la productividad es sinónimo de desarrollo.

El estado de Salud de la población es una categoría multicausal, multisectorial e


interdisciplinaria que abarca una serie de situaciones afines al proceso histórico que vive el
país. El mismo expresa en un momento histórico determinado el comportamiento del proceso
salud-enfermedad en la comunidad a través del grado de equilibrio que establecen los
hombres entre si y la naturaleza en el plano de la salud física, mental y social. En la
Conferencia Internacional sobre APS, celebrada en Alma Atá (1978) y auspiciada por la OMS
y la UNICEF, se reconoció que la APS era la clave para alcanzar la meta de salud para todos
en el año 2000 como parte del desarrollo socioeconómico en general y en particular de los
servicios de salud.

Cuba es el mejor ejemplo de lo que la salud representa, no es una mercancía que se vende
al mejor postor, a partir de 1959, la salud se ha convertido en uno de los pilares básicos que
mantiene en pie a esta nación revolucionaria, porque pese a las dificultades y al bloqueo
económico a partir del triunfo revolucionario, se han unido los esfuerzos porque el
funcionamiento del sector, sea el óptimo, a través del trabajo arduo y colectivo, pues la salud
es eso: un producto social, donde intervienen todos los sectores de la sociedad para que al
final sea un producto real, accesible, gratuito, pero sobre todo humano.

La profesión médica ha adoptado en cada época histórica determinada, rasgos que han
expresado a fin de cuentas, la actitud que ha asumido la sociedad hacia el hombre y su
cuerpo y la valoración que ha hecho de su salud y de la enfermedad. Desde la más remota
antigüedad el propósito de la medicina ha sido siempre curar las enfermedades y, en ciertos
casos eventuales, el prevenirla. De manera que el ejercicio de la profesión médica ha
entrañado siempre una vocación de servicio y, por lo tanto, ha demandado del médico la
necesidad de cultivar ciertas cualidades estrechamente relacionadas con esta vocación.

La población cubana antes del triunfo de la Revolución tenía serios problemas entre los que
se encontraban los socioeconómicos, de salud, de insalubridad, los cuales después del 1959
con el triunfo de la Revolución a través del programa del Moncada y la Historia me Absolverá,
el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz dispuso y fue cumpliendo con todo lo prometido
hasta nuestros días que fue creado junto toda esta ola de acciones entre otras cosas el
médico de la familia que abarca el 100% de la población y su objetivo fundamental es prevenir
las enfermedades, mediantes varias acciones las cuales se han llevado a cabo y el resultado
ha sido la disminución de una gran parte de las enfermedades que aquejaba nuestro pueblo,
aun así existen problemas de salud como la alta incidencia de enfermedades crónicas, la alta
incidencia de riesgos ambientales, los cuales asociados a otras dificultades han conllevado a
la aparición de enfermedades tanto transmisibles como no transmisibles y por esto nos hemos
motivado a la realización de este trabajo.

Por estos motivos en la medicina, los profesionales encargados de ejercer la misma se


encargan en gran medida de la prevención de enfermedades que es el conjunto de medidas
necesarias para evitar el desarrollo de enfermedades. A nivel asistencial se aplica desde la
atención primaria hasta la especializada, englobando el Programa de Actividades Preventivas
y de Promoción de la Salud (PAPPS) de medicina de familia o los Servicios de Prevención
Ajenos de medicina del trabajo, hasta las políticas de promoción de la salud, vacunación y
cribado poblacional de medicina preventiva y salud pública

El Análisis de la Situación de Salud (A.S.S) es el proceso científico multidisciplinario e


intersectorial y participación comunitaria mediante el cual se describe y analiza la situación
concreta del proceso salud-enfermedad en una comunidad, se identifican sus problemas,
estableciéndose prioridades para es elaborar un plan de acción que permita resolver o
modificar los principales problemas de solución. Es decir, es un diálogo con la comunidad-
sector salud que permita una correcta visión integral de la situación de salud, estableciendo,
partir de ella y de forma conjunta, planes de acción para su modificación positiva.

Material y método:
Se realizó un estudio descriptivo transversal de la situación de salud de familias de la
comunidad del Consultorio Médico de la Familia No.9 perteneciente al Policlínico Docente
America 1, Santiago de Cuba en el periodo comprendido entre los años 2021-2022, con un
universo de 885 pacientes y una muestra de 148 personas, la información primaria se obtuvo
por el contacto directo con la familia, mediante la entrevista al jefe de núcleo familiar o a uno
de sus miembros, y además por la observación. Otros datos se obtuvieron de fuentes
secundarias a partir de diferentes documentos, registros estadísticos, información
epidemiológica, Historia Clínica, Análisis de Situación de Salud anterior del Consultorio. De
acuerdo con la transcendencia social, la magnitud del daño y la vulnerabilidad priorizamos en
orden jerárquico los siguientes problemas: alta incidencia de hipertensión arterial, transmisión
de arbovirosis asociado al deterioro del cuadro higiénico, incremento del alcoholismo y el
hábito de fumar.
OBJETIVOS

General
Caracterizar el estado de salud de las familias en el consultorio # 9 del Policlínico Docente
America1 en el período comprendido el año 2021-2022.
Específicos:
 Caracterizar la comunidad y su población de estudio según variables socio-demográficas
definidas.
 Identificar y describir los principales factores de riesgos y problemas de salud hallados en
la población en estudio, así como establecer prioridades que permitan definir posibles
alternativas de solución a los mismos.
 Elaborar un plan de ejecución y discutir el mismo con la comunidad y los sectores
implicados
COMPONENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN SOCIO-HISTÓRICA Y CULTURAL
DEL TERRITORIO.

1.1 Caracterización Geográfica.

Nuestra área se encuentra ubicada en una zona urbana perteneciente al Reparto de Cabrera
del Municipio Contramaestre, Provincia Santiago de Cuba siendo limitada de la siguiente
manera:
 Norte: Calle 22 cabrera
 Sur: Ave Camilo Cienfuegos
 Este: Calle 23 cabrera
 Oeste: Ave 30 de diciembre

Nuestra área ocupa una extensión territorial de aproximadamente 1.5 km 2, donde el terreno es
predominantemente llano.
Clima: Existe un clima tropical húmedo, con temperatura máxima de 34 grados.

La humedad relativa media es de un 70-80% y la cantidad de lluvias fluctuó entre 1300 y 1400
mm3, las direcciones de los vientos van de norte a sur, la velocidad media es de 20-25 Km/h.

1.2 Recursos Naturales:


Nuestra área por ser eminentemente urbana no cuenta con gran variedad de recursos
naturales.

1.3 Aspectos Históricos.


No se recogen aspectos históricos significativos dentro del área.

1.4 Organización Política Administrativa:


La organización política administrativa está diseñada según los consejos de poblados,
Circunscripciones, Zonas y CDR distribuidos de la siguiente manera:
Nº Nº de Nº NºCDR NºDelegaciones
Circunscripcione electores Zonas ….. FMC…………
s
695 2 8 2
1(26
1111

Además contamos con _2__ Núcleos Zonales del PCC, Compañeros pertenecientes a la
Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana.

1.5 Recursos y Servicios de la Comunidad. Como explicamos anteriormente nuestra área


presenta toda la proporción de área urbana y la actividad económica fundamental es la
comercial, pero además en nuestra área contamos con diferentes empresas que se describen
a continuación.

 Educación. Contamos dos centros educacionales uno de educación primaria


seminternado Orlando Pantoja Tamayo y otro media ESBU Pepito Tey Saint Blancar.
Además del Palacio de Pioneros Marlenis Labrada Méndez donde se brinda formación
vocacional y Círculo infantil Amiguitos del Ché.
 Comercio y Gastronomía cuenta en nuestra área con dos bodegas una en calle 18 y la
otra en calle 22 que abastecen la alimentación de la totalidad de la población .
 Almacén central del MINAGRI.
 El parqueo de Educación.
 El Taller de Transporte y UBE de Construcción de Cítricos.
 Una placita de acopio.
 Deporte y recreación cuenta con una piscina donde se brindan servicios para niños y
adultos poniendo en práctica el circulo de abuelos que mantienen a nuestros adultos
mayores controlados de sus enfermedades crónicas
 La carpintería La trincha.

1.6 Estructura por edad y Sexo de la Población


Nuestra área cuenta con una población total de personas distribuidas de la siguiente forma:
Tabla Nº1: Distribución de Pacientes según edad y sexo. CMF Nº09. Año 2022
Edad(años) Masculino Femenino Total

No % No % No %

<1año 2 0,2 5 0,8 7 1

1 -4 16 1,8 20 2,3 36 4,1

5-9 26 3 30 3,3 56 6,3

10-14 20 2,3 24 2,7 44 5

15-19 25 2,8 28 3,1 53 5,9

20-24 42 4,7 48 5,4 90 10,2

25-29 29 3,3 31 3,5 60 6,5

30-34 21 2,4 18 2 39 4,4

35-39 21 2,4 20 2,3 41 4,7

40-44 28 3,1 23 2,6 51 5,4

45-49 24 2,7 26 2,9 50 6

50-54 32 3,6 32 3,6 64 7,2

55-59 34 3,8 34 3,8 68 7,6

60-64 27 3,1 24 2,7 51 5,8

65-69 19 2,2 20 2,3 39 4,5

70 y mas 79 8,9 57 6,4 136 15,4

Total 445 50,3 440 49,7 885 100

De acuerdo a los resultados en la tabla anterior podemos concluir que en la población


estudiada los grupos etarios predominantes son los de 65 y mas años con Un 20 % y el de y
el sexo masculino con un total de 445 (50,3%).
PIRAMIDE POBLACIONAL

Como podemos ver en la Tabla Nº 1 nuestra población no tiene diferencias significativas entre
ambos sexos, a pesar que la mayor población es joven hay que destacar que existe un
número significativo de personas mayores de 65 años pudiéndose clasificar esta población
como una Población con vejez demográfica .Lo que también queda reflejado en la Pirámide
Poblacional diseñada además se evidencia un incremento de la población femenina con
respecto a la masculina en1% en comparación con el año anterior.

 Índice de masculinidad = Población masculina x100= 98.8%


Población femenina
 Índice de Rosset = Población de 60 y más años x100 =26,3%
Población total

Índice de masculinidad dio como resultado 98.8% o sea que por cada 100 mujeres hay 98
hombres.
En comparación con el año anterior ha aumentado el índice de Rosset q se encontraba en un
24,2% lo que nos indica una disminución de la juventud demográfica.

1.7 - Nivel de Escolaridad.


Nuestra población cuenta con total acceso a los servicios educacionales y los niveles de
escolaridad de comportan de la siguiente forma:
Tabla nº 2: Personas según escolaridad. CMF Nº 09. Año 2022.

2021 2022

Nivel de escolaridad No % No. %

Primaria sin terminar 18 2 16 2

Primaria 119 14 105 12

Secundaria terminada 114 13 128 14

Técnico medio 224 26 214 24

Preuniversitario 173 20 182 21

Universitario 196 21 200 22

No escolarizado 34 4 40 5

Total 878 100 885 100

De la tabla anterior podemos llegar a la conclusión de que en esta población el nivel escolar
es bueno y que existe un nivel medio de escolaridad, predominando los universitarios y
técnicos medio para un 24% y un 22 % respectivamente que ha alcanzado la población,
beneficios plenos de las bondades ofrecidas por la Revolución Cubana en cuanto a atención
escolar.
1.8 Dedicación Ocupacional.

Dentro de este acápite analizaremos la población con edad laboral del territorio, incluyendo en
la categoría de población económicamente inactiva a los que no tienen edad laboral y a los
jubilados.
Tabla Nº 3: Personas según categoría ocupacional. CMF Nº 09. Año 2022.
2021 2022
Ocupación NO % NO %
Trabajador 363 41.6 317 36
Estudiante 144 16.4 232 26
Jubilado 93 10.3 195 22
Ama de casa 119 13.6 105 12
Desvinculado 46 5.2 36 4
Económicamente inactiva 113 12.9
Total 878 100 885 100

La mayoría de las personas en estudio son trabajadores (36 %), aunque existe un número
considerable de estudiantes y de jubilados. Es importante señalar que existen 40 personas
desocupadas para un 4% de la población, que aunque están desvinculados laboralmente se
encuentran insertados en las actividades comunitarias, no obstante le planteamos la
necesidad de su ubicación en el trabajo aunque hemos mejorado en este sentido
disminuyendo un 4.1% en este renglón e incrementando 1% en los estudiantes en
comparación al año anterior .

1.9 Percápita Familiar

 Percápita:
Se evalúa como:

* Buena: 100 y más.


* Regular: Entre 60 y 100.
* Mala: menor de 60.

Tabla No 4: Distribución de las familias según percápita.

2021 2022

Percápita familiar No % No %

Buena 243 71,5 261 77.21

Regular 69 20,3 53 15.60

Mala 28 8,2 24 7.18


Fuente: Dispensarización
Total 340 100 338 100
La situación económica de la población no es tan difícil de calcular, tomándola según los
índices de cálculo. Cuando es menos de 60 es malo, de 60 a 100 es regular, y de 100 y más
es buena, siendo esto por cada habitante.

1.10 Número de Núcleos Familiares y 2.6 Tamaño Promedio de la Familia

En nuestra área contamos con 364 núcleos familiares, los cuales se dividen según su
composición en número de la siguiente manera.

Tabla Nº 5 Familias según número de integrantes. CMF Nº 09. Año 2022.


2021 2022
Tipo de familia Número % Número %
Grande 64 19.4
96 26.37
Mediana 178 56.3
169 46.42
Pequeña 76 24.1
99 27.19
Total 318 100
364 100

Tabla Nº 6 Familias según Ontogénesis. CMF Nº 09. Año 2022


Tipo de familia Número %

Nuclear 165 45.32

Extensa o Extendida 97 26.64

Mixta o ampliada 102 28.02

Total 364 100

Como podemos apreciar en nuestra área contamos con familias de tipo mediana clasificadas
extensas en su mayoría, aunque no significativamente con relación a las nucleares.

1.11 Fecundidad
Para el análisis de este elemento tomaremos en cuenta la población femenina en edad fértil
de 15 a 49 años presente en el área(191)
1. Fecundidad: Es la capacidad de reproducción de los individuos. Constituye el aspecto real
del desarrollo de una población, basado en el número de nacimientos vivos que se
producen (natalidad).
Para su análisis se utilizaron los siguientes indicadores:
Tasa bruta de natalidad = # de nacidos vivos en un año x 1000 =7,9

Población total

Se interpreta de la siguiente manera:


Interpretación: el promedio de la natalidad por año es de 7,9 niños por cada 1000 habitantes
en esta área.

Tasa general de fecundidad (TGF) = # de nacidos vivos en un año x 1000=16

Población femenina

TGF= 7/440X1000=1.6
Tasa Bruta de Reproducción (TBR)= K x TGF= 0.4870x1.6=0.77

Establece el porcentaje de nacidos vivos por cada 1000 mujeres en edad fértil.
Tasa bruta de reproducción = K * Tasa general de fecundidad.
Para K =0.4870
Se interpreta de la siguiente forma:
- <1: no está garantizado el reemplazo poblacional.
- >1: más de una generación de hijas
- =1: reemplazo 1 por 1.
- La Tasa de Fecundidad General expresa que por cada 1000 mujeres en edad fértil
hubo aproximadamente 16 nacimientos en la comunidad estudiada.

-
- Expresa el promedio de hijas que tendría que tener cada mujer al final de su vida fértil.
De lo anterior queda establecido que existen condiciones adecuadas para el mantenimiento y
regeneración poblacional con la posibilidad de más de una generación de hijas.
1.12 Migraciones.
Es el movimiento que realiza la población y que implica un cambio de localidad (o país) y de
residencia habitual, definido en un intervalo de tiempo determinado.
Las migraciones pueden ser de dos tipos:
a- Externas: Cuando el movimiento o cambio de residencia implica el traspaso de los
límites del territorio.
b- Internas: Cuando el cambio de residencia se produce entre las localidades o divisiones
políticas administrativas de un territorio.
Dentro de nuestra área el índice de migraciones no es elevado estableciéndose la principal
causa las migraciones internas con motivos económicos y familiares no siendo un
indicador significativo dentro de nuestra comunidad

COMPONENTE 2: IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS A NIVEL COMUNITARIO,


FAMILIAR E INDIVIDUAL.

2.1- Riesgos ambientales.


 AGUA: El agua de nuestra área resulta una de las principales dificultades detectadas
donde se puede apreciar que en la zona urbana se caracteriza fundamentalmente por ser
proveniente de la red de acueductos municipal la cual no logra abastecer el 100% de las
áreas residenciales y en la que se han detectado numeroso salideros que afectan la
correcta distribución del agua. La calidad del agua de consumo a su vez también resulta
una dificultad manteniendo índices de calidad poco aceptables lo que hace que
mantengamos las recomendaciones de tratamiento del agua a toda la población.
 Residuales Líquidos: Existen varios casos de eliminación de residuales inadecuados
por averías en las cañerías. Constituyen un significativo problema, siendo vertidos a la
calle en ocasiones por el mal estado de redes de alcantarillas.
 Residuales Sólidos: Las condiciones higiénico-sanitarias de la comunidad son
evaluadas de regular. La recogida de residuales sólidos se realiza 2 veces por semana,
pero esto no siempre se cumple. Se produce la acumulación de los mismos para luego
incinerarlos no existiendo micro vertederos.
 Focos de mosquitos: A pesar de las condiciones higiénicas sanitarias desfavorables
se ha reportado foco de Aedes y se mantienen las medidas dictadas en la lucha
antivectorial dada por la fumigación, abatización del agua y autofocal familiar el cual no se
realiza cabalmente, por lo que debe cumplir un papel importante el médico de la familia en
cuanto a la información de forma reiterada a la realización de este.
 Contaminación del aire: Existe contaminación ambiental debido principalmente a la
combustión del humo de los carros que transitan por la ciudad, fundamentalmente las
calles de nuestra área que donde existe gran tránsito de vehículos de carga pesada,
además por la falta de pavimentación que favorece la diseminación de polvo, ya que
predispone a la aparición de enfermedades respiratorias y en muchas ocasiones por el
hollín proveniente del central.
 Animales en los hogares: existe frecuentemente la presencia de diferentes animales
en el hogar fundamentalmente perros, aves, y cerdos. En todos estos casos se han
identificado con claridad y se visitan regularmente por el departamento de higiene para el
control higiénico epidemiológico de los mismos.
 Combustibles en el Hogar: con los nuevos programas de la revolución se ha logrado
que la mayoría de la población utilice la energía eléctrica para cocinar, aunque aún se les
subministra Kerosene para cocinar en casos que se afecte el fluido eléctrico.

2.2- Riesgos Sociales:


Los riesgos sociales de nuestra comunidad se han identificado adecuadamente
estableciendo que existe alrededor de un 4% de personas desocupadas, y los organismos
de Prevención tienen plenamente identificado los casos de deserción escolar en nuestra
comunidad.
De forma general la conducta social es buena no existiendo hechos significativos de
alteraciones del orden público, siendo el robo la tipificación delictiva más frecuente,
fundamentalmente en los hogares.

2.3 - Riesgos laborales.


El riesgo más significativo lo constituirían trabajadores de la panadería y otras fábricas
aledañas a la comunidad los cuales están debidamente controlados realizándoles
exámenes frecuentes para garantizar su estado de salud. Otros riesgos de accidentes en la
vía que cruza nuestra área.

2.4 - Riesgos Genéticos


Durante el año 2022 se mantuvo un trabajo estable del servicio de genética estableciendo
los siguientes indicadores:
Riesgo Genético Preconcepcional:
No contamos con familias atendidas en este aspecto, aunque se mantiene el pesquisaje a
todas las embarazadas con el fin de detectar las parejas de riesgo.

Riesgo genético Prenatal:


En el año se evaluaron 7 embarazadas. Se obtuvieron 7 recién nacidos a los cuales se les
realizó Tamizaje Neonatal no identificando malformaciones ni alteraciones del orden genético.
Detección de Anemia y Hematíes falciformes.
Se realizó electroforesis de Hemoglobina a las 7 gestantes obteniendo resultados normales,
sin gestante con hemoglobinopatía AS.

Programa de Alfa Feto Proteína


No se presentaron casos de alteración del Alfafetoproteina.

Programa de USD.
USD 1er Trimestre: Se realizaron a las 7 gestantes obteniendo resultados normales.
USD 2do Trimestre: se estudió en 100 %.
USD 3er Trimestre : se estudio un 100 %.

Diagnóstico Prenatal Citogenético.


No se realizó por no tener gestantes de riesgo.

2.5 - Comportamiento de Riesgo a la Salud.


Los riesgos a la salud fundamentales identificados son las conductas sedentarias el
Tabaquismo y la Adicción al Consumo de Bebidas Alcohólicas fundamentalmente aunque
se han identificado otros riesgos importantes como podremos ver en la siguiente tabla.

Tabla nº 7. Pacientes según riesgos a la salud. CMF Nº 09. Año 2021.


2022
2021
Nº %
Riesgos a la salud Número %

Enfermo consumo de drogas - -


0 0
Riesgo consumo de drogas 15 1.7
15 1.6
Obesidad 35 3,9
43 4.8
Sedentarismo 50 5.6
50 5.6
Riesgo consumo de alcohol 22 2.5
24 2.7
Enfermo consumo de alcohol 6 0.7
6 0.6
Tabaquismo 76 8.7
76 8.5

Nota: porcientos obtenidos según total de población

2.6- MORBILIDAD

Es uno de los indicadores más fieles del estado de salud, por lo que se hace necesario su
análisis y estudio, para lo cual se utilizan las tasas de incidencia y prevalencia.

Número de casos nuevos y viejos

Tasa de prevalencia =_____________________________ x 100

Tota de la población

El perfil epidemiológico nacional se ha caracterizado por el predominio de las enfermedades


crónicas no transmisibles estas son muy perjudiciales para la salud de la población y su
aparición está muy relacionada con los hábitos costumbres y estilos de vida.

Morbilidad por enfermedades Trasmisibles:


Durante el año 2022 la morbilidad de estas enfermedades se mantuvo de la siguiente forma:
Tabla Nº 8: Enfermedades trasmisibles según incidencia. CMF Nº 09. Año 2022

2021 2022

Patologías Número de casos Número de casos

IRA 90 24

EDA 4 4

VARICELA 4 1

HERPES ZOSTER 1 2

ITS 1 0

ESCABIOSIS 12 6

CONJUNTIVITIS 3 2

INTOXICACIÓN 3 0
ALIMENTARIA

CASOS ZIKA 0 0

FIEBRE INESPECÍFICA 8 12

DENGUE 8 32

CHIKUNGUYA 0 0

SÍNDROME BOCA-MANO-2 6
PIE
SÍNDROMEFLUJO 9 8
VAGINAL

SÍNDROME DOLOROSO6 2
ABDOMINAL BAJO

SÍNDROME SECRECIÓN0 0
URETRAL

PARASITISMO 5 3

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS POR PROGRAMA:

Programa de Control de las Infecciones de Transmisión Respiratoria.

En el período estudiado tuvimos 24 casos de infecciones respiratorias agudas (covid 19


fundamentalmente) a pesar del gran esfuerzo que realiza nuestro equipo de salud brindando
charlas educativas y controlando adecuadamente cada caso con estas enfermedades,
tenemos en contra las condiciones higiénico-sanitarias de algunos hogares conjuntamente
con la gran cantidad de polvo existente en esta localidad que atentan contra la salud de sus
moradores. Explicando la necesidad de cumplir las medidas higienico-sanitarias como el uso
del nasobuco y el lavado de manos.

Programa de control de Enfermedades de Transmisión Digestiva.

Tuvimos 4 casos de EDA, los casos fueron tratados, con una evolución favorable, se siguieron
por estudio de heces fecales seriados después de concluido el cuadro diarreico, siendo estos
negativos.

Las 4 familias entrevistadas expresaron que recibían el agua de acueducto con muy mala
calidad y expresaron que no hervía el agua.

Para incrementar el conocimiento acerca de la prevención y control de las enfermedades de


transmisión digestiva se insiste en la importancia de cumplir con las medidas higiénicas como:
hervir el agua, lavar bien los alimentos, control higiénico del ambiente mediante el control del
agua, de los residuales líquidos y sólidos, de los vectores mecánicos y de los alimentos,
además de la educación sanitaria para lograr la higiene personal y general. Todas estas
medidas se le han explicado a nuestra población a través de charlas educativas, entrevistas,
pancartas informativas, etc.
Se mantiene la vigilancia epidemiológica activa del resto de las enfermedades como la fiebre
tifoidea, hepatitis viral, cólera, mediante exámenes bacteriológicos del agua y control de
vectores.

Programa de control de ITS.

En este período no se diagnosticó caso de ITS (Retrovirosis Crónica).Pero se hace énfasis en


el uso del preservativo como método de protección, además de evitar la promiscuidad.

Programa de Ectoparasitosis.

Tenemos 6 caso de Escabiosis, debido a que no cumplen con las normas higiénico-sanitarias
para dicha entidad orientadas por el médico de la familia, además de vivir en malas
condiciones higiénicas.

Con respecto a la pediculosis, en este período no se notificó ninguna, se mantiene la


vigilancia sobre todo en las escuelas, ya que la población no tiene una buena educación
higiénico- sanitaria.

Programa de Zoonosis.

No se encontraron casos de leptospirosis ni de rabia en la investigación. En esta población


existe un gran número de habitantes con riesgo de contraer enfermedades transmitidas por
animales, debido a que en numerosas viviendas existen perros y criaderos de puercos, se les
alertó de las posibles consecuencias de limpiar los corrales con los pies desprotegidos,
además de la importancia del desecho sanitario de las excretas de los animales. A pesar del
alto índice de ratones, se mantiene el control de estos con rodenticidas por parte del personal
de vectores.

Programa de Lucha Antivectorial.

Durante el período estudiado se detectaron 41 foco de mosquitos Aedes Aegypti, es por


ello que se mantienen los esfuerzos de algunos vecinos de la comunidad, los servicios
comunales, pero sobre todo de los compañeros de la Campaña contra el mosquito Aedes
Aegypti, ya que estos realizan frecuentemente lavado de los tanques y el tratamiento de
radiobatida y adulticida, y a la fumigación periódica pues existen muchas viviendas que
presentan malas condiciones higiénico-sanitarias, existen microvertederos, sobre las cuales el
médico y los compañeros de la campaña han enfatizado su trabajo. Hay que tratar de eliminar
estas condiciones que podrían provocar la aparición de otros focos de mosquitos Aedes
Aegypti, en todas las viviendas los tanques están abatizado.

Morbilidad por Enfermedades Crónicas no Trasmisibles:


Tabla Nº 9: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN PREVALENCIA DE
ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES

2021 2022
Enfermedades crónicas Número Tasa de No. Tasa de
prevalencia*
no transmisibles prevalencia %
Hipertensión arterial 215 24,4 211 25.3
Asma bronquial 44 5,1 30 3.6
Cardiopatía isquémica 18 2.0 21 2.8
Diabetes Mellitus 26 3.0 53 6
Cáncer 16 1.8 7 0.7
AVE 8 0.9 9 2
Hipercolesterolemia 2 0.2 7 1.79
Insuficiencia renal 3 0.3 2 0.22

 * Tasa de prevalencia x 100

Evaluación de los resultados por programa:

Programa de control de la Hipertensión Arterial:

La enfermedad que más afecta a nuestra muestra es la hipertensión arterial con 211 casos,
está relacionado con el hábito de fumar, el estrés y los inadecuados hábitos alimenticios.
Todos los casos se encuentran controlados con tratamiento farmacológico y régimen dietético,
debemos tener en cuenta la morbilidad oculta, aumentando el pesquisaje con la toma de
tensión arterial y el control de la dieta, una vez al año a las personas aparentemente sanas.

Programa de control de Asma Bronquial:

Los pacientes afectados con asma bronquial cuentan con tratamiento intercrisis por tarjeta de
dispensarización de medicamentos controlados, la Tabla 3 demuestra que en la muestra
poblacional estudiada hay 30 casos. Hacemos énfasis en la adecuada limpieza de las
viviendas para la eliminación de polvo y de algunas sustancias que afectan fundamentalmente
a estos pacientes (combustibles, repelentes, arena, plantas con olores fuertes).

Programa de control de la Diabetes Mellitus:


Observamos 53 casos de Diabetes Mellitus, los cuales se encuentran compensados con
hipoglicemiantes orales (Glibenclamida) y régimen dietético y algunos insulino-dependientes
siendo minoria.

Se mantiene el pesquisaje buscando síntomas de Diabetes Mellitus en la población, pero no


se han encontrado más casos.

Tabla Nº 10 Patologías crónicas según incidencia. CMF Nº 09. Año 2022


2021 2022

Patología crónica Incidencia Incidencia

Diabetes Mellitus tipo 1 0 0

Diabetes Mellitus tipo 2 1 2

Hipertensión Arterial 4 10

Asma Bronquial 1 2

Insuficiencia Renal Crónica 1 1

Hipercolesterolemia 0 4

Cardiopatía Isquémica 1 2

Enfermedad Cerebrovascular 1 1

Como podemos ver en estos indicadores podemos encontrar que existen unos índices de
incidencia muy por debajo de lo esperado para este tipo de población fundamentalmente en
patologías como la Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus por lo que debemos continuar
insistiendo en el pesquisaje de estas enfermedades en la población.
Malnutrición: En nuestra área durante el año 2022 no se diagnosticaron casos nuevos
de malnutrición por defecto (Desnutrición) fundamentalmente en niños, pero se siguen
actualmente mediante las consultas de Nutrición y Pediatría.
.
Accidentes: Durante el año 2022 no se reportaron accidentes de tránsito.

Intentos Suicidas: Durante el año 2022 se reportó un intento suicida por psicofármacos.

2.7- Deficiencia y Discapacidad.


Tabla nº 11. Diversidad funcional según edad y sexo. CMF Nº 09. Año 2021
2021 2022
Discapacidades Masc Fem. Total % Masc Fem Total %
.
Discapacidad Físico-Motora 5 4 9 1.03
4 4 8 0.83
De ellos por accidentes 0 1 1 0.11
0 0 0 0
Discapacidad Auditiva 2 1 3 0.34
1 0 1 0.10
De ellos por accidentes 0 0 0 0
0 0 0 0
Discapacidad visual 2 3 5 0.22
2 2 4 0.41
De ellos por accidentes 0 0 0 0
0 0 0 0
De ellos por Retinopatía Diabética 1 0 1 0.11
0 0 0 0
Sordo-ciegos 0 0 0 0
0 0 0 0
De ellos por accidentes 0 0 0 0
0 0 0 0
Diversidad funcional trastornos del
lenguaje 0 0 0 0
1 1 2 0.20
De ellos por accidentes 0 0 0 0
0 0 0 0
Diversidad funcional intelectual 2 2 4 0.46
2 2 4 0.41
Diversidad funcional mixta 0 0 0 0
1 0 1 0.10
De ellos por accidentes 0 0 0 0
0 0 0 0
Otras diversidad funcional 0 0 0 0
0 0 0 0

Nota: porcientos obtenidos según total de Población

Como podemos apreciar en la distribución de las discapacidades la más frecuente es la


discapacidad motora, los cuales se encuentran debidamente dispensarizados y se siguen por
los servicios de Defectología del área.
2.8- Mortalidad.
Es el resultado que determina la extensión de una generación y su sustitución por otra.
Durante el año 2022 se reportaron 4 fallecimientos.
Tasa de mortalidad general = número de defunciones en un año x 1000=4,5

Población total
Se interpreta de la siguiente forma:
 Alta: >15 defunciones por cada 1000 habitantes.
 Medio: 9-15 defunciones por cada 1000 habitantes.
 Baja: <9 defunciones por cada 1000 habitantes.
La cual podemos interpretarla como una tasa de defunción Baja según el total de población con
que contamos

ACCIONES COMPONENETE Nº 3. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD


EXISTENTES Y ANÁLISIS DE LAS DE SALUD REALIZADAS.

3.1 - Recursos de salud disponibles para los Habitantes.


El CMF comparte el local con el CMF #10
1 Policlínico donde se prestan consultas de:
 ITS
 Dermatología
 Alergia
 Diagnostico precoz de Cáncer Cérvico Uterino.
 Consulta de Mama.
 Genética Comunitaria.
 Endocrinología
 Psicología
 Patología Benigna de Mama.

Se presta además servicio de Esterilización y se encuentran ubicados los departamentos de


Farmacia, Servicio Social, Estadística, Economía y Contabilidad.
1 Sala de Rehabilitación donde se prestan servicios:
 Fisiatría.
 Terapia Ocupacional
 Logo Fono audiología.
 Podología
 Terapia física y rehabilitación.
 Medicina tradicional y Natural
 Psicología
 Consulta Integral al Diabético.
 Defectología.

3.2 - Recursos Humanos:

Contamos con una Plantilla de nuestro local conformados por el Médico, la enfermera, un
auxiliar de limpieza y el Operario de la Campaña de Vectores. Además, existe el jefe del
Grupo Básico de Salud, especialista en MGI y Profesores de las Especialidades básicas que
realizan interconsultas y orientan y dirigen los Equipos Básicos de Salud.

3.3- Nivel Inmunitario.


Se realiza análisis del cumplimiento de la vacunación durante el 2021 la cual se comporto
de la siguiente manera:
Tabla nº 12. Nivel Inmunitario. CMF nº09. Policlínico América I. Año 2022
VACUNAS POBLACION A VACUNADOS %
VACUNAR

BCG 8 8 8 100

HVB 8 8 8 100

PENTAVALENTE 7 7 7 100

AMC-BC 8 8 8 100

PRS 7 7 5 71

DPT react 9 9 9 100

HIB react 9 9 9 100

T T (15-59) PV

T T( 15 - 59) REACT 510 510 458 95

T T 60 y mas PV

TT 60 y mas REACT 238 238 202 85


ANTILEPTOSPIRA
PV

DUPLEX 10 10 10 100

AT 5to grado 7 7 7 100

 AT 8vo 9 9 9 100

Como se puede apreciar las dificultades principales se encuentran en el cumplimiento de la


vacunación con antileptospira y antitifica se incumple fundamentalmente por la Covid 19 .La
vacuna PRS Y Toxoide tetánico se incumple por falta de recursos.

3.4- Dispensarización.

Tabla Nª 13. Distribución de la población según Grupos. CMF Nº 9. Año 2022


Grupo Femenino Masculino Total
dispensarial
No % No % No %

Grupo I 178 20,27 169 19,25 347 39,52

Grupo II 95 10,82 87 9,91 182 20,73

Grupo III 165 18,79 160 18,23 325 37,02

Grupo IV 11 1.25 13 1,48 24 2,73

Total 449 51,13 429 48,87 878 100

Tabla nº 13. Distribución de la población según Grupos.CMF Nº 09. Año 2022


Grupo Femenino Masculino Total
Dispensarial
No. % No. % No. %

Grupo I 57 27 43 31 100 11

Grupo II 212 23 231 28 443 50

Grupo III 146 46 147 37 293 33

Grupo IV 25 4 24 4 49 6

Total 440 4 445 51.4 885 100

Esta tabla nos permite conocer el estado de salud de la población. La misma se encuentra
dispensarizada, y el grupo más importante lo ocupa el grupo III debido a la gran cantidad de
adultos y sobre todo mayores que presentan enfermedades crónicas no transmisibles entre
ellas la más importante la Hipertensión Arterial con un número significativo de 211 pacientes.

3.5 - Acciones de Vigilancia y Control.

Programa de tuberculosis.
Durante el año 2021 se realizaron un total 48 captaciones de pacientes con SR +21 los cuales
fueron estudiados en un 100% no encontrando resultados positivos durante el año. Se
mantiene el pesquisaje a los grupos de riesgo según proyecto TB el cual debe de
incrementarse este año al logra una mayor estabilidad en el personal médico del consultorio.

Vigilancia de Paludismo:
En el área tenemos que durante el año 2021 se realizaron 2 tomas de muestra de gotas
gruesas, no se registraron casos positivos durante estos estudios.

Vigilancia de Dengue:

Se realiza vigilancia de dengue por tener casos reactivos y sospechosos durante el periodo.

Test de Leptospira:

No se realiza vigilancia de Leptospira por no tener casos sospechosos durante el periodo


Programa de PRS:

No se realiza pesquisaje de PRS durante el 2022.

Control Sanitario Internacional:

Tuvimos 18 viajeros internacionales que se les realizó el Control Sanitario Internacional


durante este periodo sin encontrarse ninguna alteración en este seguimiento.

3.6- Captaciones de recién nacidos

Tabl Nº 14 Indicadores Programa Materno Infantil. Policlínico América I. Comparación años


2021y 2022

2021 2022

RECIEN NACIDOS 10 7

CAPTACIONES DE R.N 10 7

R.N BAJO PESO 0 0

INDICE DE BP AL NACER 0 0

FETAL TARDÍA 0 0

TASA DE MORTALIDAD FETAL 0 0

MORTALIDAD -1 AÑO 0 0

TASA M.I 0 0

MORTALIDAD PREESCOLAR 0 0

TMPE 0 0

MORTALIDAD ESCOLAR 0 0

TME 0 0

MORTALIDAD MATERNA 0 0

TMM 0 0
TOTAL DE CAPTACIONES 10 7

1ER TRIMESTRE 10 7

2DO TRIMESTRE 0 0

3ER TRIMESTRE 0 0

MENORES DE 20 AÑOS 1 0

20-34 AÑOS 7 6

35 Y MÁS 2 1

3.7 - Lactancia Materna


Tabla nº 15 Lactancia Materna según grupos de edad en Lactantes. Policlínico América I.
Año 2022
2021 2022

EDADES EXCLUSIVA MIXTA EXCLUSIVA MIXTA ARTIFICIAL

0-3 meses 10 0 2 0 0

4-6 meses 0 8 2 1 0

7-12 meses 0 8 0 3 0

En la distribución según tipo de Lactancia se puede apreciar cómo se mantiene lactancia


exclusiva hasta el 4to mes observando dificultades para cumplir llevar este indicador hasta el
6to mes debido a que las madres refieren que no tiene suficiente secreción láctea para
continuar lactando de forma exclusiva, se realizan actividades de tipo educativo con los
grupos de apoyo para mejorar este indicador.

3.8 - Identificación de Lactantes de Riesgo.


Durante el año se mantiene el control del 100% de los niños menores de un año a los
cuales se van clasificando según el riesgo presente en los mismos. A nivel del policlínico se
les brinda atención diferenciada siguiendo cada uno de estos casos.

Tabla nº 16: Lactantes según causas de riesgo.CMF No09. Año 2022


PEDIATRIA 0-3 meses 4-6 meses 7-12 TOTAL
Riesgo Biológico por Edad 4 0 0 4

Cardiopatía 0 0 0 0

De ellos x CIV 0 0 0 0

Otras Cardiopatías 0 0 0 0

Epilepsia 0 0 0 0

Asma Bronquial 0 0 0 0

Neoplasias 0 0 0 0

Malformaciones Congénitas 0 0 0 0

Casos sociales 0 0 0 0

Bajo Peso 0 0 0 0

Desnutridos 0 0 0 0

Con anemia 0 0 0 0

Total 0 0 0 0

Dentro de los lactantes de riesgo no tenemos ninguno que constituya un riesgo significativo
dentro del área del CMF.
3.9- Identificación del Riesgo Preconcepcional.

Para analizar el riesgo Preconcepcional se tomaron todas las mujeres en edad fértil de 15 a
49 años analizándolas detalladamente obteniendo los siguientes resultados:
 Total de Mujeres en edad fértil:_____ 191
 Con Riesgo Preconcepcional: ____49
 De ellas Modificables: ______35
 No Modificables: _____14

5.9- Identificación del Riesgo Preconcepcional.


Para analizar el riesgo Preconcepcional se tomaron todas las mujeres en edad fértil de 15
a 49 años analizándolas detalladamente obteniendo los siguientes resultados:
 Total de Mujeres en edad fértil_____ 209
 Con Riesgo Preconcepcional: ____30
 De ellas Modificables: ______21
 No Modificables: _____9

Este grupo se distribuye según causas de la siguiente forma:


Tabla Nº17. Riesgo preconcepcional según causa. CMF Nº 09. Año 2021.
Causa del Riesgo Nº %

Periodo Intergenésico Corto 6 12

Por edad <19 años 18 37

Por edad >35 años 13 27

HTA 3 6

Otras Patologías Crónicas 8 16

Malnutrición Materna 0 0

Malas Condiciones Sociales 1 2

Total 49 100

Como podemos apreciar la causa principal de riesgo preconcepcional presente en nuestra


comunidad es las pacientes adolescentes con 37%. Mantenemos dificultades en el
seguimiento y control de estos grupos identificándose debilidades a nivel del CMF. Tenemos
funcionando el circulo de los adolescentes.
3.10 Identificación de Embarazadas de Riesgo:
Se captaron un total de 7 gestantes de ellas 1 bajo riesgo obstétrico, 6 alto riesgo y 0 riesgo
relevante
3.11. Ingresos en el Hogar:
Se realizaron 62 ingresos en el hogar en el año 2022 , a diferencia del año 2021 q se
realizaron 98 ingresos en el hogar en el hogar , los principales pacientes fueron con las
IRA , casos priorizados del PAMI y casos sospechosos y reactivos de dengue..
3.12. Pesquisaje de Cáncer evitable:
Se mantuvieron los pesquisajes de las diferentes localizaciones del Cáncer encontrando los
siguientes resultados:
 Programa DPCCU.
Nuestro consultorio durante año 2022 cumple con la meta de realización pruebas citológicas
no reportándose casos positivos, mantiene actualmente casos en seguimiento aún sin definir
necesidad de conducta operatoria.
Están visitadas por el Equipo Básico de Salud, GBT y directivos del área.
 Diagnostico precoz de Cáncer de Mama:
Se realizó pesquisaje masivo detectando 1 caso sospechoso el cual se envió a Consulta de
Mama para su estudio y seguimiento.
 Cáncer Bucal:
No se reportan casos en el año 2022.
 Cáncer de Próstata:
Se comenzó en el año 2011 a la indicación de PSA a todos los mayores de 45 años no
obteniendo resultados positivos hasta este 2022.
 De Piel:
Se mantiene pesquisaje a nivel del consultorio y no se han encontrado casos positivos .

3.13- Atención Estomatológica:


Nuestra área recibe los servicios da clínica estomatológica Contramaestre siendo la caries
dental y las gingivitis los principales problemas dentales que confrontamos, se logra la
atención a los grupos priorizados de embarazadas y jóvenes reclutas en un 100 % no así se
cumple en los niños de 0 a 19 años que existen dificultades para completar adecuadamente
este indicador.
3.14- Saneamiento Ambiental
Se continúa trabajando de conjunto con los compañeros de campaña en la abatización y
erradicación de posibles criaderos detectando foco 41 de Aedes durante el año 2022, se
continúa trabajando con los CDR para eliminar el enyerbamiento y otros riesgos de daño
ambiental tanto de mosquitos como otros vectores.
3.15- Grupos de Trabajo Comunitario
Dentro de este aspecto analizaremos los grupos de trabajo que se encuentran actuando
directamente en la comunidad.

Informe programa adulto mayor año 2022


 Total de adultos mayores dispensarizados ,226
 Total ancianos de nivel I- 8
 Total de ancianos de nivel II-94
 Total de ancianos de nivel III- 124
 Total de ancianos frágiles-20
 Total de ancianos solos- 1
 De ellos reciben ayuda-10
 Dispensarizados por departamento de servicio social:10
 Solicitudes de asistente geriátricas enviadas a ministerio de trabajo: 8
 Total de centenarios 0
 Total de fracturas de caderas: 1
 Total de círculos de abuelo funcionando: 2
 Total de integrantes de los círculos de abuelos: 30

Principales necesidades:
 sillas de rueda: 1
 camas fowler: 0
 Bastones: 3
 Colchón: 1
 Prótesis auditivas:1
 Cuñas sanitarias: 2
 Necesidad de materiales para viviendas: 5

Programas de salud mental:


Se realiza seguimiento a los casos con seguimiento por el Equipo de salud Mental del área los
cuales se visitan con regularidad.
Círculos Grupales:
Se continúa trabajando con 2 círculos de abuelos localizado en la piscina con atención por los
compañeros del INDER, con los cuales se ha logrado una mayor vinculación y estabilizándose
este programa.
Contamos con 1 círculos de adolescentes los que consideramos insuficientes ya que es
necesario incrementar el trabajo en las escuelas presentes en el territorio fundamentalmente
encaminado a la disminución del embarazo en la adolescencia y la lucha contra las
adicciones.
3.15- Intervenciones familiares:
Se trabaja en el consultorio por lograr el 100% de las visitas integrales a las familias las cuales
se lograron en el 2022 a pesar las dificultades antes expuestas. Las principales intervenciones
que se realizan a nivel de la familia se realizan en las consultas de Psicología donde se han
atendido casos de disfuncionabilidad familiar logrando buenos resultados.

COMPONENTE 4: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DAÑOS Y PROBLEMAS DE LA


SALUD DE LA POBLACIÓN.

I. Dispensarización

La dispensarización es un proceso organizado, continuo y dinámico de evaluación e


intervención planificada e integral, con un enfoque clínico, epidemiológico y social, del estado
de salud de los individuos y familias. Es un proceso coordinado y ejecutado por el Equipo
Básico de Salud.

Los objetivos de este trabajo son: identificar el nivel de salud de la población; mejorar la salud
de los individuos, familias, grupos y colectivos; planificar recursos y acciones acorde a las
necesidades individuales y colectivas; pesquisar activamente riesgos y daños ,así como
garantizar la programación de consultas y visitas al hogar ,con enfoques de riesgo.

Los grupos dispensariales en que se clasifican son:

 Grupo I: Personas supuestamente sanas: aquellas que no tienen riesgo, daño a la salud ni
discapacidad y son capaces de enfrentar equilibradamente los problemas de la vida
cotidiana con autonomía y responsabilidad según las etapas del crecimiento y desarrollo.
 Grupo II: Personas con riesgo: aquellas que están expuestas a condiciones que de no ser
controladas aumentan la vulnerabilidad a sufrir daños a la salud individual o familiar,
disminuyendo la capacidad de enfrentar equilibradamente los problemas de la vida
cotidiana.
 Grupo III: Personas enfermas: aquellas con diagnóstico de enfermedad no transmisible o
transmisión de larga evolución.
 Grupo IV: Personas con deficiencias y discapacidades: aquellas con diagnóstico de
deficiencia o discapacidad.

Tabla 11. Dispensarización. CMF 9 Policlínico America 1.2022


Fuente: Historias de Salud familiar

El Programa Cubano del Médico y la Enfermera de la Familia establece los siguientes


grupos priorizados:
Gestantes
 Consulta de captación: ante de las 12 semanas de edad gestacional.
 Evaaluación: ante de los 15 días posteriores a la captación.
 Consulta: a las 18 semanas
 Consulta: en la semana 22 de gestación.
 Reevaluación: en la semana 26 de gestación.
 Consulta: en la semana 30 de gestación.
 Interconsulta: en la semana 32 de gestación.
 Consulta: en la semana 36 de gestación.
 Consulta: en la semana 38 de gestación.
 Interconsulta y remisión al hospital: en la semana 40 de gestación.
Puerperio
Frecuencia mínima de evaluación:
 Captación de la puépera junto con el recién nacido antes de los seis días de nacido.
 En consulta semanal los primeros quince días posteriores al parto de conjunto con el
obstetra del Equipo Básico de Trabajo.
 Una visita en el primer mes de parida, que no debe coincidir con la captación, que
debe ser realizada por el médico o la enfermera
Niños
 Captación del recién nacido:antes de los seis días de nacido (prueba de tamizaje
neonatal a los cinco días).
Adulto Mayor
 Se realiza un ccontrol en consulta, donde se hace el examen periódico de salud y un
terreno al año.
Donante de sangre
 Se realiza dos controles en consulta, para cumplir con el chequeo periódico al donante
(cada seis meses) y un terreno al año
Enfermedades transmisibles.

Son aquellas enfermedades causadas por agentes infecciosos específicos o por sus
productos tóxicos en un huésped susceptible.

Clasificación de las enfermedades transmisibles según la vía de transmisión:

1. Digestivas: Enfermedades diarreicas agudas, fiebre tifoidea, cólera, hepatitis A, entre


otras.
2. Respiratorias: Infecciones respiratorias agudas, tuberculosis pulmonar y sarampión.
3. Contacto de piel y mucosas: blenorragia, sífilis, sida, leptospirosis y rabia.
4. Vectores: artrópodos y roedores, paludismo, dengue y otras enfermedades.
5. No bien precisada o indeterminada: la lepra.

Programas dirigidos al control de las Enfermedades Transmisibles

1. Programas dirigidos al control de las Enfermedades de Transmisión Digestiva.

 Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)


Se reportaron 4 casos de enfermedades diarreicas. Para disminuir los casos durante este
período se realizaron charlas educativas dirigidas por el médico de familia y enfermera de la
comunidad sobre la correcta manipulación de los alimentos, la necesidad de hervir el agua de
consumo, lavarse las manos antes de consumir los alimentos y después de ir al baño,
además de la adecuada deposición de los residuales líquidos y sólidos, entre otras medidas

 Hepatitis Viral A
La hepatitis A es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la hepatitis A (VHA), con
un período de incubación entre 15 y 50 días. La transmisión ocurre por agua contaminada o
alimentos contaminados y en algunos países puede ser importada cuando se viaja a zonas de
alto riesgo. La vacuna contra la hepatitis A es actualmente la mejor protección contra la
enfermedad.
Nuestra comunidad no presentó incidencia de esta afección, sin embargo, existen factores
que pueden favorecer la aparición de la misma, como son la presencia de vectores, el no
tratamiento del agua de consumo en algunas viviendas y la situación desfavorable en relación
a la recogida de los residuales sólidos. El equipo básico de salud continúa trabajando para
lograr disminuir al máximo estos factores de riesgos presentes en el área.
 Cólera
En cuanto al Cólera tampoco se diagnosticó incidencia de casos .Aunque no se reportaron
casos se llevaron a cabo en la comunidad 10 intervenciones comunitarias realizadas por el
médico de la familia y enfermera para explicar la importancia de un buen control higiénico del
ambiente para garantizar la vigilancia y tratamiento del agua de los residuales líquidos y
sólidos y el control de los vectores mecánicos y adecuada manipulación de los alimentos.
 Fiebre Tifoidea
En nuestra población no se contó con la presencia de pacientes portadores de fiebre tifoidea,
así como tampoco con personas enfermas en el año 2021 y en el 2022. No obstante, se hizo
énfasis en la población sobre la importancia de las acciones preventivas como el saneamiento
ambiental para evitar la incidencia de esta enfermedad.

2. Programas dirigidos al control de las Enfermedades de Transmisión por


contacto.

Las infecciones de transmisión sexual constituyen un grupo de enfermedades producidas por


diferentes agentes etiológicos, que tienen en común su principal vía de transmisión que son
las relaciones sexuales. Este hecho les confiere la especial connotación de que para su
control se necesita conocer y actuar sobre las relaciones y conductas sexuales de las
personas, aspectos de la vida en que muchos no están de acuerdo en que se inmiscuyan.

Este programa se realiza con el fin de detectar y prevenir las infecciones de transmisión
sexual, fundamentalmente la sífilis, blenorragia, VIH y hepatitis B, realizando un pesquisaje
activo en la población y en los grupos de riesgo, mediante la tinción de Gram, serología
VDRL, serología VIH, y antígeno de superficie. En la siguiente tabla se muestra los principales
grupos de riesgo de las ITS y la cantidad de pacientes incluidos en cada uno.

Tabla 13. Grupos de riesgos para ITS.CMF 09. Policlínico America 1. 2022

Grupos de Riesgos Cantidad de pacientes

Homosexuales o bisexuales 3

Hombres y mujeres que tienen pareja 0


múltiples o cuya pareja tienen otras
relaciones.

Personas sexualmente activas 2


pertenecientes a grupos sociales
disfuncionales (prostitución, ex
reclusos, drogadictos, desocupados)

Hombres y mujeres separados de sus 2


familias por tiempo prolongado.

Adolescentes sexualmente activos 4

Sexo transaccional 0
Personas con práctica sexual con 0
personas desconocidas

Personas que tienen sexo desprotegido 0


con personas con ITS

Fuente: Historias Clínica Individual

La tabla muestra como resultados que nuestra población cuenta con 11 personas con riesgo
de ITS. De ellas 6 se encuentran el grupo de personas sexualmente activas pertenecientes a
grupos sociales disfuncionales por ser desocupadas. En este período no hubo casos de ITS
en nuestra población.

En cuanto al VIH/SIDA es necesario resaltar que aunque la incidencia de esta enfermedad


fue de 3 pacientes es importante seguir trabajando en la promoción del preservativo, en la
población activa sexualmente y realizar una labor educativa exhaustiva con adolescentes y
adultos jóvenes sin importar su orientación y comportamiento sexual. Para cumplir este
objetivo se desarrollan diferentes tareas entre las que se encuentra la pesquisa.

Zooparásitos

En la comunidad fue detectado 3 paciente adulto mayor con escabiosis., los cuales viven
solos y su vivienda no tiene una adecuada higiene. Se les indicó que debía hervir la ropa de
cama, así como la de uso personal y luego exponerlas al sol o plancharlas diariamente,
además del uso individual de los objetos personales. Se mantuvo un seguimiento periódico de
este caso después de haber comenzado el tratamiento, para verificar su cumplimiento y el
mantenimiento de las medidas higiénicas para eliminar estas enfermedades.
Zoonosis
 Leptospirosis
La Leptospirosis es una enfermedad infecciosa febril causada por la bacteria del género
Leptospira interrogans. Las infecciones humanas aparecen por contacto directo con orina o
tejidos de animales infectados, o bien de forma indirecta, por contacto con agua o tierra
contaminadas.
En la comunidad en estudio, aunque no se han reportado casos de leptospirosis existe una
situación de riesgo por la presencia de microbasurales. No obstante se realizan acciones para
lograr disminuir al máximo la presencia de ratas en la comunidad y el nivel de infestación tales
como: control higiénico del ambiente, en lo referido a ratas, perros, porcinos, bovinos, etc.,
uso de venenos y trampa para ratones, vigilancia epidemiológica, promoción de salud sobre la
transmisión de la enfermedad, medidas de protección en los trabajadores y no bañarse en
aguas estancadas, inmunización a los grupos de riesgo.
La siguiente tabla muestra la cantidad de personas dispensarizadas por grupos de riesgos.
Tabla 15. Grupos de riesgo de leptospirosis del CMF 9 del Policlínico América 1. 2022

Grupos de riesgo No de personas

Agricultores 8

Trabajadores de cañaverales, arrozales 15


y azucareros

Trabajadores mineros 0

Trabajadores de comunales 4

Almaceneros de alimentos 6

Militares 5

Linieros 1

Personas que crían cerdo 8

Total 47

Fuente: Historias de salud familiar


A todos estos grupos de riesgo se les realiza la vacunación antileptospírica y la
quimioprofilaxis.
 Rabia
La rabia es una enfermedad zoonótica viral, de tipo aguda e infecciosa que es causada por
un Rhabdoviridae que ataca al Sistema Nervioso Central causando una encefalitis con una
letalidad cercana al 100%; pero a pesar de esto puede ser prevenible.
En nuestra comunidad en el año 2022 no se notificaron casos relacionados con esta
enfermedad pero a pesar de esto se realizaron actividades en función de prevenir la misma,
como la vacunación de todos los animales. Contamos con 5 animales domésticos entre los
que se encuentran perros y gatos, perros callejeros y no hay presencia de murciélagos y
mangosta en nuestra comunidad.
Nuestro país tiene entre sus políticas de salud establecidas para el control de la enfermedad
la vigilancia sobre los diferentes grupos de riesgo entre los que se encuentran veterinarios,
trabajadores de laboratorios, vacunadores y capturadores de perros, guardabosques, guarda
forestales, cuidadores de animales en zoológicos u otros lugares como los centros de
observación y depósitos temporales, cazadores de mangostas u otras especies. En nuestra
población en estudio no hay ninguna persona que se posicione en estos grupos de riesgo.

3. Programas dirigidos al control de las Enfermedades de Transmisión Respiratoria.


 IRA

Las infecciones respiratorias agudas constituyen un grupo de enfermedades que se producen


en el aparato respiratorio, causadas por diferentes microorganismos como virus y bacterias,
que comienzan de forma repentina y duran menos de 2 semanas. Es la infección más
frecuente en el mundo y representa un importante tema de salud pública en nuestro país.

En el período analizado a nivel internacional la infección respiratoria aguda por el virus


SarsCov2 constituyó uno de los grandes problemas de salud. Cuba y en específico nuestra
comunidad no quedaron exentas de este problema.

Como se expresó anteriormente en la tabla en el período analizado fueron detectados 86


casos, siendo la etiología más frecuente la infección respiratoria por el coronavirus lo que
evidencia la relación con la situación epidemiológica existente.

 Tuberculosis pulmonar
La tuberculosis pulmonar es una enfermedad infectocontagiosa causada por una bacteria
llamada Mycobacterium tuberculosis, estas bacterias por lo general atacan los pulmones, pero
también pueden atacar otras partes del cuerpo humano. Ha sido considerada en nuestro país
como reemergente. A pesar de que no se diagnosticó ningún caso en nuestra población, el
EBS trabaja en los diferentes grupos de riesgos y desarrolla acciones de promoción y
prevención de salud para disminuir los factores de riesgo entre los que podemos destacar
malos condiciones higiénicos- sanitarias de algunas viviendas, hábitos dietéticos inadecuados,
hacinamiento y fumadores activos.
La siguiente tabla muestra la cuantificación de nuestra población que se encuentra en los
diferentes grupos de riesgo de esta enfermedad.
Tabla 16. Grupos de riesgo de la Tuberculosis Pulmonar del CMF 9 del Policlínico
America 1. 2021

Grupo de Riesgo TB Número de Expuestos

Contactos de casos de TB 0

Pacientes viviendo con VIH-Sida 3

Ancianos 40

Asentamiento Crítico 0

Desnutridos 0

Gestantes 7

Ex reclusos 2
Alcohólicos 4

Inmunodeprimidos e
3
inmunosuprimidos

Internamiento Prolongado 1

Fuente: Historia clínica familiar.


Podemos concluir que en nuestra población el grupo de riesgo principal para esta enfermedad
es el de los ancianos, por lo que se trabaja con ellos a través de pesquisas activas y si
persisten los síntomas respiratorios en ellos por más de 21 días se les realizará un esputo
BAAR.
 Lepra
Lepra o enfermedad de Hansen es una infección granulomatosa crónica que afecta
preferentemente a los tejidos superficiales y los nervios de los mismos y es producida por el
Mycobacterium leprae. Pese a que no se diagnosticó ningún caso el EBS mantiene un
sistema de vigilancia para la detección de pacientes enfermos.
 Influenza y Neumonía
Actualmente la influenza y la neumonía constituyen la cuarta causa de muerte en nuestro
país, por detrás de las enfermedades cardiovasculares, neoplasias (pulmón) y enfermedades
cerebrovasculares. En nuestra área en estudio en el 2022 se notificaron 8 casos de
neumonía. La misma se produjo como secuela en pacientes que fueron diagnosticados con
Covid-19. Las autoridades encargadas realizan la inmunización de los principales grupos de
riesgos.
4. Programas dirigidos al control y/o erradicación de las Enfermedades de Transmisión
Vectorial.
 Paludismo
El paludismo o malaria es una enfermedad febril causada por la presencia de parásitos del
género plasmodium y sus diferentes especies: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax,
Plasmodium malariae, Plasmodium ovale o Plasmodium knowlesi. De estas especies la más
conocida es la malariae. El hombre adquiere la infección por la picadura de la hembra del
mosquito anopheles, en cuyas glándulas salivares se encuentran las formas infectantes del
parásito.

Dicha enfermedad se ha erradicado en nuestro medio, pero podemos estar en peligro para
producirse una epidemia, esto se debe al desarrollo de la industria del turismo, por la entrada
de personas procedentes de otras nacionalidades que son endémicas de esta enfermedad,
además de la ayuda internacionalista, como la colaboración médica. En el período estudiado
no hubo casos de paludismo, aunque se le realizó la gota gruesa a un paciente de los 24
casos febriles porque constituía una persona sospecha de la enfermedad pues regresaba de
Sudáfrica de una misión internacionalista, el resultado fue negativo.

 Dengue
El dengue es una enfermedad febril producida por el virus del mismo nombre y transmitida por
el mosquito hembra Aedes aegyptis. En nuestro consultorio se registraron 64 casos febriles y
41 focos de mosquitos Aedes aegyptis que se erradicaron en el momento de la detección,
realizando el instructivo 06 al 100% de los mismos lo que significa que hay que continuar con
la ardua lucha anti-vectorial, la promoción de salud que se realiza con respecto a dicha
enfermedad, la integración del consultorio a la campaña de lucha anti-vectorial, las constantes
charlas con la población acerca de la importancia del autofocal familiar, de no negarse a que
fumiguen y a que los compañeros de la campaña revisen los depósitos de agua.

En la comunidad se hace vigilancia estricta a través del personal calificado. Se realizan las
además las siguientes acciones: fumigación, abatización del agua, chequeo periódico de las
viviendas y sus alrededores, así como la pesquisa activa de los casos febriles y su
seguimiento periódico y sistemático y el autofocal familiar dirigido y coordinado por el CDR.

Además constantemente se realizan trabajos voluntarios, coordinado por el CDR y comunales


para la eliminación de microbasurales, como la desratización periódica, y de forma sistemática
se ha brindado a la población charlas de educación sanitaria.

5. Programa de inmunizaciones.
En nuestra comunidad el 100% de la población en estudio se encuentra inmunizado en
dependencia de la edad según el Esquema de Vacunación Nacional. La población menor de
18 años posee el esquema de vacunación completa según su edad. Los niños menores de 6
años se les administraron PRS y Duple..
 Niveles de Prevención
Prevención primordial: su objetivo es evitar el surgimiento y la consolidación de patrones,
concepto de vida social, económica, cultural y del ambiente físico, que son reconocidos como
contribuyentes a elevar el riesgo de enfermedad.
Prevención primaria: se hace sobre la primera fase del proceso salud enfermedad, es decir,
en la salud o equilibrio, más concretamente, antes de que empiece la enfermedad. Incluye la
promoción y la protección específica.
Prevención secundaria: se efectúa cuando ya ha comenzado la enfermedad o se ha
desarrollado. Incluye la recuperación, diagnostico precoz y tratamiento oportuno.
Prevención terciaria: es la que se hacen el período final de la enfermedad para eliminar o
reducir limitaciones o secuelas. Incluye la rehabilitación: física, mental y social.
C. Enfermedades no transmisibles y otros daños a la salud
Las enfermedades no transmisibles son consideradas como las enfermedades que no
están causadas por un agente infeccioso específico, de evolución lenta y larga duración, por
lo que necesitan atención médica periódica y de por vida, tienen un origen poco conocido y
multifactorial y se manifiesta en la clínica por sus complicaciones: alta letalidad y altas tasas
de incapacidad. El término de “enfermedades no transmisibles “se aplica de forma
pragmática a una amplia gama de trastornos que son crónicos e incapacitantes y para los
cuales hay elementos comunes de la coordinación pragmática.

La Hipertensión Arterial sigue siendo la patología no transmisible de mayor prevalencia en


nuestra población, por lo que constituye un problema de salud, seguida por la Diabetes
Mellitus aunque se continúa realizando pesquisa activa en la población para la detección
precoz de las mismas y actividades de promoción y prevención encaminadas a disminuir los
factores de riesgo presentes en nuestra comunidad. Podemos apreciar además en el período
estudiado un aumento de las cifras de depresión lo que guarda relación con la restricción de
movimiento por la situación epidemiológica que vivía la provincia.
 Hipertensión Arterial (HTA):
La Hipertensión Arterial (HTA) conocida como la asesina silenciosa es la elevación de la
presión arterial sistólica a 140 mmHg o más, o presión arterial diastólica a 90 mmHg o más, o
ambos valores inclusive. Es conocida en el mundo entero como una de las causas frecuentes
de morbilidad, así como un factor de riesgo importante para otras enfermedades: cardiopatías
isquémicas, enfermedades renales, insuficiencia cardíaca y otras.

Es uno de los problemas más importantes de salud, especialmente de los países


desarrollados, aunque también ha demostrado ser de los países subdesarrollados. Según la
OMS existe un 28-32% de la población urbana que padece de HTA.

En el período estudiado existe un incremento de los casos donde es necesario mantener la


pesquisa activa a la población, siendo predominante los casos en el sexo femenino. Los
grupos de edades más afectados son los de mayores de 60 años, seguidos por los de 20-59
años. En el período estudiado existen 41 personas con hipertensión arterial, los cuales fueron
diagnosticados en consulta médica por la asistencia espontánea de los mismos. El aumento
de los nuevos casos se debe al envejecimiento poblacional, así como el tiempo de exposición
a factores de riesgo como el estrés, sedentarismo, obesidad, alcoholismo, hábito de fumar,
etc. Todos los pacientes tienen indicado tratamiento farmacológico aunque por la escasez de
los mismos en este período de tiempo conllevó a que se utilizarán alternativas fitoterapéuticas
para el control de esta enfermedad como el uso de la caña santa. Los pacientes acuden a
consulta dos veces al año y son visitados en el terreno por el médico de la familia y la
enfermera para realizarle seguimiento sobre su enfermedad. A las personas con factores de
riesgo se les realiza charlas educativas acerca de la importancia de disminuir los factores de
riesgos de esta enfermedad y sus posibles complicaciones.

 Diabetes Mellitus:
La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos que se caracteriza por
una alteración de la secreción de insulina y grados variables de resistencia periférica a la
insulina que provoca hiperglucemia. La prevalencia de esta enfermedad ha ido aumentando
de forma progresiva y ya constituye una epidemia a nivel mundial, sobre todo en los países
desarrollados y en vías de desarrollo. En Cuba la prevalencia se encuentra alrededor del 5
%.

En el año 2022 se produjo un aumento en cuanto a la prevalencia de la DM, esto se debe a


la existencia en nuestra población de factores de riesgo que contribuyen a su aparición
como obesidad, sedentarismo, antecedentes familiares de diabetes tipo 2.
Todos los pacientes cumplen con su tratamiento farmacológico: uso de hipoglucemiantes
orales, insulina o ambos y el no farmacológico que consiste en la dieta adecuada, la
práctica de ejercicios físicos y el uso de plantas medicinales como la albahaca morada;
todo esto con el objetivo de evitar las complicaciones micro y macrovasculares entre las
que podemos citar: retinopatía diabética, enfermedades cerebrovasculares y
cardiovasculares, nefropatía y neuropatía periférica.
Los pacientes acuden a consulta dos veces al año y son visitados en el terreno por el
médico de la familia y la enfermera para realizarle seguimiento sobre su enfermedad.
Debido a que en el año 2021 la Escuela de Diabéticos de nuestra provincia no prestó
servicios, en este año 2022 todos nuestros pacientes acudirán al centro paulatinamente para
mejorar la educación diabetológica de los mismos.

 Cardiopatía Isquémica:
La cardiopatía isquémica es la forma clínica fundamental de las enfermedades
cardiovasculares y por sí sola constituye una de las primeras causas de muerte en Cuba. Es
la enfermedad del músculo cardíaco producida por la insuficiencia arterial coronaria, la cual
establece un desbalance perfusión-demanda, con detrimento hístico, miocárdico, físico y
metabólico.

Todos mantienen tratamiento regular con cardiotónicos, llevan una dieta adecuada y realizan
ejercicios físicos. Son visitados a través del terreno 3 veces al año por el médico y la
enfermera de la familia, alternando con las consultas en el CMF. Se ha observado en esta
población que a pesar de la educación que se les brinda no se sigue la dieta adecuada, no se
realiza ejercicios y no se ha logrado disminuir los hábitos tóxicos.
La Cardiopatía Isquémica (CI) está incluida en las primeras causas de muerte que ocurren en
el país en ambos sexos.
 Asma Bronquial:
El asma es un trastorno crónico inflamatorio de las vías aéreas. La inflamación produce una
hiperrespuesta bronquial que determina episodios de sibilancias, disnea, tirantez torácica y
tos. Los episodios se asocian por lo general con una obstrucción generalizada y variable del
flujo aéreo que suele revertir espontáneamente o con tratamiento.
Entre los factores de riesgo asociados a esta enfermedad en nuestra población en estudio
podemos destacar: la atopia, exposición y polución medioambiental y estilo de vida
occidental. Todos estos pacientes han realizado tratamiento con Medicina Natural y
Tradicional (MNT) cuando han estado en crisis obteniendo buenos resultados, los escolares
asisten al área terapéutica de su escuela, y los ancianos asmáticos están incorporados al
círculo de abuelos. Además cumplen con su tratamiento medicamentoso durante las crisis.
 Enfermedades cerebrovasculares:
Las Enfermedades Cerebrovasculares (ECV) son afecciones que resultan de la pérdida
funcional, transitoria o permanente de una parte cualquiera del Sistema Nervioso Central,
generalmente de instalación súbita, causada por la oclusión trombótica o la ruptura de una
arteria encefálica. Constituyen unos de los principales problemas de salud más importantes
en todos los países desarrollados y en nuestro país. Es necesario el control de
enfermedades como la HTA, la DM y CI y de pacientes alcohólicos, obesos y fumadores
para prevenir un aumento de la incidencia de esta enfermedad. El diagnóstico precoz y
tratamiento oportuno en ocasiones puede evitar la progresión de la enfermedad y sus
secuelas.

 Depresión
Este constituye un trastorno de salud mental que se caracteriza por depresión persistente o
pérdida de interés en las actividades, que puede causar dificultades significativas en la vida
cotidiana. hubo un aumento de la incidencia de esta enfermedad en el año 2022. Esto se
debe a diferentes factores sociales que afectaron durante la situación epidemiológica como la
soledad, carencia de apoyo social y experiencia de vida estresante.
 Cáncer de próstata:
El cáncer de próstata se origina cuando las células de la próstata comienzan a crecer fuera de
control; es el segundo tipo de cáncer más común en hombres.
De Nuestra población masculina en estudio se le ha realizado el tacto rectal, 9 como parte del
examen físico en la atención secundaria y 6 en el CMF, el resto se ha negado. Se les indicó
el Antígeno Prostático (PSA) a os demás pacientes, el resultado fue negativo.
El EBS desarrolla acciones sanitarias de prevención encaminadas a reducir y/o controlar
estas enfermedades no transmisibles. A continuación se muestran en qué consisten en
dependencia de la etapa:
- Medidas de Promoción de Salud

Educar a la población sobre las medidas generales para mantener la salud: alimentación
saludable, realización de ejercicios físicos, combatir el estrés, tener recreación, evitar los
factores de riesgo, en fin, mejorar su estilo de vida, sus condiciones de vida y su calidad de
vida.

-Medidas de Prevención
Deben orientarse al control y disminución o eliminación de los factores de riesgo en la
población general y atender a los grupos de alto riesgo.

-Medidas de Recuperación

Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno para evitar las complicaciones y mantener al


enfermo crónico en estado de descompensación.

-Medidas de Rehabilitación

Estarán orientadas al tratamiento de las limitaciones y secuelas para su eliminación y


reducción al mínimo posible e incorporar al paciente a la realización de su vida social y
laboral.

DISCAPACIDAD
La discapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna
deficiencia. Es uno de los problemas emergentes que debe enfrentar la sociedad, tanto en los
países desarrollados como en los demás. Esta problemática es resultado de diferentes
factores sociales, epidemiológicos y culturales.

La discapacidad es un fenómeno de incidencia cada vez mayor y aún por resolver de gran
trascendencia social y económica, que requiere atención a fondo para lograr su disminución.

Las discapacidades se pueden clasificar en:


 Congénitas o adquiridas.
 Temporales o permanentes

El análisis al que podemos llegar es que hay un predominio en el sexo masculino en cuanto a
las discapacidades permanentes. A estos se les planifica una serie de actividades, con vista a
mejorar la calidad de vida del paciente, entre ellas desarrollar la rehabilitación con base
comunitaria, promover la incorporación de los pacientes con discapacidad a los servicios de
rehabilitación integral, solicitar al servicio de rehabilitación la evaluación, tratamiento y
seguimiento de los pacientes con criterios de ingresos para rehabilitación domiciliaria,
promover la práctica sistemática de la actividad física en función de mejorar la calidad de vida,
promover la atención interdisciplinaria en el servicio de rehabilitación integral con
enfermedades no transmisibles y/o factores de riesgo.
Atención a los discapacitados:
- Los programas de la Revolución dirigidos a su solución.
- Incorporación a servicios de rehabilitación.
- Apoyo y cuidado específicos. Servicios médicos y sociales. Prótesis, ortesis.
- Sistema de vigilancia y detección precoz.
- Institucionalización.
- Reinserción social.
- Los servicios integrales de rehabilitación en función de la recuperación y rehabilitación
de los pacientes, mejoría de la calidad de vida.
- El manejo de los grandes síndromes invalidantes, el papel de la familia, el servicio de
salud y la comunidad.
- Principales causas de certificados médicos a trabajadores, número de certificados, total
de dias y dias promedio.
- Atención al paciente en estadío terminal.

Otros daños a la salud.

Programa de prevención de accidentes

Se define como accidente en otras palabras a un suceso no planeado y no deseado que


provoca daño, lesión u otra incidencia negativa sobre un objeto.

El médico de la familia tiene un papel primordial en el desempeño de la labor educativa al


nivel primario de salud, ya que es responsable de instruir a las personas, familias, y
colectividades sobre lo que deben conocer para la prevención de accidentes.

En nuestra comunidad no se han reportado casos de accidentes y no contamos con


discapacitados por esta causa. Dentro de los peligros potenciales a destacar tenemos las
escaleras y barandas en mal estado técnico, pisos mojados y húmedos y suelos resbaladizos,
animales domésticos sueltos en las casas, objetos en el suelo que propician caídas, cables de
electricidad sin protección, la piscina vacía que se encuentra en pésimo estado constructivo
alrededor de la comunidad, y la vía publica donde transitan muchos vehículos. Los grupos
más vulnerables son los niños, adolescentes y adultos mayores. El Equipo Básico de Trabajo
realiza labores de educación, promoción y prevención para que la población actúe en su
propio beneficio.
Las medidas generales contra los accidentes en los niños son dos: educación para evitar el
peligro y al mismo tiempo, supervisión de los padres o personas que cuidan al infante:

 Promoción de salud y bienestar de la población.


 Educar a la población para que conozca donde está el peligro.
 El equipo de salud detecta las personas, familias, colectividades y comunidades en riesgo.
 En las visitas a los hogares además de las acciones de salud sobre las enfermedades no
transmisibles, infecciosas y cuidados higiénicos sanitarios, se debe hacer énfasis en la
prevención de accidentes.
 No solo con los individuos, familias y comunidad en las consultas médicas y visitas al
hogar y comunidad se debe hacer este trabajo preventivo. También charlas educativas;
dinámicas de grupo; círculos de embarazadas, lactantes, pioneros y adolescentes; centros
educacionales y laborales, así como utilizar carteles, afiches, murales y todos los medios
de propaganda que estén al alcance.
 Las acciones de prevención que se adopte en las propias casas pueden llegar a influir en
los hábitos y conductas de otras familias.
 Es necesario lograr la participación de la comunidad en las acciones de promoción de
conductas seguras y reducción de los riesgos en el hogar.

Para prevenir los accidentes es necesario promover la participación comunitaria y la


intersectorialidad.

Programa de prevención de la conducta suicida y el suicidio

Antes de comenzar analizar este acápite demos establecer dos conceptos:

-Intento suicida: Todo hecho por el que un individuo se causa a sí mismo una lesión,
cualquiera sea el grado de letalidad del método empleado y del conocimiento real de su
intención

-Suicidio: Es cuando se produce la muerte a consecuencia de un intento suicida.

En el período estudiado no existe ningún caso de intento suicida, a pesar de esto en nuestra
población se trabaja con los grupos de riesgo como son los adolescentes y los adultos
mayores y en aquellos que presentaron factores de riesgos.

Violencia

La violencia es un comportamiento que está muy difundido en la sociedad. Su impacto se


observa no solo en situaciones de conflicto, sino en la resolución de problemas, en ocasiones
muy simples, de la vida cotidiana y afecta a cualquiera sin distinción de razas sexo o edad. La
violencia es multifactorial, pues responde a diferentes factores, tanto individuales y biológicos,
como comunitarios y sociales; es, a su vez, poliexpresiva, en lo que se refiere a su modo de
aparecer y actuar, y por sus consecuencias. También se va a expresar en la afección de salud
mental, tanto de la víctima como del victimario, y de sus allegados respectivos. En nuestra
población no se ha detectado ningún caso de violencia.
COMPONENTE Nº 5. ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA
IDENTIFICACIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD.
5.1 - Necesidades Sentidas
Se han realizado reuniones con los diferentes representantes de las Circunscripciones y
CDR obteniendo las siguientes inquietudes:
1. Acercamiento de los servicios de salud a la zona de atención.
2. Mejoramiento de la calidad del agua de consumo.
3. Mejoramiento en el servicio de recogida de residuales sólidos.

5.2 - Problemas Percibidos por la Población


Nuestra población muestra el mayor interés y preocupación hacia la alta incidencia de
patologías como el Cáncer que ha aumentado en estos años en la comunidad, así como en
la necesidad del mejoramiento en la calidad del agua de consumo.
5.3 - Criterios de los servicios de Salud
De forma general los criterios de los servicios de salud son buenos y se han mejorado en el
transcurso del año, se mantuvieron las inquietudes referidas a la inestabilidad de algunos
Equipos que se logró mejorar. Mantenemos retroalimentación de este proceso a través de
las encuestas realizadas a la Población, así como la recogida de los diferentes estados de
opinión que a nosotros llegan.

COMPONENTE Nº 6 ANÁLISIS DE LA INTERSECTORIALIDAD EN LA GESTIÓN DE


SALUD DE LA COMUNIDAD.

6.1 y 6.2 Acciones Conjuntas de las Organizaciones y Sectores Sociales


Para el análisis de la Intersectorialidad se analizarán los diferentes factores que influyen
directamente en nuestras comunidades.
CDR: Existe participación activa en el apoyo a las actividades de salud destacándose en el
Programa de donaciones de sangre, así como en el apoyo a los grupos formados en la
comunidad tales como embarazadas, lactantes y adolescentes.
FMC: Actúa directamente con los CMF en los programas de Amigo de La Madre y el Niño,
Programa de diagnostico precoz del cáncer cérvico-uterino, así como en el programa Educa a
tu hijo.
MINED: Existe relación estrecha debido a la participación programada en actividades de
salud, así como el apoyo y promoción de actitudes saludables. Se trabaja de conjunto en los
círculos fundamentalmente el de adolescentes.
INDER. Existe colaboración en la esfera de la programación de actividades deportivas y
culturales en la comunidad, así como en el trabajo sostenido con los círculos de abuelos en
los cuales se ha logrado mantener de forma estable.
Cultura: Se produce integración de las actividades programadas en las comunidades donde
se integran los promotores de salud para dar charlas y debates de temas sobre la salud.
6.3 - Acciones de las redes de Apoyo social
Las redes de apoyo social se han puesto de manifiesto fundamentalmente en el apoyo a las
labores con el PAMI, en la vinculación de gestantes a comedores en el apoyo a los casos
relevantes del área los cuales se visitan en conjunto para lograr ingreso oportuno y otras
actividades necesarias dentro del sector.

COMPONENTE 7 ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Estudio causal del problema:


En la comunidad en estudio se pudieron identificar diversos problemas de salud tales como:
alto índice de enfermedades no transmisibles como la Hipertensión Arterial; transmisión de
arbovirosis asociados al deterioro del cuadro higiénico sanitario y el incremento del
sedentarismo y el hábito de fumar. Tales problemas están asociados en su mayoría a factores
tales como la pobre realización de actividades de promoción de salud sobre la práctica de
ejercicios físicos. Además, la no realización o mal realización del autofocal familiar ha
contribuido al incremento de la aparición de enfermedades de transmisión vectorial como el
dengue. El tabaquismo se observó mayormente en el sexo masculino.
Para la identificación de los problemas se llevó a cabo la técnica de lluvia de ideas en reunión
celebrada con los factores de la comunidad y líderes formales e informales llegando a la
conclusión de que los principales problemas del área son:

1- Baja percepción de riesgo de arbovirosis


2- Elevada prevalencia de Hipertensión Arterial.
3- Elevada incidencia de Covid 19

Establecimiento de Prioridades:

Para la priorización de los problemas se aplicó el método de Hanlon aplicando de la siguiente


manera:

Problemas A B C D Total
detectados

Baja 10,00 10,00 1,50 1,00 30,00


percepción
de riesgo de
arbovirosis

Elevada 10,00 10,00 1,00 1,00 20,00


prevalencia
de HTA

Vejez 10,00 10,00 0,50 1,00 10,00


demográfica

Análisis de la factibilidad

Para lograr una adecuada estrategia de intervención de los problemas identificados aplicamos
la técnica conocida como Matriz DOFA que parte del conocimiento de las fuerzas internas
(Fortalezas y Debilidades) y externas (Oportunidades y Amenazas).

Fortalezas

1. Existencia de programas de salud priorizados para APS)


2. Uso de la Medicina Natural y Tradicional.
3. Existencia de Carpeta Metodológica
4. Existencia en un número elevado de Master en APS.
5. Integración de la Higiene y epidemiología a la APS (con los trabajadores de la campaña
de la lucha antivectorial)
Debilidades

1. Dificultad con los registros estadísticos.


2. Bajo pesquisaje de factores de riego.
3. Deficiente educación sanitaria de la población.
4. Déficit de recursos materiales para la atención médica y etimológica.
5. Poca motivación de los médicos por el trabajo de la atención primaria.
6. Acceso limitado a los servicio de consulta medica
7. Déficit de medicamentos en la red de farmacia.
8. Déficit de material gastable en los consultorios
Oportunidades

1. Voluntad política.

2. Utilización de los medios de difusión masiva.

3. Comunidad organizada por Consejos Populares y CDR


4. Participación comunitaria.

5. Gratuidad a los servicios de salud.

6. Intersectorial

Amenazas

1. Bloqueo económico

2. Deterioro del cuadro higiénico epidemiológico del área salud.

3. Bajo nivel cultural de la población.

4. Insuficiente actividades de higienización en la comunidad.

5. Estilos y comportamiento de vidas no saludables.

Establecimiento del plan de ejecución

Problema Objetivos Actividades Responsables Ejecuta F.


Cumplimiento
Alta Disminuir el -Toma de TA a Médico del EBS 3er viernes de
prevalencia riesgo de las todos los consultorio cada mes
de HTA complicaciones pacientes que
propias de la acuden a
enfermedad. consulta.

Garantizar una -Hacer


adecuada pesquisas
calidad de vida activas en la
al paciente comunidad.
hipertenso 50%.
-Educar a la
población
afectada
mediante
charlas
educativas para
que conozcan
su enfermedad,
los síntomas,
complicaciones
y el cambio en
el estilo de vida
mediante
audiencias
sanitarias.

-Incentivar la
práctica de
ejercicios
físicos, la dieta
adecuada y la
adherencia al
tratamiento de
estos pacientes.

-Promover el
uso de MNT.
Problema Objetivo Actividades Responsabl Ejecuta F. Cumplimiento
e

Baja Elevar la -Realizar Médico del EBS, CDR, Una vez al mes
percepción percepción trabajos EBS trabajadores
del riesgo del riesgo voluntarios. de
de de comunales.
arbovirosis arbovirosis -Garantizar
asociado al en nuestra recogidas
deterioro población. periódicas de
del cuadro 100% basuras.
higiénico -Realizar
sanitario. domingo de
higienización.

-Negociar
con
instancias
gubernament
ales y Aguas
Santiago la
reparación
de redes
obstruidas,
desagües y
registros.

-Desarrollar
un sistema
de emulación
comunitario
donde se
estimule al
consejo y
zonas más
destacadas
en el
saneamiento
ambiental.
-Charlas
Educativas
donde se
expliquen los
síntomas,
signos y
complicacion
es de las
arbovirosis

Problema Objetivo Actividades Responsable Ejecuta F. Cumplimiento


Vejez Elevar la -Incrementar el Médico del EBS EBS Último viernes de
demográfica calidad de número de cada mes
vida del adultos mayores
adulto en círculos de
mayor en abuelos y en la
un 75% Universidad del
Adulto Mayor

-Realizar
charlas
educativas
encaminadas a
la prevención de
accidentes

-Realizar
pesquisas
activas a la
población adulta
mayor

Acta de discusión del Plan de Acción con la Comunidad

Fecha: _______________

Hora: _____________

Lugar: __________________________________________
En el día de hoy en presencia de los líderes formales de la población perteneciente al
Consultorio Médico de Familia No 9 se procede a realizar la discusión del Plan de Acción para
la solución de los principales problemas detectados mediante el Análisis de la Situación de
Salud como son la alta incidencia y prevalencia de Hipertensión Arterial, la vejez demográfica,
baja percepción del riesgo de arbovirosis, aumento del sedentarismo y el hábito de fumar y
elevada incidencia de casos positivos al virus SARSCOV2. Se insiste en la importancia de la
participación activa de la comunidad para llevar a cabo las estrategias trazadas.

CONCLUSIONES
Luego de realizar el análisis de la situación de salud de dicha población se ha llegado a las
siguientes conclusiones:

1. En nuestra población existen más pacientes del sexo femenino que del masculino y un
marcado predominio de las personas con 70 años y más por tanto se considera envejecida.

2. Los grupos especiales que predominan son el de los ancianos seguidos por el de los
adolescentes.

3. Existe un predominio de familias nucleares, pequeñas, bigeneracionales y solo una de ellas


es disfuncional.

4. El nivel de escolaridad más marcado fue el universitario por lo que se considera una
población con un alto nivel educacional.

5. Se evidencia la mayor existencia de personas laboralmente activas que de desocupados


predominando entre ellos los obreros calificados, seguidos de los profesionales y
cuentapropistas.

6. Las enfermedades trasmisibles que prevalecieron en el periodo estudiado fueron las


Infecciones respiratorias agudas con gran incidencia de Covid 19 seguidas de las arbovirosis
como el Dengue.

7. Las enfermedades no transmisibles de mayor prevalencia son la Hipertensión Arterial,


seguida por la Diabetes Mellitus.

8. Los principales problemas de salud de la población están asociados en su mayoría a


factores tales como el incremento del sedentarismo, el tabaquismo, el deterioro del cuadro
higiénico sanitario y la no realización del autofocal familiar.
RECOMENDACIONES

 Realizar actividades de promoción de salud para que los pacientes conozcan sobre su
enfermedad (HTA) y así lograr disminuir el riesgo de complicaciones por la
enfermedad. Garantizar una adecuada calidad de vida en los pacientes, y disminuir los
niveles de incidencia de estas enfermedades a fines del presente año en la comunidad.
 Realizar charlas educativas a toda la población sobre las consecuencias del
sedentarismo y cigarro para lograr disminuir el número de pacientes sedentarios y
fumadores a fines del presente año en la comunidad.
 Disminuir la incidencia de arbovirosis en la comunidad, insertado a la comunidad en
actividades del plan de trabajo higiénico sanitario del área, como trabajos voluntarios,
autofocal familiar, así como garantizar la recogida de microbasurales y el tratamiento
adulticida (fumigación).
 Realizar actividades de promoción y prevención de salud para que las personas
conozcan acerca de la Covid-19 y sus riesgos.

También podría gustarte